Archive for 16 de abril de 2011

The sounds of silence


B00005NKKV.01._SCLZZZZZZZ_La canción que, traducida a nuestro idioma, se llama “Los sonidos del silencio”, es una canción histórica en su medida, y eso es algo raro en el mundo del pop y del rock… Aunque no hay que olvidar que Paul Simon es un cantautor con todas las letras. En los años 50, dos estudiantes neoyorquinos, Paul Simon y Art Garfunkel se conocen; a los dos les apasiona la música y se consideran lo suficientemente buenos para intentar fortuna en el mundo de la canción. Y así, a mediados de esa década, bajo el pseudónimo de Tom & Jerry graban algunos temas, alguno consigue cierto éxito, con claras influencias del gran dúo Everly Brothers y en la temática y el estilo de moda por entonces en Estados Unidos: el high school (estilo que se define por su temática de amoríos adolescentes). Pero se separarían un tiempo en el que ambos aprovecharían para acabar sus carreras: Garfunkel se licencia en Historia del Arte y Simon ejerce durante un tiempo como profesor de Lengua y Literatura en Inglaterra. Volverían a reencontrarse a mediados de la década de los 60, tras ciertas aventuras musicales: sus gustos han madurado desde entonces y ahora están imbuidos en el folk y la canción de autor tan de moda. Ya como Simon & Garfunkel sacan en 1964 un disco folk, en el que todavía se observa la influencia de Everly Brothers no obstante: Wednesday Morning, 3 A. M., un disco que reunía canciones propias, versiones de Dylan y temas tradicionales. El disco no obtiene demasiado éxito y el dúo está a punto de tirar la toalla, cuando sucede un milagro… Es el año 1965, y Dylan y los Byrds acaban de cargarse la separación, tanto temática como musical, existente entre el pop y el rock y el folk: el estilo folk-rock había nacido; deslumbrado por estos hechos, Bob Johnston, productor del primer disco de Simon & Garfunkel, tuvo una iluminación: tomó uno de los temas propios de ese disco por su cuenta, “The sounds of silence”, y con unos músicos de estudio le puso un acompañamiento eléctrico. Quedó tan satisfecho que se la envío a sus producidos, que vieron como casi sin hacer nada la canción estaba obteniendo un tremendo éxito, y volvieron al estudio para grabar un disco en el nuevo estilo folk-rock: Sounds of silence.

SimonAndGarfunkelSegún algunos, Paul Simon escribió esta letra en 1964 para describir el ambiente nacional de pesimismo que imperaba en Estados Unidos tras el asesinato de John F. Kennedy. Aunque eso sería más bien sólo el pretexto de la canción, ya que su letra nos descubre el panorama de las grandes ciudades de la sociedad que había quedado configurado desde la II Guerra Mundial aproximadamente hasta nuestros días, en el que impera una inmensa incomunicación, propiciada por el individualismo exacerbado y por el egoísmo garantizado por el sistema, en el que sus individuos no interactúan entre sí más que en apariencia, y se olvidan de los más necesitados. A pocos meses de su publicación como canción de folk-rock, “The sounds of silence” ya era una leyenda.

The sounds of silence

Hello darkness, my old friend,
I’ve come to talk with you again.
Because a vision softly creeping
Left its seeds while I was sleeping.
And the vision that was planted in my brain
Still remains within the sounds
Of silence.

In restless dreams I walked alone
Narrow streets of cobblestone,
‘Neath the halo of a street lamp
I turned my collar to the cold and damp
When my eyes were stabbed
By the flash of the neon light,
That split the night
And touch the sounds
Of silence.

And in the naked light I saw
Ten thousand people, maybe more.
People talking without speaking,
People hearing without listening.
People writing songs
That voices never share
And no one dared disturb the sounds
Of silence.

‘Fools,’ said I, ‘you do not know
Silence like a cancer grows.
Hear my words that I might teach you,
Take my arms that I might reach you.’
But my words
Like silent raindrops fell,
And echoed in the wells
Of silence.

And the people bowed and prayed
To the neon god they made.
And the sign flashed out its warning
In the words that it was forming.
And the signs said,
The words of the prophets
Are written on the subway walls
And tenement halls.
And whispered in the sounds
Of silence.

Los sonidos del silencio

Hola oscuridad, mi vieja amiga,/ he venido a hablar contigo otra vez./ Porque una visión arrastrándose suavemente/ dejó sus semillas mientras dormía./ Y la visión que se plantó en mi cerebro/ todavía permanece dentro de los sonidos/ del silencio.// En sueños sin descanso caminé solo/ por calles estrechas de guijarro/ bajo el halo de una farola/ giré mi cuello por el frío y la humedad/ cuando mis ojos fueron apuñalados/ por el destello de la luz de neón,/ que partió la noche/ y toca los sonidos/ del silencio.// Y en la luz desnuda vi/ diez mil personas, quizás más./ Gente charlando sin hablar,/ gente oyendo sin escuchar./ Gente escribiendo canciones/ que las voces nunca comparten/ y nadie se atrevió a perturbar los sonidos/ del silencio.// “Tontos”, dije yo, “no sabéis/ que el silencio como el cáncer crece./ Oíd mis palabras que podría enseñaros,/ tomad mis brazos que podrían alcanzaros”./ Pero mis palabras/ como gotas de lluvia silenciosas cayeron,/ y resonaron en los pozos del silencio.// Y la gente se inclinó y rezó/ al dios de neón que hicieron./ Y la señal destelló su advertencia/ en las palabras en las que estaba formada./ Y la señal dijo,/ Las palabras de los profetas/ están escritas en las paredes del metro/ y en los vestíbulos de las viviendas./ Y susurró en los sonidos/ del silencio.

Paul Simon

Simon & Garfunkel

En 1967, el dúo, como importante grupo de folk-rock que era, fue invitado al Festival de Monterey, en donde no pudo faltar su emblemática canción:

A %d blogueros les gusta esto: