La Nova Cançó supuso el 1er intento serio de canción popular (en sentido estricto) y poesía. Si bien, al principio, el gobierno no les tuviera una seria consideración y pensaban de ellos como grupos folklóricos, esto empieza a cambiar debido 1º a la popularidad de Raimon, que recorre toda la geografía española y el extranjero (nos representa en el 1er Festival de la Canción Protesta en La Habana, en 1967) y, 2º a la creciente popularidad de Joan Manuel Serrat, incluso en catalán. Esto lleva a músicos y poetas de otras regiones a seguir el ejemplo.
La palabra «Nueva Canción» (término genérico por ahora para todos los
géneros en cualquier lengua) designa, no un renacimiento de un movimiento anterior, como se suele usar «nuevo» respecto a un movimiento o suceso, sino algo totalmente novedoso, por un lado, inédito en nuestro país y en nuestras lenguas; pero, por otro lado, representa la renovación de la música popular (del pueblo, no música pop) mediante unos estilos novedosos… Claro que he de dejar constancia de que esto son elucubraciones mías, que puedo estar equivocado o no, o al menos tener razón respecto a la Nova Cançó, pues algunos críticos afirman que denominaciones como Nueva canción castellana, Nova
canción galega, Euskal kanta berria, y otras denominaciones por el estilo
fueron inventos de las discográficas para reproducir el éxito de los
cantautores catalanes (se apoyan en que el sello Edigsa, que distribuía los trabajos de los catalanes, empezó a distribuir también a los vascos y a los gallegos mediante sucursales).
Como la historia de este género no es homogénea, hemos de verlo, aunque sea al principio, por regiones y por colectivos, como hice con la Nova cançó.
Nueva canción castellana
Esta definición se refiere casi exclusivamente a la actividad poético-musical madrileña, aunque signifique nueva canción en lengua castellana. En esta denominación entró gente tal como los precursores en castellano Jesús Munárriz y Ricardo Cantalapiedra, más Luis Eduardo Aute, la Massiel de después de Eurovisión (con los textos de Munárriz, Aute y Moncho Alpuente), Rosa y Julia León, Patxi Andión, Aguaviva, Almas Humildes, Moncho Alpuente y sus proyectos encarnados en los grupos Las Madres del Cordero y Desde Santurce a Bilbao Blues Band…
Pero el gran movimiento de la Nueva canción castellana fue el colectivo Canción del Pueblo, fundado y formado por cantautores de la talla de Adolfo Celdrán, Elisa Serna, Hilario Camacho, Cachas, Luis Leal… Su ideólogo es el músico y etnólogo Antonio Gómez. Su
motivación era similar a la de los Jutges catalanes: difusión y oposición:
difundir la poesía en castellano y oponerse al régimen. De ellos les
diferencia, por ejemplo, que no entran en el debate del folklore: se acepta sin más y se practica o no. Después de todo, la Nueva canción carece de la seña de identidad de oposición por excelencia: una lengua no oficial (entonces). Su bautismo de fuego el recital en el instituto Ramiro de Maeztu de Madrid: aquel fue su acto inaugural.
Algunos autores cometieron el error de, al tratar sobre la Nueva canción castellana, hacer una diferencia entre ésta y el colectivo Canción del Pueblo basándose en un medidor de «compromiso» y protesta (esa información la recojo de Crónica de los silencios rotos de González Lucini). Para el autor de La Nueva canción castellana (no recuerdo su nombre) Canción del Pueblo era mucho más comprometido políticamente que la Nueva canción, quienes se dedicaban más a narrar historias cotidianas y filosóficas más personales. Este extremo -como todas las generalizaciones por general- no es cierto del todo si lo llevamos a la práctica: Hilario Camacho practica la poesía cotidiana y el elemento político está casi totalmente ausente en su obra, y, por el contrario, Patxi Andión hace una suerte de combinar ambas tendencias, teniendo un fuerte componente político. No sé muy bien si la cosa va de protesta suave y protesta dura, si es que tal diferencia existe.
Durante esos años, llegarían a Madrid otros elementos interesantes como el asturiano Víctor Manuel, comenzando como un cantautor de canciones populares asturianas costumbristas podríamos decir, el extremeño Pablo Guerrero, con una poesía tierna, humana y combativa a la vez, y el también extremeño, residente en Vallecas, Luis Pastor: la voz del barrio.