Hace algún tiempo, viendo una película que reunía algunas actuaciones descartadas de la película sobre Woodstock, me quedé literalmente petrificado y con la boca abierta cuando Melanie Safka, con una enorme energía tocaba la guitarra y cantaba su “Birthday of the rain”, una canción alegórica sobre el desengaño y la soledad. Ha llevado un tiempo, pero por fin he encontrado vídeos de esa actuación, aunque primero voy a poner la versión original:
Birthday of the rain
I’m the one I found the birthday of the sun But all things change And I think it’s the birthday of the rain
If I never said goodbye To all that I’ve known I would never be alone But still I will not cry I’m not finished yet, boy So wipe the smile from your eyes Because if I were to hang my head I’d miss all the rainbows And I’d drown in raindrops instead.
I’m the one I found the birthday of the sun And all things change And I’m sure it’s the birthday of the rain.
If I never said goodbye To all that I’ve known I would never be alone But still I’m win I’m not finished yet, world So wipe the smirk from your chin Because if I were to hang my head I’d miss all the rainbows
And I’d drown in raindrops instead
But I’m the one I found the birthday of the sun And all things change And now I’m sure it’s the birthday of the rain And all things change And now I think it’s the birthday of the rain And all things change And now I know it’s the birthday of the rain And all things change And now I’m sure it’s the birthday of the rain And all things change And now I’m sure it’s the birthday of the rain All things change Happy Birthday to the rain!
Estoy sola/ Averigüé el cumpleaños del sol/ pero todas las cosas cambian/ y creo que es el cumpleaños de la lluvia.// Si nunca dije adiós/ a todo aquello que he conocido/ Nunca estaría sola/ pero todavía no lloraré/ aún no he terminado, chico/ así que limpia esa sonrisa de tus ojos/ porque si yo fuera a colgar mi cabeza/ me perdería todos los arco-iris/ y en cambio me ahogaría en las gotas de lluvia.// Estoy sola/ Averigüé el cumpleaños del sol/ pero todas las cosas cambian/ y estoy segura de que es el cumpleaños de la lluvia.// Si nunca dije adiós/ a todo aquello que he conocido/ Nunca estaría sola/ pero todavía gano/ aún no he terminado, mundo/ así que limpia esa sonrisa sarcástica de tu barbilla/ porque si yo fuera a colgar mi cabeza/ me perdería todos los arco-iris/ y en cambio me ahogaría en las gotas de lluvia.// Pero estoy sola/ Averigüé el cumpleaños del sol/ y todas las cosas cambian/ y ahora estoy segura de que es el cumpleaños de la lluvia/ y todas las cosas cambian…/ Todas las cosas cambian/ ¡Feliz cumpleaños a la lluvia!
Una bella canción de Benito Lertxundi que versifica la historia de Gartxot, llamado “el bardo de Izalzu”, muerto, según el relato de Arturo Campión, estudioso del personaje que lo inmortalizó en su obra El bardo de Izalzu, por un crimen horrendo que cometió, movido por tener que huir al cantar en euskera.
Itzaltzuko bardoa
Ehunka uso Elkorretako inguruetan Itzaltzuko bardoaren bila etsipenetan. Gari ttanta bana dute mokoetan ezarri ahal izateko Gartxoten ezpainetan.
Elkorretaren gailurrean irakatsi huen, nor bere lurrean maizter izatea zein garesti ordaintzen den.
Lur minak eragindako zina, lur ikararen mugikortasunean ere zein iraunkorra den.
Atzaparka bat lurrez hire seme maitearen abots gardena itoaz nola herri bakoitzak bere defuntuak lurperatu ohi dituen.
Bainan hik Gartxot ez huen Abraham baten ohorerik eta Mikelot euskal epikaren erresinola lurrari eskeni behar izan hioken opari. Atzerriko latin zaleen uztarpean biraozko hizkuntza basatiaz kantatzea ez baizen zilegi.
Ez duk eremu hauetan aingeru zerutarrik Otsaburu zakur anaikorra ez besterik, nork lehunduko dik bada hire nahigabea gure lur gozoak ez ezik.
Arrano igarlea hor hago zeharka begira heriotzaren getari. Hire hegalaren azpian joan nahi nikek, hire xirularrutik iheska irriztan joandako eresien bila gure adimena hire oroitzapenez sendotu dedin.
Ai Frai Martin, hire zitalkeriak bardoa hilen dik bainan haren sumindura hilezkorra ondotik izango duk eta hire maitinak deabruak kantatuko dizkik.
Gaur mende batzuen ondotik kondairaren ohiartzuna entzun nahirik lur honi so,
Cientos de palomas por el cielo de Elkorreta/ buscando desesperadamente al bardo de Itzaltzu./ Lleva cada una, un grano de trigo en el pico/ para dejarla sobre los labios de Gartxot.// En la cumbre de Elkorreta enseñaste/ qué caro se paga ser inquilino/ en la propia tierra.// Cuán duradera es/ la promesa que provoca el amor a la tierra/ aunque ella tiemble y se mueva.// Ahogando con un puñado de tierra/ la voz transparente de tu hijo,/ recordaste cómo cada pueblo/ entierra a sus difuntos.// Pero tú, Gartxot,/ no tenías los honores de un Abraham/ y tuviste que ofrecer a la tierra/ al ruiseñor de la épica vasca, Mikelot,/ Pues cantar en esta lengua sacrílega y salvaje/ no era lícito/ bajo el yugo del extranjero romanizado.// En este territorio no hay más ángel celeste/ que el fiel perro Otsaburu,/ así que ¿quién aliviará tu dolor/ más que el seno de la dulce tierra?// Águila agorera,/ centinela de la muerte,/ quisiera ir volando bajo tus alas,/ en busca de las elegías que escaparon/ deslizándose de tu cornamusa,/ para que nuestro ingenio se fortalezca/ con tus recuerdos.// Ay Fray Martín,/ tu traición mató al bardo,/ pero su eterna cólera/ te perseguirá siempre y tus maitines/ te los cantará el diablo.// Hoy, queriendo escuchar el eco de la historia/ tras el paso de los siglos,/ mirando esta tierra,// estoy sediento/ de tu canción de Altabizkar, Gartxot,/ esperando cuándo podré escucharla/ en mi percepción ya declinante.// Las nieves de Elkorreta/ se deslizan río abajo,/ transparentes y saltarinas,/ llanto de la tierra.// Oh, bello pájaro cantor,/ ¿dónde estarás cantando?/ El viento extiende el lamento de las piedras/ a lo largo del valle de Salazar.
Como la estáis demandando, reedito la canción de Pi de la Serra, esta vez con audio:
Quico: La canción que voy a cantar está hecha sobre un refrán popular catalán que dice: "Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol". Empieza diciendo:
Si els fills de puta volassin no veuriem mai el sol
Si algú es sent al·ludit i té ales, que no voli. El refrany que cantaré és adagi de carrer; ja m’el deian al bressol:
Si els fills de puta volassin no veuriem mai el sol!
Potser ajupi’ns sovint, no és per habit ni caprici, qu’és per-a esquivar qu’el cop i esperar el moment propici tant si’s vol com si no’s vol.
Si els fills de puta…
Al camp la fruta es pudreix; hi ha masa intermedaris; "no hi ha planificació", així ho diuen els diaris i així reça el camperol:
Si els fills de puta…
A Suïssa han ingresat mils de milions a cabaços; després diuen qu’és el obrer el culpable d’els fracasos i la manca de control…
Si els fills de puta…
A la ciutat hem da cul; ningú s’aclareix, tot falla; ja no podem respirar: tothom més o menys la balla des l’Agost fins el Juliol. Si els fills de puta…
Sorten al carrer, están cansats de falses promeses; sona un tret com un fuet i cau mort, les mans estesas, deixa dona, fills i dol. ¡Si fils de puta…
Heu d’oblidar, si podeu, aquests 40 anys de glòria; a mi no’m preocupai gens perque tinc mala memòria i el cap dur com un pinyol. Si els fills de puta…
L’unitat no té destí, l’univers no és cap llimona; tinc un passaport que diu: "ha nascut a Barcelona i, per tant, és espanyol". Si els fills de puta…
Jo cada cop veig més clar qu’el poble diu el que pensa, d’ell he aprés aquest proverbi, i amb mutua complaença cantem com un home sols. Si els fills de puta volassin no veuriem mai el sol!
(la transcripción del catalán es mía, hecha de oído: pido perdón por los errores y espero que me los corrijáis)
Si los hijos de puta volasen no veríamos nunca el sol
Si alguno se siente aludido/ y tiene alas, que no vuele./ El refrán que cantaré/ es adagio de la calle;/ ya me lo decían en la cuna:/ "¡Si los hijos de puta volasen no veríamos nunca el sol!"// Puede que nos agachemos a menudo,/ no es por hábito ni capricho,/ que es para esquivar el golpe/ y esperar el momento propicio/ tanto si se quiere como si no./ Si los hijos…// En el campo la fruta se pudre,/ hay demasiados intermediarios,/ no hay planificación;/ así lo dicen los diarios/ y así reza el campesino:// "Si los hijos de puta…"// En Suiza han ingresado/ miles de millones a capazos;/ después dicen que es el obrero/ el culpable de los fracasos/ y la falta de control.// Si los hijos de puta…// En la ciudad vamos dados (por culo),/ nadie se aclara, todo falla,/ ya no podemos respirar;/ todos más o menos la bailan desde Agosto hasta Julio.// Si los hijos de puta…// Salen a la calle,/ están cansados de falsas promesas./ Suena un tiro como un latigazo/ y cae muerto, las manos extendidas,/ deja mujer, hijos y duelo./ Si los hijos…// Tenéis que olvidar, si podéis,/ estos 40 años de gloria;/ a mí no me preocupan para nada/ porque tengo mala memoria/ y la cabeza dura como un hueso./ Si los hijos…// La unidad no tiene destino,/ el universo no es ningún limón;/ tengo un pasaporte que dice:/ "ha nacido en Barcelona/ y, por tanto, es español"./ Si los hijos…// Yo cada vez más claro/ que el pueblo dice lo que piensa;/ de él he aprendido este proverbio,/ y en mutua complacencia/ cantemos como un solo hombre:/ ¡Si los hijos de puta volasen no veríamos nunca el sol!
letra, música y traducción: Francesc Pi de la Serra texto introductorio extraído de Pi de la Serra a Madrid
Now when I was just a little boy standin’ to my daddy’s knee My poppa said son don’t let the man get you do what he done to me ‘cause he’ll get you ‘cause he’ll get you now now. I can remember the fourth of july runnin’ through the backwood bare.
And I can still hear my old hound dog barkin’ chasin’ down a hoodoo there Chasin’ down a hoodoo there. Born on the bayou
Born on the bayou Born on the bayou.
Wish I was back on the bayou rollin’ with some cajun queen. Wishin’ I were a freight train, oh, just a-chooglin’ on down to new orleans. Born on the bayou
Born on the bayou Born on the bayou.
I can remember the fourth of july, runnin’ through the backwood bare. And I can still hear my old hound dog barkin’, chasin’ down a hoodoo there, Chasin’ down a hoodoo there. Born on the bayou
Entonces cuando no era más que un niño pequeño sentado sobre la rodilla de mi papá/ Mi papá dijo hijo no permitas que el señor te haga lo que me hizo a mí/ porque te lo hará porque te lo hará ahora.// Puedo recordar el cuatro de julio corriendo por las afueras denudo./ Y aún puedo oír a mi viejo perro de caza ladrando persiguiendo un gafe allí/ persiguiendo a un gafe allí.// Nacido en el pantano…// Desearía estar de nuevo en el pantano enrollándome con alguna reina cajún*./ Ojalá fuera un tren de mercancías, oh, sólo vagando hacia Nueva Orleans.// Nacido en el pantano…
John Fogerty
Creedence Clearwater Revival
*Cajuns o cajunes: etnia de Nueva Orleans de habla francesa, descendientes de los colonos franceses durante la soberanía de Francia sobre el Estado de Luisiana.
Una deliciosa canción de aquel gran grupo vocálico de rythm & blues, pioneros del soul, los Drifters:
Up on the roof
When this old world starts getting me down And people are just too much for me to face I climb way up to the top of the stairs And all my cares just drift right into space On the roof, it’s peaceful as can be And there the world below can’t bother me Let me tell you now
When I come home feelin’ tired and beat I go up where the air is fresh and sweet (up on the roof) I get away from the hustling crowd And all that rat-race noise down in the street (up on the roof) On the roof, the only place I know Where you just have to wish to make it so Let’s go up on the roof (up on the roof)
At night the stars put on a show for free And, darling, you can share it all with me
I keep a-tellin’ you
Right smack dab in the middle of town I’ve found a paradise that’s trouble proof (up on the roof) And if this world starts getting you down There’s room enough for two Up on the roof (up on the roof) Up on the roo-oo-oof (up on the roof) Oh, come on, baby (up on the roof) Oh, come on, honey (up on the roof) FADE
Cuando este viejo mundo comienza a desanimarme/ y la gente es demasiada para que yo la encare/ subo hasta lo alto de las escaleras/ y todas mis preocupaciones fluyen hacia el espacio/ en la azotea, es tan tranquila como puede/ y ahí el mundo de abajo no puede molestarme/ Déjame decírtelo ahora// Cuando vengo a casa sintiéndome cansado y derrotado/ voy arriba donde el aire es fresco y dulce (arriba en la azotea)/ Me alejo de la masa agobiante/ y de todo ese ruido de carrera de ratas abajo en la calle (arriba en la azotea)/ En la azotea, único lugar que conozco/ en donde sólo tienes que desearlo para hacerlo/ Subamos a la azotea (arriba en la azotea)// Por la noche las estrellas ponen un espectáculo gratis/ y, cariño, lo puedes compartir todo conmigo.// Sigo diciéndote// Justo en el centro de la ciudad/ he encontrado un paraíso que es a prueba de problemas (arriba en la azotea)/ y si este mundo comienza a desanimarte/ hay habitación suficiente para los dos/ Arriba en la azotea…/ Vamos cariño/ Oh, vamos mi amor/ ESFÚMATE// Todo está bien (arriba en la azotea)
Ayer fue el 70º cumpleaños de Bob Dylan, el trovador de Minnesota. Nuestro amigo ha sido, es y sigue siendo un genio de la música: ha sido el gran responsable de la revolución de la música popular del siglo pasado, aunque su figura siempre ha sido bastante controvertida. Influyó en sus contemporáneos, cambiando tanto la manera de hacer folk como de hacer rock, tanto en la música como en las letras (los Beatles, los Rolling Stones, Jimi Hendrix, los Byrds, Donovan, Joan Baez, Judy Collins, el propio Arlo Guthrie, hijo de su ídolo, etc.), pero también en generaciones posteriores de músicos entre los años 70 a 90: Bruce Springsteen, U2, Sinéad O’Connor, Tom Petty… Y, por no alargar una lista infinita, en nuestros propios cantautores: Hilario Camacho, Pau Riba, Jaume Sisa, Pablo Guerrero, Luis Pastor, etc.
Comenzó influenciado por los grandes de la canción de autor y del folk de los años cuarenta y cincuenta: Pete Seeger, Malvina Reynolds, y, sobre todo, Woody Guthrie. Su gran hito fue que, siendo un cantautor folk, alcanzó el éxito reservado a las estrellas del pop británico. Pero contra lo que Dylan quiso rebelarse siempre fue contra su papel de líder, razón por la cual tomaba decisiones a veces descabelladas: cuando comenzó a cantar folk, renegó de su gusto por el rock’n’roll y de su ídolo Elvis; y cuando era la figura del folk y de la canción protesta, en la que todo chico contestatario con guitarra se veía reflejado, proclamó la muerte la canción protesta (no por falta de motivos, sino, según él, por la mala calidad de las canciones de este tipo que estaban surgiendo), se fue alejando de artistas contestatarios para empezar a unirse a los músicos de rock y dio el petardazo final en el festival de folk al cambiar de repente al rock. A finales de los 60 se vuelca al country con el disco Nashville Skyline y, para escapar del mito de líder generacional, saca el controvertido y discutible disco Selfportrait, un compendio de versiones de otros cantantes y de canciones propias que no alcanzan la calidad de sus anteriores, según los críticos. Entre los 70 y los 80 vuelve a las raíces, pero su figura sigue rodeada de controversia y de polémica: muy pocos vieron con buenos ojos su conversión al catolicismo y que cantara al papa Juan Pablo II, mientras que los que lo vieron bien se dedicaron a abuchear a la cantautora irlandesa Sinéad O’Connor durante el concierto-homenaje a Dylan porque meses antes, en protesta contra la política teocéntrica de su país, rompió una foto de este papa. Y luego volvió al judaísmo del que durante tanto tiempo renegó… Y quizás sea el cambio constante lo que le ha configurado como uno de los mejores artistas del siglo XX: negar su “yo” anterior y afirmar el actual, para que en una nueva etapa surja la síntesis, tanto personal como artística, entre lo que fue y lo que es. ¡Feliz cumpleaños Bob! Sigue siendo tú, ya sabes lo que quiero decir…
He elegido esta canción, “Tangled up in blue”, porque es una de las que refleja la vida y el sentimiento de Dylan, es decir, es algo semibiográfica. Escrita hacia 1975, en pleno declive de la generación anterior, abría uno de los mejores y más personales álbumes de Bob, Blood on the tracks:
Tangled up in blue
Early one mornin’ the sun was shinin’ I was layin’ in bed Wond’rin’ if she’d changed at all If her hair was still red Her folks they said our lives together Sure was gonna be rough They never did like Mama’s homemade dress Papa’s bankbook wasn’t big enough And I was standin’ on the side of the road Rain fallin’ on my shoes Heading out for the East Coast Lord knows I’ve paid some dues gettin’ through Tangled up in blue
She was married when we first met Soon to be divorced I helped her out of a jam, I guess But I used a little too much force We drove that car as far as we could Abandoned it out West Split up on a dark sad night Both agreeing it was best She turned around to look at me As I was walkin’ away I heard her say over my shoulder “We’ll meet again someday on the avenue” Tangled up in blue
I had a job in the great north woods Working as a cook for a spell But I never did like it all that much And one day the ax just fell So I drifted down to New Orleans Where I happened to be employed Workin’ for a while on a fishin’ boat Right outside of Delacroix But all the while I was alone The past was close behind I seen a lot of women But she never escaped my mind, and I just grew Tangled up in blue
She was workin’ in a topless place And I stopped in for a beer I just kept lookin’ at the side of her face In the spotlight so clear And later on as the crowd thinned out I’s just about to do the same She was standing there in back of my chair Said to me, “Don’t I know your name?” I muttered somethin’ underneath my breath She studied the lines on my face I must admit I felt a little uneasy When she bent down to tie the laces of my shoe Tangled up in blue
She lit a burner on the stove And offered me a pipe “I thought you’d never say hello,” she said “You look like the silent type” Then she opened up a book of poems And handed it to me Written by an Italian poet From the thirteenth century And every one of them words rang true And glowed like burnin’ coal Pourin’ off of every page Like it was written in my soul from me to you Tangled up in blue
I lived with them on Montague Street In a basement down the stairs There was music in the cafés at night And revolution in the air Then he started into dealing with slaves And something inside of him died She had to sell everything she owned And froze up inside And when finally the bottom fell out I became withdrawn The only thing I knew how to do Was to keep on keepin’ on like a bird that flew Tangled up in blue
So now I’m goin’ back again I got to get to her somehow All the people we used to know They’re an illusion to me now Some are mathematicians Some are carpenters’ wives Don’t know how it all got started I don’t know what they’re doin’ with their lives But me, I’m still on the road Headin’ for another joint We always did feel the same We just saw it from a different point of view Tangled up in blue
Una temprana mañana el sol brillaba/ yo estaba acostado en mi cama/ preguntándome si ella habría cambiado del todo/ si su pelo seguía siendo rojo/ Sus amigos dijeron que nuestras vidas juntos/ seguramente iban a ser duras/ Nunca les gustaron los vestidos hechos a mano de mamá/ La libreta de ahorros de papá nunca era lo suficientemente grande/ y yo estaba de pie al lado del camino/ la lluvia cayendo sobre mis zapatos/ dirigiéndome hacia la Costa Este/ El Señor sabe que he pagado algunas de las dudas por estar/ enredado en la tristeza.// Ella se había casado la primera vez que nos encontramos/ pronto estaría divorciada/ La ayudé a salir del apuro, supongo/ pero empleé un poco de demasiada fuerza/ Condujimos aquel coche todo lo rápido que pudimos/ abandonándolo afuera del oeste/ Nos separamos en una oscura noche triste/ los dos convenimos en que era lo mejor/ Ella se volvió para mirarme/ mientras yo me alejaba caminando/ La oí decir sobre mi hombro/ “Nos encontraremos de nuevo en la Avenida”/ enredados en la tristeza.// Tuve un empleo en los bosques del gran norte/ trabajando de cocinero por una temporada/ pero nunca me gustó aquello demasiado/ y un día el hacha simplemente cayó/ y entonces puse rumbo hacia Nueva Orleans/ donde pasé a ser empleado/ trabajando un tiempo en un barco pesquero/ justo afuera de Delacroix/ pero todo este tiempo estaba solo/ el pasado estaba cerca detrás/ He visto muchas mujeres/ pero ella nunca escapó de mi mente, y yo acababa de madurar/ enredado en la tristeza.// Ella trabajaba en un local de top-less/ y yo paré ahí para tomar una cerveza/ y seguí solo mirando a un lado de su cara/ en el foco tan claro/ y más tarde mientras la multitud adelgazaba/ estaba a punto de hacer lo mismo/ ella estaba de pie allí detrás del respaldo de mi silla/ Me dijo: ¿Sé tu nombre?/ Murmuré algo por debajo de mi aliento/ Ella estudió las facciones de mi cara/ he de admitir que me sentí un poco incómodo/ cuando se inclinó para atar los cordones de mi zapato/ enredado en la tristeza.// Ella encendió un mechero en la estufa/ y me ofreció un pito/ “Pensé que nunca me ibas a decir hola”, dijo/ “Pareces un tipo callado”/ Entonces abrió un libro de poemas/ y me lo pasó/ escrito por un poeta italiano/ del siglo XIII/ y cada una de sus palabras sonaron a verdad/ y brillaban como el carbón ardiendo/ vertiéndose de cada página/ como estaban escritas en mi alma de mí para ti/ enredadas en la tristeza.// Viví con ellos en la Calle Montague/ en un sótano bajo las escaleras/ había música en los cafés por la noche/ y la revolución en el aire/ Entonces comenzó a traficar con esclavos/ y algo dentro de él murió/ Ella tuvo que vender todo lo que poseía/ y se congeló por dentro/ y cuando por fin se desfondó/ me puse en retirada/ La única cosa que sabía cómo hacerla/ era seguir manteniéndome como un pájaro que volaba/ enredado en la tristeza.// Por eso ahora estoy de regreso otra vez/ Tengo que llegar a ella de alguna manera/ Toda la gente que solíamos conocer/ son para mí una ilusión ahora/ Algunos son matemáticos/ Algunas son esposas de carpinteros/ No sé cómo todo esto se inició/ No sé qué están haciendo con sus vidas/ Pero yo, todavía estoy en la carretera/ dirigiéndome a otro porro/ Nosotros siempre sentimos lo mismo/ sólo que lo veíamos desde un punto de vista diferente/ enredados en la tristeza.
Me gustan muchas cosas, de distintas maneras, de diversas procedencias… Pero lo que más me gusta es cuando estas cosas se unen de una manera u otra. Que es lo que me pasó el otro día de manera casi fortuita para mi contento.
Entre 1931 y 1932, Bertolt Brecht escribió un poema al que el compositor Hanns Eisler puso música para la película de Slatan Dudow, Kuhle Wampe(Dudow, 1932), que en España se traduce por su subtítulo ¿A quién pertenece el mundo?:
Una película de declarada inspiración comunista que fue prohibida en 1932, y hasta después de acabada la II Guerra Mundial no pudo verse… Y no en todo sitio. Pero la canción escrita por Brecht y Eisler quedó como uno de los más populares himnos obreros y revolucionarios.
Interpretada por Ernst Busch
Solidaritätslied (Vorwärts)
Vorwärts, und nicht vergessen, worin Eure Stärke besteht! Beim Hungern und beim Essen vorwärts, nie vergessen die Solidarität!
Auf ihr Völker dieser Erde, einigt Euch in diesem Sinn: dass sie jetzt die eure werde und die große Nährerin.
Schwarzer, Weißer, Brauner, Gelber! Endet ihre Schlächterein! Reden erst die Völker selber, werden sie schnell einig sein.
Wollen wir es schnell erreichen, brauchen wir noch dich und dich. Wer im Stich lässt seinesegleichen, läßt ja nur sich selbst im Stich. Unsre Herrn, wer sie auch seien, sehen unsre Zwietracht gern, denn solang sie uns entzweien, bleiben sie doch unsre Herrn.
Proletarier aller Länder, einigt euch und ihr seid frei! Eure großen Regimenter brechen jede Tyrannei!
Vorwärts, und nie vergessen, und die Frage konkret gestellt beim Hungern und beim Essen: Wessen Morgen ist der Morgen? Wessen Welt ist die Welt?
¡Adelante!, y ¡no olvidar jamás/ en que consiste nuestra fuerza!/ Al quedar hambriento y al comer,/ ¡Adelante!, ¡no olvidar/ la solidaridad!// ¡Arriba, pueblos de esta tierra!/ Únanse en el sentido de que/ ahora ella sea vuestra/ y sea la gran nodriza.// ¡Negro, Blanco, Moreno, Amarillo!/ ¡Terminad las carnicerías que ellos realizan!/ Tan pronto hablan los pueblos ellos mismos,/ se unirán rápidamente.// Si queremos alcanzarlo rápidamente/ te necesitamos todavía a ti y a ti./ Quien abandona su semejante,/claro que solamente se abandona a sí mismo.// Nuestros dueños, sean quienes sean/ ven con gusto nuestra desunión,/ pues mientras nos separan,/ con todo siguen siendo nuestros dueños.// Proletarios de todos los países/ ¡únanse, y serán libres!/ Vuestros grandes regimientos/ quiebran cualquiera tiranía.// ¡Adelante!, y ¡no olvidar jamás!/ la cuestión planteada a cada uno:/ ¿Quieres quedar hambriento o comer?/ ¿La mañana de quien es la mañana?/ ¿El mundo de quien es el mundo?
Bertolt Brecht – Hanns Eisler
Suele ocurrir que conozca un poema o una canción más vieja por una más nueva, pero en esta ocasión ha sido al contrario. ¡Qué sorpresa cuando me encontré este poema interpretado por los magníficos Jefferson Airplane! En 1989, la formación de 1967 a 1969, a excepción de Spencer Dryden, se reunió para grabar un disco de reencuentro: Jefferson Airplane. No he conseguido escuchar el disco, pero tiene al menos dos sorpresas agradables: versos de Otto René Castillo para una composición de Kantner dedicada a Nicaragua, y una canción de Marty Balin sobre la traducción que el poeta H. R. Hays hizo sobre el poema de Brecht. A mí, personalmente, me hubiera gustado más que hubieran empleado la melodía de Eisler, mucho más combativa, pero de cualquier manera, la melodía es preciosa, quizás más acorde a la moribunda década de los 80 y al Bloque Occidental:
Solidarity
People of the world together Join to serve the common cause So it feeds us all forever See to it that it’s now yours
Forward without forgetting Where our strength can be seen now to be When starving or when eating It’s forward not forgetting our solidarity
Black or white or brown or yellow Leave your old disputes behind Once you start talking to your fellow men You’ll soon be of one mind
If we want to make this certain We’ll need you and your support It’s yourselves you’ll be deserting If you rat on your own sort
Forward without forgetting Where our strenght can be seen now to be When starving or when eating It’s forward not forgetting our solidarity
All the gang of those who rule us Hope our quarrels never stop Helping them to split and fool us Just so they can remain on top
Forward without forgetting Till the concrete question is hurled When Starving or when eating
Whose tomorrow Is tomorrow And whose world Is the world Solidarity
la gente del mundo junta/ uníos para servir a la causa común/ para que nos alimente a todos para siempre/ Mirad a aquello que es ahora vuestro.// Adelante sin olvidar/ donde puede verse que estará nuestra fuerza ahora/ Se pase hambre o se coma/ Se trata de ir adelante sin olvidar nuestra solidaridad.// Negro o blanco o moreno o amarillo/ dejad vuestras viejas disputas atrás/ Una vez que comienzas a hablar a tus compañeros/ pronto pensaréis igual.// Si queremos hacer esto de verdad/ os necesitaremos a vosotros y vuestro apoyo/ Sois vosotros mismos lo que estaréis desolados/ si desertáis a vuestra propia suerte.// Adelante sin olvidar/ donde puede verse que estará nuestra fuerza ahora/ Se pase hambre o se coma/ Se trata de ir adelante sin olvidar nuestra solidaridad.// Toda la banda de esos que nos gobiernan/ confían en que nuestras peleas nunca terminen/ ayudándoles a dividirnos y a engañarnos/ y así pueden permanecer arriba.// Adelante sin olvidar/ donde puede verse que estará nuestra fuerza ahora/ Se pase hambre o se coma/ Se trata de ir adelante sin olvidar nuestra solidaridad.// A quien pertenece el mañana/ es al mañana/ y a quién pertenece el mundo/ es al mundo/ Solidaridad
Respondiendo a otra petición anterior, a la del amigo Lalo, traigo una canción de Pete Seeger que acertadamente él vio que faltaba en nuestra lista de canciones contra la guerra de Vietnam: “El último tren a Nuremberg”. El siempre combativo Seeger –a quien Barack Obama pisó el Nobel de la Paz- escribía en 1970 una protesta cantada contra la guerra de Vietnam, en la que culpa a los políticos, a los militares, a los ciudadanos conformes y a los votantes de cierto presidente de la invasión del país asiático en nombre de –decían, dicen, y como no nos andemos con ojo, volverán a decir- “la democracia”… Una democracia que había tenido silenciado al gran trovador estadounidense por su ideología socialista, por apoyar a los trabajadores y a los negros. Seeger invita a todos ellos a tomar el último (por desgracia no ha sido así) a Nüremberg, que, como todos sabéis, es la ciudad alemana en donde los criminales de guerra nazis fueron juzgados por crímenes contra la humanidad. Un tren… que espera todavía a aquellos que compraron su billete hace algunos años, pero que en vez de subir a bordo están muy ocupados porque la gente ayer les ofreció trabajo.
Last Train to Nuremberg
Last train to Nuremberg! Last train to Nuremberg! Last train to Nuremberg! All on board!
Do I see Lieutenant Calley? Do I see Captain Medina? Do I see Gen’ral Koster and all his crew? Do I see President Nixon? Do I see both houses of Congress? Do I see the voters, me and you?
Who held the rifle? Who gave the orders? Who planned the campaign to lay waste the land? Who manufactured the bullet? Who paid the taxes? Tell me, is that blood upon my hands?
If five hundred thousand mothers went to Washington And said, "Bring all of our boys home without delay!" Would the man they came to see, say he was too busy? Would he say he had to watch a football game?
¡Último tren a Nüremberg!…/ ¡Todos a bordo!// ¿Veo al teniente Calley?/ ¿Veo al capitán Medina?/ ¿Veo al general Koster y a toda su tropa?/ ¿Veo al presidente Nixon?/ ¿Veo a las dos cámaras del congreso?/ ¿Veo a los votantes, a ti y a mí?// ¿Quién cogió el rifle?/ ¿Quién dio las órdenes?/ ¿Quién planeó la campaña para devastar el país?/ ¿Quién fabricó la bala? ¿Quién pagó los impuestos?/ Dime, ¿es esto sangre en mis manos?// Si quinientas mil madres fueran a Washington/ y dijeran, “¡Devolvednos a todos nuestros chicos a casa sin demora!”/ El hombre al que fueron a ver, ¿diría que está demasiado ocupado?/ ¿Diría que tiene que ver el partido de fútbol?
Words and Music by Pete Seeger (1970) (c) 1970 by Sanga Music Inc.
A petición de Epolenep –que tiene un blog fabuloso que recomiendo visitar-, un tema de Jarcha en este estilo de música andaluza (que no sé muy bien como se llama) medio recitado (muy anterior al rap) que viene muy al caso. En esta conversación a tres bandas, dos señoritos y una señorona hablan sobre la situación social, y la señorona advierte sobre el peligro del descontento… Descontento que confío que hoy se haga patente. La letra nos ha sido transcrita por Epolenep (muchas gracias):
M: ¡Hola Pepillo! P: ¡Hola Manuel! ¿Qué tal Rosarillo? R: ¡Buenas José! M: Me’nterao que en la montería que diste en tu coto habéis destrozao a toda la fauna que allí se escondía. P: ¡Alá, exagerao! Sólo hemos matao cuatro mil perdices, doscientos palomos y treinta venaos y unos cuantos bichos no identificaos. R: ¡Animales! M: ¿Por qué no viniste? P: Porque di una fiesta en la finca para celebrar la subida del trigo y la avena y la polio que sufre el jornal. R: ¡Hay que ver!
P: Y además que con los braceros que hemos ahorrao metiendo las máquinas esta temporá nos compramos una finca que vale más de diez millones en Navalmoral. M: ¿Y la fiesta que tal resultó? P: ¡Casi ná! Al final cuando ya todo el mundo se había despistao, me quedé con Pilar la vaquera y la Tere la del mayoral. Y en la alberca a la luz de la luna sin más vestidura que la oscuridad se armó tal orgía, que veremos si dentro unos días si les da por ponerse a engordar y las tengo detrás de mis huesos pidiéndome un piso en la capital. M: ¿Te has fijao? ¡Ahí es ná! R: ¡Eso está muy bien!, ¡eso está muy bien! Y aquí tienen a una servidora que mientras ustedes ensucian la alberca o matan bichitos sin ton y sin son, yo me paso semanas y años de misa al rosario, y de extraordinario los estrenos de televisión. ¡Y es que no pué ser!, ¡es que no pué ser! Nuestra clase debe de cambiar, que no debe ser que unos vivan de barba y bigote usando el capote a su voluntad y una servidora se pegue mil trotes de casa a la iglesia, pa no sacar ná. Y cuidao, que en el campo, y no es que me importe, los pobres peones nos tienen fichaos. M: ¡Anda ya! P: ¡Anda ya! R: Si yo ando, pero más deprisa tendremos que andar si a esa gente se le hincha la frente, nos coge del cuello y nos manda a segar. M: ¿Yo a segar? R: ¡Tú a segar! P: ¿Yo a segar? R: ¡Tú a segar! Y yo ya me veo con mandil y cofia, y fregando pisos en la capital.
Jarcha
(Desconozco al autor o autores)
Si te ha gustado esta entrada, no dejes de echar un vistazo a mi novela Billy (“algo es algo”), a través de esta página en la etiqueta “Billy algo es algo“, o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlo si te parece interesante.
Mientras los gepetos de candidatos estampados en autobuses interurbanos se pasean por la ciudad como el zepelín del Joker lo hace por Gotham poco antes de envenenar a su población con gases tóxicos, y la efigie casi faraónica de señoras victorianas se alzan en grandes carteles como si se tratase del mismísimo Satán surgiendo de las entrañas del infierno, al mismo tiempo que las hondas hertzianas lanzan salvas al capitalismo y vuelven a culpar del incendio del Reichstag a los comunistas, yo reflexiono… Con heavy metal:
A cara o cruz
Mucha, mucha policía por las calles todo el día
Buscando delincuentes que no están entre la gente
Entre la gente, entre la gente, entre la gente!!
Políticos mamones que nos tocan los cojones
Vendiendo un futuro que no vale ni un duro
Ni un duro, ni un duro!!
No se que puedo hacer!!
No se que puedo hacer!!
No se que puedo hacer!!
No se que puedo hacer!!
Na, na,...y yo aquí ¡¡si!! Jugándome la
vida
Na, na,...a cara o cruz ¡¡a cara o cruz!!
Tipos tristes de traje gris por las calles de Madrid
Trabajando como hormigas para irse a las Malvinas!!
A las Malvinas, a las Malvinas, a las Malvinas!!
Y yó que puedo conseguir si no me gusta lo que hay
aquí
Nunca encuentro lo que busco lo que
encuentro
Y lo que busco no lo encuentro!!
No se que puedo hacer!!
No se que puedo hacer!!
No se que puedo hacer!!
No se que puedo hacer!!
Na, na,...y yo aquí ¡¡si!! Jugándome la
vida
Na, na,...a cara o cruz ¡¡a cara o cruz!!
Llévame contigo al país donde los
sueños no tienen fin
Llévame contigo al país donde los
sueños no tienen fin
Llévame contigo al país donde los
sueños no tienen fin
Llévame contigo al país donde los
sueños no tienen fin
Na, na,...y yo aquí ¡¡si!! Jugándome la
vida
Na, na,...a cara o cruz ¡¡a cara o cruz!!
Redención (Nuestro último baile)
Mi segunda novela: una historia de amor, misterio e intriga; la lucha de una chica por su pareja pasa por enfrentarse a una secta apocalíptica
Billy ("algo es algo")
Tres cosas atormentan al ex inspector de policía Guillermo Niño Pérez: un vecino que le obsesiona, el recuerdo de un crimen y una querella por sus torturas durante el franquismo. Por si esto fuera poco, se une la inquietud hacia un asesino en serie que
Casa del Libro
Compra Billy («algo es algo») a través de Casa del Libro
Amazon
Consigue Billy (“algo es algo”) a través de Amazon
El Corte Inglés
Compra Billy («algo es algo») en El Corte Inglés