Desde hace poco tiempo me tiene entusiasmado una de mis bandas favoritas de rock extranjero, si no mi favorita de rock foráneo: Jefferson Airplane. Esta banda bandera del movimiento hippie me enamora por varias razones: su tremenda versatilidad musical, su buen rollo, a veces compaginado con cierta visión apocalíptica, el sonido… Etc. Y además era una banda con todas las letras: en el grupo intervenían todos sus miembros en los procesos creativos de las canciones y en la producción de los discos, nadie parecía ser más que nadie, por más que los cámaras que grababan sus actuaciones se quedaran embobados enfocando de arriba a abajo y de abajo a arriba la escultural y portentosa presencia de Grace Slick, su vocalista femenina; las canciones eran escritas por todos sus miembros, si bien el mayor número de canciones es el del trío cantante Marty Balin, Grace Slick y Paul Kantner. Pero vamos con un poco de historia y con la canción.
El término hippie comienza a surgir en Estados Unidos entre 1964 y 1965 para designar a un tipo de personas que habían abandonado sus casas para vivir en comunidades, y vino a sustituir al antiguo término beatnick. Muchos se instalan en California, y más concretamente en San Francisco. Es en San Francisco en donde se comienza a concentrar la bohemia y la progresía de entonces. En 1965 los Byrds y Bob Dylan derriban la barrera que separaba al folk, música seria, del rock’n’roll, música lúdica, abriendo todo un mundo de posibilidades musicales en donde los grandes géneros, como el folk y el jazz, podrían compaginarse con el desenfado del rock’n’roll y los arrolladores ritmos del rythm’n’blues. Junto a esto, cierta revolución musical en el pop: el rock sinfónico, la adopción de instrumentos étnicos, sobre todo orientales, va marcando una nueva forma de hacer música. Dylan, Beatles, Rolling Stones, Beach Boys, Frank Zappa, fueron algunos de los nombres que mostraron que todo era posible. Pero en realidad lo que Byrds y Dylan hicieron no era más que el reflejo de lo que pasaba en las “salas de baile” (ballrooms) entonces, cuando en el transcurso de estos años cantautores folk, músicos de jazz, bluesmen, grupos de garage, comenzaron a confluir y a formas las grandes bandas de San Francisco: Grateful Dead, Quicksilver Messenger Service, Moby Grape, Country Joe & The Fish, Big Brother & The Holding Company (con Janis Joplin)… Y, por supuesto, Jefferson Airplane, el primero de estos grupos en grabar un disco y que dio el pistoletazo de salida para los demás. Todas estas bandas tocaban en las salas de conciertos que empezaron a proliferar: el Matrix, el Fillmore, Avalon Ballroom, en donde incluso se grabaron discos en directo.
Probablemente estarás harto de oír que ésta fue la mejor época de la música en cuanto a creatividad, etc. Sin ánimo de mitificar, tienen razón, aunque esto no quiera decir que no haya habido otras épocas creativas, incluso puede que mejores, ni que la creatividad se agotara en estas dos décadas: sencillamente fue donde todo comenzó casi a la vez y configuró las siguientes décadas. Gran parte de este secreto es que los grupos no competían realmente, sino que se ayudaban: no trataban de hundirse los unos a los otros; en las grabaciones de los discos y en las actuaciones de cada grupo era usual que participaran miembros de otras bandas, e incluso que dos o más bandas actuaran todas juntas a la vez. Pero nos hemos desviado…
Jefferson Airplane comienza su andadura cuando Marty Balin, co-propietario del Matrix y miembro del grupo folk Town Criers, conoce al guitarrista y vocalista Paul Kantner. A ellos se le unirán un guitarrista de blues que ya era famoso en los círculos bohemios cuando tocaba con una jovencísima Janis Joplin, llamado Jorma Kaukonen; un bajista de soul, Jack Cassady; y el batería Skip Spence. Completa el grupo una vocalista femenina llamada Signe Andersen. En 1966 graban su primer disco: Jefferson Airplane takes off (Jefferson Airplane despega), el cual es un disco todavía muy pop, folk-rock con toques psicodélicos y mensajes generacionales, pero que aún podríamos llamar “comercial” (pero si toda la música comercial fuera así…). Ya el otro día pusimos un tema de este álbum. Hoy ponemos otro, que más tarde la banda rescataría dándole un poco más de fuerza:
It’s no secret
It’s no secret
how strong my love is for you
It’s no secret
when I tell you what I’m gonna do
‘cause I love you, yes I love you
It’s no secret
everybody knows how I feel
It’s no secret
when I say my love is real
‘cause I love you, yes I love you
It’s no secret
when you got me jumping up and down
It’s no secret
‘cause my heart is chained and bound
I love you, yes I love you, Yearh
It’s no secret
everybody knows how I feel
As I get older
the years they get heavy for you
wow
It isn’t any young girl
I feel like my whole life is through
yearh, when I stop
feeling how strong my
love is for you
wow
I know I’ll be empty
watching your love
like I do
It’s no secret (no)
when you got me jumping up and down
It’s no secret
‘cause my heart is chained and bound
I love you, yes I love you, Yearh
It’s no secret
everybody knows how I feel
It’s no secret
everybody knows how I feel
It’s no secret
No es un secreto
No es un secreto/ lo fuerte que es mi amor por ti/ No es un secreto/ cuando te digo lo que voy a hacer/ porque te quiero, sí te quiero.// No es un secreto/ todo el mundo sabe cómo me siento/ No es un secreto/ cuando digo que mi amor es de verdad/ porque te quiero/ sí, te quiero.// No es un secreto/ cuando me tienes dando saltos arriba y abajo/ No es un secreto/ porque mi corazón está encadenado y aprisionado./ Te quiero, sí te quiero, seeeh.// No es un secreto/ todo el mundo sabe cómo me siento.// Mientras envejezco/ los años pesan para ti/ No ninguna chica joven/ siento como si mi vida entera hubiera acabado/ seh, cuando dejo/ de sentir lo fuerte/ que es mi/ amor por ti/ Sé que estaré vacío/ observando tu amor/ como lo hago….
En 1968, ya con Grace Slick como cantante, durante una actuación en el Fillmore Esat, el grupo la interpretó con un ritmo más duro, entre el folk-rock y el rock duro (quizás sea la definición más acertada para el sonido jeffersonairplaniano), apareciendo en su disco en directo del año 69 Bless it’s pointed little head:
Posted by Adrian Vogel on 17 enero, 2011 at 20:34
Compartimos debilidades… música, músicos, letras, voces, actitud: me gusta todo de la Jefferson (incluso su versión AOR cuando pasaron de Airplane a Starship).
Posted by Gustavo Sierra Fernández on 17 enero, 2011 at 23:17
Pues sí, aunque todavía no he llegado a Starship. Estoy encerrado en su primera etapa porque la voz de Balin es uno de los alicientes: siempre me ha llamado la atención.
Posted by Jefferson-Aeromodelismo: Benditas sean sus cabecitas puntiagudas « La Zamarra de Gustavo on 3 marzo, 2011 at 23:14
[…] la cara B encontramos “It’s no secret”, que ya abandona su aire folk-rock nostálgico de Takes Off y con el tratamiento de rock duro ha […]
Posted by Jefferson-Aeromodelismo: Todas las canciones (lista abierta) « La Zamarra de Gustavo on 21 marzo, 2011 at 17:33
[…] It’s no secret (Balin) […]