Antes de comenzar la nueva colección sobre la canción protesta, vamos a aclarar términos que usaré a lo largo.
Para comenzar, el término «canción protesta» no se ajusta bien, pues no todo aquí es protesta. Así que indistintamente utilizaremos también términos como «canción antroplógica», en referencia a que habla sobre el hombre en general, o «canción de autor». De cualquier manera, soy de la opinión de que ninguna de estas definiciones se ajusta al 100 por cien.
«Cantautor convencional»: será aquel cantautor que envuelve sus letras en un acompañamiento pop al gusto de la época; por ejemplo Serrat, Víctor Manuel o Patxi Andión. En cualquier caso, el término no es peyorativo.
«Cantautor austero»: a falta de un nombre mejor, designa a aquellos que por lo general sólo se hacían acompañar (por lo menos en los conciertos) de guitarra o piano más un instrumento secundario: piano, bajo, cello o 2ª guitarra. A este modelo se ajustan Laboa, Labordeta, Raimon o Pablo Guerrero.
«Cantautor experimental»: con este nombre nos referimos a aquellos que, además de inspiración literaria, explotan su inspiración musical hasta límites insospechados. Pau Riba es el gran ejemplo, pero también Pi de la Serra, Bibiano o Lluís Llach.
«Cantautor/ grupo folk»: aquel o aquellos que toman su inspiración musical en la música tradicional.
«Cantautor/ grupo de música de raíz»: el o los que interpretan música tradicional pura.
Folk»: género musical que permite variaciones e interpretaciones musicales de temas y músicas tradicionales.
Música de raíz: aquella que es mera interpretación de la música tradicional.
Cantaor protesta: aquel cantante que utiliza el flamenco puro para protestar.
Intéprete: aquel que no canta textos propios, los hay de tres tipos:
- de otros cantantes: es aquel que versiona canciones de sus compañeros para darlas a conocer. Rosa León fue de las mejores en esto.
- con letrista fijo: aquel cantante que cuenta con un letrista. Por ejemplo, Moreno Galván era el letrista de José Menese.
- de poetas: el más numeroso y usual; es aquel que pone música a los poemas de un poeta. Paco Ibáñez es el gran ejemplo.
Musa de la canción protesta: éste es un nombre barroco de mi invención que sirve para designar a aquellas intérpretes femeninas que servían de expresión a las palabras y a la música de otros autores. Ana Belén, Marisol y Massiel son los 3 grandes ejemplos, aunque a muchos les choque la inclusión de la 3ª.
Cantautor autosuficiente: perdón por la invención del término; con éste quiero designar a aquellos cantautores que cantaban sólo sus textos como Aute, Guerrero, Munárriz o Labordeta generalmente.
Proveedor de canciones: aquellos cantautores que, además, regalaban algunas de sus mejores canciones a otros cantantes. Casos como Aute o Manolo Díaz para los primeros discos de Massiel, Hilario Camacho para Pablo Guerrero, y viceversa, Pablo Guerrero para Hilario o para Luis Pastor…
Claro que yo no soy amigo de etiquetar, pero esto no es más que una aclaración: aparte de que no es estricta. No quisiera ser malinterpretado.
Posted by jone on 9 noviembre, 2006 at 18:38
apa!!!parkatu pero no te he podido kontestar porke he tenido el ordenador estropeado y m lo han tenio k formatear.
eskerrik asko por haberte pasau por mi space y sigue asi kon el tuyo ya k las demas vamos muxo mas lentas en esto d mejorar el space. muxus. agur.
JONE
Posted by nieveazulada on 9 noviembre, 2006 at 18:52
qué buena idea has tenido Gus, con la aclaración de los términos.
Posted by ronny david on 20 noviembre, 2009 at 16:01
hombre necesito saber de que forma la musica se ve imfueciada en cuanto a los problemas politicos y solciales tamvez me pueda ayudar con un link en el cuan encuentre esta imformacion muchas gracias y espero respuesta
Posted by Gustavo on 20 noviembre, 2009 at 19:13
¡Hola Ronny! En este mismo espacio tu pregunta quedará satisfecha en la categoría llamada "Historia de la canción de autor", esto no es más que un pequeño preámbulo. Por resumirlo, funciona igual que con la poesía social: básicamente una necesidad de expresar el pronunciamiento a nivel individual y/ o colectivo sobre unas situaciones injustas e insostenibles. Espero que te sirva, y que si es para un trabajo académico o escolar me cites, porque todo esto lo tengo registrado.¡Salud!
Posted by Gustavo on 20 noviembre, 2009 at 19:20
Pero sobre todo yo me leería un libro.
Posted by molinaa on 19 mayo, 2010 at 1:40
😐
Posted by Gustavo on 19 mayo, 2010 at 8:32
Como no seas más expresivo… Intuyo que no te gusta, a mí me la pela.