Archive for octubre 2006

Diguem no


En 1963, Raimon grabó esta bella canción, «Diguem no» (Digamos no): un canto de rebeldía y de reafirmación contra el mundo de la violencia, de las armas, de la injusticia y de la represión. Aunque muy bella, por desgracia, sigue vigente su protesta. 

Diguem no

Ara que som junts
diré el que tu i jo sabem
i que sovint oblidem:

Hem vist la por
ser llei per a tots.
Hem vist la sang
-que sols fa sang-
ser llei del món.

No,
jo dic no,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

Hem vist la fam
ser pa
dels treballadors.

Hem vist tancats
a la presó
homes plens de raó.

(este verso no pudo grabarse en su día debido a la censura;
en su lugar Raimon escribió:)

Hem vist qu’han fet
callar a molts
homes plens de raó

No,
jo dic no,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

No,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

(1963)Ahora que estamos juntos/ diré lo que tú y yo sabemos/ y que a menudo olvidamos:// Hemos visto al miedo/ ser ley para todos./ Hemos visto la sangre/ -que sólo hace sangre-/ ser ley del mundo.// No,/ yo digo no,/ digamos no./ Nosotros no somos de ese mundo.// Hemos visto el hambre/ ser pan/ de los trabajadores.// Hemos visto encerrados/ en la prisión/ hombres llenos de razón.// No…// Hemos visto que han hecho/ callar a muchos/ hombres llenos de razón./ No…

Raimon

Como no tengo mucho tiempo, y es lo mejor que se me ocurre ahora, quiero dedicársela a Nieveazulada por su dedicación a este espacio, su interés y su preocupación ante la falta de posts en estos días. Va para ti, por el tiempo que pasas aquí.

La revolución de los claveles


Abril, 1974: un país oprimido, Portugal, deseoso de cambio tras la muerte del dictador Oliveira Salazar, que no aceptaba a su sucesor, elegido a dedo. Una mañana de Abril, comienza a sonar en la radio una de las más hermosas canciones de la música portuguesa: "Grândola, vila morena", de José Afonso, voz de la protesta lusitana: en ese preciso instante, todos los militares toman las calles; ¿hubo un derramamiento de sangre? ¡No!, nadie ha podido matar a nadie con un fusil o un cañón si éste tenía un clavel metido.
¡Qué pena no haber visto aquello! Una revolución ejemplar que abrió muchas esperanzas en España, en Grecia, en Checoslovaquia, en todos los sitios donde la falta de libertad está asegurada.
Los claveles siempre han servido para algo bueno, las "Grândolas" también: siempre han abierto el camino a la esperanza en el corazón de los hombres, pero tal vez fue ésta la primera vez que un fusil servía para la paz, porque no disparaba, sino que servía para portar el clavel, el corazón de los hombres hambrientos de justicia henchido de esperanza.
Tampoco puede uno dejar de relacionarlo con aquel otro gran hecho: aquel estudiante chino que en la plaza de Tiang Amei (sic.) se enfrentó él sólo a un tanque del ejército chino. ¿Qué fue de él? Nos tememos lo peor, pero el ejemplo de este héroe anónimo siempre estará en nuestro corazones, como la de aquellos 2 anarquistas italianos emigrados a Norteamérica, Sacco y Vanzetti, acusados y condenados a muerte por un crimen que jamás cometieron: no pudieron, su enorme calado moral y el amor a la humanidad que propugna el verdadero anarquismo no se lo permitían.
Son ejemplos grandes: ejemplos grandes del corazón, del espíritu del hombre, de su ansia de justicia, contra el poder, contra las armas.
La justicia vencerá. Habrá un día en que las "Grândolas" sonarán en el corazón de todos los hombres, de toda raza y lengua y país; un día en que los claveles sustituirán a los fusiles; un día que, parafraseando al gran Ovidi, durará muchos años.
-prometo poneros la canción algún día: podéis encontrarla en el blog de Benedicto, "chiscando un ollo" junto a trabajos de sus alumnos sobre el tema-

Aprendrem a viure novament


Esta es una bella canción del grupo de «rock poético» catalán Coses, recogida en su gran disco Via fora!; he extraído la traducción y la imagen, al igual que la de Brecht, de esta dirección: http://www.nodo50.org/attacalba/boletin/boletin3/pagbol_3_16.htm. La letra catalana no la he hecho yo manualmente, sino que he utilizado un traductor en línea. 

Aprendrem a viure


novament.


Cada
petó serà donat


sense temor.


Ens llevarem de
damunt


tant temor.


Ens ficarem al llit:


els cossos francs.


Els vells homes- cecs


hauran fugit.


La nostra pell dolça


acariciarem.


Trencarem


l’esquena del fracàs.


Amb
els llavis junts


farem l’amor,


derrotats
per a


sempre jutges mesquins,


mostrarem
els secrets


del nostre cos.


Obrirem
la porta


a
la tempesta.


Tot el nostre amor


prendrà el
gust càlid


de
la terra i


del riu
fresc.


Aprendrem a viure


i a voler-nos plenament.

 

Aprenderemos a vivir
nuevamente.
Cada beso será dado
sin temor.
Nos quitaremos de encima
tanto temor.
Nos acostaremos:
los cuerpos francos.
Los viejos hombres- ciegos
habrán huido.
Nuestra piel dulce
acariciaremos.
Romperemos
la espalda del fracaso.
Con los labios juntos
haremos el amor,
derrotados para siempre
jueces mezquinos,
mostraremos los secretos
de nuestro cuerpo.
Abriremos la puerta
a la tormenta.
Todo nuestro amor
tomará el gusto cálido
de la tierra y
del río fresco.
Aprenderemos a vivir
y a querernos plenamente.

Coses.

Bertolt Brecht


Los de arriba
Se han reunido
en una sala.
Hombre de la calle:
abandona toda esperanza.

Los gobiernos
firman pactos de
no agresión.
Hombre pequeño:
escribe tu testamento.

Es de noche
Las parejas
van a la cama.
Las mujeres jóvenes
parirán huérfanos

En el muro habían
escrito con tiza:
quieren la guerra.
Quién lo escribió
ya ha caído.

Los de arriba dicen:
este es el camino
de la gloria.
Los de abajo dicen:
éste es el camino
de la tumba.

Bertold Brecht.

Oració


Del satírico Quico Pi de la Serra, una canción, incluida en el trabajo conjunto que sacó con María del Mar Bonet, Quico i María del Mar, anticlerical. 

Oració  

Aquesta és la història d’un escapulari,
d’una sagristia i d’un vell rosari,
d’una avemaria de sotanes negres,
confessions i hòsties, missal i quaresmes,
de déu i sa mare, de l’esperit sant,
oficis, litúrgies i cristos sagnant,
d’una temporada de la nostra vida
la de qualsevol que és parit i crida,
quan neix el bategen, confirmen, fuetegen,
sisè manament, el trempar és dolent,
hi ha gula o hi ha gana, peresa o desgana.


Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.

Al Mediterrani es ballen sardanes
em mires et miro esperances vanes
i a les rodalies monten confraries
per arrambar l’api a les abadies,
Sant Jordi torero mata el drac esquerp,
la verge si es verge trepitja la serp,
té cua el dimoni, vigila, vigila,
la monja més vella tranquil·la fa fila
soleta perduda dintre del convent,
a la superiora ha fet testament
que és súper i ora per no anar a l’infern.


Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.

Dintre una establia ha nascut tot sol
és l’Epifania campanes al vol,
els reis del petroli ja han arribat
però n’hi ha un que és negre i va descordat,
després via crucis el varen clavar,
Sant Llàtzer aixeca’t ja pots caminar,
clausura, el torn gira, silicis tonsura
el dimoni et tempta com llaminadura
en forma de dona, en forma de llop,
toca la viola la violonada
la monja somica ja l’han violada.

Déu! eh que actualitzes el cerimonial
perquè si no et quedes sense personal,
potser és culpa teva
si tot ho manegues,
i tot ho vigiles,
i em deixes que sigui anticlerical.

Esta es la historia/ de un escapulario,/ de una sacristía y de un viejo rosario,/ de un avemaría de sotanas negras,/ confesiones y hostias, misal y cuaresmas,/ de Dios y su madre, del espíritu santo,/ oficios, liturgias y cristos sangrantes,/ de una temporada de nuestra vida,/ la de cualquiera que es parido y grita,/ cuando nacen lo bautizan, confirman y fuetean (le dan fuet?),/ sexto mandato, empinarla es malo,/ hay gula o hay gana, pereza o desgana.// ¡Dios! me perdonas en el confesionario, ¿eh?/ penitencia dura que hace mucho daño./ Soy, no quiero ofender, anticlerical.// En el Mediterráneo se bailan sardanas/ me miras te miro esperanzas vanas/ y a las cercanías montan cofradías/ para coger el apio en las abadías,/ San Jordi torero mata al dragón arisco,/ la virgen si es virgen pisa a la serpiente,/ tiene cola el demonio, vigila, vigila,/ la monja más vieja tranquila hace cola/ solita perdida dentro del convento,/ a la superiora ha hecho testamento/ que es súper y ora para no ir al infierno.// ¡Dios!…// Dentro de un establo ha nacido completamente solo/ es la Epifanía campanas al vuelo,/ los reyes del petróleo ya han llegado,/ pero hay uno que es negro y va en desacorde,/ después vía crucis lo clavaron,/ San Lázaro levántate, ya puedes caminar,/ clausura, el torno gira, cilicios, tonsura,/ el demonio te tienta como golosina/ en forma de mujer, en forma de lobo,/ toca la viola, la violonada,/ la monja llorosa, ya la han violado.// ¡Dios! Actualices el ceremonial, eh/ porque si no te quedas sin personal,/ quizás es culpa tuya/ si todo lo manejas,/ y todo lo vigilas,/ y me dejas que sea anticlerical.

Pi de la Serra

Vamos juntos


De este poema tomé el subtítulo de mi blog; Luis Pastor la grabó en su disco Vallecas 

VAMOS JUNTOS

Con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero

compañero te desvela

la misma suerte que a mí

prometiste y prometí

encender esta candela

con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero

la muerte mata y escucha

la vida viene después

la unidad que sirve es

la que nos une en la lucha

con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero

la historia tañe sonora

su lección como campana

para gozar el mañana

hay que pelear el ahora

con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero

ya no somos inocentes

ni en la mala ni en la buena

cada cual en su faena

porque en esto no hay suplentes

con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero

algunos cantan victoria

porque el pueblo paga vidas

pero esas muertes queridas

van escribiendo la historia

con tu puedo y con mi quiero

vamos juntos compañero.

Mario Benedetti

 

Cagadas de la censura


Volvamos a hablar de la censura del paquismo.
Cuenta Berlanga que un amigo censor suyo le contó que cuando estaban reunidos leyendo su guión, leyeron la primera escena de su corto así: "Primera escena: plano general de Gran Vía"; pasaban todos la hoja cuando alguine gritó: ¡Alto! Le preguntaron que había visto de malo, y esl señor contestó: "Si fuera otro, pasaría; pero tratándose de Berlanga seguro que en algún lugar pone que salen del Pasaboga 5 obispos". Cuando Berlanga se enteró de esto, se cabreó: "¡No se me había ocurrido!"; y es que, como el confesaba, tenían más imaginación los censores que él mismo.
Más grave fue lo que ocurrió con "Casablanca": en el original, a Rick le acusan de haber transportado armas a la resistencia etíope contra Musolini y de haber luchado por la República Española. Pero cuando se tradujo, a mediados de los 50, se cambió el currículum de Rick, y de brigadista pasó a luchar contra la anexión de Austria. Explicación: en busca de nuevos aliados, la España de los militares no había oído hablar nunca de los nazis ni de Hitler. ¡Chaqueteros!
Y es que el problema es que el doblaje es cojonudo: por eso, si se cambia eso habría que cambiarlo todo… En fin.
Luego llegó el destape, y la peña confundió libertad artística con libertinaje, dando una nueva mala fama al cine español: de mojigatos a salidos… Pero, claro, ni es lo único ni, por supuesto, lo mejor, pero es lo más conocido.

Historia del folk español: algunos nombres propios (apéndice)


Aunque, seguramente, cometeré exclusiones, inexactitudes y un sin fin de defectos, aquí presento como colofón, una relación de nombres propios de los que hicieron posible el folk, incluido su gemelo el flamenco, entre el 63 y el 81:
Aguaviva: formado a mediados de los 60, Aguaviva fue la bandera del folk-rock español, combinando el pop con la poesía de Alberti, León Felipe e incluso Celso Emilio Ferreiro (traducido, nadie es perfecto): su gran éxito fue el poema de Alberti «Poetas andaluces», que llevaron al Festival de San Remo.
Almas Humildes: buen grupo de folk-rock de poca duración, que tuvo a Antonio Resines (no el actor) como vocalista, quien, tras la corta vida del grupo, inició carrera en solitario. Su gran éxito fue «Los cuervos».
Amancio Prada: un cantautor leonés que podía cantar en gallego y en castellano indistintamente y a los poetas de las dos lenguas: Rosalía de Castro, Luis López Álvarez, Lorca… Merece destacar su habilidad de imitar a la guitarra el ritmo de la pandeirada. Su gran disco fue Rosalía de Castro.
La Bullonera: grupo de folk aragonés; su vocalista, Javier Maestre, es un gran cantor de jotas (no así Labordeta, quien dice él mismo que le falta estilo), con las que reivindicaron su tierra. El resultado son tres discos llamados La Bullonera y uno último llamado Punto.
Boira: otro grupo aragonés (siento no poder dar más datos)
Carlos Cano:
se le puede considerar el anti-Manolo Escobar al cantar los mismo ritmos pero con temas opuestos; fue el responsable de la recuperación de la copla, y la usó para criticar a quien se la había apoderado: los señoritos andaluces.
Carmen, Jesús e Iñaki: trío de mediados de los 70, que reivindicaron la identidad histórica de La Rioja.
Daniel Vega: cantó por Cantabria (sin más datos)
Elisa Serna: miembro-fundadora de Canción del Pueblo y valedora del folk castellano.
Enrique Morente: cantaor protesta; llega a traducir a Miguel Hernández al flamenco.
La Fanega: grupo folk castellano.
Gente del Pueblo: conjunto de flamenco protesta; se distinguieron por la invención de la «sevillana reivindicativa».
Jarcha: grupo de flamenco protesta; cantaron Hernández, Lorca y Alberti. Después evolucionaron hacia un sonido folk-rock que no acaba de convencer a muchos.
Joaquín Carbonell: cantautor aragonés
Joaquín Díaz: el auténtico precursor del folk castellano y en general en este país; ha llegado a usar la música tradicional para la protesta e incluso ha cantado canciones republicanas.
José Antonio Labordeta: el gran e incombustible cantautor de Aragón
José Menese: otro gran cantaor protesta que cantaba los textos de Moreno Galván.
Lole y Manuel: dúo de flamenco progresivo, no tanto protesta como poesía
Manuel Gerena: aunque en su día los clasistas y puristas, por razones políticas más que artísticas, le excluyeran de certámenes, él es otro de los grandes cantaores protesta
Manuel Luna: cantautor de La Mancha
Nuestro Pequeño Mundo: el gran grupo iniciador del folk en este país
Nuevo Mester de Juglaría: el frupo castellano que dio un giro al folk hacia intereses más políticos
Pablo Guerrero: en los inicios, este cantautor extremeño cantó temas rurales y de denuncia acerca de la situación de Extremadura
Los Sabandeños: los padres del folk canario
Taburiente: otro grupo canario
Los Chincanarios: otro grupo canario nacido al amparo de Sabandeños
Aseari: cantautor vasco
Benito Lertxundi: miembro fundador de Ez dok Amairu
Imanol: el enorme cantautor vasco
Lourdes Iriondo: miembro fundadora de Ez dok Amairu
Mikel Laboa: miembro fundador de Ez dok Amairu; el patriarca de la nueva canción vasca
Natxo de Felipe: vocalista de Oskorri; sacó un único disco en solitario (pero acompañado del grupo) llamado como él.
Oskorri: el gran grupo de folk vasco
Xabier Lete: cantautor y poeta
Al Tall: la senyera del folk valenciano
Jaume Arnella: miembro fundador de El Grup de Folk
María del Mar Bonet: miembro de Setze Jutges; para muchos, la gran voz de las Baleares
Marina Rossell: la otra gran valedora del folk mediterráneo
Pau Riba: miembro fundador de Grup de Folk; concilió el folk patrio y el extranjero junto a la psicodelia y el rock progresivo
Benedicto: miembro fundador de Voces Ceibes (sobre él lo he dicho ya casi todo, pero nunca me canso)
Bibiano: miembro de Voces Ceibes; uno de los primeros en utilizar la música tradicional gallega junto al rock progresivo
Fuxan os Ventos: el grupo que reinventó el folk gallego
Luis Emilio Batallán: otro de los grandes cantautores gallegos
María Manoela: cantautora gallega; Idioma meu es su gran ttrabajo
Xerardo Moscoso: otro de los grandes miembros de Voces Ceibes
Xocaloma: grupo de folk
Nuberu: el grupo que decidió que lo asturianu debía cantarse en asturianu.
Suburbano: si existe un rock rural, Suburbano son los padres de algo que podríamos llamar folk urbano. Liderados por Bernardo Fuster y Luis Mendo, comenzaron sus andanzas por el año 79, mezclando todo tipo de folk: música gallega, ramalazos flamencos, rumba catalana… Son, entre otras cosas, artífices de la banda sonora de «Makinavaja: el último shoriso». 

Y ya está. La lista no está completa, las más de las veces por falta de datos. Por otro lado, a veces es difícil de clasificar un cantante o grupo como folk o como no folk: es el caso de Serrat, Víctor Manuel, Patxi Andión o Benedicto. Si aquí falta alguien, algún dato está equivocado o falta algún matiz, no dudéis en hacerlo constar en comentarios. Para más información recomiendo los libros de González Lucini y de Luis Torrego Égido.

 

Que tothom


Que tothom diga prou,
que tothom siga lliure,
que tothom trobe el lloc
i el seu motiu de viure.
 

Del fons del fons del nucli del que sóc,
dels anys patits on tot ha estat perill,
del vell impuls, del clar bressol del crit
que ens ha fet junts i m’ha fet ser com sóc,
naix aquest cant que vol fer-se presagi
i anunciar com als pregons antics
els signes nous que ja veiem venir:
els pobles van sortint del dur naufragi.

Que tothom diga prou,
que tothom siga lliure,
que tothom trobe el lloc
i el seu motiu de viure.

Aquest serà, segons tots els indicis,
el darrer temps de por i de malson:
comença ja ben fort el gran inici,
anem posant les vides al seu lloc.

De bat a bat obrim totes les portes,
que entre el desig més gran de llibertats,
que les presons siguen contrades mortes
i que el silenci no ens siga imposat.

Que tothom diga prou,
que tothom siga lliure,
que tothom trobe el lloc
i el seu motiu de viure.

Raimon 

Que todo el mundo diga basta/ que todo el mundo sea libre/ que todo el mundo busque el lugar y su motivo de vivir./
Del fondo del fondo del núcleo del que soy,/ de los años padecidos donde todo ha estado en peligro,/ del viejo impulso, de la clara cuna del grito,/ que nos ha unido y me ha hecho ser como soy/ nace este canto que quiere hacerse presagio/ y anunciar como en los pregones antiguos/ los signos nuevos que ya veíamos venir:/ los pueblos van saliendo del duro naufragio./ (estribillo)/ Este será según todos los indicios/ el último tiempo de miedo y pesadilla,/ comienza ya bien fuerte el gran inicio/ vamos poniendo las vidas en su lugar./ De par en par abramos todas las puertas,/ que entre el deseo más grande de libertades,/ que las prisiones sean lugares muertos/ y que el silencio no nos sea impuesto.

San Miguel


Hay en Granada una ermita que es de San Miguel. Yo estuve allí ya hace tiempo, con mis compañeros. Tiempo después descubrí que Lorca le había dedicado un poema en el Romancero gitano. En recuerdo de esos días entrañables: 

SAN MIGUEL

(GRANADA)

A Diego Buigas de Dalmáu

Se ven desde las barandas,

por el monte, monte, monte,

mulos y sombras de mulos

cargados de girasoles.

Sus ojos en las umbrías

se empañan de inmensa noche.

En los recodos del aire,

cruje la aurora salobre.

Un cielo de mulos blancos

cierra sus ojos de azogue

dando a la quieta penumbra

un final de corazones.

Y el agua se pone fría

para que nadie la toque.

Agua loca y descubierta

por el monte, monte, monte.

*

San Miguel lleno de encajes

en la alcoba de su torre,

enseña sus bellos muslos,

ceñidos por los faroles.

Arcángel domesticado

en el gesto de las doce,

finge una cólera dulce

de plumas y ruiseñores.

San Miguel canta en los vidrios;

efebo de tres mil noches,

fragante de agua colonia

y lejano de las flores.

*

El mar baila por la playa,

un poema de balcones.

Las orillas de la luna

pierden juncos, ganan voces.

Vienen manolas comiendo

semillas de girasoles,

los culos grandes y ocultos

como planetas de cobre.

Vienen altos caballeros

y damas de triste porte,

morenas por la nostalgia

de un ayer de ruiseñores.

Y el obispo de Manila,

ciego de azafrán y pobre,

dice misa con dos filos

para mujeres y hombres.

*

San Miguel se estaba quieto

en la alcoba de su torre,

con las enaguas cuajadas

de espejitos y entredoses.

San Miguel, rey de los globos

y de los números nones,

en el primor berberisco

de gritos y miradores.

Federico García Lorca, 1928

Dedicado a Rafa, a Pilar, a Ely y a Sole (Culebras, no te rayes)

 

A %d blogueros les gusta esto: