En las vísperas de las fiestas del Orgullo Gay, os traigo una enigmática canción, movido un poco por la indignación que me produce la decisión del Ayuntamiento de Madrid de no dejar poner los escenarios en el barrio de Chueca, decisión promovida por cierta concejala que medró gracias a su marido, ése del bigote, bajito… No, no, el otro, el que sigue vivo. Sospechamos que, detrás de la decisión de la señora que practica segregación frutal (Las peras con las peras tienen que estar/ Las manzanas con las manzanas, etc.), detrás de lo que dice aportar, se ocultan otros motivos que responden más a su posición personal e ideológica que a la “seguridad”. ¡Dejen ya de preocuparse por la salvación de las almas ajenas y ocúpense de las suyas!…que tienen por donde callar. Eso sí, por mucho que sea indignante, por favor, no les sigáis el juego, no caigáis en provocaciones como “acosar” (reproduzco la palabra que se usó en los informativos, a la espera de desmentimiento) al alcalde de Madrid a la puerta de su casa: los que perdéis con esto sois vosotros, y yo quiero que ganéis.
El gran John Lennon, en su juventud, como cualquier muchacho de entonces (fuera lo que fuera), se mostraba a veces muy homófobo, hasta el punto de que llegó a pegar a otro chico cuando éste, tras unas vacaciones que se tomó John con Brian Epstein en Barcelona, le preguntó de malos modos que qué tal el viaje con su novio, haciéndose eco de un rumor malicioso. Pero las conciencias iban cambiando a mediados de los 60, y lo que hasta entonces era una conducta excepcional, la aceptación de la condición homosexual, propia y ajena, se iba convirtiendo en la norma. Brian Epstein era homosexual y judío: esta doble condición (que hubiera dado igual si hubiera sido católico o incluso protestante) le causaba un problema, aunque menor en relación al problema de que por entonces la homosexualidad era delito en la democrática Gran Bretaña; así que Brian tenía que “esconder su amor”. En 1965, para el disco y la película Help!, John escribía,
influenciado por Bob Dylan y el naciente folk-rock californiano, “You’ve got to hide your love away”, una balada amorosa “normal” a primera vista; pero para el músico y compositor Tom Robinson no, y declaró que la canción era la primera canción de temática homosexual del pop, y que además estaba dirigida a Brian Epstein. Analizando la letra, descubrimos que Robinson muy probablemente tenga razón, sobre todo, tal y como dice la Wikipedia, John se equivocó al cantar “Two-feet tall” y dijo “Two-foot small”; cuando lo oyó dijo: «..Vamos a dejar esto así. A todos los pseudos realmente les va a encantar» (http://www.beatlesbible.com/songs/youve-got-to-hide-your-love-away/). Hoy, a muchos les gustaría que escondáis vuestro amor: ¡NO LO HAGÁIS!
You’ve got to hide your love away
Here I stand head in hand
Turn my face to the wall*
If she’s gone I can’t go on
Feelin’ two-foot small**
Everywhere people stare
Each and every day
I can see them laugh at me
And I hear them say
Hey you’ve got to hide your love away
Hey you’ve got to hide your love away
How can I even try
I can never win
Hearing them, seeing them
In the state I’m in
How could she say to me
Love will find a way
Gather round all you clowns
Let me hear you say
Hey you’ve got to hide your love away
Hey you’ve got to hide your love away
Tienes que esconder tu amor
Aquí estoy cabeza en mano/ Giro mi cara a la pared*/ Si se fue no puedo continuar/ sintiéndome pequeño**// En todas partes la gente mira fijamente/ todos y cada uno de los días/ puedo verles riéndose de mí/ y les oigo decir// Eh, tienes que esconder tu amor…// Cómo puedo si quiera intentarlo/ nunca puedo ganar/ oyéndoles, viéndoles/ en el estado en el que estoy (en la condición que soy)***// Cómo pudo ella decirme/ el amor encontrará un camino/ Reúne a todos tus payasos/ déjame oírte decir:// Eh, tienes que esconder tu amor…
John Lennon & Paul McCartney
* Según este enlace, este verso está inspirado por éstos de Dylan:
I can’t understand, she let go of my hand
And left me here facing the wall
I’d sure like to know why she did go
But I can’t get close to her at all(No puedo entender, se fue de mi alcance/ y me dejó aquí encarado al muro/ Estoy convencido de por qué se fue/ pero no puedo acercarme a ella en absoluto)
I Don’t Believe You (She Acts Like We Have Never Met)
Bob Dylan
Ahora, éstas son elucubraciones mías. Tanto Bob Dylan como Brian Epstein eran judíos; la expresión “encararse contra la pared” de Dylan, en muestra de dolor o lamentación, parece referirse al Muro de las Lamentaciones, presunto resquicio del Templo de Salomón en donde los judíos rezan cara a él. Quizás John, con esta referencia judaica, nos está dando una pista sobre el destinatario de la canción. O quizás, y francamente es lo que creo, aunque la otra posibilidad me llama mucho la atención, todo sea más prosaico y menos romántico y sólo resulte una coincidencia dada porque John sólo quiso reproducir un verso del que se había enamorado.
** Dos pies pequeños viene a significar que no se siente muy orgulloso de sí mismo (http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=81086)
*** Jugamos de nuevo a las elucubraciones (dejando el debate abierto): la expresión en inglés es “In the state I’m in”; “state” puede significar “estado” o “condición”, mientras que “I’m (I am)”, primera persona del indicativo del verbo To Be, significa indistintamente “ser” o “estar”. El juego de palabras, la elección de cada significado, nos da dos traducciones relativamente distintas del verso. ¿Es una nueva pista de John? Yo apostaría mi culo a que sí.