Archive for abril 2011

Behind blue eyes


Una canción realmente bonita, de los incombustibles The Who: “Behind Blue Eyes” (tras ojos azules), que nos habla de la incomprensión: un chico que nadie toma por malo, y se espera de él que actúe de la manera que se espera de él por su atractivo. La wikipedia nos da dos posibles orígenes de la canción:

«Behind Blue Eyes» se canta desde el punto de vista del villano principal de Lifehouse*, Jumbo. La letra es un lamento en primera persona de Jumbo, que siempre está enojado y lleno de angustia a causa de toda la presión y la tentación que le rodea. La canción estaba destinada a ser el tema ícono del proyecto.

Algunos miembros de The Who aludieron como inspiración original en la escritura de la canción a un amigo cercano de «ojos azules», el profesor canadiense de Ciencias Políticas Geoffrey Stevens.

Daltrey, por su parte, comentó que la canción relataba la soledad y presión que caía sobre Townshend de ser el integrante que aportaba las ideas en el grupo. Richard Barnes, compañero de cuarto en el colegio de Townshend, comentó que «era un gran peso para él» ya que tras el gran éxito de Tommy, todos le preguntaban: «¿Qué harás ahora?». En etapas dificiles, Daltrey quiso acercarse más a Pete, pero debió contenerse debido a que este se encontraba en etapas creativas, donde era mejor dejarlo solo. Debido a esta situación, Daltrey expresó que «Pete debió sentirse muy solo» y que «debió sentir que no nos importaba nada de él»

*Lifehouse iba a ser una nueva ópera-rock, pero su proyecto fue abandonado y en vez de eso, devino en el disco de rock duro Wo’s next (1971)

Behind blue eyes

No one knows what it’s like behinddisc
To be the bad man
To be the sad man
Behind blue eyes

No one knows what it’s like
To be hated
To be fated
To telling only lies

But my dreams
They aren’t as empty
As my conscience seems to be

I have hours, only lonely
My love is vengeance
That’s never free

No one knows what it’s like
To feel these feelings
Like I do
And I blame you

No one bites back as hard
On their anger
None of my pain and woe
Can show through

But my dreams
They aren’t as empty
As my conscience seems to be

I have hours, only lonely
My love is vengeance
That’s never free

When my fist clenches, crack it open
Before I use it and lose my cool
When I smile, tell me some bad news
Before I laugh and act like a fool

If I swallow anything evil
Put your finger down my throat
If I shiver, please give me a blanket
Keep me warm, let me wear your coat

No one knows what it’s like
To be the bad man
To be the sad man
Behind blue eyes

http://www.lyrics007.com/The%20Who%20Lyrics/Behind%20Blue%20Eyes%20Lyrics.html

Tras ojos azules

Nadie sabe lo que es ser como/ ser el malo/ el triste/ tras ojos azules.// Nadie sabe lo que es ser/ odiado/ ser condenado/ a contar sólo mentiras.// Pero mis sueños no están tan vacíos/ como parece estarlo mi conciencia.// Tengo horas, sólo soledad/ Mi amor es venganza/ que nunca es libre.// Nadie sabe lo que es/ sentir estos sentimientos/ como los siento/ y te culpo.// Nadie se traga tan duro/ su ira/ nada de mi pena y aflicción/ puedo mostrar.// Pero mis sueños no están tan vacíos/ como parece estarlo mi conciencia.// Tengo horas, sólo soledad/ Mi amor es venganza/ que nunca es libre.// Cuando mi puño se aprieta, se abre/ antes de usarlo y perder mi atractivo/ Cuando sonrío, dime alguna mala noticia/ antes de que me ría y actúe como un tonto// Si me trago algo malo/ aprieta tu dedo en mi garganta/ Si tiemblo, por favor dame una manta/ tenme caliente, déjame llevar tu abrigo// Pero mis sueños no están tan vacíos/ como parece estarlo mi conciencia.// Tengo horas, sólo soledad/ Mi amor es venganza/ que nunca es libre.

Pete Townshend

The Who

Diré (Ramón Muntaner)


veus de lluna i celobertRamón Muntaner fue uno de los cantautores catalanes más originales de finales de los 70, que saltó a la fama en 1975 (como suele ser habitual) con su primer LP Cançó de carrer. En 1978, en colaboración con Joan Ollé (otra persona indispensable en la nova cançó), publica un disco cuyo tema central es la educación y la infancia en la posguerra, en los años 50: miedo, superstición, castigos severos, amenazas de condenación eterna… Pero también escapes inocentes, como el cine y la música. Había querido poner hoy la primera, con la que se abre el disco, con esos versos finales, demoledores: “He vist la mort caminar sota pali/ Per la Gràcia de Déu” (He visto a la muerte caminar bajo palio/ Por la Gracia de Dios”, pero no he encontrado letra y no soy capaz de momento de transcribirla, por lo que vuelvo a solicitar la ayuda del amable visitante… En lugar de ella, traigo “Diré”, que es la que sigue y es también muy reveladora. A pesar de que ya habían aproximadamente 30 años, muchas de estas cosas, en ciertas escuelas, aún estaban vigentes, por lo que, en mi caso personal (y apuesto a que no el único), me siento ciertamente identificado con el disco… Puedo decir que mi repulsa hacia ellos no es meramente ideológica: es personal.

Oír: http://www.goear.com/listen/440913f/dire-ramon-muntaner

Diré

Diré casa i carrer.
Escola, patí, futbol,
hòstia, missa, córner, gol,
ploma, llapis i paper.
Pissarra, compàs, llatí,
bata, mestre i alfabet,
Noè, Cam, Sem i Jafet,
José Antonio, Franco, Crist.
Diré vida i diré mort,
Déu, diumenge, capellans,
cinema, tarda i amics
diré feble i diré fort.
Diré esglai i diré por,
purgatori, cel i infern,
diré estiu, diré hivern,
primavera i tardor.
Diré vèrtic, diré nom,
diré fàstic i renecs,
diré càstig, diré joc,
diré pàtria, diré amèn.
Diré vida i diré mort,
Déu, diumenge, capellans,
cinema, tarda i amics
diré feble i diré fort.
Diré banc, diré jardí,
noia, vespre i tabac ros,
i una taca de carmí
a la galta de l’amor.
Diré poc i diré prou,
diré corb, diré botxí
diré el que calgui dir:
Diré pluja i després rou.
Diré vida i diré mort,
Déu, diumenge, capellans,
cinema, tarda i amics
diré feble i diré fort.

http://www.viasona.cat/grup/ramon-muntaner/veus-de-lluna-i-celobert/dire

Diré

Diré casa y calle./ Escuela, patio, fútbol,/ hostia, misa, córner, gol,/ pluma, lápiz y papel./ Pizarra, compás, latín,/ bata, maestro y alfabeto,/ Noé, Cam, Sem y Jafet,/ José Antonio, Franco, Cristo./ Diré vida y diré muerte,/ Dios, domingo, capellanes,/ cine, tarde y amigos/ diré débil y diré fuerte./ Diré espanto y diré miedo,/ purgatorio, cielo e infierno,/ diré verano, diré invierno,/ primavera y otoño./ Diré vértigo, diré nombre,/ diré asco, diré maldición,/ diré castigo, diré juego,/ diré patria, diré amén./ Diré vida y diré muerte…/ Diré banco, diré jardín./ chica, anochecer y tabaco rubio,/ y una mancha de carmín/ en la mejilla del amor./ Diré poco y diré bastante,/ diré cuervo, diré verdugo/ diré lo que tenga que decir:/ diré lluvia y después rocío./ Diré vida y diré muerte,/ Dios, domingo, capellanes,/ cine, tarde y amigos/ diré débil y diré fuerte.

Ramón Muntaner – Joan Ollé

Sweethearts on parade


Un poquito de jazz… Adornada con la eterna y franca sonrisa de Louis Armstrong:

Sweethearts on parade

Two by two, they go marching through,louis-armstrong-posters
The sweethearts on parade
I can’t help crying as they pass me by,
The sweethearts on parade
I’d love to join them but,
But they, they go by me,
Cause it takes more than one to join their, their army
How I pine just to fall in line
With the sweethearts on parade

http://letras.terra.com/abe-lyman/1496525/

Novios en desfile

De dos en dos, van marchando,/ los novios en desfile/ No puedo evitar llorar cuando pasan a mi lado,/ los novios en desfile/ Me encantaría unirme a ellos pero,/ pero ellos, ellos pasan de largo,/ porque hace falta más que uno para unirse a su, su ejército/ Cómo languidezco sólo para caer en línea/ con los novios en desfile.

Abe Lyman

Minutos musicales – Quicksilver Messenger Service: Dino’s song


For what it’s worth


Buffalo_springfieldTras el huracán del folk-rock y la revolución eléctrica para el folk, y lírico-melódica para el rock, fueron muchos los grupos que fueron apareciendo en Estados Unidos, especialmente en California, practicantes de la mezcla de música tradicional y pop al estilo británico. Uno de ellos fue Buffalo Springfield, un grupo de folk-rock, country y bluegrass que fueron los grandes pioneros del estilo country-rock, a pesar de su corta vida, aunque no así la de la mayoría de sus miembros. El grupo contó con Stephen Stills, Neil Young (canadiense), Jim Messina, Richie Furay, Dewey Martin y Bruce Palmer; comenzó sus andanzas en 1966 y finalizó en 1968. Algunos de sus componentes formarían los primeros y más influyentes conjuntos de country-rock: Stephen Stills fundaría junto a David Crosby, de los Byrds, y Graham Nash, de los Hollies, el grupo al que se uniría Neil Young, que tuvo ciertos trabajos en solitario, Crosby, Stills, Nash & Young; y, por su parte, Richie Furay y Jim Messina fundarían Poco. Neil Young, además, fundó Crazy Horse, otro gran grupo de country-rock.

ForWhatItsWorthSu primer álbum, en 1966, que llevaba por título, como suele ser costumbre, el nombre de la banda, se abría con una canción que quedó como un himno del activismo de los años 60 nada más aparecer. “For what it’s worth” es una canción que narra aquellas primeras manifestaciones, promovidas generalmente por el movimiento estudiantil, contra la guerra de Vietnam: concretamente habla de las revueltas de Sunset Strip. Más que criticar, nos narra el ambiente de esas manifestaciones, el miedo cuando aparece la policía y todo se viene abajo, etc. Su posicionamiento, sin embargo, se ve claro, y, de alguna manera, vaticina con dos años de antelación las movilizaciones del año 68:

El vídeo, como reconoce el usuario, contiene imágenes de Jefferson Airplane

For what it’s worth

There’s something happening here
What it is ain’t exactly clear
There’s a man with a gun over there
Telling me I got to beware

I think it’s time we stop, children, what’s that sound
Everybody look what’s going down

There’s battle lines being drawn
Nobody’s right if everybody’s wrong
Young people speaking their minds
Getting so much resistance from behind

I think it’s time we stop, hey, what’s that sound
Everybody look what’s going down

What a field-day for the heat
A thousand people in the street
Singing songs and carrying signs
Mostly say, hooray for our side

It’s time we stop, hey, what’s that sound
Everybody look what’s going down

Paranoia strikes deep
Into your life it will creep
It starts when you’re always afraid
You step out of line, the man come and take you away

We better stop, hey, what’s that sound
Everybody look what’s going down
Stop, hey, what’s that sound
Everybody look what’s going down
Stop, now, what’s that sound
Everybody look what’s going down
Stop, children, what’s that sound
Everybody look what’s going down

Por lo que vale la pena

Hay algo pasando aquí/ lo que es no está exactamente claro/ Hay un hombre con un arma por allí/ diciéndome que tenga cuidado// Creo que es hora de que paremos, niños, qué es ese sonido/ Todo el mundo mira lo que está sucediendo// Hay frentes de batalla siendo elaboradas/ Nadie tiene razón si todo el mundo se equivoca/ La gente joven hablando de sus intenciones/ obteniendo mucha más resistencia desde atrás// Creo que…// Buen día de campo para la pasma/ Mil personas en la calle/ cantando canciones y llevando pancartas/ En general dicen, hurra por nuestro bando// Creo que…// La paranoia ataca fuerte/ se arrastrará dentro de tu vida/ Comienza cuando tienes miedo siempre/ te sales de la línea, el hombre viene y te lleva// Será mejor que paremos, hey, qué es sonido/ Todo el mundo mira lo que sucede…

Stephen Stills

Buffalo Springfield

Y, como viene siendo ya costumbre, un vídeo del festival de Monterey, al que fueron invitados como uno de los grupos revelación del folk-rock. En esta actuación no estuvo Young, que había dejado el grupo, para volver más tarde de nuevo, poniendo en peligro la asistencia de la banda al evento. Sin embargo, su lugar fue cubierto para la actuación por el byrd David Crosby, amigo del conjunto (nada extraño, ya que todos estos músicos se conocían ya de la época en la que arrastraban sus guitarras como cantautores folk por los cafés de Nueva York y California). En él hacen una versión memorable del tema, subiendo el tono en los estribillos finales; aunque las imágenes de los amigables y colaboradores policías que aparecen en el montaje se corresponden poco o nada con la imagen –real, no obstante- negativa que da la canción. El grupo es presentado con elogios por el miembro de los Monkees, Peter Tork:

Frankie Lymon no era un delincuente juvenil


frankie-lymon-200-092908Durante algunas semanas no tuve televisión (lo cual, quitando las cuatro cosas que veo, no me suponía un gran problema), así que escuché mucho Radio-3, y gracias a ello me enteré de la triste historia de un muchacho negro, un niño prodigio estadounidense que a su corta edad había conseguido un gran éxito con su grupo The Teenagers (los adolescentes), compuesto por tres chicos afroamericanos (incluido él) y dos chicos portorriqueños: Frankie Lymon, un chico de Harlem, a su corta edad, ya tenía su nombre en el estilo high school de finales de los 50.

Cuentan que en una actuación en televisión, se generó tal escándalo que el programa se vio obligado a cerrar: Frankie, con toda su inocencia, al final del espectáculo, sacaba a bailar a una chica blanca (!): ¡inconcebible! A pesar de su rostro y voz angelical, a pesar de su éxito, Frankie, para algunos blancos que controlaban el cotarro, era, como todo negro, un delincuente. De cualquier manera, Frankie, hacia finales de los 50 y durante los 60 cantó en solitario, aunque sin demasiado éxito, se casó y tuvo un hijo a una edad muy temprana. Pero, tristemente, tras finalizar el servicio militar, un 27 de febrero de 1968, fue encontrado muerto, contando con 25 años, en la bañera de la casa de su abuela, en donde había crecido, debido a una sobredosis de heroína. También fue alcanzado por esa maldición impuesta por los blancos… Pero Frankie Lymon, como cantaba en esta canción, ¡no era un delincuente juvenil!

lymon[1]“I’m not a juvenile delinquent” no sólo se llena de sentido con estos hechos que marcaron su vida, también era toda una declaración de principios de manos de Morris Levy (compositor vinculado a la factoría Spector) que cualquier chaval afroamericano podía haber cantado cada vez que intentaba estudiar, trabajar, cantar o, sencillamente, caminar por la calle, y un mensaje para no tomar el camino que ciertas sociedades esperan de cada uno sólo por el color de su piel:

I’m not a juvenile delinquent

I’m not a juvenile delinquent
No-no-no-no-no-no-no-no
No-no-no-no-no-no-no-no
No-no-no, I’m not a juvenile delinquent
Do the things that’s right
And you’ll do nothing wrong
Life will be so nice, you’ll be in paradise
I know, because I’m not a juvenile delinquent

But listen boys and girls
You need not be blue
And life is what you make of it
It all depends on you
I know, because I’m not a juvenile delinquent

It’s easy to be good, it’s hard to be bad
Stay out of trouble, and you be glad
Take this tip from me, and you will see
How happy you will be
Oh-oh, boys and girls, this is my story
And I add all of my glory
I know, because I’m not a juvenile delinquent

It’s easy to be good, it’s hard to be bad
Stay out of trouble, and you be glad
Take this tip from me, and you will see
How happy you will be
Oh-oh, boys and girls, this is my story
And I add all of my glory
I know, because I’m not a juvenile delinquent

No-no-no, I’m not a juvenile
No-no-no, I’m not a juvenile

http://www.rockabilly.nl/lyrics2/i0154.htm

No soy un delincuente juvenil

No soy un delincuente juvenil/ No-no-no…/ Haz las cosas que están bien/ y no harás nada malo/ La vida será tan buena, estarás en el paraíso./ Lo sé, porque no soy un delincuente juvenil.// Pero oíd chicos y chicas/ no tenéis porque estar tristes/ y la vida es lo que de ella hacéis/ Todo depende de vosotros/ Lo sé porque no soy un delincuente juvenil// Es fácil ser bueno, es difícil ser malo/ permaneced alejados de los problemas, y seréis felices/ Toma mi consejo, y verás/ lo feliz que serás/ Oh-oh, chicos y chicas, ésta es mi historia/ y añado toda mi gloria/ lo sé, porque no soy un delincuente juvenil…// No, no, no, No soy un delincuente juvenil.

Morris Levy

Frankie Lymon & The Teenagers

“Las calles de mi barrio”, heavy comprometido


Angeles_Del_Infierno-A_Cara_O_Cruz-FrontalÁngeles del Infierno, grupo de heavy metal español fundado por Robert Álvarez, guitarrista, y Santi Rubio, bajista, a finales de los 70 en Lasarte, Guipúzcoa/ Gipuzkoa, es una de las bandas emblemáticas y míticas del más auténtico rock cantado en castellano, aunque, por las causas ésas extrañas que imperan en nuestro país, en el que se prefiere dar más publicidad a subproductos perecederos e insustanciales, la banda, como vienes siendo costumbre, ha petao más en Latinoamérica, sobre todo en México, que en su propio país. Como todos o la mayoría de los grupos de rock –progresivo, duro, heavy metal y punk-rock- formados a finales de los 70, tienen cierta extracción de barrio: una temática que se hace presente en sus letras constantemente (en oposición a los grupos extranjeros, que tienen temáticas algo más abstractas), formando el primer rock proletario con todas sus letras que aparece en España. Es la temática que encontramos en este tremendo tema con carga social llamado “Las calles de mi barrio”, de su disco de 1993 A cara o cruz, probablemente su disco más comprometido con la realidad. La canción nos habla de esa situación que se vivía –y se sigue viviendo a veces- en los barrios populares de las grandes ciudades, en donde la desesperación y el nihilismo, propiciado por el paro y por la incomprensión, hacen aumentar de forma dramática los índices de delincuencia y drogadicción:

Las calles de mi barrio

Las calles de mi barrio están tristes
hace un tiempo
Por que hay niños jugando a ver quién
se mata primero
No hay que esperar a que nada caiga
del cielo
Si estas del lado oscuro tendrás que
echarle un par de huevos

Y en las esquinas como sombras están
Por encima del bien y del mal
miradas perdidas caras de ansiedad
Pensando:-¡da igual! Sólo una vez más

Oh,…Miradas perdidas en la
Oscuridad
Oh,…miradas perdidas en la
Oscuridad

Ignorando el futuro, sólo vale el cruel
presente
Sacando de la manga, una excusa para
el día siguiente
Apretando los dientes, maldiciendo su
negra suerte
Quemando el poco orgullo, para
levantar la frente

Y doce campanas anunciando están
Que la noche acaba de llegar
Se escapan dos lagrimas que al suelo
van
Sin que una mano amiga las venga a
secar

Oh,…Miradas perdidas en la
Oscuridad
Oh,…miradas perdidas en la
Oscuridad

http://www.lyricstime.com/angeles-del-infierno-las-calles-de-mi-barrio-lyrics.html

Patxi Andión’s “Soneto 37/ 73”


Foto: Gtres.Patxi Andión is one of the most singular Spanish songwriter. Having a Basque origins, he grows in Madrid, where he makes all his career. Being a lover of the French songwriters music, he went to France to perform; there he mets great songwriter and integral artist Jacques Brel. In Madrid, he began to record EPs in 1968: "Rogelio", "Manuela" (based on a Loyalist Spanish Civil War song), "A quien corresponda" (to whom it may concern)… All of them in a French style. With his LPs he get closer to a kind of pop music, but still with a tremendous poetry by his own. If we could define Patxi in a word, this should be individualist. Patxi’s poetry, influenced by Lorca, Miguel Hernández, Machado, etc., is one of the most originals and powerful in the Castilian songwriter movement. Some of their LPs are Joxe Maria Iparragirre (his unique LP in Basque), based upon the poems of Basque poet Joxe Maria Iparragirre; Once canciones entre paréntesis (Eleven songs between parenthesis) and A donde el agua (where the water), from which is this song.

The title “Soneto 37/ 73” (Sonet 37/ 73) maybe refers to the period 1937 (Spanish Civil War)-1973, when he makes the song, and so be a kind of lament for a lost literature: social poetry, that begun in Spain about ‘34 approximately. The general Franco’s triumph over democracy suposed, among many other things, the defeating of this literature and its punishment to many writers (Lorca, killed at 1936; Machado and Alberti, exiled; Miguel Hernández, jailed to death…); meanwhile, those other writers, the practicers of the so called pure poetry, aligned with the winner side, became on the Laureates fascist regime’s official poets: a poetry disconnected of reality, that talks of God, love and the beauty of the world, while Hitler was invading Polonia and the II World War was beginning. Andión protests against that literature, made only for a few people, and vindicates the poetry for a majority: a poetry that talks about people, specially the poor people, and its tribulations.

Soneto 37/ 73

Navegando voy por mi silencio,
una carga de fichajes y escayolas,
una palabra escrita en el desierto,
una muerte interrumpida en cada hora 

y ese silencio macho hasta la frente
me hace saltar la brisa de las manos,
me hace volcar mi entraña de repente
y voy pariendo cantos como clavos.

Quiero atrapar del pelo la mañana,
quiero exprimir el cielo y que despierte
de esa quietud gravosa y casquivana,

quiero salvar la fuerza de los dientes
para cantar de cerca, cantar de cerca y gritar alto
que hacen falta equipajes en la gente.

Y es que el canto que no sirva para todos,
ese canto que ni abrigue ni despierte
es un lujo inaceptable por sí sólo,

es una pompa de jabón sobre un susurro,
es un paso en el vacío, es un hueco,
la cienmilésima parte de un murmullo,

porque el que canta bajo canta solo
y es el suyo un canto para adentro,
y racionan la voz y dan un poco,
y así transforman demandas en lamentos;

y a mí me faltan horas y sobran silencios
no quiero poner volumen a mi canto,
no puedo cantar bajo sin desprecio,
no puedo cantar solo, no tengo tiempo.

Sonet 37/ 73

I go sailing through my silence,/ a load of signings and casts,/ a word written on the desert,/ an interrupted death at every hour// and that silence male to the forehead/ makes the breeze to jump out from my hands,/ makes me turn over my involves suddenly/ and I’m giving birth songs like spikes.// I want to catch the morning by its hair,/ I want to squeeze the sky and may it wakes up/ from that burdensome and feckless stillness,// I want to save the strength from the teeth/ to sing nearly, sing nearly and cry aloud/ that is needed baggages to the people.// And that’s because the song that doesn’t help for everyone,/ that song that doesn’t wrap up nor awake/ it’s an unacceptable luxe in itself,/ it’s a bubble over a whisper,/ it’s a step on the vacuum, it’s a hollow,/ the hundred thousandth part of a murmur,/ because who sings low sings alone/ and that’s his a song inwards,/ and they ration voice and give a little,/ and so they change demands in laments;/ and I that lack hours and spare silences/ don’t want to put a volume on my singing,/ I can’t sing low without contempt,/ I can’t sing alone, I have no time.

At El Rastro, March 9, 1973

Letra y música: Patxi Andión
LP: A donde el agua

The sounds of silence


B00005NKKV.01._SCLZZZZZZZ_La canción que, traducida a nuestro idioma, se llama “Los sonidos del silencio”, es una canción histórica en su medida, y eso es algo raro en el mundo del pop y del rock… Aunque no hay que olvidar que Paul Simon es un cantautor con todas las letras. En los años 50, dos estudiantes neoyorquinos, Paul Simon y Art Garfunkel se conocen; a los dos les apasiona la música y se consideran lo suficientemente buenos para intentar fortuna en el mundo de la canción. Y así, a mediados de esa década, bajo el pseudónimo de Tom & Jerry graban algunos temas, alguno consigue cierto éxito, con claras influencias del gran dúo Everly Brothers y en la temática y el estilo de moda por entonces en Estados Unidos: el high school (estilo que se define por su temática de amoríos adolescentes). Pero se separarían un tiempo en el que ambos aprovecharían para acabar sus carreras: Garfunkel se licencia en Historia del Arte y Simon ejerce durante un tiempo como profesor de Lengua y Literatura en Inglaterra. Volverían a reencontrarse a mediados de la década de los 60, tras ciertas aventuras musicales: sus gustos han madurado desde entonces y ahora están imbuidos en el folk y la canción de autor tan de moda. Ya como Simon & Garfunkel sacan en 1964 un disco folk, en el que todavía se observa la influencia de Everly Brothers no obstante: Wednesday Morning, 3 A. M., un disco que reunía canciones propias, versiones de Dylan y temas tradicionales. El disco no obtiene demasiado éxito y el dúo está a punto de tirar la toalla, cuando sucede un milagro… Es el año 1965, y Dylan y los Byrds acaban de cargarse la separación, tanto temática como musical, existente entre el pop y el rock y el folk: el estilo folk-rock había nacido; deslumbrado por estos hechos, Bob Johnston, productor del primer disco de Simon & Garfunkel, tuvo una iluminación: tomó uno de los temas propios de ese disco por su cuenta, “The sounds of silence”, y con unos músicos de estudio le puso un acompañamiento eléctrico. Quedó tan satisfecho que se la envío a sus producidos, que vieron como casi sin hacer nada la canción estaba obteniendo un tremendo éxito, y volvieron al estudio para grabar un disco en el nuevo estilo folk-rock: Sounds of silence.

SimonAndGarfunkelSegún algunos, Paul Simon escribió esta letra en 1964 para describir el ambiente nacional de pesimismo que imperaba en Estados Unidos tras el asesinato de John F. Kennedy. Aunque eso sería más bien sólo el pretexto de la canción, ya que su letra nos descubre el panorama de las grandes ciudades de la sociedad que había quedado configurado desde la II Guerra Mundial aproximadamente hasta nuestros días, en el que impera una inmensa incomunicación, propiciada por el individualismo exacerbado y por el egoísmo garantizado por el sistema, en el que sus individuos no interactúan entre sí más que en apariencia, y se olvidan de los más necesitados. A pocos meses de su publicación como canción de folk-rock, “The sounds of silence” ya era una leyenda.

The sounds of silence

Hello darkness, my old friend,
I’ve come to talk with you again.
Because a vision softly creeping
Left its seeds while I was sleeping.
And the vision that was planted in my brain
Still remains within the sounds
Of silence.

In restless dreams I walked alone
Narrow streets of cobblestone,
‘Neath the halo of a street lamp
I turned my collar to the cold and damp
When my eyes were stabbed
By the flash of the neon light,
That split the night
And touch the sounds
Of silence.

And in the naked light I saw
Ten thousand people, maybe more.
People talking without speaking,
People hearing without listening.
People writing songs
That voices never share
And no one dared disturb the sounds
Of silence.

‘Fools,’ said I, ‘you do not know
Silence like a cancer grows.
Hear my words that I might teach you,
Take my arms that I might reach you.’
But my words
Like silent raindrops fell,
And echoed in the wells
Of silence.

And the people bowed and prayed
To the neon god they made.
And the sign flashed out its warning
In the words that it was forming.
And the signs said,
The words of the prophets
Are written on the subway walls
And tenement halls.
And whispered in the sounds
Of silence.

Los sonidos del silencio

Hola oscuridad, mi vieja amiga,/ he venido a hablar contigo otra vez./ Porque una visión arrastrándose suavemente/ dejó sus semillas mientras dormía./ Y la visión que se plantó en mi cerebro/ todavía permanece dentro de los sonidos/ del silencio.// En sueños sin descanso caminé solo/ por calles estrechas de guijarro/ bajo el halo de una farola/ giré mi cuello por el frío y la humedad/ cuando mis ojos fueron apuñalados/ por el destello de la luz de neón,/ que partió la noche/ y toca los sonidos/ del silencio.// Y en la luz desnuda vi/ diez mil personas, quizás más./ Gente charlando sin hablar,/ gente oyendo sin escuchar./ Gente escribiendo canciones/ que las voces nunca comparten/ y nadie se atrevió a perturbar los sonidos/ del silencio.// “Tontos”, dije yo, “no sabéis/ que el silencio como el cáncer crece./ Oíd mis palabras que podría enseñaros,/ tomad mis brazos que podrían alcanzaros”./ Pero mis palabras/ como gotas de lluvia silenciosas cayeron,/ y resonaron en los pozos del silencio.// Y la gente se inclinó y rezó/ al dios de neón que hicieron./ Y la señal destelló su advertencia/ en las palabras en las que estaba formada./ Y la señal dijo,/ Las palabras de los profetas/ están escritas en las paredes del metro/ y en los vestíbulos de las viviendas./ Y susurró en los sonidos/ del silencio.

Paul Simon

Simon & Garfunkel

En 1967, el dúo, como importante grupo de folk-rock que era, fue invitado al Festival de Monterey, en donde no pudo faltar su emblemática canción:

Louis Aragon: “Un homme passe sous la fenêtre et chante”


27450912Dos hechos en concreto, por lo menos, marcaron el mes de Abril como aquello que Maiakovski (si no me equivoco) llamó la “Primavera de los Pueblos”: la II República Española (1931) y la Revolución de los Claveles en Portugal (1974). Quiero honrar ambos hechos históricos, importantes y positivos, le pese a quien le pese, con este bello poema de Louis Aragon, uno de los intelectuales franceses más comprometidos con el pueblo Internacional, que nuestro Luis Pastor musicalizó en 1977, abriendo su 3er disco Nacimos para ser libres. Va por ell@s, por tod@s ell@s… Y, a quien no le guste, ya sabe donde está la puerta.

Oír: http://www.goear.com/listen/d8b5cbc/un-hombre-pasa-bajo-mi-ventana-y-canta-luis-pastor

Un homme passe sous la fenêtre et chante

Nous étions faits pour être libres
Nous étions faits pour être heureux
Comme la vitre pour le givre
Et les vêpres pour les aveux
Comme la grive pour être ivre
Le printemps pour les amoureux
Nous étions faits pour être libres
Nous étions faits pour être heureux

Toi qui avais des bras des rêves
Le sang rapide et soleilleux
Au joli mois des primevères
Où pleurer même est merveilleux
Tu courais des chansons aux lèvres
Aimé du diable et du bon dieu
Toi qui avais des bras des rêves
Le sang rapide et soleilleux

Ma folle ma belle ma douce
Qui avais la beauté du feu
La douceur de l’eau dans ta bouche
De l’or pour rien dans tes cheveux
Qu’as-tu fais de ta bouche rouge
Des baisers pour le jour qu’il pleut
Ma folle ma belle ma douce
Qui avais la beauté du feu

Le temps qui passe passe passe
Avec sa corde fait des nœuds
Autour de ceux-là qui s’embrassent
Sans le voir tourner autour d’eux
Il marque leur front d’un sarcasme
Il éteint leurs yeux lumineux
Le temps qui passe passe passe
Avec sa corde fait des nœuds

On n’a tiré de sa jeunesse
Que ce qu’on peut et c’est bien peu
Si c’est ma faute eh bien qu’on laisse
Ma mise à celui qui dit mieux
Mais pourquoi faut-il qu’on s’y blesse
Qui donc a tué l’oiseau bleu
On n’a tiré de sa jeunesse
Que ce qu’on peut et c’est bien peu.

Tout mal faut-il qu’on en accuse
L’âge qui vient le cœur plus vieux
Et ce n’est pas l’amour qui s’use
Quand le plaisir a dit adieu
Le soleil jamais ne refuse
La prière que font les yeux
Tout mal faut-il qu’on en accuse
L’âge qui vient le cœur plus vieux

Et si ce n’est pas nous la faute
Montrez-moi les meneurs du jeu
Ce que le ciel donne qui l’ôte
Qui reprend ce qui vient des cieux
Messieurs c’est ma faute ou la vôtre
À qui c’est-il avantageux
Et si ce n’est pas nous la faute
Montrez-moi les meneurs du jeu

Nous étions faits pour être libres
Nous étions faits pour être heureux
le monde l’est lui pour y vivre
Et tout le reste est de l’hébreu
Vos lois vos règles et vos bibles
Et la charrue avant les bœufs
Nous étions faits pour être libres
Nous étions faits pour être heureux

Nous sommes faits pour être libres
Nous sommes faits nous sommes faits
Nous sommes faits pour être heureux

http://jnleblanc.canalblog.com/archives/2008/07/07/9787156.html

http://lesvoyagesdepat.blogspot.com/2009/03/un-homme-passe-sous-la-fenetre-et.html

http://fr.lyrics-copy.com/francesca-solleville/un-homme-passe-sous-la-fenetre-et-chante.htm

Un hombre pasa bajo la ventana y canta

Fuimos hechos para ser libres/ Fuimos hechos para ser felices/ Como el vidrio para la helada/ Y las vísperas para las confesiones/ La primavera para los amores/ Fuimos hechos para ser libres/ Fuimos hechos para ser felices// Tú que tenías los brazos de los sueños/ La sangre rápida y soleada/ En el bonito mes de las prímulas/ Donde incluso llorar es maravilloso/ Ejecutas canciones en los labios/ Amada del diablo y del buen dios/ Tú que tenías los brazos de los sueños/ La sangre rápida y soleada// Mi loca mi bella mi dulce/ Que tenías la belleza del fuego/ La dulzor del agua en tu boca7 De oro para nada en tus cabellos/ ¿Qué has hecho de tu boca roja/ De los besos para el día en que llueve/ Mi loca mi bella mi dulce/ Que tenías la belleza del fuego// El tiempo que pasa pasa pasa/ Con su cuerda hecha de nudos/ En torno a los que se abrazan/ Sin verlos al girar/ Marca sus frentes con un sarcasmo/ Apagó sus ojos brillantes/ El tiempo que pasa pasa pasa7 Con su cuerda llena de nudos.// Se ha obtenido de su juventud/ lo que se puede y es muy poco/ Si es mi culpa bueno que se deje/ Mi puesto a aquel que hable mejor/ Pero por qué tiene que dolerle/ Quién mató al pájaro azul/ Se ha obtenido de su juventud/ lo que se puede y es muy poco.// Todo mal ha de ser denunciado/ La edad que viene el corazón más viejo/ Y no es el amor el que se usa/ Cuando el placer dijo adiós/ El sol jamás se niega/ La oración que son los ojos/ Todo mal ha de ser denunciado/ La edad que viene el corazón más viejo// Y si no es nuestra la culpa/ mostradme a los jefes del juego/ Lo que da el cielo  a quien elimina/ Quien toma aquello que viene de los cielos/ Señores es mi culpa o la vuestra/ A quién beneficia/ Y si no es nuestra la culpa/ mostradme a los jefes del juego// Fuimos hechos para ser libres/ fuimos hechos para ser felices/ el mundo es para vivirlo/ y lo demás es del hebreo/ Vuestras leyes vuestras reglas y vuestras biblias/ y el carro delante de los bueyes/ Fuimos hechos para ser libres/ fuimos hechos para ser felices.// Estamos hechos para ser libres/ Estamos hechos estamos hechos/ Estamos hechos para ser felices.

Louis Aragon, Elsa, 1959.

NOTA:  desconozco si desde “Tout mal faut-il qu’on en accuse” hasta el final pertenece al poema original de Aragon o son añadidos de la cantante Francesca Solleville: lamento no poder haber encontrado ningún archivo sobre la canción de Solleville.

La versión cantada por Luis Pastor, muy fiel a la letra francesa:

https://albokari2.wordpress.com/2007/03/23/un-hombre-pasa-bajo-mi-ventana-y-canta/

A %d blogueros les gusta esto: