No quisiera ir a la canción de autor ya sin antes haber hecho una pequeña referencia a la copla, más que nada porque la mayoría (entre los que yo me contaba) tiene a la copla como algo rancio, reaccionario e, incluso, ridículo: pero eso pasa porque todavía nos siguen vendiendo a los monigotes de siempre.
Desde los años 30, los grandes autores de copla fuero Quintero, Rafael de León, y Quiroga: escribieron la mayoría de las coplas más famosas y mejores del género, llegando a colaborar con poetas como García Lorca. Con la llegada de la guerra civil, algunas coplas, especialmente las que había recopilado y arreglado Lorca, se volvieron totalmente republicanas, estandartes de la resistencia: de Lorca, «Jaleo» se convirtió en «El tren blindado», «El café de Chinitas» -aunque esto fue anterior- en «En la plaza de mi pueblo», «El Vito» en «El 5º Regimiento», y así.
No todos los cantantes de coplas, como se venía creyendo, eran franquistas: Angelillo, que cantaba aquel «Soy un pobre preso que perdió la ilusión» -casi una canción protesta-, era republicano, por lo que sufrió carcel; también Miguel de Molina, que además tenía el doble agravante de ser homosexual, por lo que se tuvo que exiliar; y Tomás de Antequera. Pero, por supuesto, también la voz de la, seguramente, primera canción protesta antifranquista hecha en España durante la posguerra: Juan Valderrama cantó aquel «El emigrante», que más bien era «El exiliado» de tal manera que, si bien dicha canción siempre levantó sospechas, fue elaborada tan hábil y sutilmente que, en la emocionada y bien templada voz de Valderrama, llegó a cosechar un gran éxito incluso dentro del franquismo.
Ésta, claro está, era la copla auténtica, la copla poética, bien realizada, la de los amores despechados. Y quiero pedir perdón por las posibles meteduras de pata y lo corto y poco conciso que ha quedado este artículo: se debe a mi ignorancia.
Posted by nieveazulada on 22 noviembre, 2006 at 19:14
Hola Gus. Gracias por tu comentario sobre la Ría de Arousa y ya sabes que tienes las puertas abiertas, así que ven cuando quieras. Me encanta lo que estás haciendo sobre la historia de la canción de autor. Es realmente bueno.
Bicos
Posted by Antonio Gómez on 22 junio, 2011 at 9:36
Ando buscando cosas de Juan Valderrama y encuentro este comentario tuyo en el que te refieres a su padre, Juanito Valderrama, commo uno de los precursores de la canción de autor y haces una valoración de El emigrante muy interesante. No es por casualidad que ahora Juan cante en su último disco una canción de Luis Pastor (canta varias de él) dedicada, expresamente, a los exiliados españoles. No es premeditado, pero podría ser, efectivamente, El emigrante puesto al día. Salud.
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 22 junio, 2011 at 12:53
La figura de Juan Valderram Sr. merece todo respeto, aunque durante mucho tiempo nos tuvieron engañados. También me encanta el duelo cantado con su mujer: nada más anti-machista y cachondo que eso en los años de la noche oscura de piedra.