Archive for diciembre 2006

Canto a la unidad de verdad


Una del gigantesco Manuel Gerena pa despedir el año, ¿os hace?
Al pueblo mucho! 

Canto a la unidad de verdad

Si eres comunista,
si eres socialista,
si eres liberal
de verdad, de verdad, de verdad…

cuando tú te unas,
cuando to’s se unan,
cuando nos juntemos
será para ganar
de verdad…

Que no llora el pueblo
por lo que ha perdío,
pronto lo tendrá
de verdad…

¡Caigan los tiranos
como es merecío
bajo la justicia de nuestra unidad
de verdad…!

La autonomía,
razón soberana,
pronto la igualdad llegará
de verdad…

cuando se levante la voz
que trabaja,
gritando en la calle:
¡Queremos unidad!
¡De verdad, de verdad, de verdad!

¡Vamos, compañeros,
marchemos uníos,
marchemos cantando
la unidad que el pueblo está necesitando!

¡Vamos, compañeros,
marchemos uníos,
marchemos cantando
la unidad que el pueblo está necesitando!


letra y música: Manuel Gerena

Martillo pilón


Ya lo decía Imanol en aquel 76, en su exilio en París:

Martillo pilón

Hoy como ayer la sangre está vertida,
hoy como ayer latente está la afrenta
que a través de los siglos en su cuenta
acumuló mi clase escarnecida.Somos los hombres que la historia olvida,
aquellos a quien nadie representa,
los que el mundo en sus libros no comentan
ni los dioses nacieron a la vida.Perdimos mil batallas en la huida,
nos diezmaron las pestes, la tormenta,
rasgando con sadismo nuestra herida,
¡rasgando con sadismo nuestra herida!

Pero escuchar la clase enflaquecida:
los parias de la historia y de la renta
no dan aún la guerra por perdida
¡no dan aún la guerra por perdida!

¡NO DAN AÚN LA GUERRA POR PERDIDA!

letra: «Somorrostro»
música: Imanol
disco: Herriak ez du barkatuko


NOTA: sobre «Somorrostro», que era un minero vasco aficionado a la poesía, léase el comentario en la página de Lucini: http://fernandolucini.blogspot.com/2011/02/caratulas-con-historia-un-disco.html#comments

D’un temps, d’un país


Ahora que parece que el proceso de paz se ha roto, debiera sonar con más fuerza esta canción de Raimon. Raimon también quiso denunciar la barbarie terrorista cantando «País Basc», y sólo recibió abucheos en esa ocasión por parte de los que hoy, ahora mismo, se están frotando las manos… 

D’un temps, d’un país 

 

D’un temps que serà el nostre,
d’un país que mai no hem fet,
cante les esperances
i plore la poca fe.
 

No creguem en les pistoles:
per a la vida s’ha fet l’home
i no per a la mort s’ha fet.

No creguem en la misèria,
la misèria necessària, diuen,
de tanta gent.

D’un temps que ja és un poc nostre,
d’un país que ja anem fent,
cante les esperances
i plore la poca fe.

Lluny som de records inútils
i de velles passions,
no anirem al darrera
d’antics tambors.

D’un temps que ja és un poc nostre,
d’un país que ja anem fent,
cante les esperances
i plore la poca fe.

D’un temps que ja és un poc nostre,
d’un país que ja anem fent.

(1964)

De un tiempo que será el nuestro,/ de un país que nunca hemos hecho/ canto las esperanzas/ y lloro la poca fe.// No creamos en las pistolas:// para la vida se ha hecho el hombre/ y no para la muerte se ha hecho.// No creamos en la miseria,// la miseria necesaria, dicen,/ de tanta gente.// De un tiempo que ya es un poco nuestro,/ de un país que ya vamos haciendo,/ canto las esperanzas/ y lloro la poca fe.// Lejos estamos de recuerdos inútiles;/ y de viejas pasiones,/ no iremos detrás/ de antiguos tambores.// De un tiempo que ya es un poco nuestro,/ de un país que ya vamos haciendo,/ canto las esperanzas/ y lloro la poca fe.// De un tiempo que ya es un poco nuestro,/ de un país que ya vamos haciendo.

Raimon

Joseph Barbera In memoriam


El troncomóvil llegó con crespones negros, el oso Yogi vestía su corbata de negro y Bubu sollozaba; día triste: tampoco Gorilla Magilla tenía ganas de plátanos… ¿Por qué? Porque falleció su creador, hará algo más de una semana, Joseph Barbera.
No quería dejar pasar la ocasión de presentar mis respetos a quien endulzó mi infancia, con las historietas del oso Yogi o de los Picapiedra: todavía hoy, si puedo los veo. No se pueden olvidar aquellas tardes después del cole, riéndote un poquito, dejando para luego la tediosa tarea (qué difícil era entonces).
Así que, en mi nombre, y en el de los Picapiedra, el Oso Yogi, Bubu. Magilla, etc.: gracias maestro Joseph Barbera.

Olentzero


Aunque ya pasó su día, aquí pongo una canción vasco-navarra, tradicional de Lesaka, sobre Olentzero el carbonero, el particular Papá Noël vasco (yo no sé cuál es anterior a cuál). La melodía es parecida a la de «7 de Julio, San Fermín». 

Olentzero

(Lesaka)

Olentzero buru-aun-diya

Entendimentuz jantziya

Bart arrastian edan omendu

Amar erruko zagia.

Ai, urde tripa-aundiya,

Ai, urde
tripa-aundiya.

Orra, orra,

Gure Olentzero:

Pipa artzenducla

Ixerita dago,

Kapoitxua badauzki

Arraultxetxuakin

Bihar berendatzeko

Botill-arduakin (bis).

Olentzero juantzaigu

Mendira lanera,

Inteziuarekin

Ikatz egitera:

Aditu zuenian

Jesus jaixo zela,

Lasterika etorri-omentzen

Parte ematerra.

Orra, orra,… etc.

Olentzero, begi gorri

Non arrapatuduk

Arrai ori?

Zorioneko errekatan

Arratseko ameketan

Armariyuan xagua

Aren onduan katua;

Itxi onetako limosnákin

Beteko degu zakua.

O, o, o, o, biar Olentzero,

I, i, i, etzi Eguberri,

Kantatu (dezagun)

Ama Virgina-ri:

Eguberri, berri, nikatorra berri,

Eguberri, zar nikatorrazar,

Inaukarik ez,

Riri axolik ez.

Traducción: Olentzero
tiene grande la cabeza,/ pero tiene entendimiento,/ se bebió anoche un pellejo
de diez arobas./ ¡Ah, cochino tripudo!

Aquí está nuestro Olentzero/ sentado y con su pipa;/ tiene
igualmente capón y huevos para mañana/ merendar con una botella de vino./
Olentzero se ha ido al monte a trabajar/ con la intención de hacer carbón,/ y
al oír que Jesús ha nacido/ a escape se ha vuelto para dar la noticia./ Aquí
está nuestro Olentzero/ Olentzero, oji rojo,/ ¿dónde has pescado ese pez
(borrachera)?/ En estas dichosas regatas a las once de la noche./ En el armario
el ratón,/ y el gato cerca. Con la limosna de esta casa/ colmaremos la bolsa./
O, o, o, mañana Olentzero; I, i, i, Navidad pasado mañana/ cantemos a la Madre Virgen./
Nochebuena la camisa nueva,/ Nochevieja la camisa vieja y sin mangas;/ soy un
ser sin fundamento.

Perdón si la traducción no es muy buena, o está mal transcrito el texto: lo copié literalmente del libro que acompañaba a la «Magna antología del folklore español» del profesor García Matos, que, aunque muy completo, está plagado de errores en cuanto a los idiomas cooficiales.

Buenos reyes


Como no sé si me acordaré o podré en su día, cuelgo aquí ahora un hermoso villancico castellano, tradicional de la fiesta de Reyes o Epifanía. Yo lo conocí a través del gran músico y etnólogo Joaquín Díaz, que lo arregló con una maestría y una belleza única: 

Buenos Reyes 

En el nombre de Jesús
y su santo sacramento,
decid todos a una voz
¡viva los que estamos dentro!
Felices Pascuas de Reyes
después de natividad,
que gocen vuestras mercedes
por toda la eternidad.

Buenos reyes son
que cuando nació Jesús
les ofreció una señal:
aquella famosa estrella
que temprana luz nos da,
y para que conozcamos
lo mucho que Dios nos quiere
¡alegría, caballeros,
que es la Noche de los Reyes!

Señor cura, señor cura,
eche usted mano al bolsillo
y saque una pesetilla
para echarnos un traguillo,
chorizos y longanizas
y otras cosas de comer,
chorizos y longanizas
que el Niño nació en Belén.

Buenos Reyes son,
que cuando nació Jesús
les ofreció una señal:
aquella famosa estrella
que temprana luz nos da,
y para que sepamos
lo mucho que Dios nos quiere
¡Alegría caballeros,
que es la noche de los Reyes!

 

Sonetos 37/ 73


Esta canción de Patxi, resume bastante bien mi visión de la poesía: 

Soneto 37/ 73

Navegando voy por mi silencio,
una carga de fichajes y escaloyas,
una palabra escrita en el desierto,
una muerte interrumpida en cada hora 

y ese silencio macho hasta la frente
me hace saltar la brisa de las manos,
me hace volcar mi entraña de repente
y voy pariendo cantos como clavos.

Quiero atrapar del pelo la mañana,
quiero exprimir el cielo y que despierte
de esa quietud gravosa y casquivana,

quiero salvar la fuerza de los dientes
para cantar de cerca, cantar de cerca y gritar alto
que hacen falta equipajes en la gente.

Y es que el canto que no sirva para todos,
ese canto que ni abrigue ni despierte
es un lujo inaceptable por sí sólo,

es una pompa de jabón sobre un susurro,
es un paso en el vacío, es un hueco,
la cienmilésima parte de un murmullo,

porque el que canta bajo canta solo
y es el suyo un canto para adentro,
y racionan la voz y dan un poco,
y así transforman demandas en lamentos;

y a mí me faltan horas y sobran silencios
no quiero poner volumen a mi canto,
no puedo cantar bajo sin desprecio,
no puedo cantar solo, no tengo tiempo.

En el Rastro, a 9 de marzo de 1973
Letra y música: Patxi Andión
disco: A donde el agua

 


Tierra mía


Tierra mía

Señora de horca y calvario,
valle de horca y de rosario,
tierra mía,
tierra mía. 

Triunfalista fracasada,
vuelcas viento en la mirada,
tierra mía,
tierra mía.

Vientre verde que egendró mi corazón,
te amo tanto que me duele la razón,
tierra mía,
tierra mía.

Eres como un presidiario,
eres un lobo estepario,
tierra mía,
tierra mía.

Reunión de soledades,
coleccionas vanidades,
tierra mía,
tierra mía.

Vientre verde…

Silenciosamente vana
no te vence quien te gana,
tierra mía,
tierra mía.

Tierra de sal y vinagre
donde todos somos nadie.
Tierra mía,
tierra mía.

Vientre verde que engendró mi corazón,
te amo tanto que me duele la razón.
Tierra mía,
tierra mía.

Letra y música: Patxi Andión
disco: A donde el agua

Oi, Bethlehem!


Otro villancico vasco hermoso:

Oh Betlehem

¡Oi Betlehem!

Ala egun zure garaia,

¡Oi Betlehem!

Ongi baitu diztiratzen,

Zugandik heldu den argia

Betetezen ditu bazter guziak.

¡Oi Betlehem! ¡Oi Betlehem!

Artzainekin heldu naiz

Zugana legiaz artzainekin,

Ez bezela nahi izenik

Adoratzen zaitut Mesias

Eta maite biotz guziaz

Artzainekin, artzainekin.

Traducción:

¡Oh Belén,/ Oh tú alto día!/

¡Oh Belén!/

Que bien destellea,/ la luz

Que ha llegado de ti./

Llena toda la tierra/, llena

Todos los rincones./

¡Oh Belén, oh Belén!/

Con los pastores he llegado/

A ti con cariño,/ con los pastores./

No como deseando nombre./ Te adoro Mesías/

Y te amo con todo el corazón./

Con los pastores, con los pastores.

 

 

 

 

 

Ator-Ator


He aquí un bello villancico tradicional vasco:

Ator
Ator: villancico

Ator ator, mutil etxera

Gaztaina zimelak jatera

Gabon-gaba ospatuteko

Aitaren ta amaren onduen;

Ikusiko dot aita barreka

Ama be poz atzegiñez.

Eragijok
mutil!

Aurreko
danbolin, ori

Gastañak erre artian (bis)

Txipli, txapla, pun

Gabon gaba pozik

Igaro daigun.

Trad:

Ven, ven a casa muchacho/

A comer castañas maduras/

Para celebrar la noche de Navidad,/

Al lado de papá y mamá/

Verás a papá riéndose,/

Y a mamá llena de placer,/

Mueve muchacho ese tambor de asar castañas/

Hasta que se asen las castañas/

Chipli chapla pun,

Para que estemos contentos la
noche de Navidad.

A %d blogueros les gusta esto: