Letra: https://albokari2.wordpress.com/2010/12/04/romiossini-les-campanes-de-la-resurrecci/
Archive for junio 2011
29 Jun
El día que la música murió (American Pie)
El día 3 de febrero de 1959, morían en un accidente de avioneta tres grandes músicos estadounidenses del rock’n’roll: el Big Bopper, Ritchie Valens (el de “La Bamba” y precursor del rock chicano y del estilo tex-mex) y Buddy Holly –por quien siento especial devoción-. Por aquellos años, un chaval llamado Don McLean repartía periódicos, y en el transcurso de su tarea se enteró de que aquél fue “el día que la música murió”. Años más tarde, McLean, que provenía de la escuela de Pete Seeger, engrosó el número de los nuevos cantautores estadounidenses de principios de los 70, algo más alejados de sus antecesores folksingers. Su segundo LP, en 1971, en el estilo del folk-rock de última hornada, alcanzó un tremendo éxito: American pie, cuya canción, con el mismo nombre, fue descrita como la épica de la juventud estadounidense de los 60. La canción ha tenido diversas interpretaciones acerca de su letra, así como numerosas versiones… Y otras, aberraciones (“inolvidable” Madonna con su numerito de patético patriotismo).
American Pie
A long, long time ago…
I can still remember
How that music used to make me smile.
And I knew if I had my chance
That I could make those people dance
And, maybe, they’d be happy for a while.
But february made me shiver
With every paper I’d deliver.
Bad news on the doorstep;
I couldn’t take one more step.
I can’t remember if I cried
When I read about his widowed bride,
But something touched me deep inside
The day the music died.
So bye-bye, miss american pie.
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
And them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
Singin’, "this’ll be the day that I die.
"this’ll be the day that I die."
Did you write the book of love,
And do you have faith in God above,
If the Bible tells you so?
Do you believe in rock ’n roll,
Can music save your mortal soul,
And can you teach me how to dance real slow?
Well, I know that you’re in love with him
`cause I saw you dancin’ in the gym.
You both kicked off your shoes.
Man, I dig those rhythm and blues.
I was a lonely teenage broncin’ buck
With a pink carnation and a pickup truck,
But I knew I was out of luck
The day the music died.
I started singin’,
"bye-bye, miss american pie."
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
Them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
And singin’, "this’ll be the day that I die.
"this’ll be the day that I die."
Now for ten years we’ve been on our own
And moss grows fat on a rollin’ stone,
But that’s not how it used to be.
When the jester sang for the king and queen,
In a coat he borrowed from James Dean
And a voice that came from you and me,
Oh, and while the king was looking down,
The jester stole his thorny crown.
The courtroom was adjourned;
No verdict was returned.
And while Lenin read a book of Marx,
The quartet practiced in the park,
And we sang dirges in the dark
The day the music died.
We were singing,
"bye-bye, miss american pie."
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
Them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
And singin’, "this’ll be the day that I die.
"this’ll be the day that I die."
Helter skelter in a summer swelter.
The birds flew off with a fallout shelter,
Eight miles high and falling fast.
It landed foul on the grass.
The players tried for a forward pass,
With the jester on the sidelines in a cast.
Now the half-time air was sweet perfume
While the sergeants played a marching tune.
We all got up to dance,
Oh, but we never got the chance!
`cause the players tried to take the field;
The marching band refused to yield.
Do you recall what was revealed
The day the music died?
We started singing,
"bye-bye, miss american pie."
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
Them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
And singin’, "this’ll be the day that I die.
"this’ll be the day that I die."
Oh, and there we were all in one place,
A generation lost in space
With no time left to start again.
So come on: Jack be nimble, Jack be quick!
Jack Flash sat on a candlestick
Cause fire is the devil’s only friend.
Oh, and as I watched him on the stage
My hands were clenched in fists of rage.
No angel born in hell
Could break that Satan’s spell.
And as the flames climbed high into the night
To light the sacrificial rite,
I saw Satan laughing with delight
The day the music died
He was singing,
"bye-bye, miss american pie."
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
Them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
And singin’, "this’ll be the day that I die.
"this’ll be the day that I die."
I met a girl who sang the blues
And I asked her for some happy news,
But she just smiled and turned away.
I went down to the sacred store
Where I’d heard the music years before,
But the man there said the music wouldn’t play.
And in the streets: the children screamed,
The lovers cried, and the poets dreamed.
But not a word was spoken;
The church bells all were broken.
And the three men I admire most:
The Father, Son, and the Holy Ghost,
They caught the last train for the coast
The day the music died.
And they were singing,
"bye-bye, miss american pie."
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
And them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
Singin’, "this’ll be the day that I die.
"this’ll be the day that I die."
They were singing,
"bye-bye, miss american pie."
Drove my chevy to the levee,
But the levee was dry.
Them good old boys were drinkin’ whiskey and rye
Singin’, "this’ll be the day that I die."
http://www.don-mclean.com/viewsong.asp?id=89
Tarta americana (Pastel de manzana)*
Hace mucho tiempo…/ Todavía puedo recordar/ cómo esa música solía hacerme sonreír./ Y sabía que si tuviera una oportunidad/ podría hacer bailar a esa gente/ y, tal vez, serían felices por un momento.// Pero Febrero me dio escalofríos/ con cada periódico que repartía./ Malas noticias a la puerta;/ no podía dar ni un paso más.// No puedo recordar si lloré/ cuando leí sobre esta novia enviudada,/ pero algo me tocó muy a dentro/ el día que la música murió.// Así que, adiós, adiós, señorita tarta americana./ Conduje mi chevy hasta el dique,/ pero el dique estaba seco./ Y sus buenos chicos estaban bebiendo whisky y whisky de centeno/ cantando “éste será el día en que moriré”.// ¿Escribiste el libro del amor,/ y tienes fe en Dios que está arriba,/ si la Biblia así te lo dice?/ ¿Crees en el rock’n’roll,/ puede la música salvar tu alma mortal/ y puedes enseñarme cómo bailar muy lento?// Bueno, ya sé que estás enamorada de él/ porque te vi bailando en el gimnasio./ Los dos os quitasteis los zapatos./ Tío, comprendí aquellos rythm and blues.// Yo era un adolescente solitario de los suburbios/ con un clavel rojo y una camioneta,/ pero sabía que estaba de suerte/ el día
que murió la música.// Empecé a cantar/ “adiós, adiós, señorita tarta americana”./ Conduje mi chevy hasta el dique,/ pero el dique estaba seco./ Y sus buenos chicos estaban bebiendo whisky y whisky de centeno/ cantando “éste será el día en que moriré”,/ “éste será el día en que moriré”.// Entonces durante diez años estuvimos solos/ y el musgo engorda en un canto rodado,/ pero no es como solía ser./ Cuando el bufón cantó por el rey y la reina,/ en un abrigo que le cogió a James Dean,/ y una voz que vino de ti y de mí,// oh, y mientras el rey miraba hacia abajo,/ el bufón robó su espinosa corona./ El juzgado quedó suspendido;/ no se devolvió ningún veredicto./ Y mientras Lenin leía un libro de Marx,/ el cuarteto practicaba en el parque,/ y nosotros cantábamos himnos fúnebres en la oscuridad/ el día que la música murió.// Cantábamos/ “adiós, adiós, señorita tarta americana”./ Conduje mi chevy hasta el dique,/ pero el dique estaba seco./ Y sus buenos chicos estaban bebiendo whisky y whisky de centeno/ cantando “éste será el día en que moriré”,/ “éste será el día en que moriré”.// Tobogán (helter skelter) en un verano abrasador,/ los pájaros volaron con un refugio anti-radiación,/ ocho millas a lo alto y cayendo rápido./ Aterrizó mal en la hierba./ Los jugadores lo intentaron con un pase hacia delante/ con el bufón en el banquillo en la plantilla.// Entonces el aire del descanso era un dulce perfume/ mientras los sargentos tocaban una marcha./ Todos nos levantamos a bailar,/ ¡oh, pero nunca tuvimos la oportunidad!,/ porque los jugadores intentaron tomar el campo;/ la banda de marcha se negó a someterse./ ¿Recuerdas lo que fue revelado/ el día que murió la música?// Comenzamos a cantar/ “adiós, adiós, señorita tarta americana”./ Conduje mi chevy hasta el dique,/ pero el dique estaba seco./ Y sus buenos chicos estaban bebiendo whisky y whisky de centeno/ cantando “éste será el día en que moriré”,/ “éste será el día en que moriré”.// Oh, y allí estábamos todos en un mismo sitio,/ una generación perdida en el espacio/ sin tiempo para empezar de
nuevo./ Así que vamos: ¡Jack sé ágil, Jack sé rápido!/ Jack Flash se sentó en un candelero/ porque el fuego es el único amigo del diablo.// Oh, y cuando le veía sobre el escenario/ mis manos se cerraron en puño de rabia./ Ningún ángel nacido en el infierno/ pudo romper aquel hechizo de Satán./ Y cuando las llamas subían alto hacia la noche/ para encender el rito del sacrificio,/ vi a Satán reírse con placer/ el día que la música murió.// Estaba cantando/ “adiós, adiós, señorita tarta americana”./ Conduje mi chevy hasta el dique,/ pero el dique estaba seco./ Y sus buenos chicos estaban bebiendo whisky y whisky de centeno/ cantando “éste será el día en que moriré”,/ “éste será el día en que moriré”.// Conocí a una chica que cantaba blues/ y la pregunté por algunas noticias felices,/ pero sólo sonrió y volvió la cara./ Me dirigí a la tienda sagrada/ en donde había escuchado la música años atrás,/ pero el hombre de allí dijo que la música no sonaría.// Y en las calles: los niños gritaban,/ los amantes lloraban, y los poetas soñaban./ Pero no se decía una palabra; todas las campanas de la iglesia estaban rotas./ Y los tres hombres a los que yo admiraba más:/ el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo,/ tomaron el último tren hacia la costa/ el día que la música murió.// Cantaban/ “adiós, adiós, señorita tarta americana”./ Conduje mi chevy hasta el dique,/ pero el dique estaba seco./ Y sus buenos chicos estaban bebiendo whisky y whisky de centeno/ cantando “éste será el día en que moriré”,/ “éste será el día en que moriré”.
Don McLean
Al parecer, Don McLean nunca aclaró lo que quería decir con cada línea. Hasta la fecha, yo sólo reconocía las referencias a los Beatles, a los Byrds, a Janis Joplin, a Mick Jagger y al accidentado concierto de Altamont, y a las canciones “Eight miles high”, “Helter Skelter” y “Jumpin’ Jack Flash”. Y, como alguien ya lo hizo antes, y mejor de lo que yo podría hacerlo aquí, os remito a sus interpretaciones, muy elaboradas:
http://agaf74.blogspot.com/2005/03/american-pie-o-la-prdida-de-la.html
Página de McLean: http://www.don-mclean.com/
28 Jun
Opre Rroma/ Gelem, gelem: Himno de la nación gitana
A parte de que éste es un sitio cultural, de todo un poco, en el que tiene cabida toda raza, cultura, lengua y etnia (y al que no le guste, ya sabe dónde está la puerta), me parece conveniente traer a colación el Himno Internacional Gitano debido a lo que está pasando en Hungría, en donde los nietos de los putos Cruz-Flechadas (nazis magiares) arremeten contra la población gitana actualmente. Estuve buscando esta canción de mil maneras, y no supe hasta ayer, en relación a una que les mandé yo, que la tenían mis hermanos italianos de las Canzoni contro la guerra, quienes me descubrieron que se trata del himno internacional de los gitanos. El romà yugoslavo Žarko Jovanović –o Jarko Jovanovich-, en colaboración con Jan Cibula, escribía para la película Skupljaci Perja -que se traduce por uno de estos versos de la canción en inglés I even met some happy gipsies, en castellano Incluso he conocido a algunos gitanos felices- (Aleksandar Petrovic, 1967, Yug.),
basándose en una canción tradicional romaní yugoslava, una hermosa canción que denunciaba el holocausto gitano, porajmos (Rom., “devastación”), perpetrado por los nazis en la Europa del Este: la Legión Negra de la que habla, las SS; al tiempo que reivindica la identidad cultural gitana universal. En 1971, el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres, decidió que esta canción sería el himno de todos los romà del mundo. Ésta es la versión del propio Jovanovic:
Opre Rroma/ Gelem, gelem
Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar
A Rromalen, A chavalen
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren
A Rromalen, A chavalen
Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar
A Rromalen, A chavalen
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha
A Rromalen, A chavalen
¡Arriba gitanos!/ Anduve, anduve
Anduve, anduve por largos caminos/ Encontré afortunados romà/ Ay romà ¿de dónde venís/ con las tiendas y los niños hambrientos?/ ¡Ay romà, ay muchachos!// También yo tenía una gran familia/ fue asesinada por la Legión Negra/ hombres y mujeres fueron descuartizados/ entre ellos también niños pequeños// ¡Ay romà, ay muchachos!/ Abre, Dios, las negras puertas/ que pueda ver dónde está mi gente./ Volveré a recorrer los caminos/ y caminaré con afortunados calós// ¡Ay romà, ay muchachos!/ ¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento/ Venid conmigo los romà del mundo/ La cara morena y los ojos oscuros/ me gustan tanto como las uvas negras/ ¡Ay romà, ay muchachos!
http://www.unionromani.org/gelem.htm
Varias traducciones y versiones a idiomas romaníes y payos: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=7504&lang=it#agg16343
Otras versiones de esta canción son, por ejemplo, la de Saban Bajramovic:
Una que, en nuestra búsqueda, nos ha gustado especialmente, es la de Francisco Santiago:
Y la última, que nos ha encantado también, a cargo del grupo gitano-canadiense de jazz The Gypsy Rebels:
Más versiones en Youtube. Como “Gelem, gelem”: http://www.youtube.com/results?search_query=gelem+gelem&aq=0&oq=gelem+
Como “Opre Roma”: http://www.youtube.com/results?search_query=opre+roma&aq=f
27 Jun
Tierras ajenas: de la expulsión de Sefarad al Holocausto nazi
Como decíamos el otro día, presionados por la Inquisición, representada por Tomás de Torquemada y por la iglesia más reaccionaria, a pesar de que muchos de los sefarditas eran respetables súbditos del Reino de Castilla y de la Corona de Aragón (médicos, procuradores, comerciantes, profesores, sabios, etc.) que llegaron hasta a sufragar los viajes de Colón al nuevo mundo, los Reyes Católicos promulgan el edicto por el que los judíos deben abandonar los reinos de España o convertirse al cristianismo, so pena de hoguera. La, a veces tan mitificada, convivencia entre las tres culturas se había resentido, sobre todo desde la caída del último reino musulmán, y la iglesia oficial, la de la Inquisición, estaba empecinada en expulsar a todos los enemigos de la fe católica o matarlos. Pero ya desde antes, los sacerdotes más extremistas proferían sus arengas contra musulmanes y judíos desde los púlpitos, provocando el asalto a las juderías; entre las gentes cristianas comenzaron a propagarse rumores y acusaciones sobre horribles crímenes contra niños cristianos y de ritos abominables de magia negra por parte de los judíos… El antisemitismo resultante de estos acontecimientos tuvo un gran efecto en la cultura española, aunque digamos, en honor a la verdad, que no fue el único reino en hacer estas prácticas; la conversión tenía, a la larga sus inconvenientes, pues para pertenecer a la corte se debía de pasar la prueba de la “pureza de sangre”, por la que el aspirante debía demostrar ser lo que se llamaba “cristiano viejo”, es decir, que entre sus antepasados no existía ningún judío, ni siquiera converso. La cultura antisemita envenenó además muchas de nuestras grandes obras, la llamada Edad de Oro de nuestras letras –aunque es algo que también encontramos en los mejores escritores extranjeros, incluso entre aquellos que podríamos denominar progresistas-: Bécquer, Góngora, Quevedo –que en su célebre “A una nariz”, empleando un tópico de los que hoy llamamos racistas, parecía acusar a Góngora de descendiente de judíos, implicando esto que era indigno de pertenecer a la corte-, Cervantes, etc. (de entre los extranjeros están, por ejemplo, tal vez Shakespeare y, lo que es una sorpresa, el revolucionario alemán Georg Büchner en su Wojceck): el judío es representado como un ser repugnante, codicioso, ambicioso, que siempre hace el mal si saca de ello algún provecho; practica profesiones que no estaban bien vistas, como eran prestamista y usurero (olvidando que entre sus gentes hubo siempre grandes médicos, físicos y escritores), de tal manera que en las obras, sean del estilo que fueran, el judío es llamado así, “el judío”, nunca o rara vez por un nombre, dando a entender así que tal profesión y la manera de ser mezquina eran algo unido a su naturaleza innata. Pero aún había gente adelantada a su tiempo, y quizás estas muestras de antisemitismo no fueran otra cosa que protección, y a veces hasta crítica, contra la Santa Inquisición; un ejemplo, tomado de la Wikipedia, es el del cronista Andrés Bernáldez, que relataba de esta manera tan conmovedora la salida de Zaragoza: Salieron de las tierras
de sus nacimientos chicos y grandes, viejos y niños, a pie y caballeros en asnos y otras bestias y en carretas, y continuaron sus viajes cada uno a los puertos que habían de ir, e iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos y siempre por do iban los convidaban al bautismo, y algunos con la cuita se convertían y quedaban, pero muy pocos, y los rabinos los iban esforzando y hacían cantar a las mujeres y mancebos y tañer panderos y adufos para alegrar la gente, y asi salieron de Castilla.
Ahora bien, los judíos sefarditas comienzan su nueva diáspora desde Sefarad: algunos van a Portugal, otros se dirigen al sur de Francia, Holanda o Alemania; otros se dispersan por Marruecos, Argelia y Siria; y una pequeña fracción a Dinamarca, Suiza o Italia. A los que se quedaron, fingiendo fe cristiana, fueron llamados “marranos”, y con el tiempo se mudarían a las nuevas colonias del reino en América, sobre todo el Caribe. Pero la mayoría de ellos serían recibidos en el Imperio Otomano gracias a la generosidad del sultán Bayaceto II, en donde fundaron importantes comunidades, como la de Salón
ica (Grecia), y en donde vivieron en paz con sus “anfitriones”. En Europa coinciden con sus hermanos, los askenazíes, y pasa el tiempo… El antisemitismo europeo todavía no les dejaría en paz, y nuevas expulsiones eran firmadas por los reyes de varios reinos; ni siquiera el humanismo del siglo XVIII y XIX curaría esta grave enfermedad, enmascarada de “piedad cristiana”, ni siquiera tras la I Guerra Mundial: el zar de Rusia, tras años de asaltos a las juderías, ordena la expulsión de diversas comunidades en toda Rusia, mientras en los territorios euroasiáticos que dominaba se les obligaba a llevar la cuerda de la vergüenza; en Francia, sólo por su origen, era degradado el oficial Alfred Dreyfuss, que sería vehementemente defendido por Émile Zola en su obra Yo acuso… Y tras la derrota del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial, con el auge del nacionalismo griego: Salónica era reclamada por ellos como la cuna del helenismo, y comienzan de nuevo violentas demostraciones antisemitas tras las cuales estaban los jerarcas de la iglesia ortodoxa y los partidos nacionalistas: los judíos heleno-sefardíes emigran a Francia. Sin embargo, en el nuevo Estado laico de la República de Turquía, fundado por Atatürk, los judíos eran ciudadanos como otros cualesquiera, y se les eximió de ciertas responsabilidades adquiridas por su origen.
Y llega el fruto amargo de esta semilla, su plena realización: el III Reich. Aunque el fascismo en su origen, siempre racista, en primer lugar, en un sentido “positivo” (supremacía de la “raza nacional”), no era necesariamente antisemita (incluso a alguno le sorprende aún hoy la existencia por entonces de un movimiento judeo-fascista), pero el fascismo alemán tenía la particularidad de practicar un racismo agresivo, en cuyo punto de mira estaban todas las razas no Europeas (aunque con excepciones más estratégicas que ideológicas): gitanos, negros, etc., pero sobre todo judíos, a los que Hitler y su gente acusaban de haber llevado a la ruina a Alemania (aunque esto no era demasiado nuevo: el movimiento antisemita que heredaría el nacional-socialismo data de finales del siglo XIX). Los sefarditas que se habían establecido en Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc., correrían la misma suerte que los demás. En España, desde los días de Miguel Primo de Rivera hasta los gobiernos de la II República (acuciados por el nazismo), intentan reclamar a los sefarditas sin éxito: muy pocos respondieron a la llamada de vuelta a Sefarad. Durante la II Guerra Mundial, algunos diplomáticos españoles dieron asilo y protección a los judíos, en principio solo los sefarditas, pero también a los askenazíes.
En los campos de exterminio del III Reich, los sefarditas decían: "Si mos van a matar a todos, a lo manko vamos a murir avlando muestra lingua. Es la sola koza ke mos keda i no mos la van a tomar" / "Si nos van a matar a todos, moriremos hablando nuestra lengua , es lo único que nos queda y no nos la van a quitar", según Santa Puche en su Judezmo en los campos de exterminio. Los prisioneros sefarditas tomaron como himno en su presidio una canción que databa de la Edad Media, de los días de Sefarad, que fue interpretada por Flory Jagoda cuando se descubrió la placa en lengua sefardí en el antiguo campo de Auschwitz-Bikernau. Es una preciosa canción que habla sobre el destierro, sobre el exilio y el sentimiento de estar fuera de casa por la fuerza. Aquí la tienes, interpretada impecablemente por la hermosa cantante francesa de origen sefardí Françoise Atlan:
Tierras ajenas
Arvoles yoran por luvyas
i muntanyas por ayres.
Ansi yoran los mis ojos
por ti, kerida amante,
ansi yoran los mis ojos
por ti, kerida amante.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir
[Enfrente de mi ay un andjelo
Kon sus ojos me mira
Yorar kero i no puedo
Mi korason suspira
Yorar kero i no puedo
Mi korason suspira]
Vlanka sos, vlanca vystes,
vlanka es tu figura.
Vlankas flores caen de ti,
de la tu hermosura,
vlankas flores caen de ti,
de la tu hermosura.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Torno i digo: ke va ser de mi?
En tierras ajenas yo me vo murir.
Tradicional
Fuentes:
Para los sefarditas y su historia, de donde hemos tomado bastante: http://es.wikipedia.org/wiki/Sefard%C3%AD
Origen de la letra y traducciones a sus diversos idiomas, a cargo de il nostri buoni amici de Canzoni contro la guerra:
http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=37852&lang=it
Cómic sobre el cronista Andrés Bernáldez: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/andresbernaldez/00elcole/Revista.pdf
26 Jun
Oidhche Mhaith Leibh (canción tradicional escocesa)
Volvamos hoy los ojos hacia la Escocia céltica, con una canción tradicional de despedida y bendiciones a la audiencia que se canta en los tradicionales Ceilidh, Céilidh o Cèilidh (según los escoceses), reuniones sociales de los gaélicos en donde se cantan y bailan sones tradicionales de sus tierras, y que siguen vigentes en Escocia y en algunas partes de Inglaterra. Ésta es especialmente hermosa, y fue bien popularizada por el cantante bretón Alan Stivell en su disco Chemins de Terre (Caminos de Tierra):
Oidhche Mhaith Leibh
Soraidh leibh is oidhche mhaith leibh
Oidhche mhaith leibh, beannachd leibh
Guidheam slainte ghnath bhi mar ribh.
Oidhche mhath leibh, beannachd leibh.
Cha’n ‘eil inneal ciuil a ghleusar
DhuiSgeas smuain mo chieibh gu aoibh,
Mar ni duan o bhebil nan caileag.
Oidhche mhaith leibh, beannachd leibh.
Thuit ar crann air saoghal carach
‘S coma sud, tha mhaitheas leinn;
Bidh sinn beo an dochas ra-mhath:
Oldhche mhaith leibh, beannachd leibh.
Buenas noches a vosotros
Hasta la vista y buenas noches a vosotros/ Buenas noches para ti, que las bendiciones sean con vosotros./ Os deseamos buena salud a todos vosotros./ Buenas noches a vosotros, que las bendiciones sean con vosotros.// No hay música que pueda tocarse/ que traiga tal deleite a mi pecho/ como lo hace la canción de la boca de las muchachas./ Buenas noches a vosotros, que la bendiciones sean con vosotros.// La suerte puede cambiar en este voluble mundo/ no importa, porque conservamos lo que tiene auténtico valor:/ viviremos con buena esperanza./ Buenas noches a vosotros, que la bendiciones sean con vosotros.
Tradicional gaélica
Traducción hecha a partir de la traducción inglesa de la fuente: http://www.earthspirit.com/twnls.html
Y ahora una curiosidad y una ida de olla… En 1974, el cantautor vasco Benito Lertxundi, que es un gran amante de la música celta, debió de conocer la versión de Stivell y se propuso hacer su versión al euskera, cambiando el tema en un tema de amistad vasco-bretona. La pega de su versión es la referencia al partido nacionalista bretón Breizh Atao (Bretaña siempre), que, a menos que entre la década de los años 60 y 70 tuviera una deriva izquierdista, no entendemos la supuesta simpatía de Lertxundi hacia ellos, ya que su historia es un poco sucia: con todos mis respetos a la cultura bretona, Breizh Atao pasó de ser un partido de reivindicación nacional a ser un partido fascista (algo que le pasó a muchos partidos nacionalistas) que simpatizó y colaboró con el nacional-socialismo alemán; adoptaron los uniformes de camisa, la apariencia paramilitar, y su símbolo, sustituyendo a la esvástica alemana, fue la cruz celta. Hasta tal punto fue esto así, que tras la guerra, sus líderes fueron juzgados y ejecutados por colaboracionismo. Pero Breizh, o Breiz, Atato sigue siendo un partido nacionalista de extrema-derecha que defiende una Bretaña celta pura y que ha recibido el apoyo de nada más y nadie menos que de Le Penn, como
nos indican estas dos noticias; una, de su página: http://www.breizatao.com/?p=5457; y esta otra del jornal Liberation, sobre la agresión racista a estos dos músicos negros por parte de los que otro partido nacionalista más democrático ha denominado –apuesto a que acertadamente- “una minoría”: http://www.liberennes.fr/libe/2011/02/soutiens-au-jeune-sonneur-breton-victime-de-discrimination.html (y por eso agregamos esta foto, para que se jodan). Personalmente creo que Lertxundi actuó por ignorancia, enamorado de una historia romántica parecida a la del pueblo vasco. Sin embargo, a parte de este reproche, la versión de Lertxundi es una preciosidad, y su letra de una belleza solidaria incomparable.
Leer la versión de Benito Lertxundi y la traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2007/05/25/enztun-zazu/
Escuchar: http://www.goear.com/listen/e28e859/entzun-zazu-benito-lertxundi
24 Jun
Caminaremos (Labordeta)
Dedicada a los que caminaron la semana pasada y a aquellos que están recorriendo a pie la geografía española hasta llegar a Madrid en demanda de sus derechos. Como dijo el otro día Antonio Gómez, cómo le hubiera gustado ver esto al abuelo.
Caminaremos
Caminaremos
hasta el instante
en que en la lluvia
crezca la libertad:
sobre los campos,
sobre los tejados,
sobre la esperanza y la soledad.
Sobre los espantos,
sobre las nostalgias,
sobre los espacios,
crezca la verdad.
Caminaremos
hasta la aurora
en que en el viento
renazca la igualdad:
entre los hombres,
entre las palabras,
entre los gestos,
entre cada cual.
Entre las manos,
entre los rostros,
entre los labios,
renazca la verdad.
Caminaremos
hasta el momento
en que las manos
sean fraternidad:
de pueblo a pueblo,
de isla a isla,
de casa a casa,
de ciudad a ciudad.
De viejo a joven,
de amor a amante,
de padre a hijo,
sea de verdad.
Caminaremos
hasta el instante
en que la lluvia
crezca la libertad.
Caminaremos
hasta la aurora
en que en el viento
renazca la igualdad.
Caminaremos
hasta el momento
en que las manos
sean fraternidad.
José Antonio Labordeta
http://www.cancioneros.com/nc/12067/0/caminaremos-jose-antonio-labordeta
23 Jun
Quiero contarte (Triana)
Quiero contarte
Quiero contarte niña
como cambia el sentido de las cosas.
Como una puerta ancha o estrecha
según tu forma de ser.
El pájaro de alas blancas
vuela alto a tu nivel.
Quiero contarte niña
todo como lo vi ayer.
No puedo más..
Sí o no
Ven a la puerta.
Se abre o estrecha
según tu forma de ser.
Se abre o estrecha
según tu forma de ser.
Quiero contarte.
Fue como un sueño bello,
profundo y nuestro.
Todo se alborotaba
con la alegría de ser.
No puedo más
Jesús de la Rosa
Triana
22 Jun
Runnin’ ‘Round This World (Jefferson-Aeromodelismo)
Descansamos, que no olvidamos, por hoy de la reivindicación, y cogemos un poco de optimismo y de amor. Ésta es una de las primeras canciones de Jefferson Airplane, de su primer disco Jefferson Airplane Takes Off. No es más que una bonita canción de amor, con su trasfondo hippie (véase, “ahora somos libres de ellos”), envuelta en un delicioso folk-rock. Y aún así, no estuvo exenta de polémica, que reproducimos con los paréntesis. La discográfica consideraba que el verso “los momentos que he pasado contigo han sido fantásticos viajes” era una alusión demasiado clara a las drogas, por lo que corrían dos versiones: una, la editada en el LP, en la que decía “los momentos que he pasado contigo han sido fantásticos”, en la que las voces se cortan subrepticiamente, como dando a entender que ahí falta una palabra; y la otra, que aparecía en el sencillo original, en la que aparece la palabra “viajes”, que recuperada para el recopilatorio de sencillos Early Flights. Eran problemas que, cómo vimos, a medida que la banda cobraba notoriedad y control sobre su producción, pudieron “pasárselos por el arco de triunfo”, pero por entonces no era más que otro grupo de garaje y folk-rock que estaba comenzando.
Runnin’ ‘Round This World
We’ve running round this world too much, girl
Trying not to see but now we’re free of them
I understand what I understood before
But loving you has made me understand much more
Is it the music in your heart I love so much
Is it the rainbows of your smile I love to touch
There are red flowers in each kiss upon your lips
The times I’ve spent with you have been fantastic (Trips)
Well, I’ve seen you in a thousand dreams,
Many, many days
Without your love around
I’m gonna loose my way and you’ll loose yours
You know what’s happening you can’t sleep or think now
Shadows they are lifted off off you
We can walk here love where we want to.
Well, I’ve seen you in a thousand dreams,
Many, many days
Without your love around
I’m gonna loose my way and you’ll loose yours
You know what’s happening you can’t sleep or think now
Shadows they are lifted off off you
We can walk here love where we want to
http://www.cduniverse.com/jefferson-airplane-running-round-this-world-lyrics-3597132.htm
Recorriendo este mundo
Hemos recorrido este mundo demasiado, chica/ intentando no mirar pero ahora somos libres de ellos/ Comprendo lo que comprendí antes/ pero amarte me ha hecho comprender mucho más.// ¿Es la música en tu corazón lo que amo tanto?/ ¿Son los arco-iris de tu sonrisa lo que amo tocar?/ Hay flores rojas en cada beso sobre tus labios/ los momentos que he pasado contigo han sido fantásticos (viajes)// Pues te he visto en miles de sueños,/ muchos muchos días/ Sin tu amor aquí/ voy a perder mi camino y tú perderás los tuyos/ Sabes lo que está pasando, no puedes dormir o pensar ahora/ Las sombras se despegan de ti/ Podemos caminar aquí amor a donde queremos…
Marty Balin & Paul Kantner
Jefferson Airplane
21 Jun
“Inici de cántic en el temple”, de Salvador Espriu en la voz de Raimon (Make yourself a Revolution)
A pesar de que la entrada de ayer fue extensa, le sigo dando ideas a Adrian, y de paso, ilustramos un poco esto tan bonito que está aconteciendo, con una que, sorprendentemente, nos faltaba aquí. El gran poeta catalán, Salvador Espriu, complacido por la musicalización de sus poemas, y por el talento de un joven valenciano llamado Raimon, mataba dos pájaros de un tiro con una doble dedicatoria. Poco después, Raimon musicalizaba este poema también, dándole la fuerza vocal que le faltaba a la mudez de la palabra escrita. El sentido del poema parece ser una declaración de legar la lucha en las generaciones más jóvenes.
Escuchar original, Cançons de la Roda del Temps: http://www.goear.com/listen/7bd9835/inici-de-canbspntic-en-el-temple-raimon
Inici de cántic en el temple
A Raimon, amb el meu agraït aplaudiment.
Homenatge a Salvat-Papasseit.
Ara digueu: "La ginesta floreix,
arreu als camps hi ha vermell de roselles.
Amb nova falç comencem a segar
el blat madur i amb ell, les males herbes."
Ah, joves llavis desclosos després
de la foscor, si sabíeu com l’alba
ens ha trigat, com és llarg d’esperar
un alçament de llum en la tenebra!
Però hem viscut per salvar-vos els mots,
per retornar-vos el nom de cada cosa,
perquè seguíssiu el recte camí
d’accés al ple domini de la terra.
Vàrem mirar ben al lluny del desert,
davallàvem al fons del nostre somni.
Cisternes seques esdevenen cims
pujats per esglaons de lentes hores.
Ara digueu: "Nosaltres escoltem
les veus del vent per l’alta mar d’espigues".
Ara digueu: "Ens mantindrem fidels
per sempre més al servei d’aquest poble".
Inicio de cántico en el templo
A Raimon, con mi agradecido aplauso.
Homenaje a Salvat-Papasseit.
Ahora decid: “La retama florece,/ por todas partes en los campos hay rojo de amapolas./ Con nueva hoz comenzamos a segar/ el trigo maduro y con él, las malas hierbas.”/ Ah, jóvenes labios despegados después/ de la oscuridad, ¡si supierais cómo el alba/ nos ha tardado, lo largo que es esperar/ un alzamiento de luz en la tiniebla!/ Pero hemos vivido para salvaros las palabras,/ para devolveros el nombre de cada cosa,/ para que siguieseis el recto camino/ de acceso al pleno dominio de la tierra./ Miramos bien a lo lejos del desierto,/ bajábamos al fondo de nuestro sueño./ Cisternas secas se vuelven cimas/ subidas por escalones de lentas horas./ Ahora decid: “Nosotros escuchamos/ las voces del viento por el alto mar de espigas”./ Ahora decid: “Nos mantendremos fieles/ ya por siempre al servicio de este pueblo”.
Salvador Espriu
http://lletra.uoc.edu/especials/folch/espriu.htm
Traducción realizada sobre la de Miquel Pujadó: http://www.cancioneros.com/nc/2593/2/inicio-de-cantico-en-el-templo-salvador-espriu-raimon