Este vídeo homenaje está hecho por una amiga, usando fotos de la cantante y su canción "Perquè has vingut", sobre un poema de Joan Salvat-Pappaseit:
Archive for septiembre 2007
30 Sep
Tributo a Teresa Rebull
Este vídeo homenaje está hecho por una amiga, usando fotos de la cantante y su canción "Perquè has vingut", sobre un poema de Joan Salvat-Pappaseit:
29 Sep
A Víctor Jara
-
T’he conegut sempre igual
-
Molt lluny
-
Só qui só (Joan Timoneda, Segle XVI)
-
Una vaca amb un vedellet en braços (Pere Quart)
-
No em pren així com al petit vailet (Ausiàs March, Segle XVI)
-
Lo jorn ha por (Ausiàs March, Segle XVI)
-
Amanda (Víctor Jara; versió catalana: Raimon)
-
Morir en aquesta vida
-
Si en lo mal temps (Joan Roís de Corella, Segle XVI)
-
Amb tots el petit vicis
-
Com un puny
Letras escritas por Raimon, excepto donde se especifica.
Toda las canciones compuestas por Raimon, excepto 7, por Víctor Jara.
Comentario. En 1974, a forma de tributo, Raimon llamó a su disco A Víctor Jara, aunque no haya ninguna canción escrita por Raimon en la que se reivindique su memoria o denuncie su asesinato: se trata de un sencillo homenaje basado en el título y en la versión de una de las canciones de Víctor Jara.
No obstante, éste tampoco es un disco muy político, pero en realidad los discos de Raimon en estudio no eran tan políticos como el público piensa; no así como ocurría generalmente con sus discos de conciertos. Es uno de los discos clásicos de Raimon: en donde se mezclan sus letras con las de poetas catalanes de la Reanixença, del siglo XVI, y de otros más contemporáneos. Lo que le dota de excepcionalidad es la versión de una canción de otro cantante, raro en él.
Influenciado por Paco Ibáñez, Raimon comenzó desde temprano a poner música a las obras maestras de la poesía catalana contemporánea y clásica con el fin de dar a conocer la gran cultura literaria de los Països Catalans. Entre las canciones de los poetas clásicos vemos poemas de amor cortés de Joan Timoneda, del Cançoner Flors d’enamorats, como "Só qui só" (cat. moderno "Soc qui soc", cast. "Soy quien soy") y de Joan Roís de Corella "Si en lo mal temps" (Si en el mal tiempo); también reflexiones filosóficas de su preferido, Ausiàs March, "No em pren així com al petit vailet" (No me sucede como al pequeño paje) y "Lo jorn ha por" (El día tiene miedo), que representan las corrientes de pensamiento en los tiempos del Renacimiento y que poseen una gran belleza lírica.
Respecto a poetas más contemporáneos, en este disco sólo incluye una musicación de un poema de Pere Quart (Joan Oliver): "Una vaca amb un vedellet en braços" ("Una vaca con un ternerillo en brazos"), que es una curiosa nana en la que la vaca le cuenta a su hijo que debe hacerse fuerte para lo que le espere: la paz como manso o la muerte en el ruedo, para lo cual debe hacerse fuerte.
La otra canción que no es escrita por Raimon es "Amanda", que es la versión catalana de "Te recuerdo Amanda" de Víctor Jara, a la cual Raimon ha adaptado la letra al catalán respetando siempre el texto original y su sentido. De esta manera y junto al título del disco, hace Raimon su particular, sencillo y más sentido homenaje al cantante chileno, asesinado por el régimen homicida de Pinochet. Lejos de optar por la denuncia, la reivindicación y la llamada a la venganza explícita que en otros homenajes al cantante harían gente como Manuel Gerena o José Antonio Labordeta, Raimon decide hacer esto de la manera más simple y honesta posible al homenajear a Víctor Jara mediante esta versión de una de las canciones más emblemáticas y sociales del artista chileno.
Entre las canciones escritas por Raimon hay de todo. Abre el disco "T’he conegut sempre igual" ("Te he conocido siempre igual"), canción dirigida a Gregori López i Raimundo, un histórico miembro de la lucha antifranquista militante del PSUC, en la que le cuenta que "somos más de los que dicen y quieren". Junto a ésta, Raimon mezcla el tema político con sus reflexiones vitales propias como la nostalgia de otros días presente en "Molt lluny" ("Muy lejos"), recordando las noches con los amigos en Játiva (Xátiva); "Morir en aquesta vida" ("Morir en esta vida"), un homenaje al poeta Maiakowski; y "Amb tots els petits vicis" ("Con todos los pequeños vicios"), siguiendo el más puro estilo de los poetas clásicos, en la que une la reflexión política y la reflexión vital al fenómeno de crecer e ir saliendo de la adolescencia. Cierra el disco una canción que Raimon personalmente considera la mejor de su carrera: "Com un puny" ("Como un puño") es una canción que, también bastante influenciado por March, está dedicada a Anna Lissa, su esposa y gran amor, que es italiana; habla de la separación breve ocasionada por las visitas a su país de Anna Lissa y el pensar en el reencuentro esperanzado.
28 Sep
Toño 2ª parte
27 Sep
El pueblo no olvidará
Esta canción pretendía ser una denuncia contra los abusos del franquismo, y, como no, reflejó aquel 27 de septiembre nombrando aquí a Otaegi y a «Txiki»:
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!
Del caliente recuerdode la libertad,
que se le ha negado
en interminables jornadas
de lucha y de trabajo,
tan en miseria pagándoselas.
¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!
De aquellos sus muertos,
ni tampoco de estos,
sus vivos que mueren
por la explotación.
Muerte a muerte
tan viva esta como su recuerdo.
¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!
Poder cantar sin quejarse,
de no poder hablar sin tener que callarse,
de no poder olvidar, sino acordase,
de no poder olvidar, sino vengarse.
¡El pueblo no olvidará!
Herriak ez du barkatuko!
El pueblo no olvidará Carmona.
El pueblo no olvidará Eibar.
El pueblo no olvidará Erandio.
Herriak ez ditu Donostiko hilketak ahaztuko.
El pueblo no olvidará El Ferrol.
El pueblo no olvidará San Adrián del Besos.
Herriak, herriak ez du Otaegi ahaztuko.
El pueblo vengará a Otaegi.
El pueblo no olvidará a Baena.
El pueblo vengará a Baena.
Herriak ez du Txiki ahaztuko.
El pueblo vengará a Txiki.
El pueblo no olvidará.
|
||
27 Sep
Tú vencerás
entre el hambre y el metal,
entre el taller y la huelga:
tú vencerás.
¡Tú vencerás!
Eres la voz del futuro
¡Tú vencerás!
Eres la voz de este pueblo,
su libertad.
No te para la metralla,
no te calla el vendaval,
obrero de paso firme:
¡tú vencerás!
¡Tú vencerás!
Eres la voz del futuro
¡Tú vencerás!
Eres la voz de este pueblo,
su libertad.
Has alzado la bandera
de la lucha popular;
obrero, sigue adelante:
¡tú vencerás!
¡Tú vencerás!
Eres la voz del futuro
¡Tú vencerás!
Eres la voz de este pueblo,
su libertad.
27 Sep
Gure Lagunei
Os confieso que me vuelvo a arriesgar mucho al poner esta canción, porque hay gente que no entiende: así que no la voy a subir a la blogesfera (así, que quede entre nosotros). Os pongo la música, pero, por lo visto, al ser una canción tan larga se cargó de manera en que suena como si se te hubieran gastado las pilas; en parte mejor, porque así, si os gusta, pues os compráis el Hemen gaude! que es una maravilla.
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
1) Mendiak erretzen direnean
Mendiak erretzen direnean
orduan
zuen gogoak,
han egongo dira begira.
gogorra izan zen guretzat
baina hamaika aldiz gogorrago
izan zen zuen gurasoentzat.
Mila aldiz gogorrago.
2) Madarikatuak
Baina alferrik. Madarikatuak. Mila aldiz
madarikatuak!!!
irailaren hogeitazazpiak
abertzaleen bihotzean
betiko iraungo du.
Otaegi
gau hura amarekin
bihotza leherturik sufrimenduaz
igaro zenuen.
Maria.
Zenbat aldiz zure ahotik negarrak ittota
zure semearen izena irten zen!!
3) Zuen Herria
Herria, zuen herria
Euskal-Herria guztia,
zutitu zen eta
gure herriko kaleak
ohiu bihurtu ziren.
"Herria zuekin" "Herria zuekin"
Herria zuekin dago.
2/1 GURE LAGUNEI
4) Extremadurako seme bateri
(melodía: "Atzo tun tun", tradicional navarra)
Yo soy hijo de Extremadura
con mi padre fui pastor.
niño y pobre vine a esta tierra,
que hoy es tierra de mi amor.
por servirla, me fui de casa.
de seis hijos, el mayor.
Niño y pobre vine a esta tierra,
que hoy es tierra de mi amor.
Trabajador, hermano amigo,
que en esta tierra partes el pan,
dame del tuyo y toma el mío,
vámonos juntos a luchar.
Tu hermano Txiki fue nuestro hermano,
ven a suplirlo con devoción.
Una mañana murió en euskera,
brotando sangre de su canción.
Trabajador…….
Tú también eres vasco de sangre,
que también es sangre el sudor,
canta en euskera y canta fuerte,
que Txiki oiga tu canción.
Herri hontako haur bat neu be
herri honentzat borrokan nabil,
herri honentzako bizi nahi diat,
eta beharrez gero hil.
Menditik behera erreka heldu,
beheretik gora amuarraina,
guk ere berdin borroka bidez
harrapako mendi gaina.
Izerditan eta nekaturik,
gailurrera heltzerakoan,
ur garbitik edanen diagu,
haritzaren itzalpean.
Mi hijo es hijo de Extremadura,
con su padre fue pastor,
cuando canta, canta en euskera,
yo no entiendo su canción.
Sus hermanos todos se callan,
y le escuchan con unción,
canta, hijo, canta en euskera
si esa es tu vocación.
Tus hermanos quieren seguirte
dales sombra y protección.
Canta, Txiki, canta en euskera
que esa es tu vocación.
Lur azpian dagozen anaiok
mendez mende bizi ditezen.
Euskal Herriaren errainetan
xixelatu heien izen.
Espainiako kartzelak hustu
geure sutonduok bete.
Ez da bakerik hemen izango
geureok geurera itzul arte.
Espainiako kartzelak hustu
geure sutonduok bete.
Ez da pakerik hemen izango
geure Euskadi askatu arte.
5) Alferrikakoa izango zaie
Baina alferrikakoa izango zaie
hilketa hau ere
herri bat garela jakin nahi ez dutenei,
gure kultura mesprezatzen dutenei,
gure gizonak gorrotatzen dituztenei,
Jainkoaren izena ahozabalka
darabiltenei,
eta herria zapaltzen, itotzen, hiltzen
dutenei.
Alferrik.
Herriaren oihua ezbaita isilduko,
askatasunaren garrasia
euskal borrokalari guztien eztarria
ezbaita sikatuko.
ASKATASUNA, ASKATASUNA!!
Hitz madarikatua zapaltzaileentzat,
Esplotazioaz bizitzen direnentzat.
Baina, hitz maitagarria
euskal abertzaleentzat.
Baina, hala ere
ezina izango zaie ezezagutza,
ezina bagarela ukatzea,
ezina egunetik egunera
kontzientzi hedatzearen gelditzea.
Eta ez gaituzte akabatuko
Txiki eta Otaegi erahil zituzten
egun berean, mementu berean,
Euskadiren bihotzean
beste milaka bihotz piztu baitzen borrokalarien
bidea berrartu, berrurratu eta jarraitu nahiean.
6) Aberri ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
Aberri ala hil, Euzkadi ala hil
1) Cuando se queman los montes
Cuando los montes se quemen,/ cuando los arroyos se hayan secado,/
vuestros espíritus estarán allí/ mirándonos./ fue cruel para nosotros,/
pero infinitamente más cruel/ para vuestros padres.
2) Malditos
Pero en vano./ MALDITOS!!/ Sí, mil veces MALDITOS!!/ El 27 de
setiembre/ quedará grabado indeleblemente/ en el corazón de los
patriotas./ Vosotros con vuestra justicia,/ matasteis a nuestros
compañeros./ Otaegi/ Aquel día con tu alma/ el corazón roto por el
sufrimiento./ María/ Cuántas veces salió de tu boca /ahogado por el
llanto el nombre de tu hijo.
3) Vuestro pueblo
El pueblo, vuestro pueblo, todo el Pueblo Vasco/ se alzó y todas la
calles/ se convirtieron en un clamor./ "el pueblo está con vosotros"./
"el pueblo está con vosotros"./ "el pueblo está con vosotros".
4) A un hijo de Extremadura
Ay cantor extranjero/ colócate a nuestro lado,/ escucha esta canción:
(estrofas 2, 3, 4 y 5)
Yo también soy hijo de este pueblo/ y lucho por él./ Quiero vivir en
este pueblo,/ y si es preciso morir por él./ El riachuelo corre monte
abajo,/ la trucha, en cambio, de abajo arriba./ También nosotros,
mediante la lucha,/ conseguiremos la cima del monte./ Al llegar a la
cumbre/ sudorosos y cansados,/ beberemos del agua limpia/ la sombra del
roble.
(estrofas 9, 10 y 11).
Cincelad sus nombres/en las entrañas del Pueblo Vasco/para que los
hermanos que yacen bajo tierra/vivan por los siglos de los
siglos./Vaciad las cárceles de España,/llenad nuestro hogares./No habrá
paz aquí/ hasta que los nuestros vuelvan al hogar.Vaciad las cárceles
de España,/ llenad nuestros hogares./No habrá paz aquí/hasta que los
nuestros vuelvan al hogar./Vaciad las cárceles de España,/Llenad
nuestros hogares./No habrá paz aquí/hasta que Euzkadi sea libre./
Telesforo Monzón
5) Les será inútil
Incluso esta muerte les será inútil,/ a aquellos que no quieren saber/
que somos un pueblo/ A aquellos que desprecian/ nuestra cultura/ y
odian a nuestros hombres./ Aquellos que usando/ el nombre de Dios
constantemente,/ explotan, ahogan y matan al pueblo./ Pero en vano,/ ya
que el grito del pueblo/ no será callado./ El grito de libertad/ jamás
se secará/ en la garganta/ de los luchadores vascos./ Libertad
Libertad./ Palabra maldita para el opresor,/ para el que vive de la
explotación./ Pero/ palabra entrañable/ para el patriota vasco./ Pero
aún y todo/ les será posible ignorarnos,/ negar que existimos/
imposible detener la concienciación/ de día tras día./ Y no podrán
exterminarnos,/ pues el mismo día,/ en el mismo momento/ en que
asesinaron a TXIKI y a OTAEGI,/ brotaron miles de luchadores/ en el
corazón de Euskadi,/ dispuesto a recoger,/ desbrozar y seguir/en la
misma lucha.
6) Patria o muerte
Patria o muerte, Euzkadi o muerte
Patria o muerte, Euzkadi o muerte.
música: Urko
27 Sep
Al alba
Aute confiesa que ésta es la mejor canción que ha hecho en menos tiempo. Él no dijo nada entonces a nadie, porque le interesaba que la canción saliera de forma inmediata, y si hubiera confesado el motivo de la canción no hubiera podido grabarla salvo clandestinamente. Se la llevó a Rosa León, que entonces estaba preparando un LP: Rosa le preguntó que si tenía alguna relación, y él lo negó. No creo que Aute engañara a Rosa, no hay más que oír la canción en su boca. Rosa la grabó y dio título a su disco de 1975/ 76; Aute lo haría dos años después o así. La canción está inspirada en un hecho real. A día de hoy, sigue estremeciendo ese tremendo estribillo:
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son éstas
que hieren como amenazas
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.
Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba,
al alba, al alba.
Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.
Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza,
maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana.
27 Sep
27 de Septiembre de 1975
pero especialmente a Teo, cuya información de primera mano
me ha sido muy útil.
27 de Septiembre de 1975: Ángel Otaegi, Jon Paredes Manot "Txiki", Xosé Humberto Baena, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo son fusilados bajo la condena de rebelión militar y pertenencia a banda armada. Condenados por Franco en persona, nunca se pudo demostrar que asesinaran a nadie. De hecho, su fusilamiento estaba totalmente fuera de lugar. Ésta es una crónica de aquel día, en el que el general que nació matando moriría matando meses después, pues la historia de este crimen está íntimamente ligado a la muerte del general.
Para 1975, el franquismo se estaba apagando al mismo tiempo que su fundador. Entre sus ministros había dos tendencias: inmovilistas, apodados "el búnker", que, a pesar de todo seguían confiando en un franquismo sin Franco; y los reformistas, de los cuales, más o menos liberales unos que otros, optaban por la democratización, algunos parcial, otros total, del país. A pesar de la presión de los inmovilistas, casi todos veían como imposible la continuidad del régimen sin su fundador. No obstante, el general todavía iba a dar sus últimos coletazos mortales antes de irse.
El franquismo se estaba quedando anticuado, incluso respecto a nuevas dictaduras como la chilena: en Europa se había quedado sola desde que la Revolución de los Claveles de 1974 derrocó al régimen salazarista, que era su único apoyo dentro del continente, y, a pesar del apoyo de Estados Unidos, ningún país europeo democrático confesaría tener ningún tipo de relación con España. Por otro lado, interiormente, veía como se multiplicaban las deserciones: el búnker tachaba a los reformistas de traidores; desde hacía tiempo la iglesia conciliar española, encabezada por el cardenal Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal, había comenzado a cuestionar el franquismo: la iglesia había sido uno de los apoyos esenciales a la hora de justificar aquello de la cruzada contra el marxismo; y, para rematar, lo que ninguno de ellos podía imaginar ni en sus peores pesadillas, descubrieron una asociación de militares que también cuestionaba al franquismo: no eran soldados rasos; la UMD, Unión Militar Democrática, estaba compuesto de oficiales de alto rango, gran prestigio y probada experiencia. Aunque poco numerosos, suponían un peligro para el franquismo, con el antecedente de la Revolución portuguesa, y se intentó tapar por todos los medios. Pero la noticia salió a la calle, y así la mayor parte de la población tuvo constancia, para su sorpresa, de que había un conjunto de militares no franquistas, lo cual es muy grave si partimos de que el ejército era, incluso más que la iglesia, el apoyo principal del régimen. Al mismo tiempo casi, se empiezan a producir en el Sáhara hostigamientos armados en la frontera con Marruecos, que ya había planeado anexionarse la región aprovechando el momento de debilidad política de España. Cada vez con más fiereza se imponía la necesidad de una demostración de fuerza.
1975 fue un año bastante turbulento: diversas manifestaciones eran convocadas por la oposición por todo el país, respondidas con gran crudeza por parte de la policía. Por ejemplo, se produce la primera huelga de actores; fue un año de huelgas que iba a ver, en las postrimerías del régimen con su fundador vivo, una de las etapas de mayor represión hasta la fecha -exceptuando la pos-guerra-. También fue un año bastante sangriento: por un lado, los atentados y agresiones de grupos para-militares de ultra-derecha, promovidos por algunos ministros del búnker y algunos policías de la siniestra Brigada Político-Social, destinados a disuadir a toda la oposición, tanto la armada como la pacífica, de intentar nada; por parte, los atentados de grupos armados como ETA (Euskadi ta Askatasuna) y FRAP (Frente Revolucionario Armado Patriótico), el brazo armado del Partido Comunista marxista-leninista, que eran entonces los más famosos (aunque el FRAP a diferencia de ETA no nació como grupo armado) contra policías, guardias civiles e incluso civiles, llevó a una mecánica de acción/reacción de la que poca gente podía escapar y mantenerse neutral: cada atentado era respondido con suma violencia por parte de los cuerpos de seguridad contra toda la población del País Vasco, particularmente, pero también contra toda la población del país que fuera sospechosa de pertenecer a movimientos subversivos -incluidos católicos progresistas-. Esto lleva finalmente a que se imponga definitivamente el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa. En ese estado de excepción serán arrestados once personas, acusadas de pertenencia a banda armada.
Para comprender lo que pasaba en el País Vasco hay que tener presentes todas las versiones. Euskadi se debatía entre la repersión estatal y la resistencia armada. Entre 1973 y 1975, ETA se había convertido en omnipresente en la vida cotidiana del País Vasco: organiza manifestaciones, huelgas de hambre entre los presos, huelgas obreras, amenaza, extorsiona y hasta mata a los empresarios que se niegan a acceder a las exigencias de los trabajadores. Esto conlleva un aumento de la represión brutal por parte de la policía y la guardia civil, que detiene indiscriminadamente a la población para más tarde, bajo fuertes torturas y amenazas, que en demasiadas ocasiones acaban en el asesinato del detenido, arrancar una confesión. Con esto consiguen que prácticamente toda la población vasca apoye, no sólo a los presos políticos de tendencia abertzale, sino a la misma ETA: casi todo el mundo en Euskadi tenía o conocía a alguien que tuviera algún pariente en prisión o hubiera sido detenido. Se suma a esto la actividad de comandos paramilitares de ultra-derecha, como Guerrilleros de Cristo Rey, la Triple A o el Comando Vasco-Español, cuyos atentados tanto en el País Vasco español como francés suman 40 para 1975. Dichos grupos no sólo cuentan con la connivencia y la complicidad de la policía y del estado, sino que eran controlados por inspectores de la Político-Social, por procuradores de las cortes que se alineaban en asociaciones como la Asociación de Ex-Combatientes y en proto-partidos como Fuerza Nueva, y por dirigentes del sindicato vertical (como el obesamente siniestro García Carrés), que de esa manera se tenían garantizado el control sobre los trabajadores más subversivos.
Así pues, esta situación lleva al gobierno a decretar el estado de excepción en Vizcaya y en Guipúzcoa, durante el cual se llevan a cabo numerosas detenciones con las consiguientes torturas. En agosto de aquel año se levanta el estado de excepción, al mismo tiempo que se presenta una nueva ley anti-terrorista aprobada el día 22 de ese mes por la cámara de ministros presidida por Franco, que lejos de moderarse, es aún más dura que la anterior, afectando incluso a la oposición pacífica. En el transcurso de estos meses fueron detenidos y juzgados entre el 28 de agosto y el 19 de septiembre en cuatro juicios sumarísimos (es decir, por tribunales militares) once personas bajo la acusación de "terrorismo y agresión a las fuerzas de seguridad": todos ellos son del FRAP y de ETA, y se les acusa, a los de ETA, de la muerte de un guardia civil en Azpeitia y del asesinato de un policía durante un atraco a un banco en Barcelon; a los del FRAP se les acusa de un atentado en la casa de un policía y la muerte de un guardia civil, ambos en Madrid y . El propio Franco firma la condena de muerte: es agosto y nadie se lo toma demasiado en serio; seguramente muchos pensaran que, al igual que ocurrió con el Proceso de Burgos, finalmente Franco, haciendo gala de la justicia que presumía tener (como los grandes reyes y emperadores), concedería el indulto, volviendo a quedar como el benévolo salvador de la patria que decía ser. Pero Septiembre avanzaba y el indulto estaba comenzando a tardar…
No había pruebas suficientes contra ellos salvo las que les arrancaron a la fuerza mediante fuertes torturas, hasta el punto de quedar irreconocibles hasta para sus familiares. Detrás de esta operación policial estuvo el comisario Roberto Conesa, junto a sus lugartenientes Carlos Domínguez Sánchez y Juan Antonio González Pacheco, alias "Billy el Niño", ambos conocidos torturadores que aún no han sido sentados en el banquillo de los acusados.
El juicio es una pantomima: sin "habeas corpus", se rechazan pruebas esenciales como huellas dactilares, autopsias de los cadáveres… , testimonios que no reconocen a los acusados, como en el caso de Txiki. A Otaegi se le acusa de albergar en su casa a militantes de ETA: la prueba, una declaración firmada por el etarra Garmendia que fue arrancada como era usual: este hombre fue herido de bala en la cabeza durante su detención, quedando disminuido psíquicamente; le obligaron a firmar esa declaración con una huella dactilar.
Durante el mes de Septiembre prácticamente todo el mundo es un clamor: "¡Salvadles!". En Europa, muchas asociaciones, y no sólo de españoles exiliados lo exigen: realizan manifestaciones, recogidas de firma: en una de ellas, en Estocolmo, se puede ver firmando a Olof Palme, primer ministro sueco. Pablo VI pide en una semana, en homilías públicas, tres veces el indulto para los once muchachos. Otras personalidades de lo más variopinto exigen el indulto durante septiembre: Juan de Brobón, a quien se le había prohibido la entrada a nuestro país, lo intenta por mediación de su hijo, el príncipe Juan Carlos; la Conferencia Episcopal, presidida por Tarancón, también lo intenta; prueba suerte incluso, a través de una carta, Nicolás Franco, hermano del dictador.
Franco, en su línea de parecer un dirigente absoluto justo, opta por una solución salomónica para intentar a la vez, salvaguardar el orden y la justicia de su régimen y lavar su imagen de cara al exterior: el 26 de Septiembre concede seis indultos de los once pedidos. El ministerio del interior hace público la condena a muerte por fusilamiento que se hará efectiva al día siguiente sobre Anjel Otaegi, Ramón García Sanz, José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Jon Paredes Manot "Txiki".
En España nadie habla, nadie dice nada: hay miedo. Pero, durante esa noche se producen manifestaciones en toda Europa. En Londres, París, Roma y en otros sitios se llegan a atacar las delegaciones diplomáticas, las oficinas de turismo y las de Iberia (así nos lo contaba ayer en su blog mi amigo Antonio Piera, que estuvo en la de París: malablancayenbotella); los gritos más repetidos son, en castellano y en otros, "Franco asesino", "España vencerá"… El altercado más importante tiene lugar en Lisboa: un gentío enardecido asalta y saquea la embajada española sin que las fuerzas del orden intervengan: han dibujado swastikas en las paredes y han escrito: "España vencerá". Pero todo es en vano… Un último intento desesperado de parte de quien seguramente era el único hombre con autoridad para convencer a Franco: son las 4.00 de la mañana y suena el teléfono en el Pardo; es el papa, pablo VI, intentando hacer mella en la conciencia del general; pero fracasa: "Su excelencia se ha ido a dormir y ha dado órdenes de no ser molestado bajo ningún concepto".
A pocas horas antes de amanecer, se pone en marcha desde Carabanchel la comitiva que lleva al campo militar de tiro de Hoyo del Manzanares a los tres miembros del FRAP: García Sanz, Baena y Sánchez Bravo. Son ejecutados a las 9.20 de la mañana y enterrados allí sin avisar a sus parientes, que tardarían años en recuperar sus cuerpos y enterrarlos en sus lugares de origen.
A las 8.30 es ejecutado en Burgos Anjel Otaegi, y a las 8.35 Jon Paredes.
Las ejecuciones levantan airadas protestas internacionales y de asociaciones pro-derechos humanos. El lunes 29, después de una reunión extraordinaria del consejo de ministros, el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro se dirige a la nación en un especial informativo de TVE, en el que acusa los actos acontecidos y la complicidad de los gobiernos de estos países. Llega a declarar que detrás de todo esto se esconde el comunismo internacionalista. Mientras tanto, las protestas van tomando cuerpo: dieciséis embajadores de países europeos, junto con los de Canadá y los del este, abandonan España; el presidente mexicano Echeverría exige la expulsión de España de la ONU, la ruptura de relaciones diplomáticas y el aislamiento comercial. La sombra del aislacionismo de los años cuarenta sobrevuela de nuevo España, puesto que Franco y sus ministros insisten en su postura.
1º de Octubre: es el 39º aniversario del encumbramiento de Franco como jefe del ejército. Todos los años se celebraba con un gran mitin en la Plaza de Oriente: este año el cariz político es mucho más marcado. Ante una enfervorecida masa totalmente entregada al dictador, Franco acusa directamente al comunismo y a la masonería de carácter internacionalista entre ovaciones de un público que no se cansa de cantar "¡Que viva España!". Tras el acto, grupos de ultras se dirigen a la embajada de Portugal a manifestar su desprecio al país vecino, pero las fuertes medidas de control de la policía española impiden cualquier altercado más allá de los consabidos alaridos fascistas.
Casi al mismo tiempo, cuatro policías que prestaban servicio en diversas sucursales de banco son asesinados. El atentado, no reivindicado entonces por nadie, es una venganza desesperada por los cinco fusilados de un grupo todavía inconexo cuyas siglas más adelante serían conocidas por todos: Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (por ser ésta la fecha de su primer golpe): GRAPO. ETA también vengaría el asesinato con más asesinatos: desde esa fecha hasta el 4 de octubre, asesinan a varios guardia civiles, dos civiles y al alcalde de Ohiartzun.
He dicho que la muerte de Franco está íntimamente ligada a la de estos muchachos y no exagero. En Octubre, al realizarse su chequeo médico, sus médicos personales le advierten del riesgo inminente de sufrir un infarto grave; el viejo general, apesadumbrado, les confiesa que hacía quince días que no dormía. En la fabulosa serie documental "La transición", uno de estos médicos da una nota significativa al respecto: si se echan las cuentas pertinaces, esos quince días que agravan el estado de salud del dictador, se corresponden exactamente con los días de protestas internacionales y amenazas de aislamiento de los países que condenaron el crimen. Desde entonces hasta el 20 de Noviembre, tras una larga y dolorosa agonía, Franco moría de una serie de complicaciones causadas directamente por la ajetreada política internacional e, indirectamente, por el mismo. Puede decirse, si cabe de consuelo, que al menos estas cinco muertes las pagó en vida.
26 Sep
Oració
Si hay alguien para mí cuya palabra va a misa, ese es, sin lugar a dudas, Pi de la Serra:
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
Aquesta és la història d’un escapulari,
d’una sagristia i d’un vell rosari,
d’una avemaria de sotanes negres,
confessions i hòsties, missal i quaresmes,
de déu i sa mare, de l’esperit sant,
oficis, litúrgies i cristos sagnant,
d’una temporada de la nostra vida
la de qualsevol que és parit i crida,
quan neix el bategen, confirmen, fuetegen,
sisè manament, el trempar és dolent,
hi ha gula o hi ha gana, peresa o desgana.
Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.
Al Mediterrani es ballen sardanes
em mires et miro esperances vanes
i a les rodalies monten confraries
per arrambar l’api a les abadies,
Sant Jordi torero mata el drac esquerp,
la verge si es verge trepitja la serp,
té cua el dimoni, vigila, vigila,
la monja més vella tranquil·la fa fila
soleta perduda dintre del convent,
a la superiora ha fet testament
que és súper i ora per no anar a l’infern.
Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.
Dintre una establia ha nascut tot sol
és l’Epifania campanes al vol,
els reis del petroli ja han arribat
però n’hi ha un que és negre i va descordat,
després via crucis el varen clavar,
Sant Llàtzer aixeca’t ja pots caminar,
clausura, el torn gira, silicis tonsura
el dimoni et tempta com llaminadura
en forma de dona, en forma de llop,
toca la viola la violonada
la monja somica ja l’han violada.
Déu! eh que actualitzes el cerimonial
perquè si no et quedes sense personal,
potser és culpa teva
si tot ho manegues,
i tot ho vigiles,
i em deixes que sigui anticlerical.
Esta
es la historia/ de un escapulario,/ de una sacristía y de un viejo
rosario,/ de un avemaría de sotanas negras,/ confesiones y hostias,
misal y cuaresmas,/ de Dios y su madre, del espíritu santo,/ oficios,
liturgias y cristos sangrantes,/ de una temporada de nuestra vida,/ la
de cualquiera que es parido y grita,/ cuando nacen lo bautizan,
confirman y abofetean,/ sexto mandato, empinarla es malo,/
hay gula o hay gana, pereza o desgana.// ¡Dios! me perdonas en el
confesionario, ¿eh?/ penitencia dura que hace mucho daño./ Soy, no
quiero ofender, anticlerical.// En el Mediterráneo se bailan sardanas/
me miras te miro esperanzas vanas/ y a las cercanías montan cofradías/
para coger el apio en las abadías,/ San Jordi torero mata al dragón
arisco,/ la virgen si es virgen pisa a la serpiente,/ tiene cola el
demonio, vigila, vigila,/ la monja más vieja tranquila hace cola/
solita perdida dentro del convento,/ a la superiora ha hecho
testamento/ que es súper y ora para no ir al infierno.// ¡Dios!…// Dentro
de un establo ha nacido completamente solo/ es la Epifanía campanas al
vuelo,/ los reyes del petróleo ya han llegado,/ pero hay uno que es
negro y va en desacorde,/ después vía crucis lo clavaron,/ San Lázaro
levántate, ya puedes caminar,/ clausura, el torno gira, cilicios,
tonsura,/ el demonio te tienta como golosina/ en forma de mujer, en
forma de lobo,/ toca la viola, la violonada,/ la monja llorosa, ya la
han violado.// ¡Dios! Actualices el ceremonial, eh/ porque si no te
quedas sin personal,/ quizás es culpa tuya/ si todo lo manejas,/ y todo
lo vigilas,/ y me dejas que sea anticlerical.
26 Sep
Claros sentimientos
Sin pies y sin cabeza
cómo puedes tú correr,
sin ojos y sin lágrimas
cómo vas a nacer.
Creo que caminas
sin mirarte en los demás,
que paseas por la vida
sin saber reír,
sin saber llorar.
Tú estás en la tierra
y yo voy volando,
tú eres de piedra
y morirás esperando.
Tú estás en la tierra
y yo voy volando.
Tú eres de piedra
y morirás esperando.
Sin sangre y sin angustia
cómo puedes tú gritar,
sin manos ni deseos,
qué cuerpo has de abrazar.
Sin labios ni caricias
qué boca podrás besar;
sin arriesgar sentimientos
no podrás sufrir,
no podrás amar.
música: Jorge "Flaco" Barral e Hilario Camacho