Archive for octubre 2008

Segaores


Ésta fue otra de las grandes canciones de Jarcha. Se trata de una letra del dramaturgo Salvador Távora, basándose en una copla popular, y arreglada por Ángel Corpa. Es una de las mejores que tiene el conjunto andaluz debido a que su instrumentación y sus arreglos redoblan el tremendo realismo del poema original. También apasiona la letra por sus tremendas metáforas, sus símbolos del hambre y funerarios, y por el decir cosas que se suponen sabidas: siempre me impresionó esa especie de adivinanza que era "un viejo que vive que nunca rezó", que no parece tener significado a menos que sepas algo de historia: habla de un anarquista.

Segaores


Ay segaor, Ay segaor
que trabajas tierra ajena.
No tienes paz ni descanso,
sólo tienes hoz y penas.

ESTRIBILLO
Se arrebujan los pinos,
sienten temores:
pasan por el camino
los segaores.

La hoz en la cintura
ensangrentada
de cabezas de espigas
recien cortadas.

Unos pensamientos nacen bajo el sol,
un yugo de viento los aprisionó,
comen pan y aceite con resignación.

Suena una campana al anochecer,
dos perros canijos buscan de comer,
un lagarto verde que empieza a correr.

Un caballo loco que llega del mar,
al que los señores no podrán montar,
un gigante rana que quiere saltar.

ESTRIBILLO:
Se arrebujan los pinos
sienten temores…

Un chiquillo llora sin saber por qué,
dos pastores buscan agua de beber,
un cuervo de negro buscando un ciprés.

Una playa blanca que el mar ocultó,
un viejo que vive y nunca rezó,
una niña pobre que sueña un amor.

Un monton de granos que se apretujó
llenan de tristeza a quién los cortó,
una sombra negra que todo tapó.

ESTRIBILLO:
Se arrebujan los pinos
sienten temores…

Salvador Távora-Popular
Arreglos: Ángel Corpa
Canta: Jarcha

Cadenas, de Jarcha


Autobiografía II


La gran virtud que tuvieron los poetas de la Generación del 50, entre muchas otras, fue la denuncia de un tiempo injusto y miserable, a la par que una reivindicación del Hombre, en el sentido más universal, la mayoría de las veces, por la mera descripción, incluso de la mera descripción de la vida cotidiana en las grandes ciudades (la Generación del 50 era virtualmente urbanita, aunque también abordaran el tema rural). Éstos son los temas que vienen a tratar esta autobiografía de Jesús López Pacheco, que creo conveniente traer por una convicción que tengo: la necesidad de una Ley de la Memoria Histórica. Creo que es necesaria, no sólo por el hecho del reconocimiento de una serie de personas de muchas condiciones, sino porque ellos, los de siempre, están aprovechando el olvido y el vacío histórico en la mente de la población general para vendernos su propia visión de la historia: que los rojos se cargaron la democracia, vino Franco e, instaurando al "legítimo" monarca (si hago caso a mi amigo, Juan Carlos no es legítimo ni siquiera por la ley de sucesión de la Casa Borbón), trajo de nuevo la democracia (aunque tardara casi cuarenta años)… Tampoco creo que sea una cortina de humo del gobierno, cuando miembros de este gobierno actual están impidiendo hacer el trabajo no sólo a Garzón, sino a muchas organizaciones: se puede luchar contra la crisis (y contra los que la han producido, de paso) y exigir esta ley.

Autobiografía II

A José Agustín, Juan y Luis Goytisolo

Cuando era niño
los cañones rompieron mis juguetes.
Luego,
salpicado de sangre,
miré mi patria largamente.
Me puse triste de querer saber
y de chocar pensando
contra una oscuridad maciza y vieja.
Era lo mismo que tener atados los ojos.
El aire olía a sucio.

Se organizó en relámpagos mi sangre.
Con trallazos de amor
mi juventud rasgó la oscuridad,
y, casi deslumbrado,
estuve a punto de quedarme ciego.
Era tan claro el mundo.
Eran tan claras ya todas las cosas.
Me hubiera despeñado
de claridad.

Tiré al abismo los pedazos sucios
de aquella oscuridad.
Las personas mayores se enfadaron.
Mis profesores me arrojaron libros
de texto autorizados.
Pero yo
defendí mi cabeza con las manos,
pensando,
mirando entre mis dedos
lo que pasaba en la calle.
Luego lo vi más de cerca
y ya son inútiles las cortinas
de periódicos.
Lo he tocado
con mis propios ojos.

He visto
muchas manos cortadas
clavando en tierra picos desnutridos.
Pobres ladrillos, sin cemento
apenas para mantenerse en pie,
creciendo sin descanso.
Casas pequeñas,
con ventanas desorbitadas
y portales oscuros,
hondos,
abiertos de hambre.
Tranvías quejumbrosos
que regresaban a casa encogidos,
con un jornal escaso en el bolsillo.
Tristes juguetes,
muñecos y muñecas
que se desangraban de serrín al andar.
Y he visto,
también,
montañas de luz hastiada,
torrentes de dinero,
largos coches oscuros,
bancos con puertas acorazadas,
fusiles,
esquinas vigiladas,
perfumes como lluvia,
risas sin nadie luciendo escotes enjoyados,
digestiones difíciles,
mentiras decretadas,
inmensos desfiles de advertencia,
rascacielos de cartón pintado,
libros sin luz,
manos
de leche y traición ensortijadas,
dispuestas  a firmar
cheques,
órdenes de fusilamiento,
despidos,
deshaucios,
condenas,
destierros,
poemas de amor a Dios y a los arcángeles…
He visto tantas cosas
que me quedaría ciego diciéndolas.
Ahora,
las escribo para todos.
Y las declaro y firmo
con mi puño y letra.

1 agosto 1958
23 marzo 1959

Jesús López Pacheco

Al nuevo diácono de la iglesia católica, José Luis


Como cristiano que eres, José Luis, conoces lo importante que es creer en Dios, creer en Jesucristo: no podrías ser lo que eres de no ser así. También como cristiano, pero no sólo, sino también como pensador y como persona, sabes que incluso más importante que creer en Dios es creer en el Hombre: y eso es lo que a ti te hace ser un auténtico cristiano. Has elegido el camino de la fe, de la entrega, no para ganarte el Cielo (que no te hace falta), no para lucir alhajas y anillos ni sombreros jerárquicos: lo has elegido por entrega; por entrega a Dios, sí, pero sobre todo por entrega al Hombre. Tú sabes que para poder conocer a Dios, primero hay que conocer al hombre; para poder servir a Dios, primero hay que servir al hombre; y para poder amar a Dios, primero hay que amar al hombre. Pero todo esto tú ya lo sabes. Por eso espero que la iglesia católica trate bien a uno de sus más dignos hijos que, además, es mi amigo.
José Luis, te dedico una hermosa canción. Es un poema de Gabriel Aresti al que Oskorri puso música. En él se habla de un burro que está en una iglesia y parece rezar, se cae y se muere, y San Pedro, al que le gusta mucho, consigue que entre en el Cielo. Ignoro la lectura de Aresti de su poema, pero creo que lo que viene a decir, en cierto sentido, es que son los más humildes los que antes llegan al Cielo, y no los sacerdotes que hacen callar a los burros.

 http://www.goear.com/files/external.swf?file=024aa9a

Astoarena

Kristau prestu
bat bailitzan

asto bat dago
elizan.

 Hantxe da
abiatu
debotenganantza
eta beste bat
dela
ematen du antza
baina haren
otoitza
dirudi
burlantza
pater nosterrik
gabe
egin du
arrantza.

Kristau prestu
bat bailitzan


asto bat dago
elizan.

Korura igon eta
han daude
kantari
apezpiku
jaunaren
hogei
zerbitzari
pena ematen
diote
gure astoari
ez baitaki
latinez
gaixo pekatari.

Kristau prestu
bat bailitzan


asto bat dago
elizan.

Apaiza
semoilari
dago pulpituan
hainbeste
garraxia
arnasa itoan
gure astoarekin
sartu da
pleituan
eta honen
arrantzak
ixiltzen
zituan.

Kristau prestu
bat bailitzan


asto bat dago
elizan.

Elizan du
sufritu
momentu
larririk
arrantzarik
gabeko
lastimagarririk
kristau
belauniko
lurrean
jarririk
inork ez du
ikusi
haren
belarririk.

Kristau prestu
bat bailitzan


asto bat dago
elizan.

Buztana altua
eta
korotik erori
bertan
akabatzen da
ez delako txori
zerura jotzen
eta
aita San
Pedrori
zer moduz
gustatuko
asto nabar
hori.

Kristau prestu
bat bailitzan


asto bat dago
elizan.

Aita San Pedrok
dio
ai zer
patzientzi
zeruan astorik
ez zuen
lizentzi
baina sarrera
onik
nola galerazi
kabestroan
dakarzki
hamar
indulgentzi.

Kristau prestu
bat bailitzan


asto bat dago
elizan.

Canción del burro

Como si fuera
un cristiano honrado/
un burro está
en la iglesia.//
Allí se ha
dirigido/ hacia los
devotos/ y parece/ que es otro/ pero su oración/ parece una
burla./ sin pater
noster/ ha rebuznado.// Como si fuera
un cristiano honrado/ 
un burro está
en la iglesia.//
Sube al coro y/ allí están
cantando/ 20 servidores
del señor obispo./ Les da pena/ nuestro burro/ porque no sabe
latín,/  pobre pecador.// Como si fuera
un cristiano honrado/ 
un burro está
en la iglesia.//
El sacerdote
está en el púlpito/ sermoneando/ gritando/ hasta casi
ahogarse./ Ha entrado en
pleito/ con nuestro
burro/ y sus gritos
silenciaban/ los rebuznos
del burro.// Como si fuera
un cristiano honrado/ un burro está
en la iglesia.// 
En la iglesia
padeció/ un momento de
apuro,/  lastimoso/ y sin rebuznos./ Puesto de
rodillas,/  como un
cristiano./ Nadie ha visto/ sus orejas.// Como si fuera
un cristiano honrado/  un burro está
en la iglesia.// El rabo en alto
y se cayó del coro./ Ahí mismo se
mató/ porque no es
pájaro./ Se fue al cielo/ y al padre San
Pedro le gustó mucho/  ese burro
pardo.// Como si fuera
un cristiano honrado/ un burro está
en la iglesia.// El padre San
Pedro dice:/ ¡ay qué
paciencia!/ en el cielo el
burro no tenía permiso/ pero ¿cómo
prohibirle la entrada?/ Trae en el
cabestro/ 10 indulgencias// Como si fuera
un cristiano honrado/  un burro está
en la iglesia.

Hitzak: Gabriel
Aresti

Doinua:
Laberguerie / Oskorri


Traducción: Karlos Cid Abasolo

Carlos Cano’s «The Salustiano»


Carlos_Cano__el_renovador_de_la_copla

José Carlos Cano Fernández, Carlos Cano (Granada, 1946-2000), is one of the best and most memorable Andalusian songwriters. Being young, he, as many others, was forced to migrate to Switzerland. Years after, begun to sing in the University, by that time come to take part in the Andalucian songwriters asociation Manifiesto Canción del Sur (Southern Song Manifest). His songs are very compromised politically, vindicating the historical Andalucian identity. His music was based in the traditional Andalucian copla, making, in this way, a kind of vindication of the genre, for Regime was using in propaganda, so many people was thinking the copla was a kind of reactionary music. Besides his own word, Carlos Cano sung also poems of Rafael Alberti and Federico García Lorca, and old copla themes by Quintero, León and Quiroga too. Some of his records are A duras penas -Hardly- (1975),  A la luz de los cantares -At the light of the songs- (1976), El gallo de Morón (Moron’s Rooster) (1981) and many others. This song belongs to his first LP.

"El Salustiano" is a beautiful song in which Carlos tells us about a man who has to migrate to Germany. During 1945-1977, and beyond, many people had to migrate to Germany, Switzerland, France, Venezuela, Argentina; especially those from Andalucia, Galicia, Extremadura and other places.

-Notes about this song: this song is transcripted in Andalucian dialect, so it has been hard to translate. I leave notes down below for better understanding.

 

El Salustiano


Hasta un pueblo d’Alemania
ha llegao el Salustiano (1),
con más de cuarenta años
y de profesión el campo,
pa (2) buscarse l´habichuela
y ahorrar algunos marcos
y que pueda la parienta
comprar algunos marranos.


Yo no creo que el sombrero
les toque en la tómbola
a esos gachós (3) trajeados
que viven de na (4).
Que lo roban, lo roban,
con cuatro palabritas finas lo roban.


En principio se hace dura
sobre to (5) la soleá,
esa gente chamullando (6)
no se le entiende ni atá (7) (8).
Menos mal que algunas veces
la embajada cultural
les manda al Julio iglesias
y a un tal Manolo Escobar (9).


Yo no creo que el sombrero
les toque en la tómbola
a esos gachós trajeados
que viven de na.
Que lo roban, lo roban,
con cuatro palabritas finas lo roban.


Y así s’acaba la historia
del güeno (10) del Salustiano,
de tanto apencar los güesos
otro gallo l’ha cantao.
Gallo dice que l’obrero
de cachondeo (11) está jarto (12),
si no hubiera ido a Alemania,
no hubiera aprendido tanto.

 
Yo no creo que el sombrero
les toque en la tómbola
a esos gachós trajeados
que viven de na.
Que lo roban, lo roban,
con cuatro palabritas finas lo roban.

The Salustiano

To a village of Germany/ has come "the Salustiano",/ with more than forty years/ and the field is his ocupation,/ to look for the beans/ and save some Marcs/ and his wife could buy some pigs.// I don’t believe the hat/ was won in the lotery/ by those dressed guys/ that live of nothing./ They steal it, steal it,/ with four fine words they steal it.// At the beginning it’s hard/ specially under the sun,/ to that people talking/ *there’s no way of understand them*./ It’s a good thing that sometimes/ the cultural embassy/ send them to Julio Iglesias/ and someone named Manolo Escobar.// I don’t believe…// And so ends the story/ of the good Salustiano,/ of so put on his bones/ other rooster has sing him./ Rooster says the worker/ is sick/ of jokes,/ if he would not go to Germany/ he wouldn’t learn so many things.// I don’t believe the hat/ was won in the lotery/ by those dressed guys/ that live of nothing./ They steal it, steal it,/ with four fine words they steal it.

Carlos Cano

(1) Although is not recognized by the Spanish Language Royal Academy, to use an article before the proper name is an usual practiced in coloquial talking.

(2) pa = para

(3) gachó is a word of the gipsy dialect, caló, that means guy, boy, man. The female for is gachí

(4) na = nada

(5) to = todo

(6) chamullar (from caló) = hablar

(7) atá = atada

(8) This is a set phrase. It means that something is as hard or imposible that there’s no way to doing. I don’t know if there’s an equivalent, so I translated *there’s no way of understand them*.

(9) Julio Iglesias is well (and unfairly) known. Manolo Escobar is an Andalucian singer of copla. During the 60s and the 70s, Manolo Escobar was a succesful singer, but his themes was very reactionary: he became in the symbol of the conservative way of thinking, of the male chauvinist and in Spanish nationalist chauvinist, with song so charged of topics like sun, party and siesta. He was the voice of the song "¡Que viva España!". The way Carlos referes to him denotes dislike.

(10) güeno = bueno

(11) cachondeo, cachondear(se) = to joke

(12) jarto = harto

«Madrid, a fuerza de luz…»


Madrid, a fuerza de luz
no limpiarás ciertas cosas.
Hay ciertas oscuridades
que con la luz no se borran.

Te ahogan ya los anuncios,
Madrid.
Se muere todo lo puro
en medio de tanta luz.
Cuánto amor se está muriendo
porque no tiene refugio.

Apaga un poco tus luces,
hazte un poco más oscuro
y enciende sólo el amor.

Tus brillos, Madrid, qué sucios.

Jesús López Pacheco

Esta bella poesía de López Pacheco, uno de los más olvidados, pero sin embargo más representativos, poetas de la Generación del 50, fue publicado en 1961, en el libro Canciones del amor prohibido (que al parecer fue musicado por el grupo Els Sapastres). Al leerlo me ha parecido, salvando las circunstancias socio-políticas, de tal actualidad que no he podido evitar el transcribirlo aquí.

Cançó del que es queda


Y de la anterior canción de Raimon, enlazamos con esta otra suya. Es una canción que habla sobre la emigración, pero desde la otra perspectiva: no del emigrante, sino del que se queda.

Cançó del que es queda


Ja plou.
Cinc dies que plou
i no es pot treballar.

Què fa el cel amb nosaltres,
pobres homes de fam i de carn?

I plou.
Cinc dies que plou,
cinc dies que vivim
sense sou.

I plou,
i no es pot treballar.

I jo no vull les fàbriques,
les estrangeres fàbriques,
on moren més que viuen,
tant d’amics que jo tinc,
tant d’amics que se n’han anat.

I plou.
Cinc dies que plou,
cinc dies que vivim sense sou,
i plou,
i no es pot treballar.

Cinc dies que plou,
i plou, i plou, i plou, i plou, i plou.

Canción del que se queda

Ya llueve./ Cinco días que llueve/ y no se puede trabajar.// ¿Qué hace el cielo con nosotros,/ pobres hombres de hambre y de carne?// Y llueve./ Cinco días que llueve./ Cinco días que vivimos/ sin jornal.// Y llueve,/ y no se puede trabajar.// Y yo no quiero las fábricas,/ las extranjeras fábricas,/ donde mueren más que viven/ tantos amigos que tengo,/ tantos amigos que se han ido.// Y llueve./ Cinco días que llueve,/ cinco días que vivimos sin jornal,/ y llueve,/ y no se puede trabajar.// Cinco días que llueve,/ y llueve, y llueve, y llueve, y llueve, y llueve.

Raimon

Al meu país la pluja


La lluvia torrencial que cae hoy en Madrid me hizo pensar en esta canción, una de muchas de las que hablan de lluvia. Es una verdad no escrita que Raimon emplea como metáfora acerca de muchas otras cosas que se dan aquí: unas veces bien pocas, escasas, y otras demasiadas. Y es que es verdad que en toda España, o no llueve o llueve a mares: no hay apenas término medio.

Al meu país la pluja


Al meu país la pluja no sap ploure:
o plou poc o plou massa;
si plou poc és la sequera,
si plou massa és la catàstrofe.
Qui portarà la pluja a escola?
Qui li dirà com s’ha de ploure?
Al meu país la pluja no sap ploure.

No anirem mai més a escola.
Fora de parlar amb els de la teua edat
res no vares aprendre a escola.
Ni el nom dels arbres del teu paisatge,
ni el nom de les flors que veies,
ni el nom dels ocells del teu món,
ni la teua pròpia llengua.

A escola et robaven la memòria,
feien mentida del present.
La vida es quedava a la porta
mentre entràvem cadàvers de pocs anys.
Oblit del llamp, oblit del tro,
de la pluja i del bon temps,
oblit de món del treball i de l’estudi.
"Por el Imperio hacia dios"(1)
des del carrer Blanc de Xàtiva.
Qui em rescabalarà dels meus anys
de desinformació i desmemòria?

Al meu país la pluja no sap ploure:
o plou poc o plou massa;
si plou poc és la sequera,
si plou massa és la catàstrofe.
Qui portarà la pluja a escola?
Qui li dirà com s’ha de ploure?
Al meu país la pluja no sap ploure.

En mi país la lluvia

En mi país la lluvia no sabe llover:/ o llueve poco o llueve demasiado;/ si llueve poco es la sequía,/ si llueve demasiado es la catástrofe./ ¿Quién enviará a la lluvia a la escuela?/ ¿Quién le dirá cómo se debe llover?/ En mi país la lluvia no sabe llover.// No iremos nunca más a la escuela./ Excepto hablar con los de tu edad/ nada aprendiste en la escuela./ Ni el nombre de los árboles de tu paisaje,/ ni el nombre de las flores que veías,/ ni el nombre de los pájaros de tu mundo,/ ni tu propia lengua.// En la escuela te robaban la memoria,/ hacían mentira del presente./ La vida se quedaba en la puerta/ mientras entrábamos cadáveres de pocos años./ Olvido del rayo, olvido del trueno./ De la lluvia y del buen tiempo,/ olvido del mundo del estudio y del trabajo./ "Por el Imperio hacia Dios"/ Desde la calle Blanc de Xàtiva./ ¿Quién me resarcirá de mis años/ de desinformación y desmemoria?// En mi país la lluvia no sabe llover:/ o llueve poco o llueve demasiado;/ si llueve poco es la sequía,/ si llueve demasiado es la catástrofe./ ¿Quién enviará a la lluvia a la escuela?/ ¿Quién le dirá cómo se debe llover?

Raimon

(1) Esto es una especie de nota autobiográfica de Raimon: siempre ha asegurado que de niño seguía a rajatabla lo que en la escuela le decían: "por el imperio hacia Dios", "mitad monje, mitad soldado", etc., mientras que en casa su padre le repetía una y otra vez: "¡Que te están engañando!"

Rafael Alberti’s «Gallop»


Rafael_Alberti_lee_poesía_al_V_Regimiento_(Febrero__1936) Rafael Alberti (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-Madrid, 1999) was one between the greatest Spanish poets. He was a member of the great Generación del 27 (27’s Generation), with García Lorca, Gerardo Diego, etc. His poetry has five stages: new popularism, gongorism (relative to great clasic poet Luis de Góngora), political poetry and poetry from the exile. Member of the Spanish Comunist Party, Alberti was one of the poet more actives in the social report. During Spanish Civil War, was very active in the Republican side inside the movement Anti-Fascist Intellectuals Alliance, till Franco’s victory, when he is forced to exile. Rafael begun to write poems vindicating humanism and against Francoist regime, becoming in a symbol to an all inconformist generation. He get back to Spain in 1977, two years after Franco’s dead, thanks to an amnisty. (Photo: February, 1936; Alberti reading to the V Regiment)

During the Civil War, Alberti wrote a lot of combative poems, some of them under pseudonim; and between them, this is one of the most important:

 

Galope

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Gallop

The lands, the lands, the Spanish lands,/ the greats, the lonelies, desert plains./ Gallop, white-four-pawed horse (1),/ people’s rider,/ at the sun and at the moon.// Let’s gallop,/ let’s gallop,/ till bury them under the sea!// In the heart sound, resound, resound/ the lands of Spain, in the horseshoes./ Gallop, people’s rider,/ white-four-pawed horse,/ foam horse.// Let’s gallop…// No-one, no-one, no-one, in front of you there’s no-one;/ no-one is the death if she goes on your saddle./ Gallop, white-four-pawed horse,/ people’s rider,/ for the Land is yours.// Let’s gallop,/ let’s gallop,/ till bury them under the sea!

Rafael Alberti

(1) The word is "cuatralbo" (cuatro: four; albo: white), which is a tecnicism for naming a horse whose all its paws are white. I don’t know the English equivalent.

Paco_Ibáñez_en_el_mítico_recital_de_el_Olympia_de_París_(www.triunfodigital.com) (Photo: Paco Ibáñez in the mytical Olympia Theater concert) In many ways, Paco Ibáñez is almost the father of the Spanish songwriters movement, beside Chicho Sánchez Ferlosio and Raimon. Born during the Spanish Civil War, and went with his family as exiliated to France. In France he mets the work of the great French songwriters, specially that who will be his inspiration: Georges Brassens. In 1959 he starts to put music on the great Spanish poems: from Spanish literature Golden Age, as Quevedo, Luis de Góngora, Jorge Manrique; passing by the 27’s Generation, as Lorca, Alberti, Miguel Hernández; to the most contemporary and compromised poets: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Agustín Goytisolo… But also Latin-Americans poets like Jorge Guillén and Pablo Neruda. He tried to live in Spain at the 60’s, but his so known anti-francoism makes that the authorities are always following him; so he returned to France for singing in freedom. Finally returned when generals Franco was dead. Many songwriters took example from him, as in Castilian as in the others language from Spain: Catalonian, Basque and Galician. In 1968, in his third LP La Poesía Española de hoy y de siempre 3 (The Spanish poetry of today and of always 3), Paco made a version of this Alberti’s poem: since then, the song became in a symbol of resistance, and was the most demanded in the Paco’s concerts. This version is from the concert at the Paris’ Olympia Theater:

 

 

 

Rafael Alberti Foundation: http://www.rafaelalberti.es/

Paco Ibáñez’s official web: http://www.aflordetiempo.com/webNova.htm

El regreso de Miro Casabella


Dos luchadores de antaño

Miro Casabella y Raimon actúan esta noche, por vez primera, en A Coruña

XOÁN ABELEIRA – A Coruña – 16/10/2008

Estos
dos cantautores de la fotografía forman parte no ya de la historia de
la música popular de sus países sino de la memoria colectiva de sus
pueblos. Estos creadores, eternos outsiders, consiguieron no ya
ese raro fenómeno artístico que consiste en casar a la perfección una
armonía, una melodía y un poema, sino crear sendas canciones que, aún
hoy, su gente sigue entonando como himnos: Al vent y O meu país.

A
pesar de su extensa trayectoria, a pesar de la llegada de la
democracia, ninguno de los dos ha cantado jamás en A Coruña, y el hecho
de verlos dando una rueda de prensa en un Ayuntamiento que, por un
alcalde o por otro, los vetó durante décadas, produce cierta desazón:
como si sus cuerpos estuviesen ocupando unos huecos que llevasen tiempo
aguardándoles. ¿Será que aún quedan muchas de aquellas reivindicaciones
de antaño sin ser atendidas? "Desde luego que sí", confirma Miro
Casabella, "empezando por la recuperación de la memoria histórica, que,
tal y como estamos viendo, continúa generando polémica". "Mi opinión
personal", prosigue Raimon, "es que todo esto llega muy tarde. ¿Cómo es
posible que todavía una parte de la población le niegue a las familias
de los represaliados un derecho tan básico como es el de enterrar
dignamente a sus muertos? Eso demuestra que aún no hemos roto del todo
con el franquismo".

La idea de que estos dos iconos de la lucha
antifranquista cantasen juntos esta noche en el Teatro Rosalía partió
de Xan Fraga, quien acaba de terminar un libro sobre el cantautor
gallego. Pero el hecho de que Miro Casabella aceptase de inmediato la
propuesta tiene toda la lógica del mundo. Es más: incluso puede
entenderse como un homenaje al que fue no sólo su modelo inspirador
sino también el acicate de la Nova Canción gallega. "La primera vez que
escuché a Raimon fue en el año 64, en un documental sobre la Albufera,
cantando su ya célebre Al vent. Yo era muy joven, y aquello me
conmocionó. Muchos años después, en marzo del 76, cuando los muertos de
Vitoria, coincidimos en Madrid, en una fiesta del Sindicato Libre
Universitario". Entremedias, en mayo del 67, Raimon había dado un
recital iniciático en Santiago de Compostela: iniciático para todos
aquellos jóvenes rebeldes que, un año después, agrupados bajo el nombre
de Voces Ceibes, seguirían su ejemplo. Casabella, además, vivió varios
años en Barcelona, donde compartió escenario, persecución y amistad con
casi todos los integrantes de la Nova Cançó.

"Mi recital de esta
noche", explica Raimon, "será una suerte de antología. Un concierto que
parte del año 59, cuando actué por primera vez en la Universidad de
Valencia, y que llega hasta el día de hoy. Yo he hecho de mi vida
canto, y de mi canto vida. Y eso es lo que voy a ofrecer esta noche: un
resumen de mi vida y de mi canto". Casabella seguirá ese mismo esquema:
viajar desde sus inicios hasta su obra actual. "Pero", puntualiza,
"nunca dejé de cantar música popular, ni siquiera en los momentos de
reivindicación puntual, cuando lo importante era minar la dictadura y
abrir vías a la libertad. Nunca dejé de lado nuestras referencias
culturales".

"No es que Miro Casabella vuelva. Los que volvemos
somos nosotros… porque él nunca se marchó", escribió el poeta Vicente
Araguas a raíz de la publicación del disco Orvallo. Y lo mismo
podría decirse de Raimon. "Los años ochenta fueron terribles para
nosotros, profesionalmente hablando", afirma; "de repente, nos vimos
apartados de nuestro mundo. Nos sentimos despreciados, como algo
caduco. El hecho de haber luchado contra el franquismo desde el ámbito
artístico dejó de ser un motivo de orgullo para devenir en un lastre.
Pero, por fortuna, eso empezó a cambiar a principios de los noventa,
con la llegada de una nueva generación de cantantes que reivindicó
nuestro legado. Y, en fin, aquí seguimos: en pie, como al principio". Y
con la cara al viento.

© Diario EL PAÍS S.L. – Miguel Yuste 40 – 28037 Madrid [España] – Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. – Ribera del Sena, S/N – Edificio APOT – Madrid [España] – Tel. 91 353 7900

A %d blogueros les gusta esto: