Archive for febrero 2008

Manual do señorito


Dedicado al señor Rajoy, de veras para él, para que reviva los recuerdos de su juventud allá en su tierra, en donde era bien consciente del drama de la emigración gallega. Como jefe del partido de los "currantes" debe de saber de estas cosas, ¿no?

Manual do señorito


Aínda que un non sexa moi bonito,
Non é difícil chegar a señorito.
O primeiro, hai que odiar o comunismo,
E pensar soamente en un mesmo,
Non facerlle moito caso os pais
E ter certo desprezo pra os demais.

Hai que ter en conta o que convén
A de adquirir modales finos,
Codearse so con xente de ben,
Aproveitar dos concos de cretinos,
Ser socio de tódolos casinos,
Mercar sempre autos deportivos
E traxes e corbatas elegantes,
Coñecer toda clase de aperitivos.

Tamén é convenente ter querida,
Abusar o que se poida da bebida,
Xantar e cear sempre as deshoras
E ser moi galante coas señoras,
Non falar galego endexamais,
Que idioma do pobo moi vulgar.

Hai que ter en conta o que convén
A de adquirir modales finos,
Codearse so con xente de ben,
Saberse comportar nos restaurantes,
Distinguir os whiskys o cheiralos,
Entender de bridge e de canasta,
De golf, de tenis e cabalos,
Non alternar con xente de outra casta.

Vivir do que sudan os demais,
E antes morrer que traballar,
Non falar galego endexamais,
Que idioma do pobo moi vulgar.

Aunque uno no sea muy bonito,/ no es difícil llegar a señorito./ Lo primero, hay que odiar el comunismo/ y pensar solamente en uno mismo,/ no hacerle mucho caso a los padres/ y tener cierto desprecio por los demás./ Hay que tener en cuenta que conviene/ la de adquirir modales finos,/ codearse con gente bien,/ aprovechar de los cuencos de cretinos,/ ser socio de todos los casinos,/ comprar siempre autos deportivos/ y trajes y corbatas elegantes,/ conocer toda clase de aperitivos.// También es conveniente tener querida,/ abusar lo que se pueda de la bebida,/ comer y cenar siempre a deshoras/ y ser muy galante con las señoras,/ no hablar gallego nunca,/ que el idioma del pueblo es muy vulgar./ Hay que tener en cuenta que conviene/ la de adquirir modales finos,/ codearse sólo con gente bien,/ saberse comportar en los restaurantes,/ distinguir los whiskys al olerlos,/ entender de bridge y de canasta,/ de golf, de tenis y caballos,/ no alternar con gente de otra casta./ Vivir de lo que sudan los demás/ y antes morir que trabajar,/ no hablar gallego nunca,/ que el idioma del pueblo es muy vulgar.

Manuel María

Iba a subir la genial y cachonda versión de María Manoela, pero no ha sido posible.

Hannover 20-4-70


A vueltas un poco con el debate del lunes pasado, a todo el mundo se le pasó un detalle bastante esclarecedor, y fue un ejercicio de cinismo por parte de Mariano Rajoy. Cuando Zapatero le recrimina su actitud hacia los inmigrantes recordándole que de España, en otros días, muchos fueron los que salieron al extranjero, Rajoy respondió: "¡Lo sé! Soy gallego."
Quizás por ser gallego usted debiera comprenderlo mejor que nadie. Quizás por ser gallego usted y otros gallegos como usted son los últimos que deben hablar sobre poner trabas a la inmigración y asimilar, que al fin y al cabo, eso es lo que hacen, inmigración a delincuencia (los grandes delincuentes extranjeros, no sé si sabrán, no vienen en patera o en autobús: vienen en primera clase, en aviones y en barcos). Permítame decirle que su gaita no tiene fuelle (pido perdón a los amigos gallegos por esta analogía algo vulgar aplicable sólo a Mariano y a otros como él).
En fin. Un poco para criticar esa conducta he escogido esta canción del cantautor gallego (¡éste sí que es un gallego!) Jei Noguerol. Sin apenas denunciar nada, canta un texto que es en realidad una carta de un emigrante gallego a su hermano, contándole lo típico de las familias. El único punto crítico (si no basta de crítica que por entonces una persona tuviera que dejar su casa y a su hijo pequeño para ganarse la vida) que vemos es un verso hacia el final, que acaba con ese demoledor "que lle vamos facer".

Hannover 20-4-76

Xa vemos que estades ben, polo que nos alegramos. Nós, por eiquí, ben tamén: coma sempre, imos tirando. Pra nós tamén pasou o tempo, e, pouco a pouco e calando, imos facéndonos vellos, pero coa suerte ter salud, e deso non nos queixamos.
Boa falla nos facía a ledicia que tivemos o ler a túa carta, pois si che digo a verdade, houbo veces que pensamos que te esqueceras de nós, ou que estabas cabreado. Pero vemos que tes razós. Si andas ca rapaza en serio, tes pouco tempo pra todo. Pero non debes preocuparte, que nós eso xo entendemos.
Pergúntasme si é que vamos ir a casa polo brau. Pois sí, temo-lo pensado, i ainda que seña a pe, iremos, perde cuidado. ¡Cas ganas que temos de ver a Pepiño! de ve-lo e máis de abraza-lo, que xa comenza a falar, e debe dar gusto escoita-lo. Que como ti dis, irmau, queremos a todos moito, i a nós nin nos coñoce, i eso que somos seus pais
E pergunto quén terá a culpa de todo esto, que na nosa grande España non ganemos pra comer. Pero que lle vamos facer….
Bueno, como che decía, temos pensado ir a festa dos nosos pais, i ademáis, alégramosnos que esteñas ben no servicio militar.
En esta non che debo máis. A ver si escribes outra vez antes de que chegue o brau. E da recordos os da casa e apertas fortes pra ti. Dos teus irmaus.


Ya vemos que estáis bien, por lo que nos alegramos. Nosotros, por aquí, bien también: como siempre, vamos tirando. Para nosotros también pasó el tiempo, y, poco a poco, vamos haciéndonos viejos, pero con la suerte de tener salud, y de eso no nos quejamos.
buena falta nos hacía la alegría que tuvimos al leer tu carta, pues si te digo la verdad, hubo veces que pensamos que te olvidaras de nosotros, o que estabas cabreado. Pero vemos que tienes razones. Si andas con la muchacha en serio tienes poco tiempo para todo. Pero no debes preocuparte, que eso nosotros lo entendemos.
Me preguntas si vamos a ir a casa en otoño. Pues sí, lo tenemos pensado, y aunque sea a pie, iremos, pierde cuidado. ¡Qué ganas tenemos de ver a Pepiño! de verlo y de abrazarlo, que ya comienza a hablar y debe dar gusto escucharlo. Que como tú dices, hermano, queremos a todos mucho, y a nosotros ni nos conoce, y eso que somos sus padres.
Y pregunto quién tendrá la culpa de todo esto, que en nuestra grande España no ganemos para comer. Pero que le vamos a hacer…
Bueno, como te decía, tenemos pensado ir a la fiesta de nuestros padres, y además, no alegramos de que estés bien en el servicio militar.
En ésta no te debo más. A ver si escribes otra vez antes de que llegue el otoño. Y da recuerdos a los de casa y abrazos fuertes para ti. De tus hermanos.

Jei Noguerol

Que tinguem sort!


Ésta es una dedicatoria a mi ex-compañera de trabajo, Aurora, que ayer se fue porque encontró un nuevo trabajo. Simplemente es para darte las gracias por aguantarme casi todos los días, por tu paciencia ante mi torpeza en cuestiones de informática y, por supuesto, por tu compañía, trabajo y solidaridad. He aprendido bastante de ti. He elegido esta canción meramente por el mensaje éste de "que tengas suerte", que es lo que al final nos deseamos mutuamente: lo que pasa es que si quitaba las alusiones amorosas mutilaría la letra, y eso a Lluís no se le puede hacer. Espero que no te molestara que mi despedida no fuera, digamos, efusiva; se debe a que cómo ya te dije "seguimos en contacto". Sencillamente mucha suerte. E insisto: esto no es una despedida. ¡Hasta la vista!


Que tinguem sort!


Si em dius adéu,
vull que el dia sigui net i clar,
que cap ocell
trenqui l’harmonia del seu cant.

Que tinguis sort
i que trobis el que t’ha mancat
en mi.

Si em dius "et vull",
que el sol faci el dia molt més llarg,
i així, robar
temps al temps d’un rellotge aturat.

Que tinguem sort,
que trobem tot el que ens va mancar
ahir.

I així pren tot el fruit que et pugui donar
el camí que, a poc a poc, escrius per a demà.
Què demà mancarà el fruit de cada pas;
per això, malgrat la boira, cal caminar.

Si véns amb mi,
no demanis un camí planer,
ni estels d’argent,
ni un demà ple de promeses, sols
un poc de sort,
i que la vida ens doni un camí
ben llarg.


QUE TENGAMOS SUERTE

Si me dices adiós,/ quiero que el día sea limpio y claro,/ que ningún
pájaro/ rompa la armonía de su canto.// Que tengas suerte/ y que
encuentres/ lo que te ha faltado en mí.// Si me dices  te quiero,/ que
el sol haga el día mucho más largo,/ y así robar/ tiempo al tiempo de
un reloj parado.// Que tengamos suerte,/ que encontremos/ todo lo que
nos faltó ayer.// Que mañana faltará el fruto de cada paso/ para ganar
lo que todos hemos/ esperado estos años./ Cada paso nos acerca más al
mañana/ y por esto a pesar de la niebla, hay que andar.// Si vienes
conmigo/ no pidas un camino llano/ ni estrellas de plata/ ni una mañana
llena de promesas,/ solamente/ un poco de suerte/ y que la vida nos dé
un camino/ bien largo.

letra y música: Lluís Llach

  

Ayer alcanzamos la escalofriante cifra de


en un sólo día!

Ciudadano


En contra de mi voluntad, pero con enorme resistencia de mi voluntad, haciendo oídos sordos, me tragué el debate… Bueno, parte, porque me fui a la cama a primera de cambio. Bajo mi punto de vista, tampoco es para echar cohetes, porque sólo refleja a los dos partidos mayoritarios, a los cuales algunos no vamos a votar, porque estamos más de acuerdo con otras voces.
SE habla hoy en día, muy a la ligera, del término "ciudadano". En legislación, un ciudadano es un sujeto político depositario de los derechos y deberes que la ciudadanía de la que es propio le otorga o le obliga. El término, bastante semejante a esta definición más o menos acertada o completa, lo encontramos ya en Grecia y en Roma. En al Edad Media desaparece totalmente (o casi, según reinos o repúblicas), y lo vuelven a instaurar las revoluciones liberales: la estadounidense y la francesa, con este sentido, frente al término subyugante de "súbdito": más o menos un sujeto político con obligaciones a su señor y dotado de las libertades o fueros que el rey o el señor feudal tenga a bien de conceder, los cuales pueden cesar en el momento en el que el señor lo considere oportuno.
Pero hoy en día ciertos políticos lo usan muy gratuitamente, casi como decir que ciudadano es aquel "que me puede votar o no". Es un poco a como usan el término "clase media alta o baja": ¿qué es eso de clase media baja? No, yo soy clase obrera, proletariado. Y soy ciudadano, tengo mis derechos y mis deberes, los hago valer y los valgo: así que estoy en mi derecho de que me mantengan al margen; cierto personaje, de las juventudes, dijo ayer que toda España estaba con su líder político: yo no.

Ciudadano


Anónimos y desterrados
en el ruidoso tumulto callejero
con los vientos en contra va el ciudadano,
los bolsillos temblando y el alma en cueros.
Rotos y desarraigados,
hablando a gritos,
golpeando los adjetivos precipitadamente,
asfixiados en los humos y en las gestiones,
se cruzan y entrecruzan, sordos e indiferentes
a salvo en sus caparazones.

A quién le importarán
tus deudas y tus deudores
o los achaques de tus mayores.

Así reviente el señor
de miedo y de soledad.
Con Dios, ciudadano,
ya te apañarás.

Y se amontonan y se hacinan
encima, enfrente, abajo, detrás y al lado.
En amargas colmenas los clasifican,
donde tan ignorantes como ignorados
crecen y se multiplican,
para que siga especulando
con su trabajo, su agua, su aire y su calle
la gente encantadora… Los comediantes
qué poco saben de nada, nada de nadie,
y son
ciudadanos importantes.

Hijos predilectos,
científicos admirados,
tiernos poetas galardonados,
intermediarios,
ciempiés,
políticos de salón,
y nueve de cada diez estrellas, lo son.

Joan Manuel Serrat

Con todos ustedes: ¡Las elecciones!


¡Hoy es el gran día! Todo el mundo habla de ello, todo el mundo lo va a ver… Todos, menos yo…

Todos menos yo


¡Patatas! ¡Pipas! ¡Caramelos!
Pasen señores, pasen y vean:
el gran circo ya está en marcha.
Señoras y señores, niños queridos, sin más dilaciones:
¡las elecciones!


Una buena elección
es una buena acción
que te permite ver
quién va a mentir después:
tú tienes que votar,
hay que participar,
todos para ganar
se meten en tu hogar,
todos van a actuar en la televisión.
Todos… menos yo.
Hay que pensarlo bien
no vaya a ser que al fin
tengamos que salir
echando pies de aquí:
he visto a más de uno
que van a rezar
a ver si el Señor
en su infinita bondad
les resucita al general.
Algunos… menos yo.
¡Jaja!
Ya tienes un papel
en la gran función
donde ninguno son
lo que eran ayer:
el bueno no es bueno,
el indio es inglés,
el malo comulga
y la chica soy yo.
¡Jajajajaja!
¡vaya función!
Algunos se han liao
con Cristo redentor
y ofrecen el milagro
de resurrección:
los ciegos van a ver,
los sordos van a oír,
los cojos van a andar
y al fin de la función
las mujeres van a parir.
Todas… menos yo.
Todos vana a ganar
y nadie va a perder
dormidos a la sombra del general;
y aunque no es lo peor que puede suceder
el último la vez, del primero la voz
y a todos guarde Dios con el santo papel
Todos… menos yo.
¡Jaja!
Ya tienes un papel en la gran función
donde ninguno son lo que eran ayer
el bueno no es bueno,
el indio es inglés,
el malo comulga
y la chica soy yo
¡Vaya función!


letra: Patxi Andión
música: "Vesoul", por Jacques Brel

Zachispum


Manolo Díaz fue en un principio un cantautor de mediados de los 60, enmarcado en aquello que llamaron Nueva Canción Castellana (un movimiento con buenas canciones, pero más suaves que sus paisanos Canción del Pueblo). Sin embargo, dejó pronto la canción y se dedicó a la producción discográfica abriendo el sello Acción, en el que produce, arregla e incluso compone las canciones para el grupo Aguaviva; por allí, a finales de los 60, pasaría también, entre otros, Pablo Guerrero con sus primeras canciones extremeñas. No obstante, Manolo dejó varias canciones, de entre las cuales esta "Zachispum" fue un notable éxito de mediados los 60.
La canción habla de dos cosas. Por un lado, el ingrato a veces oficio de cantor testimonial: como a veces las canciones de uno no encuentran eco o son rechazadas o abucheadas por uno u otro motivo (o censuradas). Pero por otro también nos habla de la fidelidad de los animales de compañía, tan maravillosos que a veces, cuando el resto del mundo nos da la espalda, ellos están ahí fieles. Esto lo sabe cualquiera que haya tenido al menos un perro y/ o un gato.

Zachispum


Quiero escribir una canción
donde yo pueda explicar mi decepción.
He trabajado con ilusión
y no he encontrado mi comprensión.
Quiero escribir una canción
donde yo pueda expresar mi decepción.
Esta semana se me pasó
sin dar bocado y sin calor.
Yo me entretuve con Zachispum:
él es un perro con vocación,
pues ha escuchado mi producción.
Yo me entretuve con Zachispum.
Él fue el primero que me escuchó,
él fue el primero que no ladró.
Y emocionado vi a Zachispum,
allí callado vi a Zachispum.
Él se ha marchado, él me dejó;
yo me he quedado sin su calor.
Y emocionado vi a Zachispum,
allí callado, vi a Zachispum.
Vi a Zachispum.

Manolo Díaz

Pero vosotros moláis más, me moláis


porque ahora mismo sois

40.000

me moláis mazo, moláis un huevo

Besos y abrazos a todos
Petons y abraçades per a tothom
Musu eta besarkadak denori       
Bicos e apertas pra todos

Joan Manuel Serrat: I’m going on foot


Joan Manuel Serrat is the most popular Catalan songwriter, singing as in Catalan as in Castilian. Also is the most known Spanish songwriter abroad. In 1965 he came to take part of the Catalan songwriters collective Els Setze Jutges (The Sixteen Judges), being one of the firsts and younger members of the group, singing only in Catalan. In 1968 decides to sing also in Castilian, which makes that most companions criticize him for consider that a kind of treason. Serrat’s case is very curious, because get a position in the middle of being a compromised songwriter and a successful star singer; but that complex situation don’t let him to get lost by success, so he always has known which was his place in the music. Serrat’s music is very gentle and sweet; his words use to be very romantics, but also compromised with his time and reality, making pictures of workers, peasants, lonely people. etc. He also has made songs with poems of Catalan poets as Salvat-Papasseit, and Castilian poets’ as Antonio Machado and Miguel Hernández (all of them, as Catalans as Castilians, forbidden by Franco’s regime). Although he never has made songs which could be considerated as anthems, his personal and political positions made of him a non-grata person for regime, to the point of not to let him back to his country by his critics to the last Franco’s executions. Joan Manuel Serrat keeps recording LPs and making tours, being one of the Spanish songwriters most admired on Latin-America.

Me’n vaig a peu


Cal oblidar la teulada vermella
i la finestra amb flors.
L’escala fosca i la imatge vella
que s’amagava en un racó.
I el llit de fusta negra i foradada
i els teus llençols tan nets
i l’arribar suau d’una matinada
que et desperta més vell.

Però no vull que els teus ulls plorin:
digue’m adéu.
El camí fa pujada
i me’n vaig a peu.

Cal dir adéu a la porta que es tanca
i no hem volgut tancar.
Cal omplir el pit i cantar una tonada
si el fred de fora et fa tremolar.
Cal no escoltar aquest gos que ara borda
lligat en un pal sec,
i oblidar tot d’una la teva imatge
i aquest petit indret.

Cal carregar la guitarra a l’esquena
i tornar a fer el camí
que un vespre gris remuntant la carena
em va dur fins ací.
Les ones han de d’esborrar les petjades
que deixo en el teu port.
Me’n vaig a peu, el camí fa pujada
i a les vores hi ha flors.

I’m going on foot


It’s necessary to forget the red roof/ and the window with flowers./ The dark upstairs and the old image/ that was hidden in a corner./ And the black and pierced wooden bed/ and you sheets so clean/ and the gentle arriving of a morning/ that awakes you older.// But I don’t want your eyes crying,/ tell me good bye./ The road goes up/ and I’m going on foot.// It’s necessary to say good bye to the door that is closing/ and we haven’t want to close./ It’s necessary to full the breast and to sing a song/ if the outside cold makes you to shiver./ It’s necessary not to hear that dog which is now barking/ tied in a dry stick,/ and forget once and for all your image/ and this little place.// It’s necessary to carry the guitar on the back/ and turn to make the road/ that in a gray afternoon, going up the hill/ brought me here./ The waves must erase the footsteps / that I leave on your harbor.// I’m  moving away walking,/ the road goes up/ and at the borders there are flowers.

Joan Manuel Serrat

La Nova Cançó Catalana (New
Catalan Song) was a very important songwriter movement that pretended,
making of Catalan their expression way, preserve and vindicate the
language of Catalonia. Teresa Rebull, a Civil War exhiled, was the forerunner, but singer Raimon was the real beginner. The movement, principally, had two differents tendences: Els Setze Jutges (Sixteen Judges), inspired by French songwriters, and El Grup de Folk
(Folk Group), North-American folk-singers inspiration. Jutges were more
worried about Catalan poetry and refused to use Catalonia’s folklore
due to the populist use that the dictatorship was making with every
Spanish folklore; but Grup de Folk like to combine old Catalans songs
with North-American folk-songs. But in the beginnings of 70s, both were
disolved, but the movement stood. New Catalan Song was imitated by
others regional songwriters movement, borning in this way the New Songs
from Basque Country, Castilia, Galicia, Andalucia… Some of the names
of this movements are songwriters as Raimon,
Lluís Llach, María del Mar Bonet, Pau Riba, Marina Rossell, Joan Manuel
Serrat, Albert Batiste, Pi de la Serra, Ovidi Montllor;
folk-groups as Al Tall and UC; folk-rock groups as Falsterbo 3 and Esquirols; and progresive and psychedelic rock bands as Companya Elèctrica Dharma or Maquina!… among others. 

Els Setze Jutges (Sixteen Judges) was a Catalan songwriters collective, founded by Delfí Abella, Miquel Porter and Josep Mª Espinàs, among others, for vindicate language and
poetry of the so called Països Catalans (Catalan Countries): the lands,
in Spain, Andorra and France, where Catalan is talked, with an antifrancoist
spirit. They decided to use French songwriters’ music, specially
Georges Brassens, and no Catalan folklore, because the regime was using
it for demonstrate his power over all the Spanish lands. Between them,
were future important artists as Joan Manuel Serrat, María del Mar Bonet and her brother Joan Ramón, Rafael Subirachs, Guillermina Motta, Francesc Pi de la Serra, and the last in come in, Lluís Llach, and others until complete 16. Songwriter Raimon, in despite the generally believing, was not a part of the collective, but he collaborated with them.

Cada vez más ausente


Reivindiquemos la ternura ante la que se nos viene encima:

Cada vez más ausente

Cada vez más ausente,
como si un tren lejano
te arrastrara más lejos.

Como si un negro barco
negro.

Cada vez más presente,
como si un tren querido
recorriera mi pecho.

Como si un tierno barco
tierno.

Miguel Hernández

este poema fue musicado por el cantautor salmantino Francisco Curto en su disco monográfico Miguel Hernández
A %d blogueros les gusta esto: