Canción de los soldados del pantano


No quería dejar de poner una bella canción: bella, pero triste también, porque fue interpretada en los campos de exterminio nazi. El siguiente recorte está cogido de la página Altavoz del Frente (ver Lugares de Interés):
LOS SOLDADOS DEL PANTANO
DIE MOORSOLDATEN

Después del incendio del Reischtag en Berlín, en febrero de 1933, empezaron a crearse los campos de concentración en Alemania y se utilizaron prisioneros políticos para cultivar las grandes zonas pantanosas de la región de Emsland, en la Baja Sajonia. Con este fin se construyeron 15 campos. Uno de los primeros fue el KZ Börgermoor, en donde fueron encerrados unos 5.000 alemanes, en su mayoría militantes socialistas y comunistas. Al estar prohibidas las tradicionales canciones izquierdistas, un grupo organizado de prisioneros intento componer una nueva canción que inspirara al resto de detenidos. El resultado fue «Die Moorsoldaten» (Los Soldados del Pantano) con texto de Johann Esser y Wolfgang Langhoff y música de Rudi Goguel. En el verano de 1933, 16 prisioneros que formaban parte de un colectivo cultural llamado sarcásticamente»Circo Konzentrazani» interpretaron la canción por primera vez y su estribillo fue tarareado por mas de 1.000 prisioneros del campo, alcanzando tal popularidad que a los dos días fue prohibida la canción. Fueron los prisioneros de Esterwegen, que construían los grandes campos de exterminio, quienes transmitieron y popularizaron esta canción que se convirtió en el himno de todos los deportados y un testimonio de la resistencia antifascista. El compositor socialista Hanns Eisler escribió en 1935: «Yo considero esta canción una de las mas bellas canciones revolucionarias del movimiento internacional de la clase obrera. Es un documento revolucionario de gran significación». El tenor alemán Ernst Busch grabó una versión de Hans Eisler de esta canción, en Barcelona, con el batallón Thaelmann de la XI Brigada internacional, en un disco que se tituló «Seis canciones para la democracia». Las seis canciones, cantadas en alemán y español, fueron «Hans Beimler«, «La columna Thaelmann«, «La canción de las Brigadas Internacionales«, «Los soldados del pantano», «La canción del Frente Unido» y «Los cuatro generales«.


DIE MOORSOLDATEN

Texto: Johann Esser / Wolfgang Langhoff
Música: Rudi Goguel / Hanns Eisler

Wohin auch das Auge blicket.
Moor und Heide nur ringsum.
Vogelsang uns nicht erquicket.
Eichen stehen kahl und krum.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Auf und nieder geh´n die Posten,
keiner, keiner kann hindurch.
Flucht wird nur das Leben kosten,
vierfach ist umzäunt die Burg.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Doch für uns gibt es kein Klagen,
ewig kann nicht Winter sein,
einmal werden froh wir sagen:
Heimat du bist wieder mein.

Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.
Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.

LOS SOLDADOS DEL PANTANO
(Adaptación: Pi de la Serra y Pere Camps)

Todo cuanto el ojo abarca
está muerto no hay amor
Ni un pájaro nos alegra
Los robles desnudos nos dan temor.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

Nos vigila la guardia dura
¿Quién podría escapar?
Huir es la muerte segura
si disparan es para matar.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

De nada nos sirven los lamentos
El invierno pronto pasará
Llegará el día que gritemos contentos
Por fin la patria nuestra será.

Ya no habrá más soldados
sufriendo en el pantano.
¡Ya no!

(del disco ¡No pasarán!)

One response to this post.

  1. Posted by nieveazulada on 24 noviembre, 2006 at 20:01

    hola Gus. Si que me puedo creer lo de los personajes que pululan por la facultad. Es normal que aunque sean una minoría sean ruidosos, siempre es así: lo malo se oye más que lo bueno.
     
    Yo si te tengo que dar las gracias a ti por colocar la canción en tu espacio, de verdad, gracias, y también por tus comentarios.
     
    En cuanto a esta canción… es tremenda. Ya la conocía. Lo que pasó en Alemania, ya antes de la construcción de los campos, debería servirnos como ejemplo de lo depredadores que podemos llegar a ser los seres humanos. Lloré con la lectura de varios libros, pero con los diarios de Víctor Klemperer, catedrático alemán, mucho más. El relató diariamente todo lo que iba a aconteciendo en el país desde bastante antes de desencadenarse la guerra. Vivía en Dresde y el relato de "la noche de los cristales rotos" es algo terrible, bien pensado, como todo lo ocurrido.
     
    Un beso
     

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: