Archive for 7 de marzo de 2008

Cantarem la vida


El catalán, a diferencia del gallego y del vasco sí tuvo una tradición literaria más amplia y continuada, en ocasiones llegando a competir sus momentos de esplendor con los de la literatura castellana. Esto se debió a que en Cataluña sí había una burguesía que defendiera integramente el idioma catalán. Esto, por otra parte, constituyó una crítica hacia el idioma por parte del populismo franquista, por un lado, y de la izquierda -no sé cómo llamarla- centralista y unionista. Contra esta falacia (antes que los burgesos, el catalán lo hablaban los pagesos) se revelaron muchos escritores, reivindicando el catalán proletario y campesino, frente a una burguesía nacionalista, pero altamente reaccionaria: Espriu, Pere Quart, Tor… Y, por supuesto, en los 60, sus mejores valedores: Setze Jutge y Grup de Folk, la Nova Cançó, que revitalizó y dignificó la lengua y la literatura en catalán.
Estas últimas entradas constituían argumentos de crítica contra ciertos partidos que usan la lengua con fines políticos, especialmente PP, UPD y partidos de ultra-derecha. Pero no puedo dejar de dedicar esta canción a Isaías Carrasco, ex-concejal del PSE en Mondragón, asesinado por ETA. Carrasco era un trabajador afiliado a UGT: nadie, absolutamente nadie, que se considere socialista (abertzale-sozialista en este caso) puede asesinar a un obrero como lo era Carrasco. Quizás hoy quien haya dicho la sentencia más verdadera al respecto haya sido el lehendakari Juan José Ibarretxe: "que ETA deje de utilizar el nombre del Pueblo Vasco para legitimar sus crímenes". Va por ti y por todos los trabajadores:
En defensa del català:

http://www.goear.com/files/localplayer.swf

Cantarem la vida

Cantarem la vida,
cantarem la nostra vida
de poble que no vol morir.

Lluitarem amb forca,
lluitarem amb tota la força
per l’única possible,
perseguida, vida nostra.

I guanyarem l’esperança,
sí, pujarem al camp de l’esperança,
temps i temps negada,
arrancada i trencada.

Sí, guanyarem l’esperança,
l’esperança de viure
lliures i en pau.

Cantarem la vida,
cantarem la nostra vida
de poble que no vol morir.
Cantarem.

Cantaremos la vida,/ cantaremos nuestra vida/ de pueblo que no quiere morir.// Lucharemos con fuerza,/ lucharemos con toda la fuerza/ por la única posible,/ perseguida, vida nuestra.// Y ganaremos la esperanza,/ sí, subiremos al campo de la esperanza,/ por tiempo y tiempo negada,/ arrancada y rota.// Sí, ganaremos la esperanza,/ la esperanza de vivir/ libres y en paz.// Cantaremos la vida,/ cantaremos nuestra vida/ de pueblo que no quiere morir./ Cantaremos.

Raimon

No a les polítiques que menyspreïn qualsevol llengua

Euskal Herrian euskaraz


Al igual quele pasara al gallego, al vasco también lo estigmatizaron en un principio con que era una lengua de pastores y un resquicio rural. Aunque con menos literatura que la gallega, su esplendor literario vendría hacia el siglo XIX, con figuras como Iparragirre, "Lizardi", etc. La lengua vasca ahora tiene encima el puto estigma del terrorismo, marcando, para tristeza e indignación de sus gentes, la lengua y la cultura, o bien con una desconfianza atroz hacia cualquiera  que la practique o la enseñe, o bien un romanticismo excesivo por parte de simpatizantes de toda índole. Pero el euskera ha dado grandes escritores: Aresti, Atxaga, Mirande, Lete. Artze… y grandes cantantes, como estos geniales Oskorri.
Euskararen defentsaren alde:

Euskal Herrian euskaraz

Euskal Herrian euskaraz
nahi dugu hitz eta jolas
lan eta bizi euskaraz eta
hortara goaz,
bada garaia noizbait dezagun
guda hori gal edo irabaz.
Zabal bideak eta aireak
gure hizkuntzak har dezan arnas,
bada garaia noizbait dezagun
guda hori gal edo irabaz.

Euskal Herrian euskara
hitz egiterik ez bada
bota dezagun demokrazia
zerri azkara
geure arima hiltzen uzteko
bezain odolgalduak ez gara.
Hizkuntza gabe esaidazue
nola irtengo naizen plazara,
geure arima hiltzen uzteko
bezain odolgalduak ez gara.

Euskal Herri euskalduna
irabazteko eguna
pazientzia erre aurretik
behar duguna,
ez al dakizu euskara dela
euskaldun egiten gaituena?
Zer Euskal Herri litzake bere
hizkuntza ere galtzen duena.
Ez al dakizu euskara dela
euskaldun egiten gaituena?

Hablar en vasco en Euskal Herria

En Euskal Herria queremos/ hablar y jugar en euskara/ trabajar y vivir en euskara/ y vamos a eso,/ ya es hora de que alguna vez/ ganemos o perdamos esta lucha./ Abrir los caminos y los aires/ para que nuestra lengua respire/ ya es hora de que alguna vez/ ganemos o perdamos esta lucha.// Si en Euskal Herria/ no se puede hablar en euskara/ tiremos la democracia/ a la pocilga/ no somos tan tontos/ como para dejar morir nuestro alma./ Sin una lengua decirme/ como saldremos a la calle/ no somos tan tontos/ como para dejar morir nuestro alma.// País Vasco vasco/día de la victoria/ lo que necesitamos/ antes de quemar la paciencia/ ¿No sabes que es el euskara/ lo que nos hace vascos?/ Que Euskal Herria sería/ el que pierde hasta su lengua/ ¿No sabes que es el euskara/ lo que nos hace vascos?
 

Oskorri

Politikagintzek  mespretxatu duten hizkuntza edonor ez!

Deitado frente ao mar


Al gallego, sus desprestigiadores, como hicieron con otras lenguas cooficiales (salvo con el catalán, excepto en raras ocasiones), lo estigmatizaron algunos gallego-hablantes que formaban parte de la alta burguesía y del cacicato con la acusación de que era un idioma vulgar, propio de pastores, vaqueros, marineros, obreros de todo tipo, y signo del atraso rural. Ya en el s. XIX, poetas como Curros Enríquez y Rosalía de Castro, entre otros, demostraron la falacia de semejantes argumentos; luego, en el siglo XX, los galleguistas, con Castelao a la cabeza, hicieron una fiera defensa de la lengua materna. Pero tras la guerra se volvió a lo mismo. No obstante, poetas como Celso Emilio pensaron "¿Y qué tiene de malo que nuestro idioma sea un idioma del pueblo y rural? ¡Tanto mejor!": pensamiento que se plasma en poemas como éste.
 En defensa do galego:

Deitado frente ao mar

Lingoa proletaria do meu pobo,
eu fáloa porque sí, porque me gosta,
porque me peta e quero e dame a gaña;
porque me sai de dentro, alá do fondo
dunha tristura aceda que me abrangue
ao ver tantos patufos desleigados,
pequenos mequetrefes sin raíces
que ao pór a garabata xa nan saben
afirmarse no amor dos devanceiros,
falar a fala nai,
a fala dos abós que temos mortos,
e ser, co rostro erguido,
mariñeiros, labregos do lingoaxe,
remo i arado, proa e rella sempre.
Eu fáloa porque sí, porque me gosta
e quero estar cos meus, coa xente miña,
perto dos homes bos que sofren longo
unha historia contada noutra lingoa.
Non falo pra os soberbios,
non falo pra os ruis e poderosos,
non falo pra os finchados,
non falo pra os valeiros,
non falo pra os estúpidos,
que falo pra os que agoantan rexamente
mentiras e inxusticias de cotío;
pra os que súan e choran
un pranto cotidián de volvoretas,
de lume e vento sobre os ollos núos.
Eu non podo arredar as miñas verbas
de tódolos que sofren neste mundo.
E ti vives no mundo, terra miña,
berce da miña estirpe,
Galicia, dóce mágoa das Españas,
deitada rente ao mar, ise camiño…

Acostado frente al mar

Lengua proletaria de mi pueblo,/ yo la hablo porque sí, porque me gusta,/ porque se me antoja y quiero y me da la gana;/ porque me sale desde adentro, allá del fondo/ de una tristeza aceda que me rodea/ al ver tantos patufos descastados,/ pequeños mequetrefes sin raíces/ que al ponerse la corbata ya no saben/ afirmarse en el amor de sus antepasados,/ hablar la lengua materna,/ la lengua de los abuelos que tenemos muertos,/ y ser, con el rostro erguido,/ marineros, labradores del lenguaje/ remo y arado, proa y reja siempre./ Yo la hablo porque sí, porque me gusta/ y quiero estar con los míos, con la gente mía,/ cerca de los hombres buenos, que sufren mucho/ una historia contada en otra lengua./ No hablo para los soberbios,/ no hablo para los ruines y poderosos,/ no hablo para los finchados,/ no hablo para los vacíos,/ no hablo para los estúpidos,/ que hablo para los que aguantan regiamente/ mentiras e injusticias a diario;/ para los que sudan y lloran/ un llanto cotidiano de mariposas,/ de fuego y viento sobre los ojos desnudos./ No puedo distanciar mis palabras/ de todos los que sufren en este mundo/ Y tú vives en el mundo, tierra mía,/ cuna de mi estirpe,/ Galicia, dulce pena de las Españas/ acostada al ras del mar, ese camino.

Celso Emilio Ferreiro

¡Non ás políticas que desprezen calqueira lingoa!
A %d blogueros les gusta esto: