Archive for marzo 2009

Que lo oiga Franco:


Tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo…
mas yo te dejo mudo… ¡Mudo!
¿Y cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?

León Felipe

Con motivo del triste aniversario de los 70 años del fin de la guerra civil, traigo esta poesía de León Felipe que, después de un excurso gritaba a su estilo "Que lo oiga Franco". La versión cantada de Aguaviva, en la que por motivos obvios sustituía el nombre de Franco por la palabra "hermano" ha dado lugar a más de una confusión. También es un alegato contra aquellos que fueron franquistas, luego fueron "juanistas" democráticos de centro democrático, luego del PP, y que siempre han tenido periódicos desde donde divulgar sus más atroces y vergonzantes mentiras: es un deseo que algún día a estos seres se les deniegue el acceso a los medios culturales y de información y que sea por fin el pueblo el que tenga acceso a ellos… ¡Y s’acabó la discusión!

Mossos d’Esquadra: una nova estaca


En solidaridad con los manifestantes anti-plan Bolonia de todo el país, y, especialmente con los de Barcelona, que parecen no gozar del favor ni de la comprensión de sus rectores y decanos (como sí ocurre -esto sin querer declarar nada- en la Facultad de Filosofía y Filología de la Complutense), y contra esos herederos de la policía franquista, los "Gossos d’Esquadra" (juego de palabras ideado por un amigo mío: gos, -sos significa en catalán perro, -s): ¡vaya una policía autonómica! No sólo no se dedican a pegar a todo bicho viviente, sino que encima culpan de ello a los estudiantes, que empezaron los disturbios (¿o fueron sus infiltrados?). Tal como decía el genial Pepe Rubianes, "Dale dinero a un cateto y tienes al facha", pues así: "Dale arma y autoridad al cateto y tienes al Mosso d’Esquadra". Y, como no puede ser de otra manera, "L’estaca", la joía estaca que todavía no cae por más que se tire de ella:


Chaquetas de cuero


Todo un himno rockero por Los Suaves:

 

Luces en la noche

brillo en las miradas

guitarras preparadas listas para sonar

Humo en el ambiente

‘Speed’ en la gente

sudor en las caras, el rock va a empezar.

Explosión de sonidos, mucha velocidad.

Las piernas se mueven, te obligan a saltar.

Las ‘tías’, a tu lado, bailan sin cesar.

La música lo llena todo, no puedes parar.

Mira la gente,

vasos en las manos

aquí se han quedado, vienen a gozar.

Chaquetas de Cuero,

pantalones vaqueros

ritmo en las cabezas hasta el final.

En Orense suena el rock por todos los rincones

los músicos estan listos para tocar.

En Orense suena el rock por todos los rincones

así seguiremos, no nos van a parar.

Diálogo


Diálogo

A mi puerta llamó el amor
y no quise escucharlo
y no sé
por qué sangra en mi pecho
el recuerdo de tu amor.

Pregunté a la luna
si era el amor
lo que brilla en tu sonrisa
con tanta ilusión;
y llorando me confesaba
que quería ser para mí.

Y la luna me contestaba
para amar hay que sufrir
y la luna me contestaba
yo quisiera ser para ti.

A mi puerta llamó el amor
y le abrí mi pecho con calor
porque dentro de mí estaba
el recuerdo de tu amor.

Pregunté a la Luna
si era el amor…

Triana

Una canción/ Una cançó/ Abesti bat/ Unha canción


De nuevo traemos hoy una canción multitraducida a todos nuestros idiomas cooficiales (al resto, no reconocidos, no lo hago por ignorancia). Hoy le toca al célebre poema/ canción del gran Jesús López Pacheco, titulado "Una canción" o "Pueblo de España, ponte a cantar", que fue recogido como anónimo por Liberovici y Straniero en su libro Cancionero de la resistencia española para proteger al poeta (estamos hablando de los años 50) y que más tarde cantaría Adolfo Celdrán con la música de L. Pacheco, siguiendo la melodía de la canción tradicional castellana; fueron dos versiones, que se diferencian en la inclusión o exclusión de una estrofa (que hemos incluido): la primera, incluida en Silencio (1970), cantada con percusión, excluye la estrofa "Todas las manos se van a alzar/ un solo puño las unirá"; la segunda, en Denegado (1977) -una especie de recopilatorio en la que Celdrán cantaba aquellas canciones que le habían censurado o, directamente, prohibido-, cantado con guitarra, ya lo incluye.
Aquí está, pues, la original, traducida a otros idiomas. La traducción al catalán y al gallego es obra mía; la traducción al vasco también es mía, con la inestimable colaboración (como viene siendo costumbre) del profesor Karlos Cid Abasolo:

Pueblo de España ponte a cantar
(Una canción)

¡Pueblo de España

ponte a cantar!

¡Pueblo que canta

no morirá!

Una canción,

una canción,


llena las calles


de la ciudad.



Canta el martillo,


canta el motor,


ya canta el brazo


trabajador.



Las herramientas


tienen cantar.


Lo canta el hombre


al trabajar.



Todas las manos


se van a alzar,


un solo puño


las unirá.



¡Pueblo de España


ponte a cantar!


¡Pueblo que canta


no morirá!



Pueblo que canta


no morirá.


Poble d’Espanya posa’t a cantar
(Una cançó)


Poble d’Espanya
posa’t a cantar!
Poble que canta
no morirà!

Una cançó,
una cançó
ompla els carrers
de la ciutat.

Canta el martell,
canta el motor,
ja canta el braç
treballador.

Les eines
tenen cantar
ho canta l’home
al treballar.

Totes les mans
es van a alçar,
un sol puny
les unirà.

Poble d’Espanya

posa’t a cantar!


Poble que canta


no morirà!


Poble que canta
no morirà!

Espainiako herria hasi kantatzen
(Abesti bat)


Espainiako herria,
hasi kantatzen!
Kantatzen duen herria
ez da hilko!

Abesti batek,
abesti batek
hiriko kaleak
betetzen ditu.

Mailuak kantatzen du,
motorrak kantatzen du,
beso langileak
kantatzen du jadanik.

Erremintek
kantatu daukate.

Gizonak lan egitean
kantatzen du .

Eskua guztiak
altxatzera doaz,
Ukabil bakar batek
batuko ditu.

Espainiako herria,
hasi kantatzen!
Kantatzen duen herria
ez da hilko!

Kantatzen duen herria
ez da hilko!

Pobo de España ponche a cantar
(Unha canción)

¡Pobo de España
ponche a cantar!
¡Pobo que canta
non morrerá!

Unha canción,
unha canción
chea as rúas
da cidade.

Canta o martelo,
canta o motor,
xa canta o brazo
traballador.

As ferramentas
teñen cantar,
o canta o home
ao traballar.

Toda-las mans
vanse alzar,
un só puño
uniraas.

¡Pobo de España
ponche a cantar!
¡Pobo que canta
non morrerá!

¡Pobo que canta
non morrerá!

Bibiano’s «Song for those who never die»


Bibiano y su Guitarra (del Arquivo Gráfico e Documental de VOCES CEIBES) Bibiano Morón is a progressive Galician songwriter. He was the last to get in Voces Ceibes. Bibiano, more than a lyricist, is a musician: Bibiano’s music is a mixed of Galician folk, Celtic music and progressive rock, being, in many ways, the great renewer of the Galician songwriting. His three LPs are Estamos chegando ó mar –We are arriving to the sea- (1976), Alcabre (1977) and Aluminio –Aluminium- (1979).

This is one of his most compromissed songs, is dedicated to Paco Filgueiras (1920-1976), one of the founders of the section of Galicia of the communist worker union Comisiones Obreras (Workers Comissions). Paco Filgueiras (whose full name was Francisco Fernández Filgueiras) was an admirable man, almost an adventurer and a real fighter for the working class hero and against Farnco’s dictatorship.

During his exile, Paco get sick; and while he was coming back to Spain in 1976, due to Franco’s dead, he die due to his sickness.

Bibiano made for him this homage, included on Alcabre. You can download and listen the song here.

CANCIÓNS PROS QUE NUNCA MORREN


(letra: Bibiano Morón,
música: Bibiano Morón)

A Paco Filgueira
-Sobor dunha idea de Fernando Cuervo-


Somente morren
Aqueles que non deixan semente
Aqueles que non deixan semente
Aqueles que non deixan semente

E vós deixastedes o millor
De tódolos sangues
Sangue, o voso sangue
Sangue da terra e da lus
Sangue de lus, de futuro e libertade
Semente de homes novos
Como vosoutros

Somente morren
Aqueles que non deixan semente
Aqueles que non deixan semente
Aqueles que non deixan semente

E vós deixastedes o millor
De tódolos sangues
Sangue, o voso sangue
Sangue da terra e da lus
Sangue de lus, de futuro e libertade
Semente de homes novos
Como vosoutros

Songs for thoswe who never die

To Paco Filgueiras

(about a Fernando Cuervo’s idea)

Only die those who/ don’t leave seeds.// And you left the best/ of all the bloods,/ blood, your blood./ Blood of the soil and light/ Blood of light, of future and freedom/ seed of new men/ like you.//…

Spanish translation here

The Nova Canción Galega (New
Galician Song) was a literary-musical movement of young people who were
against Franco’s regime and wanted to rescue culture and language of
Galicia. In this movement are the collective Voces Ceibes and the Venezuelan Xulio Formoso. In the 70’s decade, the movement get folklorist attitude, instead many of them rejected it in the beginnings.

Voces Ceibes (Free
Voices) was the first collective of the Nova Canción Galega. Their
objectives were make an opposition to Franco’s regime with music and
poems of the great all of times Galician poets and make a vindication
of Galician culture, language and literature. But they rejected to use
Galician folklore due to the illegitimacy use that Franco’s regime make
of it as an instrument of cohesion of all the Spanish lands.  Despite
of this, in the 70’s, they adopted finally the Galician folk-music for
making art and vindications.

Hay veces


En recuerdo del cantautor y luchador Quintín Cabrera.

Hay veces

Hay veces
en las que crezco de estatura
y toco las nubes con el pelo.
Hay veces
en las que escondo en un bolsillo
las tranquilas dimensiones de mi sueño.
Hay veces
que me siento llamado
a realizar hazañas sorprendentes,
otras en cambio estoy representado
en un vaso de vino o en la sopa caliente.
Hay veces
que amo tanto que mi pecho
estalla en mil pedazos y se larga
al hogar, buscando madrugadas,
salen a darle caza las letras impagadas.
Hay veces
que necesito estar contigo
y siempre estás cansada, siempre tienes trabajo.
La rutina nos acecha, nos persigue
a pesar de los dos, se filtra en todos lados.

Quintín Cabrera

A Quintín Cabrera, en su combate por la vida


Quintín Cabrera http://www.sinera.org/tot-art/soliart/index.htm (imitando el título de la famosa canción de Pablo Milanés "A Salvador Allende en su combate por la vida")
"Quintín se apaga", han dicho Antonio Gómez, su amigo, y Lole, su compañera. Y es una de estas ocasiones en las que no sabes qué decir o qué hacer. Por lo que lo mejor que se me ocurre es traer aquí las letras de Quintín que Antonio ha ido recopilando en el blog
El Mundano. Y es que hablar de la humanidad de Antonio es elevar el carácter humano a su máxima expresión:

Es martes, tres de marzo, y Quintín sigue igual. Esperamos. Ya colgué más arriba una de las canciones dedicada por Cabrera a Lole, su compañera, que con sus hijos, Ferrán, Dayman y Lucía, están sufriendo esta situación más que nadie. Hoy me gustaría recordar las canciones que Quintín dedicó a sus hijos (es que es un padrazo). Un beso fuerte a los cuatro si entráis por aquí.

(NOTA A LAS 21:42: Quintín falleció esta tarde a las 17.30. Desde aquí un abrazo solidario a los suyos)

 

“FERRAN” (1975)

Cualquier día de estos, Ferran, / sin preparar las maletas, / montados en una abeja / nos vamos a nuestra tierra. // Juntos en Montevideo / andaremos por las calles, / te enseñaré uno a uno / mis duendes particulares. // Te enseñaré mis caminos / secretos, de estrella a estrella, / y a conversar con los patos / sin que los grillos te vean.// Nos iremos a las Piedras / para ver jugar a Wanderers, / después robaremos flores/ pa’regalarle a tu madre // Te mostraré mis Liceos/ el Rodó, el Nocturno Dos, / el boliche de los yuyos / y la cancha de La Luz. // Juntos, en algún charquito, / pescaremos lunas llenas / y cantaremos milongas / riendo de oreja a oreja.

“EL SR. DAYMÁN CABRERA” (1976)

Negro, chiquito y peludo, / parece un pollo mojao, / con más hambre que Carpanta / y con cara de asustao. // Puede ser casualidad / o ser predestinación, / pero en primero de mayo / ha nacido este señor. // Y qué lindos cumpleaños/ el hombre festejará, / con sus amigos gritando / lo que ese día hay que gritar // Con los padrinos que tiene / ya lo veo con su hermano / cantando cual buenos criollos :/ ¡astillas de un mismo palo! // Como no salga cantor…/ de nuestra casa, ¡lo echamos!

“LUCíA” (1995)

Haces muy bien / en abrir tanto los ojos, / Lucia,/ así te harás experta / en nubes y cigüeñas. / Si aprendes a mirar / te darás cuenta / que en los tejados juegan / duendes en bicicleta. / Que si llueve en el campo / los pájaros se alegran / y los gatos no tienen / botas de siete leguas. // Verás crecer las flores / si con cuidado observas, / y reír a las hojas / sea o no primavera. / Sabrás lo que es ternura, / Lucía, / cuando aprendas / a entender a tu madre / cuando te abraza y besa. / Comprenderás que yo, / de alegría me muera / si me veo en el amor / que tu risa refleja. // Por eso haces muy bien / en abrir tanto los ojos, / Lucía, / el mundo necesita / expertos en belleza / que vayan por las nubes / andando en bicicleta / y sepan descubrir / duendes bajo la mesa. / Peritos en ternura,/ en lluvias y cigüeñas, / como tu madre que / ríe si te abraza y besa.

Una de las sensaciones más frustrante de situaciones como ésta es precisamente esa impotencia de saber que uno no puede hacer absolutamente nada. Quizás por eso he pensado, si Adrián no se opone, colgar aquí cada día el texto de una de las canciones de Quintín, ya que no es posible encontrarlas cantadas en youtube o similares. Por mantener viva esta entrada y así acompañar y recordar al amigo que pelea con la muerte, y para que aquellos que no conocen su obra puedan saber algo más de ella. Son las canciones suyas que más me gustan, pero también su autobiografía literaria.

YO NACÍ EN MONTEVIDEO (1975)

Me enseñaron, de botija,
en la escuela, este cantar:
“Naciste en Montevideo
junto a un río como mar,
no busques lugar más bello
porque no lo encontrarás”.

Yo nací en Montevideo
donde se endulza la mar,
los tranvías del Reducto
en mi infancia vi pasar.

Busque lugares más bellos
–y aunque los pude encontrar–,
nunca pude amarlos tanto
como quiero a mi ciudad.

Árboles del Prado Chico,
¿con qué duendes jugarán?
El Arroyo Miguelete
les de gorriones y paz.

Pescadores de la Rambla
que gastan vientito fresco
mateando tranquilamente
en los domingos eternos.

Plátanos y paraíso
que mi calle están cuidando
no me olviden, que no olvido
que yo les debo mi canto.

Perdón si me puse triste.
No lo puedo remediar:
recordé a Montevideo
junto a un río como mar.

Quintín sigue igual. Dormido. Lole me cuenta que ayer sufrió una ligerísima mejoría, pero que no ha pasado más adelante.

Hoy he encontrado audio de la canción de Quintín que voy a poner. Además, es una grabación especial, pues la cantó junto a Adolfo Celdrán, otro viejo amigo de toda la vida, en la presentación de un disco de este último en Madrid hace cinco o seis años.
Se la he escuchado a Quintín muchas veces, y casi puedo presentarla por él: el estribillo es una frase de un viejo diputado socialista uruguayo, el tal Frugoni del final, que una vez, en el Parlamento, ante la interrupción de un político de la derecha, que le acusó de no dar “una en la herradura”, le contestó: “es que su señoría se mueve”. Para todos ustedes…

Las Ciudades son Libros (1995)

Cantan: Quintín Cabrera y Adolfo Celdrán.
(Letra y música: Quintín Cabrera)
Guitarras: Quintín Cabrera y Gaspar Payá. Acordeón: Juan Pedro Cornejo

http://www.adolfoceldran.com/audio/Las_Ciudades_son_Libros.html

De mañana se visten
de pan y ruidos nuevos
de sol a mediodía,
por las tardes, café.
Su corazón enseñan
tan sólo por las noches
mintiendo a los turistas
pues no los quieren bien.
Las ciudades son libros
que se leen con los pies.

Se prestan pedacitos
preciados de paisaje
esquinas y detalles
a veces un cartel.
El color de los taxis
puede ser una clave,
un guiño hacia el viajero
si este lo quiere ver.
Las ciudades son libros
que se leen con los pies.

La magia de Estocolmo
lleno de primavera
está en Río de Janeiro
vaya a saber por qué.
Lo seguiré diciendo
aunque nadie lo crea
hay zonas de Getafe
que son de Hospitalet.
Las ciudades son libros
que se leen con los pies.

Su soledad comienza
en un túnel de metro
y en manos apretadas,
la solidaridad;
el patio, en las escuelas,
les da juegos y risas
y amargo gesto toman
en salas de hospital.
Las ciudades son libros
que se leen con los pies.

La luna más hermosa
y grande que yo he visto
comparten Carcasonne
y Cuenca, bien lo sé.
Puerto Santa María
las chicas más bonitas
paseando por sus calles
igual que en Montpellier
Las ciudades son libros
que se leen con los pies.

Baldosa por baldosa
busco a Montevideo
por silencios nocturnos
y en mesas de café;
montones de basura
vigilan las esquinas:
el viejito Frugoni
tenía razón, ya ven.
Las ciudades son libros
que se leen con los pies.

YO VENGO DE UN PAÍS QUE YA NO EXISTE

Yo vengo de un país que ya no existe,
del verde claro tiempo de la lluvia
que un barrio de baldosas milongueras
metió por las ventanas de mi casa
descubriendo mis rincones y mis libros
y los sueños escondidos en mi almohada.

Y me siento compatriota de los barcos
porque invento banderas que ponerles.
Ellos son como yo, van a los puertos
queriéndose quedar y no les dejan
aunque hablen el idioma de los muelles
y queden amarrados cuando llegan.

Lleno de mariposas mis bolsillos
para llevar conmigo primaveras
y aunque me hagan cosquillas con las alas
y peligren de quebrarse las antenas
las salvo de que se las lleve el viento
a posarse en flores que no deban.

Por eso caducó mi pasaporte.
Tengo tantos países para no tener nada
por ir dándome sin pensar en fronteras:
a nadie le importa en las aduanas
que llene de cielos mis bolsillos,
de mares y lunas mi guitarra.

ARTE POÉTICA

A pesar de que se agudizan los sentidos
nadar contra corriente cansa tanto
que aunque se junten los soles del camino
su calor no abriga este cansancio.

De tantas tormentas fui testigo
que pude ser perito en huracanes,
convertirme en Vulcano o en ceniza;
en albacea de muchísimas verdades.

Hay veces que flaquea la esperanza,
¡nadar contra corriente cansa tanto!
y en ocasiones, la alegría de la lucha
compensa con creces el cansancio.

Sé que la Historia me reservó el papel
de extra con frase, de suplente.
Desde la banda se suele medir bien
quién es el que juega y quiénes mienten.

Pero a pesar de todo, ya se sabe:
¡nadar contra corriente cansa tanto!
Más no cambio por nada lo vivido
aunque sea tan duro este cansancio.

He vivido tuteando a los abismos.
El perseguir quimeras no es tan malo:
al avanzar se buscan nuevas metas,
se aleja el horizonte a cada paso.

Hoy puede venir bien distendir un poco con un texto que es una verdadera orfebrería de palabras.

Empeño cariñoso por defender la eñe
(Quintín Cabrera – Eliseo Parra)

Suite alfabética en La mayor.
1-Chotis (andante ma con un áttimo de chulería).
2-Habanera (adagio tropical y fuga).
3-Tango (allegro orillero con fuoco).
4- Candombecito (andantino canyengue).

La Eñe es una letra con sombrero
una gordita con personalidad.
Por ella nos envidia el mundo entero
y del ordenata nos la quieren quitar.

No nos engañan, la defenderemos
ante quien la señala por ganas de empreñar:
tiñosos señoritos carroñeros
capaces de a su madre apuñalar.

Y que lo digan esos anglosajones
que usan como “y” una clave de sol.
O la “ese” borracha que tienen los teutones
y mira los daneses, que van tachando ó…es.

La Eñe es tan hermosa que está en sueño,
en entrañable, en niño y en acompañar.
No es extraña al cariño porque está en compañero,
en empeño, en señero, piña, guiño, acuñar.

Está antes de la vida porque crece en preñada
y al comienzo también, pues se moja en pañal.
Cuando al pequeño le salen los piños, ¡qué jugada!,
se desgañita y gruñe, para el daño aliviar.

Como vive en mañana se tiñe de optimismo,
también en halagüeño, en señas y en señal.
Se cobija en cabaña, se enfurruña en dañino.
Se despeña en montaña, saña y desengañar.

Es una letra sabia, pues le va la enseñanza,
y las ensoñaciones de la niña al jugar
que con los años se vuelve señorita
que más tarde señora, se empeña en añorar.

Nos damos puñetazos en las riñas
algunos arañazos y otras hazañas, más
tiramos de los moños a las ñoñas
aunque la “Seño” nos vaya a regañar.

Jugamos a muñecas y a piñata,
nos damos maña al mover el guiñol
plañimos si caemos de la cucaña,
gozamos con las moñas de un ñato de Peñarol.

Vuela con las cigüeñas, se adueña del tañido
de todas las campanas, de peñas y rebaños,
campiñas y cañadas; verdes cañaverales,
del añil de los cielos y de oscuros castaños.

En el vino presente, porque sangra en la viña.
Se añeja en Cariñena, donde el maño es señor.
Si vas por Valdepeñas, en sus ricos viñedos
te coges una moña que te cura el riñón.

Por eso es desdeñable esta campaña,
se ensañan y encañonan, quieren emponzoñar
a esta cariñosa letra con sombrero
añadiendo coña, con saña, una vez más.

VA DE LUNAS
(Quintín Cabrera)

La luna forma en la mar
un camino a mis recuerdos
que llega hasta mi ciudad
y se queda en mis cabellos,
(pero hay que esperar al sol
para que pinte tu pelo).

La luna de Sant Cugat
se queda en el Monasterio
con la sombra a dialogar
para aprender sus misterios,
(más lo que nunca sabrá
es a qué saben tus besos).

La luna de Cuenca es
un globo blanco e inmenso
que me busca por jugar
y si yo quiero la encuentro,
(parece tu suspirar
en cuanto beso tu cuerpo).

La luna que más me intriga
es la luna vallecana:
cuelga del aire y me da
pasaporte a la mañana,
(se parece a tu dormir,
dando vueltas en la cama).

La luna de la amistad
es la que brilla en Lisboa
porque viaja en un tranvía
y luce muy coquetona,
(ésa si es igual a ti:
tiene sonrisa redonda).

La luna que nunca olvido
es la luna de mi barrio,
siempre lee lo que escribo
y me habla en montevideano,
(y hasta se pone celosa
si te duermes en mis brazos).

HOTEL LUNA
(Quintín Cabrera)

Esta pubilla hermosa
oro viejo en el pelo
que dice que me quiere,
que sabe que la quiero,
que me llena de besos,
que de todo se ríe,
que me tiene intrigado
haciendo
el amor con calcetines.

Esta muchacha dulce,
ojos llenos de cielo,
que se asombra por nada,
que mira y habla quedo,
que no habla mal de nadie,
que juega con los críos,
me enamora y la quiero
tanto
que estoy tonto perdido.

Esta chica prudente
que le encantan los gatos,
que no se compromete,
que cuida sus zapatos,
que una inmensa ternura
atesora en sus manos
tiene el culo más lindo
del mundo
occidental y cristiano.

Es la jai pecadora
que más odia las pecas
colecciona piropos
y cientos de muñecas,
memoriza a Neruda,
le confunde Picasso,
le gusta cómo guiso,
por suerte,
que si no, no me haría caso.

Cabrera se apaga.
Nos conocimos hace casi 40 años. Julia León, que por entonces andaba por Barcelona me llevó a escucharle y verle en un pub en el que actuaba. Desde entonces nos han pasado de todos los colores, a él y a mi. En aquella primera ocasión le escuche cantar esta “Milonga Niza”, de la que no encuentro el texto, pero de la que recuerdo aún alguna estrofa que hoy quisiera colgar, incluso con una pequeña variación en la que él solía dedicar a los amigos que se encontraban presentes en sus recitales.

MILONGA NIZA

Las muchachas de mi pueblo
Son feas, pero son listas.
En vez de tirarse al tren
Se tiran al maquinista.

Estribillo:
Guaaaaaaachipun, guachi guachi guachi pun.

En el tiempo los apostoles
Los hombres eran barbaros
Se subían a los arboles
Y se comían los pajaros.

Guaaaaaaachipun

Te quiero tanto Cabrera,
Cabrera tanto te quiero,
Que si me sacan los ojos
Te miro con los “aujeros”.

Guaaaaaachipun….

Salud

Y, por qué no:

Diálogo de Belchite/ Liberación de París

-Vamos corriendo. ¡Corre! Dicen que ha entrado un tanque en la Place de la Ville.
-¿Un tanque?… ¿Americano?
-Un tanque español, cargado de soldados españoles.
-¿Cómo va a ser español? Será americano…
-Será americano… Pero se llama "Belchite".
¡Ay! ¡Qué alegría tienen hoy los balcones!
Banderas de la patria en los corazones;
en los corazones el dolor de los muertos
y las prisiones.
Sal corriendo a la calle y ya no digas
que te miran los guardias en las esquinas,
en las esquinas, madre, en las esquinas,
mudos testigos ciegos de mil heridas.
En el metro leemos sin ningún miedo
"L’Humanité" diario para entendernos,
para entendernos, madre, para entendernos,
antes nos encerraban por mucho menos.
Con el ruido de guerra la guerra se hizo
un rumor de claveles y de cañizo,
y de cañizo cubriremos las tumbas
de nuestros hijos.
¡Asómate a la ventana!
¡Corre que corren
los tanques calle abajo
llenos de flores!
Llenos de flores, madre, llenos de flores
para los fusilados de tantas noches.
Ya no veo fantasmas cuando me duermo,
que se ha llevado el día los malos sueños,
los malos sueños, madre, los malos sueños
de estos años de sangre, dolor y miedo.

letra: Antonio Gómez
música: Antonio Resines
"Diálogo de Belchite" (hablado): A. Gómez
Canta: Quintín Cabrera

No dia da unidade


Antonio de Spínola era un general portugués que había tenido un peso importante en el régimen de Salazar. Tras la Revolución del 25 de Abril del 74 fue presidente de la República, hasta que fue obligado a dimitir por la deriva izquierdista que tomó la Revolución, pasando a conspirar en la sombra e incrementando la tensión entre las fuerzas políticas: esa conspiración culminaría el 11 de Marzo de 1975, en un intento de golpe de Estado apoyado por parte de la fuerza aérea que los militares sublevados supieron sofocar.
José Afonso, que nunca había tenido hasta entonces la conciencia de haber sido el autor del himno de la Revolución portuguesa, quedó gratamente asombrado cuando la población, durante este hecho y el atentado terrorista del 28 de Septiembre, cantaba su "Grândola, vila morena":

Vivi el 25 de Abril una especie de deslumbramiento. Fui hacia el Carmen, anduve por ahí… Estaba entusiasmado de tal modo con el fenómeno político que no me fijé bien, o no le di importancia, a lo de Gràndola. Sólo más tarde, cuando se produjeron los ataques fascistas del 28 de septiembre o los del 11 de marzo y Grândola era cantada en los momentos de más grave peligro o de mayor entusiasmo, me di cuenta de todo lo que significaba y, naturalmente, tuve una cierta satisfacción

Por eso, Zeca escribió esta otra canción, incluida en su álbum Com as minhas tamanquinhas de 1976:

No dia da unidade

No dia da unidade
Joaquim Carvalho Luís
Pelas forças em parada
Lembrado foi no RAL – 1

Onze de Março sabido
Dentro e fora de fronteiras
Para todos garantido
De que já não há barreiras

Que venham dividir homens
Da mesma conformação
Por essas montanhas fora
Faremos a revolução

Numa assembleia de tropas
Delegados da unidade
Decidiram em directo
Que reinaria a igualdade

Falaram cabos e praças
Oficiais e sargentos
Houve compromisso aberto
De liquidar os intentos

Da velha ordem fascista
Dinheiro nunca lhe falta
Terão que passar por cima
Das sentinelas da malta

Seja o RAL – 1 o modelo
Duma luta popular
Se vos tocam num cabelo
Podeis connosco contar

En el día de la unidad

En el día de la unidad/ Joaquim Carvalho Luís/ por las Fuerzas en desfile/ recordado fue en el RAL-1.// Once de Marzo conocido/ dentro y fuera de fronteras/ para todos ya garantizado/ de que ya no hay barreras.// Que vengan a dividir hombres/ de la misma condición/ por fuera de esas montañas/ haremos la revolución.// En una asamblea de tropas/ delegados de la unidad/ decidieron directamente/ que reinaría la igualdad.// Hablaron cabos y plazas/ oficiales y sargentos/ hubo compromiso abierto/ de liquidar los intentos.// de la vieja orden fascista/ dinero nuna le falta/ tendrán que pasar por encima/ de los centinelas del pueblo.// Sea el RAL-1 el modelo/ de una lucha popular/ si os tocan un pelo/ podéis con nosotros contar.

Pablo Milanés’ “I shall step on the streets again”


Pablo Milanés is one of the most valued artists of the Cuban Nueva Trova. His songs use to be a mix of themes of love, solidarity and revolution.  In his 1976’ album La vida no vale nada (Life has no worth at all), made a song in homage to represaliated of Pinochet’s coup-d’etat, as Víctor Jara, songwriter, and Salvador Allende, Republic of Chile’s president:

 

Yo pisaré las calles nuevamente

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
Yo vendré del desierto calcinantePablo Milanés: La vida no vale nada
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.
Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.
Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.
Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.
Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

I shall step on the streets again

I shall step again on the streets/ of that was bloodstained Santiago,/ and in a beautiful released square/ I will stop to cry for the absentees.// I will come from the scorching desert/ and I will leave the woods and the lakes,/ and I shall recalled on a hill of Santiago/ to my brothers that died before.// I, joined to who made a lot and a little,/ to who wants his homeland released,/ shall shoot the first bullets/ sooner than later, without a break.// Shall come back the books, the songs/ that were burned by killing hands./ My people shall reborn of his ruin/ and the betrayers.// A kid shall play in a tree-lined avenue/ and shall sing with his new friends,/ and that song will be the song of the soil/ to a mowed life on La Moneda (1).// I shall step again on the streets/ of that was bloodstained Santiago,/ and in a beautiful released square/ I will stop to cry for the absentees.

Pablo Milanés

(1) Palace of La Moneda: the Chilean presidential palace.

 

Spanish text from www.trovadores.net

A %d blogueros les gusta esto: