Archive for 20 de enero de 2007

Historia de la canción de autor: los inicios, Euskal kanta berria, Nova canción galega y otros


Poco a poco, la Nova cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también, como hemos visto con la Nueva canción. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más «afrancesados», otros «aportuguesados», otros «norteamericanizados» y otros «latinoamericanizados», siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente regionalistas.

Euskal kanta berria

Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:

Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato:
le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: Bat/ Uno, Jainkoa/ Dios, dijo el santo; Bi/ dos, preguntó el diablo, Aita eta semea/ el Padre y el Hijo, respondió el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: Hamabi?, dijo el diablo, Apostoleak, respondió el santo; Hamahiru/13, dijo el diablo, Amairu?, dijo el santo, Amairu… Ez dok amairu!/ No hay trece.

 

Esta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canciçon vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi… Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri y Aseari, o el rock progresivo de Errobi, y más cositas…

A Nova canción galega

Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, «¿e por qué non en galego?», dijeron los futuros miembros de Voces ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas, y musicalemente se alejaron de foklorismos y buscaron como medio de expresión la Canción portuguesa, por lo general, representada por José Afonso. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk. Es así que a finales de los 60 Voces ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones.

Otras propuestas interesantes

Manifiesto canción del sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla.

Nuevo flamenco

No hace falta hablar demasiado de algunos componentes del nuevo flamenco surgido a principios de los 60: José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto «Sordera»… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.

Canciú mozu astur y Cameretá

Fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda.

Nueva canción canaria

Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz.

 

Nueva canción aragonesa

Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta.

 

Nota bene: he corregido el texto porque contenía algunos errores, como confundir Andalucía oriental con Andalucía occidental (¡¡esa geografía!!), y había excluido una propuesta tan bella e interesante como fue la canción aragonesa.

 

Polémica


Se está desarrollando un debate encendido en esta página: ArroutadaNoticias.com!
Es sobre algo que dijo el hipócrita cantante Juan Pardo (uno de esos que se vende al mejor postor, que usa su piel de camaleón pasando de ser yeye, cantante folk, cantautor comprometido, franquista, pepero…, y que encima recibe premios!). Como alguno no se entera de lo que va la peli, porque no le conviene, reproduzco aquí mi respuesta a un ser insulso y sin fundamento, cuya intervención aparece arriba en pequeño (por supuesto, no va a ser más que yo si no tiene ni puta):

Con
algunas salvedades , bastante cargadas de razón por parte de algunos
foristas con bastante criterio , el trasfondo de esta conversación es
la eterna cerrazón mental de los esquemas progres cuando hablan de
artistas , y peor todavía cuando a los artistas de su cuerda les
colocan el nauseabundo epíteto de "comprometidos".

Juan Pardo es cantante , júzguenlo como cantante ; lo mismo que
fulano que es mecánico , juzguen si les arregla bien el coche o no , o
lo mismo que zutano que es carpintero , me importa un bledo si es
carlista , maoísta o papista , me importa que me haga buenos muebles.

Los progres son víctimas de sus propios prejuicios y en ellos se
autoencarcelan , dicen que les gusta Silvio Rodríguez , Raimon o Lluís
Llach por el "compromiso" que representan , aunque en el fondo se
aburran soberanamente y los consideren un tostón , hay que aguantar el
tipo y seguir fingiendo que se emocionan con "Al vent" y el espíritu de
lucha que representan estos himnos del progresismo , tienen que
disimular , no se les puede notar que se divierten más con el CARIBE
MIX.

Si Juan Pardo se ha aprovechado de su empatía con el PP son
bastante ilusos si se creen que los nuevos artistas
izquierdistas-progres de nuevo cuño no se apresuraran a llamar al
despachito de doña Angela Bugallo en busca de su merecida subvención
con golpecito de espalda incluído.

Veo que algunos reaccionarios no se enteran todavía de la letra del
tango (luego alguno, haciendo galas de su estupidez inconmensurable, se
da el lujo de citar a Brassens). Hay algunas cosas que quiero dejar
claras:

1. Si nos gustan estos cantantes, no es tanto por el compromiso
sino porque son buenos músicos y mejores poetas; no nos aburren en
absoluto, y Lluís Llach es el mejor compositor del siglo XX y parte del
XXI en cuanto a música popular se refiere.

2. Seguimos escuchándolos: será por algo. Somos de izquierdas no
por compromiso, sino por justicia: si la derecha clamara a la justicia
real, sería de derechas.

3. ¿Qué hizo Juan Pardo por la lengua y la poesía gallega?
Absolutamente nada, salvo aprovecharse de una situación en la que
muchos hombres y mujeres venían trabajando desde hacía tiempo, ¿ganando
dinero? No, cárcel y exilio en muchos casos.

Conclusión: ustedes dedíquense a hablar del PP, que es de lo único
que tienen idea, y no hagan alarde de su idiotez extrema ladrando sobre
cosas de las que no tienen ni pajorela idea: ahórrense el rubor.

Canción del pueblo y para el pueblo para siempre!

Oro laño mee batek…


Título
Oro laño mee batek…
Intérprete
Benito Lertxundi
  1. Asarre egon nahi nuke (Xabier Lete/ B. Lertxundi)
  2. Herri-behera jota (B. Lertxundi)
  3. Txori ttikia (J. A. Arze/ B. Lertxundi)
  4. Euskal pizkundea (J. A. Agirre "Lizardi"/ B. Lertxundi)
  5. Esku ezkerra (haur bati) (B. Lertxundi)
  6. Entzun zazu (Eskoziako soiñua-B. Lertxundi)
  7. Oria ibaia (B. Lertxundi)
  8. Oi gure lurra (B. Lertxundi)

año de edición: 1974

Comentario: este disco supone un hito en la carrera de Lertxundi, demostrando que la Euskal kanta berria era más que folklore vasco. El título, Oro laño mee batek…, hace referencia a un verso de la primera canción, "Oi lur, oi lur", y significa: "Todo está velado por una tenue niebla…": tal vez, con la elección de este título quisiera hacer referencia al espíritu que impregna este disco: canciones de amor a la tierra, canciones sobre la identidad vasca… Lertxundi fusiona sus letras con las de poetas y cantantes como Xabier Lete, Arze y Agirre, con sus geniales composiciones musicales. Cabría destacar, como curiosidad, "Entzun zazu", canción compuesta sobre una melodía tradicional escocesa; como canción a destacar, "Zure askatasunagatik" es un canto de amor, pero no sólo de amor romántico: es un canto al amor fundado en el compromiso y la solidaridad. Es posible que Lertxundi fuera el artífice de esa tenue niebla, para escapar a la censura, puesto que es un disco compuesto de canciones muy metáforicas.

A %d blogueros les gusta esto: