Archive for 20 de marzo de 2008

La saeta


Pongo este poema y esta canción quizás porque sea semana santa, pero más porque son una delicia, pero especialmente para romper un tópico sobre lo que Machado quiso decir en esta canción:
En primer lugar, la escribió por su amor al pueblo. Pero en segundo lugar porque es un resumen de la teología de Antonio; él era creyente, pero en su teología mezclaba varias cosas: él despreciaba a los santurrones, a los señoritos andaluces que iban de procesión en procesión, emocionados, pero que luego eran incapaces de tener un gesto radicalmente cristiano con sus subarrendados y empleados, tanto en sus casas como en sus tierras, así que encontraba digna de loa a la religión popular; por otra parte, además de la cuestión social, Antonio mezclaba su cristianismo con un cierto vitalismo, en el que se niega a adorar al Cristo sufriente, al Cristo muerto y luego resucitado, y sí adoraba al Cristo vivo, al que andaba sobre el mar, al que daba panes y peces a los pobres. Todo eso quiere decir este bello poema:

La saeta

¿ Quién me presta una escalera

para subir al madero,

para quitarle los clavos

a Jesús el Nazareno?

Saeta popular

 ¡Oh, la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

Antonio Machado

Poesía en español

Desde que Joan Manuel Serrat grabó su versión cantada, han quedado irremediablemente unidas la poesía y la canción. La canción desbancó a muchos éxitos comerciales de aquel año en las listas de éxito. Esto supuso una muestra de justicia poética ante un régimen que había intentado silenciar o falsear a uno de los más grandes genios poéticos en lengua castellana de España. Por otra parte, siempre he pensado que fue más este sentido machadiano del cristianismo, junto a la reivindicación del poeta, y no un fervor religioso, lo que le llevó a cantarla (a día de hoy, parece que hay gente que ignora o pretende ignorar que este poema es de Machado y no de Serrat, cosa que no le podemos achacar a Joan Manuel):


A %d blogueros les gusta esto: