Aguaviva: formado a mediados de los 60, Aguaviva fue la bandera del folk-rock español, combinando el pop con la poesía de Alberti, León Felipe e incluso Celso Emilio Ferreiro (traducido, nadie es perfecto): su gran éxito fue el poema de Alberti «Poetas andaluces», que llevaron al Festival de San Remo.
Almas Humildes: buen grupo de folk-rock de poca duración, que tuvo a Antonio Resines (no el actor) como vocalista, quien, tras la corta vida del grupo, inició carrera en solitario. Su gran éxito fue «Los cuervos».
Amancio Prada: un cantautor leonés que podía cantar en gallego y en castellano indistintamente y a los poetas de las dos lenguas: Rosalía de Castro, Luis López Álvarez, Lorca… Merece destacar su habilidad de imitar a la guitarra el ritmo de la pandeirada. Su gran disco fue Rosalía de Castro.
La Bullonera: grupo de folk aragonés; su vocalista, Javier Maestre, es un gran cantor de jotas (no así Labordeta, quien dice él mismo que le falta estilo), con las que reivindicaron su tierra. El resultado son tres discos llamados La Bullonera y uno último llamado Punto.
Boira: otro grupo aragonés (siento no poder dar más datos)
Carlos Cano: se le puede considerar el anti-Manolo Escobar al cantar los mismo ritmos pero con temas opuestos; fue el responsable de la recuperación de la copla, y la usó para criticar a quien se la había apoderado: los señoritos andaluces.
Carmen, Jesús e Iñaki: trío de mediados de los 70, que reivindicaron la identidad histórica de La Rioja.
Daniel Vega: cantó por Cantabria (sin más datos)
Elisa Serna: miembro-fundadora de Canción del Pueblo y valedora del folk castellano.
Enrique Morente: cantaor protesta; llega a traducir a Miguel Hernández al flamenco.
La Fanega: grupo folk castellano.
Gente del Pueblo: conjunto de flamenco protesta; se distinguieron por la invención de la «sevillana reivindicativa».
Jarcha: grupo de flamenco protesta; cantaron Hernández, Lorca y Alberti. Después evolucionaron hacia un sonido folk-rock que no acaba de convencer a muchos.
Joaquín Carbonell: cantautor aragonés
Joaquín Díaz: el auténtico precursor del folk castellano y en general en este país; ha llegado a usar la música tradicional para la protesta e incluso ha cantado canciones republicanas.
José Antonio Labordeta: el gran e incombustible cantautor de Aragón
José Menese: otro gran cantaor protesta que cantaba los textos de Moreno Galván.
Lole y Manuel: dúo de flamenco progresivo, no tanto protesta como poesía
Manuel Gerena: aunque en su día los clasistas y puristas, por razones políticas más que artísticas, le excluyeran de certámenes, él es otro de los grandes cantaores protesta
Manuel Luna: cantautor de La Mancha
Nuestro Pequeño Mundo: el gran grupo iniciador del folk en este país
Nuevo Mester de Juglaría: el frupo castellano que dio un giro al folk hacia intereses más políticos
Pablo Guerrero: en los inicios, este cantautor extremeño cantó temas rurales y de denuncia acerca de la situación de Extremadura
Los Sabandeños: los padres del folk canario
Taburiente: otro grupo canario
Los Chincanarios: otro grupo canario nacido al amparo de Sabandeños
Aseari: cantautor vasco
Benito Lertxundi: miembro fundador de Ez dok Amairu
Imanol: el enorme cantautor vasco
Lourdes Iriondo: miembro fundadora de Ez dok Amairu
Mikel Laboa: miembro fundador de Ez dok Amairu; el patriarca de la nueva canción vasca
Natxo de Felipe: vocalista de Oskorri; sacó un único disco en solitario (pero acompañado del grupo) llamado como él.
Oskorri: el gran grupo de folk vasco
Xabier Lete: cantautor y poeta
Al Tall: la senyera del folk valenciano
Jaume Arnella: miembro fundador de El Grup de Folk
María del Mar Bonet: miembro de Setze Jutges; para muchos, la gran voz de las Baleares
Marina Rossell: la otra gran valedora del folk mediterráneo
Pau Riba: miembro fundador de Grup de Folk; concilió el folk patrio y el extranjero junto a la psicodelia y el rock progresivo
Benedicto: miembro fundador de Voces Ceibes (sobre él lo he dicho ya casi todo, pero nunca me canso)
Bibiano: miembro de Voces Ceibes; uno de los primeros en utilizar la música tradicional gallega junto al rock progresivo
Fuxan os Ventos: el grupo que reinventó el folk gallego
Luis Emilio Batallán: otro de los grandes cantautores gallegos
María Manoela: cantautora gallega; Idioma meu es su gran ttrabajo
Xerardo Moscoso: otro de los grandes miembros de Voces Ceibes
Xocaloma: grupo de folk
Nuberu: el grupo que decidió que lo asturianu debía cantarse en asturianu.
Suburbano: si existe un rock rural, Suburbano son los padres de algo que podríamos llamar folk urbano. Liderados por Bernardo Fuster y Luis Mendo, comenzaron sus andanzas por el año 79, mezclando todo tipo de folk: música gallega, ramalazos flamencos, rumba catalana… Son, entre otras cosas, artífices de la banda sonora de «Makinavaja: el último shoriso».
Y ya está. La lista no está completa, las más de las veces por falta de datos. Por otro lado, a veces es difícil de clasificar un cantante o grupo como folk o como no folk: es el caso de Serrat, Víctor Manuel, Patxi Andión o Benedicto. Si aquí falta alguien, algún dato está equivocado o falta algún matiz, no dudéis en hacerlo constar en comentarios. Para más información recomiendo los libros de González Lucini y de Luis Torrego Égido.
Posted by Luzma on 16 noviembre, 2010 at 22:42
¿Qué grupo musical español de los 70 puso música a la rima de Bécquer «Volverán las oscuras golondrinas»?»?
Era un grupo de folk, con unos cuantos integrantes (creo). No encuentro la canción en ningún lado.
Gracias por vuestra ayuda.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 17 noviembre, 2010 at 0:16
Pues la verdad es que no lo sé, aunque me suena. Quizás alguno de los entendidos que pasan por aquí puedan darnos la respuesta. Siento no poder ser de más ayuda.
Posted by Javier Sánchez on 17 noviembre, 2010 at 10:10
Luzma, no sé si hubo- un grupo – es posible- que versionara «Volveran las oscuras golondrinas….», sí sé que Benito Moreno la incluyó en su disco «G.A Becquer. Rimas» (Movieplay, 1980) .
Amigo Gustavo, hay en tu amplia nómina una importante omisión, José Domínguz Muños «El Cabrero», cantaor de flamenco cuyas letras son dignas de reseñar por su fuerte y descarnada protesta social.
A propósito del FLAMENCO, enhorabuena a todos los aficionados y creadores de esta música, porque ayer fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Intangible Cultual de la Humanidad.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 17 noviembre, 2010 at 13:46
Lo sé, Javier: lo que pasa es que cuando comencé esta serie todavía estaba yo muy verdezuelo. sí le nombro en la Historia de la canción de autor.
Posted by chusma on 19 noviembre, 2010 at 20:08
la fanega – http://www.valladolidwebmusical.org/…/la_fan...
Posted by Chusma on 2 enero, 2011 at 21:10
Gracias ati, por acordarte de nosotros. Si me das una dirección en mi E-mail, te mando un disco, para que lo puedas escuchar en su totalidad.
Un abrazo Chusma.
Si quereis podeis escuchar la entrevista en Disópolis, radio 3 con J M López, en los podcast
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 2 enero, 2011 at 23:24
Gracias Chusma, lo haré
Posted by Avellano on 23 febrero, 2012 at 16:14
¿Dónde está Labanda?
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 23 febrero, 2012 at 20:30
Bien, vamos por partes. Para empezar, un saludo inicial no habría estado mal, pero ése no viene a ser el tema.
Cuando escribí esto, no tenía tantos conocimientos como los pueda tener hoy en día, y por eso hay exclusiones imperdonables, como la de tu grupo y alguno más. Parafraseando a un profesor que tuve: «Soy ángel, no Dios»: no conozco a todo músico, cantante o grupo musical como me gustaría, como comprenderás, y de este escrito ya hace la tira de tiempo, y aunque no esté explícito, no deja de ser una lista abierta a la que has incluido a tu grupo.
Un saludo.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 15 julio, 2012 at 9:12
Sé que ha pasado tiempo desde este comentario, pero lo recordé el otro día, y junto a él, una explicación esencial de la exclusión de Labanda. Innegablemente, Labanda es un gran grupo y uno muy representativo del folk: ¿por qué no estaban en la lista? Por la misma razón por la que faltan grupos tan importantes como Milladoiro, Acetre o Alboka: es una relación de cantautores y grupos que, en primer lugar, fueron los pioneros, los creadores del folk en España, y en su caso, algunos de los primeros intérpretes: es decir, los que aparecieron entre los años 60 y finales de los 70; y, en segundo lugar, se recogen aquellos grupos que, además del folk, están considerados dentro del género de la canción de autor. Por lo que, reflexionando, no cometí ninguna injusticia. En cualquier caso, esto era sólo una parte de mi primera crónica musical, bastante simple todavía. Y concluyo que Labanda es un gran grupo, pero recordando la relación de estos nombres, su exclusión no fue un acto de injusticia. Lamento que se puede entender así.
Posted by Marco on 29 noviembre, 2012 at 9:37
Se os ha pasado el Grupo Folk Migas, premio nacional de Folk con innumerables premios, conciertos, actuaciones en TV y Radio,…
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 29 noviembre, 2012 at 10:17
Cierto. Lamento decir que no os conocía: Grupo Folk Migas queda incluido.