Archive for julio 2011

Desde los anárquicos montes de Sarzana


Gino_LucettiUniendo temas, si el otro día publicamos el himno de los partisanos escrito por Felice Cascione, “Fischia il vento”, hoy traemos un himno partisano anarquista, el del Batallón Lucetti. El Batallón Lucetti (Bataglione Lucetti) fue una guerrilla partisana que durante la Resistenza y la II Guerra Mundial operaba en la zona de Carrara (La Toscana); su historia fue reflejada en el libro de Maurizio Maggiani, Il coraggio del pettirosso (El coraje del petirrojo, 1995). El batallón había tomado su nombre del anarquista Gino Lucetti, que fuera ex-combatiente de la I Guerra Mundial (arditti), y que en 1926 perpetuó un atentado contra la vida del Duce, por el cuál no sólo sería arrestado él, sino también su familia y amigos sin pruebas algunas contra ellos. Encarcelado por 30 años, fue liberado por los Aliados en 1943, pero falleció en el transcurso de un bombardeo alemán sobre la isla de Ischia, en donde se había refugiado.

Cimitero_di_rosignano_marittimo,_monumento_a_pietro_gori_02Otra persona a la que se rinde homenaje en la canción es al abogado, escritor y político anarquista Pietro Gori (1865-1911), autor de muchas de las baladas e himnos más estimadas por los anarquistas italianos, fundador del Partido Socialista Anarquista Revolucionario y traductor al italiano de las obras de Karl Marx y Friedrich Engels; detenido y exiliado varias veces, dejó un legado tanto literario como político de inestimable valor.

Dai monti di Sarzana

Momenti di passione,
Giornate di dolore
Ti scrivo, cara mamma,
Domani c’è l’azione
E la Brigata Nera
Noi la farem morir.

Dai Monti di Sarzana
Un dì discenderemo,
All’erta, Partigiani
Del battaglion "Lucetti"

Il battaglion "Lucetti"
Son libertari e nulla più,
Coraggio e sempre avanti!
La morte e nulla più.

Bombardano i cannoni
E fischia la mitraglia,
Sventola l’anarchica bandiera
Al grido di battaglia

Più forte sarà il grido
Che salirà lassù,
Fedeli a Pietro Gori
Noi scenderemo giù.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=170

De los montes de Sarzana

Momentos de pasión,/ días de dolor./ Te escribo, querida madre,/ mañana es la acción/ y a la Brigada Negra/ la haremos morir.// De los montes de Sarzana/ un día bajaremos,/ alerta, Partisanos/ del batallón “Lucetti”.// El batallón “Lucetti”/ son libertarios y nada más,/ ¡Coraje y siempre adelante!/ La muerte y nada más.// Bomba y cañones/ y silva la metralla,/ ondea la anarquista bandera/ al grito de batalla// Más fuerte será el grito/ que saldrá de allí,/ fieles a Pietro Gori/ bajaremos.

Anónimo

Varios artistas simpatizantes de la izquierda han realizado sus versiones. Una de las más conocidas es ésta de Margot Galante Garrone:

También muy conocida la versión del cantautor Ivan della Mea:

También en un aire aún clásico, la interpretación de esta anónima banda romana de folk en un disco de 1973 llamado Gli anarchici. Antologia della canzone libertaria italiana (1864-1969), que me ha constituido la fuente principal de la canción revolucionaria italiana:

Y, finalmente, en unos aires más duros, la banda de punk-rock Young Gang:

Minutos musicales judeo-gitanos, por Goran Bregovic


Escenas pertenecientes a El tren de la vida (Train de Vied; Rum., Radu Mihaileanu, 1998), con música de Goran Bregovic.

Sopla el viento por el partisano Felice Cascione


La búsqueda de la letra y significado de canciones a veces nos trae historias entrañables y reconfortantes, como es el caso de este himno de los partisanos italianos, unido ya para siempre al ejemplar combatiente Felice Cascione:

CascioneFelice Cascione (1918-1944) fue un médico y partisano italiano. Cuando en septiembre de 1943, los nazis invadieron Italia a instancias de Mussolini, culminando así la traición a su pueblo, y fundaron la República Social Italiana, Cascione, que provenía de una familia humilde, se unió a la resistencia italiana, la Resistenza, con el nombre de “u mégu” (¿dialecto?), el médico, y dirigió una unidad de partisanos. Era tan médico que impidió el fusilamiento de unos fascistas de las Brigadas Negras, intentando persuadirles a unirse a la causa partisana. Sin embargo, su humanismo resultó ser su perdición: uno de estos brigadistas-negros, Michele Dogliotti, se escapó y volvió al campamento partisano guiando a otros fascistas. Cascione se queda a cubrir la retirada de la guerrilla; otros dos compañeros, Emiliano Mercati y Giusseppe Cortellucci vuelven para ayudarlo… Pero son demasiados. Mercati consigue huir, pero Cortellucci es apresado y le torturan para delatar el paradero de su jefe. Entonces, Cascione, que oye las torturas a su compañero, delata su paradero y se entrega. Felice Cascione, con sólo 26 años de edad, es fusilado. Más tarde, en su reconocimiento, epartigianil comando de la División Garibaldi, liderado por su amigo Vittorio Bartolomeo Acquarone, tomó como nombre el de “Felice Cascione”. Más aún, tras conocer el asesinato de Cascione, el escritor Italo Calvino se une a los partisanos. En enero de 1944 le fue concedida a título póstumo la medalla al valor militar; en 2003 (!) le fue erigido un monumento cerca del sitio en donde cayó asesinado; y, actualmente, muchas calles y plazas en Italia llevan su nombre. (Wikipedia: http://it.wikipedia.org/wiki/Felice_Cascione)

Para levantar el ánimo de los partisanos italianos de la resistencia antifascista, en 1943, Felice Cascione, tomando la melodía de la canción popular rusa “Katiusha” (Катюша), escribió una canción encendida que se tituló “Fischia il vento”, y que junto a “Bella ciao”, constituye la canción más querida por la izquierda italiana:

Fischia il vento

Fischia il vento, urla la bufera,
scarpe rotte e pur bisogna andar
a conquistare la rossa primavera
dove sorge il sol dell’avvenir.
A conquistare la rossa primavera
dove sorge il sol dell’avvenir.

Ogni contrada è patria del ribelle,
ogni donna a lui dona un sospir,
nella notte lo guidano le stelle,
forte il cuore e il braccio nel colpir.
Nella notte lo guidano le stelle,
forte il cuore e il braccio nel colpir.

Se ci coglie la crudele morte
dura vendetta verrà dal partigian,
ormai sicura è già la dura sorte
del fascista vile e traditor.
Ormai sicura è già la dura sorte
del fascista vile e traditor.

Cessa il vento, calma la bufera,
torna a casa il fiero partigian,
sventolando la rossa sua bandiera
vittoriosi, alfin liberi siam.
Sventolando la rossa sua bandiera
vittoriosi, alfin liberi siam.

Sopla el viento

Sopla el viento, brama la tormenta,/ los zapatos rotos, y aun así debemos marchar/ a conquistar la roja primavera/ donde sale el sol del porvenir./ A conquistar la roja primavera/ donde sale el sol del porvenir.// Cada barrio es patria del rebelde,/ cada mujer a él le otorga un suspiro,/ en la noche lo guían las estrellas,/ fuerte el corazón y el brazo en el combate./ En la noche lo guían las estrellas,/ fuerte el corazón y el brazo en el combate.// Si sobreviene la cruel muerte,/ dura venganza vendrá del partisano,/ ya segura es la dura suerte/ del fascista vil y traidor./ Ya segura es la dura suerte/ del fascista vil y traidor.// Cesa el viento, calma la tormenta,/ vuelve a casa el fiero partisano,/ ondeando su roja bandera,/ victoriosos, al fin libres somos./ Ondeando su roja bandera,/ victoriosos, al fin libres somos.

Letra y traducción: http://es.wikipedia.org/wiki/Fischia_il_vento

Versiones de esta canción han sido, por ejemplo, la de la famosa cantante italiana Milva “La Rossa”, en una interpretación emocionante:

Intérprete desconocido (no figura):

Y dos actuales grupos famosos; los Modena City Ramblers, con una versión algo clásica:

Y la Banda Bassotti, metiendo caña:

Las alas de Hendrix


Portada de Axis..., en donde el trío representa una escena del Bhagavad GitaJimi Hendrix era un músico de blues en todos los sentidos: tan pronto te hace brincar mientras destroza su guitarra contra el amplificador o el suelo, y acaba por prenderla fuego, como te pone de rodillas con la historia de amor más desgarradora y apasionada, configurándose como uno de los creadores de la balada rockera o balada heavy. Una de estas arrebatadoras letras es la de su tema “Little wing”, incluida en su álbum de 1967, con la Jimi Hendrix Experience, Axis: Bold as love. Técnicamente, la canción tiene una particularidad: “Little Wing se toca usando el peculiar estilo de guitarra acorde-melodía que Hendrix desarrolló tocando con grupos de rhythm and blues durante los inicios de su carrera. En este estilo la guitarra suena como si ejecutase a la vez dos partes. Lo cual se consigue tocando simultáneamente múltiples notas complementarias, que suelen formar parte de acordes, y luego cambiando una nota del acorde para así crear un efecto de melodía.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Little_Wing). He aquí al Hendrix más apasionado y rockmántico, cantando a sus ángeles como a mí me gustaría cantar al mío:

Little wing

Well she’s walking through the clouds
With a circus mind that’s running round
Butterflies and zebras
And moonbeams and fairy tales
That’s all she ever thinks about
Riding with the wind.

When I’m sad, she comes to me
With a thousand smiles, she gives to me free
It’s alright she says it’s alright
Take anything you want from me,
Anything.

Fly on little wing,
Yeah yeah, yeah, little wing.

http://www.lyricsfreak.com/j/jimi+hendrix/little+wing_20071564.html

Alita

Ella camina entre las nubes/ con un circo mental que corre/ Mariposas y cebras/ y rayos de luna y cuentos de hadas/ Eso es en todo lo que ella piensa siempre/ cabalgando con el viento.// Cuando estoy triste, ella viene a mí/ con mil sonrisas, me da la libertad/ Está bien, dice, está bien/ Toma lo que quieras de mí,/ lo que sea.// Vuela alita,/ sí, alita.

Jimi Hendrix

The Jimi Hendrix Experience

Quizás las mejores versiones que se hicieran fueron la de sus alumnos aventajados, Steve Vai y Stevie Eay Vaughan:

Viviendo para la ciudad: banda sonora del 15-M


Livingforthecity45Nieves Córcoles es una inquieta persona, amiga de algunos de mis amigos, que hace excelentes trabajos de arte. Su última obra ha consistido en realizar un vídeo muy bonito, que, como es natural lo ha dado en exclusiva al amigo Mundano. Para realizarlo, pidió propuestas para ponerle una banda sonora, y, al final optó por este gran tema de Stevie Wonder que es nuestra canción de hoy: “Living for the city”, incluida en su disco Inverssions (1973), es un tema en el que el gran Wonder, Stevie “Maravilla”, aborda la problemática social de los jóvenes afroamericanos. A parte de eso, sólo nos queda felicitar a Nieves por su magnífico vídeo:

Living for the city

A boy is born in hard time Mississippi
Surrounded by four walls that ain’t so pretty
His parents give him love and affection
To keep him strong moving in the right direction
Living just enough, just enough for the city…ee ha!

His father works some days for fourteen hours
And you can bet he barely makes a dollar
His mother goes to scrub the floor for many
And you’d best believe she hardly gets a penny
Living just enough, just enough for the city…yeah

His sister’s black but she is sho ‘nuff pretty
Her skirt is short but Lord her legs are sturdy
To walk to school she’s got to get up early
Her clothes are old but never are they dirty
Living just enough, just enough for the city…um hum

Her brother’s smart he’s got more sense than many
His patience’s long but soon he won’t have any

To find a job is like a haystack needle
Cause where he lives they don’t use colored people
Living just enough, just enough for the city…
Living just enough…
For the city…ooh,ooh

His hair is long, his feet are hard and gritty
He spends his love walking the streets of New York City
He’s almost dead from breathing on air pollution
He tried to vote but to him there’s no solution
Living just enough, just enough for
the city…yeah, yeah, yeah!

I hope you hear inside my voice of sorrow
And that it motivates you to make a better tomorrow
This place is cruel no where could be much colder
If we don’t change the world will soon be over
Living just enough, just enough for the city!!!!
La, la, la, la, la, la,
Da Ba Da Da Da Da Da Da
Da Da Da Da Da Da
Da Ba Da Da Da Da Da Da Da
[Repeat to end]

http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/stevie-wonder/living-for-the-city/

Viviendo para la ciudad

Nace un niño en el Misisipi de los tiempos duros/ rodeado por cuatro paredes que no son muy bonitas/ Sus padres le dan amor y cariño/ para mantenerlo fuerte moviéndose en la dirección correcta/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su padre trabaja algunos días catorce horas/ y puedes apostar que apenas gana un dólar/ Su madre va a limpiar el suelo para muchos/ y harías mejor en creer que ella apenas gana un penique/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su hermana es negra, pero es lo suficientemente guapa/ Su falda es corta, pero Dios, sus piernas son robustas/ Para caminar hasta el colegio tiene que levantarse temprano/ Sus ropas son viejas pero nunca están sucias/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su hermano es listo, tiene más sentido común que muchos/ su paciencia es grande pero pronto no tendrá ninguna/ Encontrar un trabajo es como buscar una aguja en un pajar/ porque donde vive no contratan a gente de color/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su pelo es largo, sus pies son duros y callosos/ Gasta su amor paseando por las calles de Nueva York/ Está casi muerto de respirar la contaminación del aire/ Intentó votar pero para él no hay solución/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Confío en que oigas dentro de ti mi voz de tristeza/ y que te motive a hacer un mañana mejor/ Este lugar es cruel, en ninguna parte haría más frío/ Si no cambiamos el mundo pronto nos extinguiremos/ ¡¡¡¡Viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad!!!…

Stevie Wonder

Videoclip de la Tamla-Motown (1973)

Los maniquíes… ¡Han roto los escaparates!


loxa_poemaJuan de Loxa ( nacido como Juan García Pérez: su pseudónimo es debido a la forma medievalizada de su pueblo natal, Loja, en Granada) es un hombre polifacético, que ha sobresalido sobre todo en poesía y que muchos recordarán por haber sido el germen del colectivo de cantautores andaluces, orientados hacia la copla popular, Manifiesto Canción del Sur (ya saben ustedes: Carlos Cano, Antonio Mata, etc.). Desde antes de 1969 hasta hoy, Juan de Loxa sigue en activo con su encendida poesía social, estandarte de esos bárbaros del sur que preparaban una invasión pacífica.

1ª formaciónPor su parte, Aguaviva fue un grupo español de folk-rock o folk-pop mixto, capitaneado desde los mandos por el ex-cantautor y productor Manolo Díaz, el cual escribe la mayor parte de las canciones del grupo en su primera etapa y musicaliza los poemas de aquellos poetas malditos para ellos (como, por ejemplo, “Poetas andaluces”, del gran Rafael Alberti, o “La ciudad es de goma” del genial Gabriel Celaya). Aunque sus principios pueden considerarse como semi-comerciales, debido a los arreglos pop de sus canciones, esta apreciación desaparece al comprobar la fuerza de sus canciones. La simplicidad de sus arreglos pop va desapareciendo a medida que el grupo madura, a la vez que cambia de miembros, y se va acercando cada vez más hacia el rock progresivo. aguaviva-no-hay-derechoPara mí, a parte del disco de hoy, merece especial atención su No hay derecho (1977), disco muy imaginativo en el que explotan muchos estilos, algunos de ellos de la última hornada estadounidense, como una curiosa versión del “Walk on the wildside” de Lou Reed, con el nombre de “No hay derecho, Lou” (más bien, semi-versión, ya que su letra tiene muy poco que ver con el contenido de la original del señor Reed). El disco se abre con un estupendo número de zarzuela llamado “La de los raros derechos”, y finaliza con un góspel, “No hay derecho”; entre medias, canciones crudas de crítica contra el régimen y denuncias sociales, y, enlazándolas, parodias de los discursos de los políticos ultraderechistas de la transición (Blas Piñar, Manuel Fraga, García Carrés…) que no tienen desperdicio alguno. El disco tiene un cierto aire brechtiano, ya que, desde mi punto de vista, parece emplear aguaviva-poetasalgunas de las técnicas del distanciamiento de Bertolt Brecht. Una de sus mejores canciones, ya sonó aquí: Pisoteados. Por su parte, antes del disco que vamos a comentar a continuación, ya hubo una colaboración entre Aguaviva y Juan de Loxa, en el disco Poetas andaluces de ahora (1975), en la que el grupo canta poemas de los poetas andaluces de la última hornada, entrelazada con su ya anterior “Poetas andaluces” de Alberti fragmentado; de Juan de Loxa cantan su “Ardían los yunques”, el cual presenta la canción, presentándose a sí mismo y declarando que intenta aportar algo a “la invasión de los bárbaros del sur”.

la-invasión-de-los-bárbarosPero no es éste el disco del que quería hablar. Su último disco está ya alejado de su primer folk-pop y de la línea comercial, y abraza plenamente el rock progresivo y el rock duro: se trata de La inavasión de los bárbaros (1979), que musicaliza en estos tonos diez poemas del libro de Juan de Loxa, La invasión de los bárbaros del sur (1980). Intuyo que el concepto de “bárbaros del sur” se refiere al concepto de Walter Benjamin (creo recordar) de “bárbaro” y “barbarie”, que, por contradictorio que pueda sonar, no es en este caso negativo, sino positivo: el bárbaro, al igual que, en cierto aspecto, los bárbaros originales que invadieron las provincias romanas, es aquél que, por sus costumbres “foráneas” (bárbaro significa extranjero) amenaza las costumbres oficiales del imperio. Y esto pretendían los bárbaros de Andalucía (que viene del nombre árabe Al-Ándalus, derivación de Vandalussía, la tierra de donde venía la tribu bárbara germana los vándalos y que fueron a parar al norte de África expulsados por los visigodos, amigos del imperio). El disco en cuestión (perdón por la ida de olla) se cerraba con este emocionante “El día que los maniquíes rompan los escaparaManiquies_escaparate_tienda_Barcelonates”, que se me ocurrió colgar aquí el domingo cuando, en nuestra marcha hacia a Sol, veía a los maniquíes observar el gentío desde sus escaparates y pensé que, al igual que esta canción, hubiera estado estupendo que hubieran roto los escaparates y se nos hubieran unido…

El día que los maniquíes rompan los escaparates

El día que los maniquíes rompan los escaparates
la gente se va a quedar con la boca abierta
porque cuántos maniquíes tienen ocupaciones estúpidas
y quieren de una vez saltar la barrera
y hacer añicos su vulgaridad.

¿Qué hacen esos maniquíes cruzando los pasos de peatones?
¿Qué quieren de nosotros esos rebeldes?
¡Qué milagro sus sonrisas!
¿Cómo han podido romperse los labios
para gritar así, de esa manera,
y hacer añicos su vulgaridad…?

El día en que los bárbaros se sientan apoyados
hasta por esa gente de escayola
repicarán a gloria y a triunfo
desde sus caballos y motocarros
y harán añicos la vulgaridad.

Juan de Loxa

Música: José Nieto – J. García

http://aguaviva.myartsonline.com/canciones/ELDIAENELQUELOSMANIQUIESROMPANLOSESCAPARATES.html

Página oficial: http://www.aguaviva.tk/

¡Chusma!


… Y aquí va la segunda canción, del grupo gallego Siniestro Total, que quiero dedicar con especial “afecto” a ciertos medios de comunicación, “intelectuales” a sueldo de Mussolini y demás lameculos agradecidos de haberse conocido y sodomizado a ellos mismos… Somos chusma proletaria… ¡y orgullosos de ello!

FRONTAL

Chusma

El orden natural de las cosas incluye nuestra existencia;
pero que sepa Su Excelencia que nuestra paciencia también se agota.
Tenemos un mensaje para la gente guapa y es que los feos somos 
muchos más;
así que cuidado, mucho cuidado procuren no hacernos enfadar.
Chusma, chusma, somos chusma
somos lumpen proletariat.
¡Intenta mantener a raya
a tan impresentable personal!
Ni tiro limpio ni guerra sucia acabarán con nuestra promiscuidad…
¿A que damos asco? ¿a que damos pena? ¡y damos algo más que qué más da!
Nosotros no somos vosotros; nosotros no somos ni siquiera nosotros.
Se trata sólo de dar la lata y ya hace tiempo que faltamos de casa...
Chusma, chusma, somos chusma
somos lumpen proletariat.
¡Intenta mantener a raya
a tan impresentable personal!

Cada uno es como Dios le hizo y alguno somos aún peor.
Ya nuestro padre era un poco raro, ya nuestra madre nos repudió.
Famélica legión que agoniza en vida, que tiene un futuro: se
 llama fosa común.
No somos nadie y somos todos; nuestra religión se llama tururú.
Chusma, chusma, somos chusma
somos lumpen proletariat.
¡Intenta mantener a raya
a tan impresentable personal!
Siniestro Total

Los Kinks en un callejón sin salida proletario


Si alguien no entiende o no quiere entender porqué tanta gente, de todos los rincones de la España, de toda edad y condición –incluido un poli simpatizante que dejó colgado el uniforme-, junto a unos jóvenes representando al luchador pueblo saharaui, una muchacha de Grecia, un guiri de Ibiza y una chica franco-andaluza entre otros, se reunieron ayer y hoy en la Plaza del Sol (herencia de lo bravos comuneros), yo, con mucho gusto, se lo explico en dos canciones. La primera va a ser ésta, un clásico de los Kinks y, en cierto sentido, precursora del rock proletario.

kinks-dead-end-streetRay Davies, corazón y alma del grupo, escritor y compositor de la mayoría de las canciones del fabuloso grupo del pop británico The Kinks, recordaba como, en su infancia, en la posguerra, oía por la radio al Primer Ministro Harold Wilson, del partido Laborista, decir a los ciudadanos británicos –algo así como- que nunca habían conocido tiempos tan buenos como éstos, mientras el pequeño Ray acompañaba a su padre a la oficina del paro. La realidad era que, la mayoría de los músicos del pop británico de los años 60 provenían de la clase obrera más humillada, y aunque esto raramente se reflejara en sus temas, al menos en los primeros tiempos del gran pop británico, sí tuvo una gran influencia en una juventud desamparada que buscaba refugio en el rock’n’roll de Chuck Berry, el blues de Robert Johnson e incluso el country de Carl Perkins. Aquellas vivencias de su infancia marcaron a Ray Davies, quien hacia 1966 componía esta canción, todo un himno de la clase obrera británica, en un estilo cabaretero, reflejando aquella experiencia de pobreza de su niñez, pero también la de los años 60. Una situación de callejón sin salida que muchos, actualmente, estamos viviendo.

Para lanzarlo como sencillo, se grabó un vídeo promocional impresionante:

Dead End Street

There’s a crack up in the ceiling,
And the kitchen sink is leaking
Out of work and got no money,
A sunday joint of bread and honey

What are we living for?
Two-roomed apartment on the second floor
No money coming in,
The rent collector’s knocking, trying to get in

We are strictly second class,
We don’t understand,
(dead end!)
Why we should be on dead end street
(dead end!)
People are living on dead end street
(dead end!)
Gonna die on dead end street

Dead end street (yeah)
Dead end street (yeah)

On a cold and frosty morning,
Wipe my eyes and stop me yawning
And my feet are nearly frozen,
Boil the tea and put some toast on

What are we living for?
Two-roomed apartment on the second floor
No chance to emigrate,
I’m deep in debt and now it’s much too late

We both want to work so hard,
We can’t get the chance,
(dead end!)
People live on dead end street
(dead end!)
People are dying on dead end street
(dead end!)
Gonna die on dead end street

Dead end street (yeah)
Dead end street (yeah)

(dead end!)
People live on dead end street
(dead end!)
People are dying on dead end street
(dead end!)
Gonna die on dead end street

Dead end street (yeah)…
Head to my feet (yeah)
Dead end street (yeah)… 
How’s it feel? (yeah)…
Dead end street (yeah)…

http://lyricskeeper.es/es/the-kinks/dead-end-street.html

Callejón sin salida

Hay una grieta en el techo,/ y el fregadero está goteando./ Sin trabajo y sin tener dinero,/ una reunión dominical con miel y pan.// ¿Para qué estamos viviendo?/ Apartamento de dos habitaciones en el segundo piso./ Ningún dinero entra,/ el recaudador de impuestos llama, intentando entrar.// Estrictamente somos de segunda clase,/ no entendemos,/ (¡sin salida1)/ por qué tenemos que estar en el callejón sin salida/ (¡sin salida!)/ La gente vive en el callejón sin salida/ (¡sin salida!)/ Voy a morir en el callejón sin salida.// Callejón sin salida (sí)// En una fría y glacial mañana,/ enjuago mis ojos y me paro a bostezar/ y mis pies están casi congelados,/ hierbo el té y tuesto un poco de pan.// ¿Para qué estamos viviendo?/ Apartamento de dos habitaciones en el segundo piso./ No hay posibilidad de emigrar,/ estoy lleno de deudas y ahora es demasiado tarde.// Los dos queremos trabajar muy duro,/ no podemos tener la oportunidad,/ (¡sin salida!)/ la gente vive en el callejón sin salida/ (¡sin salida!)/ La gente se muere en el callejón sin salida/ (¡sin salida!)/ Voy a morir en el callejón sin salida// Callejón sin salida (sí)// (¡Sin salida!)/ la gente vive en el callejón sin salida/ (¡sin salida!)/ La gente se muere en el callejón sin salida/ (¡sin salida!)/ Voy a morir en el callejón sin salida// Callejón sin salida (sí)…/ La cabeza a mis pies (sí)…/ Callejón sin salida (sí)…/ ¿Cómo se siente? (sí)…/ Callejón sin salida (sí)…

Ray Davies

The Kinks

Stairway to Heaven


led-zeppelinEntre 1968 y 1969, el rock duro se estaba transformando en el heavy-rock. Si, básicamente, el rock duro del período 1967 y 1968 consistió en convertir al rock los ritmos del soul, ahora el heavy rock le aprieta las tuercas, volviendo la mirada hacia el blues más tradicional y traduciendo esos ritmos y riffs, o, como dijo Jimmy Page, atiborrar a esos viejos blues de esteroides –aunque era algo que ya habían hecho los músicos de blues-rock: Jimi Hendrix, Cream, Eric Clapton, etc.-. Led Zeppelin fue, además, la banda que orientó este heavy rock hacia el heavy metal: interminables riffs de guitarra eléctrica, una batería poderosa, imaginación musical, y un vocalista opuesto a la moda de cantantes con voces profundas y serias: ahora el vocalista tendría una voz aguda y potente. Jimmy Page, guitarrista, fue el alma y corazón de Led Zeppelin, pero no era, para nada, un desconocido: ya llevaba mucho tiempo en la música como músico de estudio de algunos de los grandes grupos británicos; por ejemplo, en los dos primeros temas arrolladores de los Kinks, “You really got me” y “All day and all of the night”, esos poderosos y atronadores riffs de los que se suele decir fueron la génesis del heavy metal son suyos, con lo cual todo se queda en casa. En 1968 funda Led Zeppelin, con Robert Plant (vocalista), John Paul Jones (bajo y teclado) y John Bonham (batería). Su música es a la vez vieja y nueva e influyen en los grandes grupos de heavy de los primeros 70, llegando a ser, según algunos, para los años 70 lo que los Beatles fueron para los 60.

led_zeppelin_-_led_zeppelin_iv-frontEn 1974 la banda saca Led Zeppelin IV, un disco enigmático con buenas melodías, en la que algunos creen ver mensajes satánicos o paganos (cada miembro de la banda adopta un símbolo céltico), con la carta del tarot El Ermitaño en la portada, y con Page sumido en la lectura (como otras estrellas del rock) del supuesto mago negro –o charlatán, según se mire- Aleister Crowley. En este disco se incluía la que muchos consideran la mejor canción de rock de todos los tiempos: una mezcla de heavy metal y música celta o medieval, con una enigmática letra llena de bella poesía, en la que algunos siempre han creído ver algún tipo de mensaje esotérico: “Stairway to Heaven”, el estándar del heavy. Aunque en su día ya señalé el alarmante parecido con una canción medieval “española” contenida en el Llivre Vermell, la Escalera hacia el Cielo (a la que el círculo de conspiranoicos del Iker Jiménez se empeña en llamar “Escalera al Infierno”, confundiéndola con el fabuloso tema de AC/ DC) sigue siendo una de mis favoritas, sobre todo cuando suena ese gran final, con Robert Plant maximizando su potencia vocal. Y si Page reconociera esta inspiración, eso, nada más, vendría agrandar la ya enorme leyenda de Led Zeppelin.

imgLed Zeppelin1

Stairway to Heaven

There’s a lady who’s sure
all that glitters is gold
and she’s buying a stairway to heaven.
When she gets there she knows,
if the stores are all closed,
with a word she can get what she came for.
And she’s buying a stairway to heaven.

There’s a sign on the wall,
but she wants to be sure,
‘cause you know sometimes
words have two meanings.
In a tree by the brook,
there’s a songbird who sings.
Sometimes all of our thoughts are misgiven.
Makes me wonder.

There’s a feeling I get
when I look to the west
and my spirit is crying for leaving.
In my thoughts I have seen
rings of smoke through the trees
and the voices of those who stand looking.
Makes me wonder.
Really makes me wonder.

And it’s whispered that soon,
If we all call the tune,
then the piper will lead us to reason.
And a new day will dawn
for those who stand long.
And the forests will echo with laughter

If there’s a bustle in your hedgerow,
don’t be alarmed now,
it’s just a spring clean for the may-queen.
Yes, there are two paths you can go by,
but in the long run,
there’s still time to change the road you’re on.
And it makes me wonder

Your head is humming and it won’t go.
In case you don’t know,
the piper’s calling you to join him.
Dear lady, can you hear the wind blow?
And did you know
your stairway lies on the whispering wind?

And as we wind on down the road,
our shadows taller than our soul,
there walks a lady we all know
who shines white light and wants to show
how everything still turns to gold.
And if you listen very hard,
the tune will come to you at last.
When all are one and one is all.
To be a rock and not to roll
And she’s buying a stairway to heaven.

Fuente y otra traducción, muy buena:

http://www.traducidas.com.ar/letras/led-zeppelin/stairway-to-heaven

Escalera hacia el Cielo

Hay una dama que está segura/ de que todo lo que brilla es oro/ y se está comprando una escalera hacia el Cielo./ Cuando consiga allí lo que sabe,/ si todas las tiendas están cerradas,/ con una palabra puede conseguir aquello por lo que vino./ Y se está comprando una escalera hacia el Cielo.// Hay un letrero en el muro,/ pero quiere asegurarse,/ porque sabes que a veces/ las palabras tienen dos sentidos./ En un árbol junto al arroyo/ hay un ave canora que canta./ A veces todos nuestros pensamientos son dudosos./ Me hace pensar.// Hay una sensación que tengo/ cuando miro hacia el oeste/ y mi espíritu llora por marcharse./ En mis pensamientos he visto/ anillos de humo a través de los árboles/ y las voces de aquellos que se quedan mirando./ Me hace pensar./ Me hace pensar de verdad.// Y se murmura que pronto,/ si todos decimos la canción,/ entonces el gaitero [Alt. flautista] nos llevará a la razón./ Y un nuevo día despuntará/ para aquellos que resisten mucho./ Y los bosques resonarán las risas.// Si hay un movimiento en tu seto,/ no te alarmes entonces,/ sólo es la limpieza de primavera para la reina-mayo./ Sí, hay dos caminos por los que puedes ir,/ pero en la larga huida,/ todavía hay tiempo para cambiar el camino en el que estás./ Y eso me hace pensar.// Tu cabeza zumba y no se irá./ En caso de que no sepas,/ el gaitero está llamándote para que te unas a él./ Querida dama, ¿puedes oír soplar al viento?/ ¿Y sabías/ que tu escalera yace en el viento ululante?// Y mientras remontamos hacia el camino,/ nuestras sombras más altas que nuestra alma,/ por allí camina una dama a la que conocemos todos/ que brilla con luz blanca y quiere mostrar/ cómo todo aún se vuelve oro./ Y si escuchas con mucha atención,/ la melodía vendrá a ti por fin./ Cuando todo sea uno y lo uno sea todo./ Ser una roca y no rodar/ Y se está comprando una escalera hacia el Cielo.

Jimmy Page

Led Zeppelin

De la película “The song remains the same”

Pero bueno, no quisiera cerrar esto sin poner aquello que me ha dado la idea: el otro día, el equipo español femenino de natación sincronizada, realizaba un ejercicio soberbio con esta canción… Lo que no comprendemos es por qué los jueces no les dieron la puntuación más alta. ¡Va por vosotras, chicas! (ya que los medios –que sólo se fijan en hombres, y sólo en hombres de cierto deporte- no las hacen caso, habrá que hacérselo aquí):

http://www.rtve.es/deportes/20110721/primera-derrota-sincronizada/449216.shtml

La víspera de la destrucción


album-eve-of-destructionUn poco encadenando temas, ya que lo mencionamos ayer, traigo una clásica canción protesta de mediados de los 60. Es 1965, y el movimiento hippie todavía no está demasiado definido, y a muchos de los futuros hippies aún se les considera beatnicks. Entre Dylan y el grupo californiano los Byrds, se había inventado el estilo folk-rock (con muchos precedentes, como fueron el Kingston Trio o cantautores como Fred Neil); el estilo pronto se convierte en, por un lado, el sonido estándar de una nueva generación que pretende apartarse un poco de los temas políticos de los anteriores folksingers, siguiendo la senda de Bob Dylan, y por otro, en garante de éxito. Pero aún faltan dos años para la explosión utópica y optimista del 67, y muchos temas de folk-rock tienen todavía un componente de protesta política bastante marcado: es el caso de nuestra canción de hoy.

sloanSegún algunos, Philip “Flip” Sloan, más conocido como P. F. Sloan, escritor de canciones del sello Dunhill (en donde grababan muchos de los nuevos y grandes grupos del nuevo folk-rock, como por ejemplo The Mamas & The Papas), quedó impresionado por el tema de Bob Dylan “Like a rolling stone” y su “sentido apocalíptico”: realmente, al ser el único conocimiento que tengo, he de darlo por bueno, pero con cautela, al menos respecto a la letra, ya que en el tema de Dylan no aparece por ninguna parte, al menos explícitamente, ese sentido apocalíptico, así que supongo que se refiere más bien a la música (NOTA BENE: en el mismo libro –del cual no recuerdo al autor- también se contaban escabrosas y alucinantes historias sobre las “hazañas” de los primeros componentes de Lynyrd Skynyrd, tachándolos como los típicos paletos racistas de Alabama y señalando mensajes racistas en sus canciones, algo que, con el tiempo, he puesto mucho en duda al escucharlos y leer sus letras). Así que escribió, en colaboración con Steve Barri, un precioso tema imitando el estilo folk-rock de Dylan, con una letra tremenda que veremos a continuación. Para cantarla, pensaron en primer lugar en los Byrds, que también habían tocado alguna vieja canción comprometida de su maestro Pete Seeger (“Turn! Turn! Turn!, “Bells of Rhymney” o “I come and stand at every door”), pero el mítico grupo se negó, así como otro de los grandes, The Turtles… Finalmente la elección cayó sobre un nuevo cantante de la factoría “Dunhill” llamado Barry McGuire, al que sólo se le suele recordar por esta canción, pero cuya carrera ha durado casi sin interrupción hasta nuestros días.

P. F. Sloan and SteveBarriLa letra de la canción, más que de protesta, es testimonial, y habla sobre los miedos de la juventud estadounidense de entonces, en los principios del nuevo pacifismo: la Guerra Fría y todos sus avatares, es decir, los misiles cubanos, la guerra de Vietnam, la represión de movimientos considerados izquierdistas (digo considerados, porque la mayoría de los pastores negros del movimiento por los Derechos Civiles tenían tendencias conservadoras), etc. Como siempre he defendido, el nacimiento del movimiento hippie sólo es comprensible desde el hecho de la Guerra Fría, es la reacción de la juventud a tener que tomar partido, en cierta manera. McGuire, como nos relata el enlace de su canción, ha actualizado a lo largo de su carrera el texto, quitando un período en la que la acalla debido a su conversión a los Cristianos Renacidos; una de las más importantes fue reemplazar la referencia a Selma, en el Estado de Alabama, por Columbine, en referencia al suceso más reciente de la masacre que perpetraron dos descerebrados en el Instituto Columbine.

Eve of destruction

The eastern world, it is exploding
Violence flarin’, bullets loadin’
You’re old enough to kill, but not for votin’
You don’t believe in war, but what’s that gun you’re totin’
And even the Jordan River has bodies floatin’

But you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Don’t you understand what I’m tryin’ to say
Can’t you feel the fears I’m feelin’ today?
If the button is pushed, there’s no runnin’ away
There’ll be no one to save, with the world in a grave
[Take a look around ya boy, it’s bound to scare ya boy]

And you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Yeah, my blood’s so mad feels like coagulatin’
I’m sitting here just contemplatin’
I can’t twist the truth, it knows no regulation.
Handful of senators don’t pass legislation
And marches alone can’t bring integration
When human respect is disintegratin’
This whole crazy world is just too frustratin’

And you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Think of all the hate there is in Red China
Then take a look around to Selma, Alabama
You may leave here for 4 days in space
But when you return, it’s the same old place
The poundin’ of the drums, the pride and disgrace
You can bury your dead, but don’t leave a trace
Hate your next-door neighbor, but don’t forget to say grace

And… tell me over and over and over and over again, my friend
You don’t believe
We’re on the eve
Of destruction

Mm, no no, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

http://artists.letssingit.com/barry-mcguire-lyrics-eve-of-destruction-s1m88lj

La víspera de la destrucción

El mundo oriental está explotando/ la violencia encendiéndose, balas cargadas/ Eres lo suficientemente mayor para matar, pero no para votar (1)/ No crees en la guerra, pero qué es ese arma que cargas/ y hasta el río Jordán tiene cuerpos flotando (2).// Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// No entiendes lo que estoy intentando decir/ ¿No puedes sentir los miedos que siento hoy?/ Si se aprieta el botón, no hay escapatoria/ No habrá nadie que se salve, con el mundo en la tumba/ [Mira a tu alrededor chico, eso está destinado a asustarte chico]/ Y me dices/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Sí, mi sangre está tan loca que la siento como coagulándose/ Me siento aquí sólo contemplando/ No puedo deformar la verdad, no conoce regulación./ El manojo de senadores no pasa legislación/ y las marchas por sí solas no pueden traer la integración/ cuando el respeto se desintegra/ Este loco mundo entero es demasiado frustrante.// Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Piensa en todo el odio que hay en la China Roja/ luego echa una mirada a Selma, Alabama (3)/ Podrías irte de aquí por 4 días al espacio (4)/ pero cuando vuelves, es el mismo viejo sitio/ El aporreo de los tambores, el orgullo y la deshonra (5)/ Puedes enterrar tu muerte, pero no dejes rastro/ Odia al vecino de al lado, pero no te olvides de decir Gracia/ Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Mm, no no, no crees/ que estemos en la víspera de la destrucción.

P. F. Sloan – Steve Barri

Barry McGuire

NOTAS (extraídas de la wikipedia):

(1) La edad mínima para votar es, en algunos Estados, de 21, mientras que la mínima para alistarse es de 18 (al menos por entonces).

(2) Se refiere a la Guerra del agua (1964-1967) entre Israel y sus vecinos árabes.

(3) El 7 de Marzo de 1965, la policía local de Selma reprimió violentamente las “Marchas de Selma a Montgomery”, convocadas por varias asociaciones vinculadas al movimiento de los Derechos Civiles, en lo que se dio en llamar el “Domingo Sangriento”.

(4) La misión del Géminis 4, en Junio de 1965, que duró exactamente cuatro días.

(5) El propio Sloan dio el sentido de este verso: es una referencia al asesinato de John F. Kennedy.

A %d blogueros les gusta esto: