En los años de la dictadura no es que estuviera prohibido hablar en otro idioma que no fuera el castellano, pero el resto de lenguas se vieron reducidas al ámbito privado y doméstico, por un lado, y al artístico-folklórico por otro. El régimen reconocía y autorizaba dentro de estos ámbitos su uso, pero siempre desde la perspectiva de que eran "peculiaridades histórico-regionales" y que la lengua de la nación era única y exclusivamente el castellano. Se permitía su estudio, pero siempre desde la perspectiva de la etnología, y no de la lingüística, oficialmente. Además estaban estigmatizadas desde hacía siglos con el ruralismo -excepto el catalán, si acaso-: se consideraban lenguas casi en extinción que únicamente se hablaban en el medio rural, especialmente el gallego y el vasco: un prejuicio heredado fundamentalmente desde el siglo XIX, al que la burguesía gallega había contribuido negándose, a la vez que denigrándola, a hablar la lengua gallega.
Así pues, junto a las aperturas políticas para obtener una democracia, se fue desarrollando la reivindicación lingüístico-regional. En el arte, numerosos poetas, músicos y cantantes reivindicaban cada vez más explícitamente su deseo de que se pudiera utilizar el idioma materno en cualquiera de las dimensiones de la vida ciudadana: tanto pública como privada. Una de estas canciones fue "O lelo", el lelo, escrita e interpretada por el grupo folk Fuxan os Ventos:
Así pues, junto a las aperturas políticas para obtener una democracia, se fue desarrollando la reivindicación lingüístico-regional. En el arte, numerosos poetas, músicos y cantantes reivindicaban cada vez más explícitamente su deseo de que se pudiera utilizar el idioma materno en cualquiera de las dimensiones de la vida ciudadana: tanto pública como privada. Una de estas canciones fue "O lelo", el lelo, escrita e interpretada por el grupo folk Fuxan os Ventos:
http://www.goear.com/files/localplayer.swf
O lelo
Pra onde vas Lelo
co aro de ferro
no día que fai
de mañá cedo.
E un cabás novo
e uns libros vellos,
nos zocos anos
de lama cheos.
Vou a sere outro
pra aquil cortello,
de días de escola,
iste é o primeiro.
Hei estudiar
temos maestro
pra que mañá
sexa home feito.
¿Como che foi?
Conta meu neno
de certo que hoxe
xa trás proveito
Bah! Non é nada, eu non o entendo
pois abofellas, que no meu testo
non sei que fala o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,
se dís que é mouro en ves de negro.
Mañan a escola non vou de certo.
Eu non entendo, non vallo pra eso.
Falas estranas, estranos lerios.
Do meu non falan. Falan de lexos.
Pra endurecere as maus no leiro
ainda non compre iste maestro. ¿A dónde vas Lelo, con el aro de hierro/ tan temprano, con el día que hace?/ ¿A dónde vas con un “cabás” nuevo/
y unos libros viejos con los zuecos/ de barro llenos?/ Voy a ser otro, voy a estudiar./ Tenemos maestro/ para que mañana sea un hombre hecho./
¿Cómo te fue? Cuenta mi niño/ seguramente que hoy has sacado provecho./
¡Bah!, no es nada, yo no entiendo/ pues, de verdad, que en mi cabeza/
no sé que habla mi maestro./
Dice que usted se llama “abuelo”,/ mi “nai”, madre y “o chan”: el suelo./ También pega capones continuamente/ si dices es “mouro” en vez de negro./ Mañana a la escuela no voy de fijo,/ yo no entiendo, no valgo para eso./ Palabras extrañas, extraños cuentos,/
de lo mío no hablan, hablan de lejos./
Para endurecer las manos en el campo/
no me hace falta ese maestro.
Pra onde vas Lelo
co aro de ferro
no día que fai
de mañá cedo.
E un cabás novo
e uns libros vellos,
nos zocos anos
de lama cheos.
Vou a sere outro
pra aquil cortello,
de días de escola,
iste é o primeiro.
Hei estudiar
temos maestro
pra que mañá
sexa home feito.
¿Como che foi?
Conta meu neno
de certo que hoxe
xa trás proveito
Bah! Non é nada, eu non o entendo
pois abofellas, que no meu testo
non sei que fala o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,
se dís que é mouro en ves de negro.
Mañan a escola non vou de certo.
Eu non entendo, non vallo pra eso.
Falas estranas, estranos lerios.
Do meu non falan. Falan de lexos.
Pra endurecere as maus no leiro
ainda non compre iste maestro. ¿A dónde vas Lelo, con el aro de hierro/ tan temprano, con el día que hace?/ ¿A dónde vas con un “cabás” nuevo/
y unos libros viejos con los zuecos/ de barro llenos?/ Voy a ser otro, voy a estudiar./ Tenemos maestro/ para que mañana sea un hombre hecho./
¿Cómo te fue? Cuenta mi niño/ seguramente que hoy has sacado provecho./
¡Bah!, no es nada, yo no entiendo/ pues, de verdad, que en mi cabeza/
no sé que habla mi maestro./
Dice que usted se llama “abuelo”,/ mi “nai”, madre y “o chan”: el suelo./ También pega capones continuamente/ si dices es “mouro” en vez de negro./ Mañana a la escuela no voy de fijo,/ yo no entiendo, no valgo para eso./ Palabras extrañas, extraños cuentos,/
de lo mío no hablan, hablan de lejos./
Para endurecer las manos en el campo/
no me hace falta ese maestro.
Fuxan os Ventos