Archive for 21 de septiembre de 2007

Gloria Fuertes por Gloria Fuertes


Autobiografía

Gloria Fuertes nació en Madrid

A los dos días de edad,


Pues fue muy laborioso el parto
de mi madre


Que si se descuida muere por
vivirme.


A los tres años ya sabía leer


Y a los seis ya sabía mis
labores.


Yo era buena y delgada,




Alta y algo enferma.


A los nueve años me pilló un
carro


Y a los catorce me pilló la
guerra;


A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me
hacía.


Aprendí a regatear en las
tiendas


Y a ir a los pueblos por
zanahorias.


Por entonces empecé con los
amores,


-no digo nombres-,


gracias a eso, pude sobrellevar


mi juventud de barrio.


Quise ir a la guerra, para
pararla,


Pero me detuvieron a mitad del
camino.


Luego me sali una oficina,


Donde trabajo como si fuera
tonta,


-pero Dios y el botones saben
que no lo soy-.




Escribo por las noches


Y voy al campo mucho.


Todos los míos han muerto
hace años


Y estoy más sola que yo
misma.


He publicado versos en todos
los calendarios,


Escribo en un peridico de
niños,


Y quiero comprarme a plazos
una flor natural


Como las que le dan a Pemán
algunas veces.

Gloria Fuertes

Triana, 1975


"En el lago", en directo:


En el lago


Para intentar pedir perdón a los adoradores del rock, os ofrezco una canción que no es "Stairway to Heaven", ni falta que le hace. Es una de las mejores del grupo de rock andaluz Triana:

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

EN EL LAGO

Ayer tarde al lago fui
con la intención de conocer
algo nuevo;
nos reunimos allí
y todo comenzó a surgir
como un sueño.

Creo recordar que por la noche
el pájaro blanco echó a volar
en nuestros corazones
en busca de una estrella fugaz.

Vimos juntos el amanecer
y el lago reflejó nuestro sueño
en silencio fuimos a caer
junto al gran monte aquel que nos dio el amor.

No puedo negar que me hizo daño
que mi corazón huye de ti
has de ser como la mañana
del día que te conocí.

Creo recordar que por la noche…

Triana

2 canciones ¿distintas?


Es muy posible que el experimento que me dispongo a hacer no sea del agrado de todos, por lo que respecta a que voy a tocar a un grupo casi intocable, válgame la redundancia: nada más y nada menos que a los santones del rock duro Led Zeppelin, y más aún si encima tocó algo relacionado con la canción-estandarte, no sólo de los fans de los Zeppelin, sino del Heavy Metal. En fin, que aquí vamos, pido comprensión y que se me perdone la audacia: no pretendo aquí derribar a los Zeppelin ni insultarles; considero a Led Zeppelin como uno de los más grandes grupos de rock de la historia, que se ganaron la veneración y el respeto incluso de los aficionados a la música clásica, tradicionalmente anti-rockeros, y que hicieron, no solo historia, sino leyenda. Y especialmente, considero a "Starirway to Heaven", además de la mejor canción del grupo, una de las mejores del rock. Pero si hay que hacer justicia, hagamos justicia.
Comencemos escuchando la pieza, escrita y compuesta por Robert Plant, vocalista, y Jimmy Page, guitarrista de la banda.
http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Convendréis todos en que es una maravilla de canción: ese comienzo con aires céltico-medievales, que le dan ese halo místico, mágico, unido a la voz melancólica de Robert Plant, al borde del llanto emocionado, para finalmente estallar en un caos armónico de guitarras eléctricas, al tiempo que Robert Plant alcanza imposibles registros agudos… Sin lugar a dudas, una gran canción.

Hará cosa de dos años que comencé a interesarme en la música medieval española, muy especialmente en las Cantigas del rey Alfonso X. Indagando, pude escuchar la interpretación que un grupo llamado Hespérion XXX realizó de algunas canciones del Llibre Vermell del monasterio de Montserrat. Esta obra es llamada así debida a su encuadernación roja, y reúne las canciones que peregrinos anónimos iban dejando en el monasterio en su camino hacia Santiago de Compostela, o de los propios monjes. Están todas en latín, menos "Los set goyts", que está en catalán. Y, cuál fue mi sorpresa cuando escucho:

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

No sé si seré yo o lo que sea, pero, ¿no encontráis mucha coincidencia en la base melódica de ambas canciones? A mí se me parecen mucho, la verdad; tanto que he elaborado una serie de teorías al respecto, a menos que sea una "paja" mental mía (con perdón):

  1. Es mera y total coincidencia: Led Zeppelin eran muy aficionados a la música de corte celta y medieval (aunque en realidad compusieran pocas, o casi solo ésta, de ese corte) y estamos hablando de una música que, aunque considerada música culta, en realidad bebía de la música popular, y los mismos acordes los podemos encontrar en otro sitio.
  2. Pudo pasar también que Page hubiera oído alguna vez la canción, le gustó y se le quedó en el subconsciente; y cuando compuso "Stairway to Heaven" creyó que se le estaban ocurriendo las notas.
  3. Como decimos en la hipótesis número uno, muchas canciones medievales comparten ritmos y melodías parecidas: quizás se inspirara en una melodía tradicional de la Edad Media inglesa.
  4. O, siendo ya rematadamente malos, Page oyó la canción, y, al tratarse de un niño de padres desconocidos, sencillamente la adoptó, la firmó como propia, y santas pascuas.

Uno no quiere pensar mal, pero, y esto los propios Led Zeppelin lo han declarado, lo suyo era también algo de ladronería musical, lo cual lo hacía todo el mundo (según él). No hubieran sido los únicos, en todo caso: sin ir más lejos, el veneradísimo Bob Dylan, al principio (y durante) su carrera, no tenía el menor escrúpulo en firmar como propias canciones que en realidad eran baladas tradicionales, e, incluso, llegar a apropiarse por el método de la "no-mención" de los arreglos de "House of the rissing sun" que había aprendido de un folk-singer amigo, que no recuerdo el nombre (precisamente, los que usaron los Animals en su fabulosa versión). Casos así los hay a patadas.
En el caso de que sea verdad la hipótesis 4, se puede decir que, por supuesto, la canción "Splendens ceptigera" es patrimonio de la humanidad, está al alcance de cualquiera; pero qué menos que citar la procedencia, sólo por honra profesional. No es ninguna novedad que digan que la mayoría de las canciones de Procol Harum no son más que las sinfonías de Bach, que no inventaron nada: tendrían razón en el caso de que los Harum no lo hubieran dicho o lo hubieran negado, pero desde el principio su líder, Keith Reid, reconoció este hecho sin ruborizarse: nunca lo ocultó a nadie.
No sé si será verdad y Plant lo reconoció, y yo no lo sé. Pero en cualquier caso, ahí dejo mi opinión, no para derribar a nadie; ni siquiera me he parado a considerar que en estos días los Led Zeppelin sacan un recopilatorio (¡otro!) de sus canciones: es algo de lo que me di cuenta hará dos años y quería exponerlo aquí sin más, esperando no perjudicar al grupo.
Pido perdón si he ofendido a los fans del conjunto, pues no era esa mi intención.

A %d blogueros les gusta esto: