Archive for 24 de marzo de 2008

Euzkadi’ko lorea


Durante la guerra civil, la producción poética fue enorme, si bien no de tan buena calidad como lo hubieran podido ser en tiempos mejores, lo cual se debía al carácter de emergencia de las composiciones; aún así, la calidad de los poemas es muy buena, tanto de los poetas conocidos (M. Hernández: "Vientos del pueblo", R. Alberti: "Galope") como de los noveles e incluso de poetas amteurs que firmaban con pseudónimos.
Respecto a los idiomas, en el bando franquista se escribía exclusivamente en castellano, excepto alguna rareza de los gallegos Álvaro Cunqueiro y Herminia Fariña, o, incluso en catalán, en la forma de un folio propagandístico aparecido en las Islas Baleares. En el bando republicano la predominancia es castellana, pero se escribe y se lee en otros idiomas; la relación aproximada de mayor a menor presencia sería así: hay una presencia importantísima de poetas catalanes (Pere Quart, Ramón Tor, Rosselló-Porcel), gallegos (Ramón Cabanillas), y, en menor medida, en vasco.
Así pues, ésta es (sin contar con las canciones de los gudaris ni con los himnos partidistas ni nacionalistas) la única poesía vasca que he encontrado, firmada bajo pseudónimo. El autor firma como Txori Txiki, "pájaro pequeño" o incluso "pajarito", y lo que sé de él es lo que se intuye en el poema. Por la forma en qué escribe en euskera, sabemos que pertenecía al PNV: que era un nacionalista vasco, así como el empleo insistente de la forma Euzkadi en vez de Euskadi, que si bien es utilizada en algunas regiones, denota que el poeta era partidario de emplear el nombre que Sabino Arana dio al País Vasco, frente a la forma Euskadi.
(Nota añadida el 26-III-2008): Pero gracias a los amigos de "Susa literatura" (www.susa-literatura.com) y a su gentileza, he podido averiguar que quien se esconde bajo el pseudónimo de Txori Txiki es un poeta, desconocido para mí hasta ahora, llamado Jon Ezenarro (Antzuola, 1890-Irún, 1945). Para el que tenga curiosidad, puede mirar sus obras y biografía en vasco aquí: http://zubitegia.armiarma.com/egileak/00626.htm; y aquí en castellano: http://www.euskomedia.org/aunamendi/27942.
El poema habla de la pérdida de Irún a manos de las tropas franquistas, una de las batallas más importantes del ejército franquista del norte, dirigido por el monárquico general Mola y con la colaboración de los requetés carlistas de Navarra y del País Vasco; el objetivo era cerrar la frontera con Francia. Una de las tres columnas en las que se componía el ejército de Mola, dirigida por el coronel Beorlegui, al que se nombra en el poema como "amaren seme txar bat(ek)…" (un mal hijo de su madre), entró en la ciudad el 4 de Septiembre de 1936, tras un intenso bombardeo.
El poem fue editado el 27 de Marzo de 1937 en la revista "Euskadi en Catalunya":

EUZKADI’KO LOREA


Euzkadi zeuzkan
aunitz larrosa,
t’abetako bat zan Irun:
bañan inbiriz
zegon anaiak,
beretzako nai omenzun,
oroitu gabe,
larrosak ere,
arantz zorrotzak dauzkala,
t’Irunek zeuzkan
arantz zorrotzak,
bere semeak zirala.
Irun artzera,
arro ta pozik,
etzaia-etori zanian,
Irun’ek zeuzkan
seme guztiak,
yarri ziraden atian.
Berrogeita bost
egun egon zan
ezin sarturik etsaia,
bañan amaren
seme txar batek;
iriki zion atia.
Ala ta guztiz,
Irun zalako,
dago, bizirik Euzkadi,
bestela-etsaiak
zapaldu zuben
bere oinpean azpaldi.
Bañan Irun’ek,
galazteatik,
yokatu zuben bizia:
au, galdu zuben,
bañan ez da gal
Euzkotarren etxia.

Gernikan dagon
zuaitz azpian,
Euzkadi’k dauzkan semiak,
asiko dira,
Azkatasunai,
zabaltzen laster bidiak:
t’Irun’eraño
zatoztenian,
¡ez egin negar, anaiak!
Irun il bada,
piztuko dute…
¡¡¡bizirik dauzkan semiak!!!

Txori Txiki
(Jon Ezenarro)

LA FLOR DE EUZKADI

Muchas rosas tenía Euzkadi, y una de ellas era Irún; pero los hermanos que la envidiaban creyeron que había de ser para ellos, sin acordarse de que también las rosas tienen espinas agudas y las espinas de Irún eran sus hijos.
Cuando el enemigo fanfarrón, llegó a tomar Irún, todos los hijos de Irún salieron a la puerta y allí se colocaron. Cuarenta y cinco días estuvo el enemigo sin poder entrar, pero un mal hijo de su madre les abrió la puerta.
Pero a pesar de todo, a pesar de Irún, Euzkadi está viva. Los enemigos la han pisoteado largo tiempo; pero de Irún, de su ruina, han sacado la vida. Se ha perdido Irún, pero no se ha perdido la casa de los vascos.
Bajo el árbol que está en Guernica los hijos de Euzkadi empezarán a abrir caminos seguros hacia la libertad, y cuando lleguen hasta Irún -¡no lloréis hermanos!-, si Irún ha muerto la resucitarán los hijos que aún tienen vida.

(traducción y versión de Jesús Antonio Cid)
A %d blogueros les gusta esto: