Archive for agosto 2011

“El Rey de Harlem”, de Federico García Lorca, interpretado por A. González, el rey del drama


Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad

F. G. Lorca: “Nueva York. Oficina y denuncia”

garcia_lorca_1En los últimos años de 1920, Federico García Lorca se encontraba en una encrucijada y atravesaba por varias vicisitudes de distinta índole: la ruptura con Buñuel y Dalí (sobre todo a raíz de sentirse profundamente ofendido por creer que la película de ambos, Un perro andaluz, hablaba de él de manera nada elogiosa), penurias económicas, quizás algún desencuentro amoroso, y, junto a ello, una mayor toma de conciencia social que le lleva, además, a firmar un manifiesto, junto a otros intelectuales, crítico con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, en el que se exigía al dictador militar un cambio de rumbo (comenzaba la implicación de los intelectuales de España con la problemática socio-política, siendo esto uno de los pilares fundamentales en el advenimiento de la segunda República)… Así que, animado por su propio padre, aprovecha la invitación a dar conferencias en algunas universidades estadounidenses y en Cuba, acompañando al socialista Fernando de los Ríos (uno de sus grandes amigos con el que colaboraría en el proyecto de remozamiento cultural del país), para “cambiar de aires” (http://es.wikipedia.org/wiki/Poeta_en_Nueva_York).

La escritora Nella Larsen, hija de negro y danesa, fotografiada por James AllenLorca disfruta de su estancia en Nueva York, pero a la vez siente las enormes desigualdades que imperaban en el que ya era el país más poderoso del mundo, aunque sumido en la depresión que conllevó el crack de la bolsa de 1929. Le llama la atención mucho la situación de las minorías étnicas, tales como judíos e inmigrantes; pero sobre todo son los negros de los guetos los que más les atraen, además de por su situación social, por su cultura y por su vitalidad: para él es una situación que se asemeja mucho a la de los gitanos españoles: un grupo racial que, por el tiempo transcurrido, eran ciudadanos naturales del país, pero se les seguía teniendo marginados de muchos aspectos de la vida pública y parecían no ser más que mano de obra barata reemplazable. Según esta página, bien documentada (http://literateando.es/articulos_literarios.php?id=14), fue la escritora Nella Larsen, una de las grandes exponentes del Renacimiento de Harlem (movimiento literario afroamericano al que perteneció, entre otros, Langston Hughes, un escritor que estaría muy comprometido con la República Española durante la guerra civil), la que guió a Lorca por el mundo de los afroamericanos neoyorquinos, llevándole a sus reuniones, a sus locales de jazz, y regalándole unos libros (algo que, le aseguraron, no hacía con todo el mundo). De esta página recogemos las impresiones de Lorca de una de esas veladas

«Esta escritora es una mujer exquisita, llena de bondad y con esa melancolía de los negros, tan profunda y tan conmovedora. Dio una reunión en su casa y asistieron sólo negros. Ya es la segunda vez que voy con ella, porque me interesa enormemente. En la última reunión no había más blanco que yo. Vive en la segunda avenida y desde sus ventanas se divisaba todo Nueva York encendido. Era de noche y el cielo estaba cruzado por larguísimos reflectores. Los negros cantaron y danzaron… Había un muchachito que cantó cantos religiosos. Yo me senté en el piano y también canté. Y no quiero deciros lo que les gustaron mis canciones. Las “moricas de Jaén”, el “no salgas, paloma, al campo” y “el burro” me las hicieron repetir cuatro o cinco veces. Los negros son una gente buenísima. Al despedirme de ellos me abrazaron todos y la escritora me regaló sus libros con vivas dedicatorias, cosa que ellos consideraron como un gran honor por no acostumbrar esta señora a hacerlo con ninguno de ellos.
[…] Con la misma escritora estuve en un cabaret, también negro, y me acordé constantemente de mamá, porque era un sitio como esos que salen en el cine y que a ella le dan tanto miedo».

Cruzado, M. Nella Larsen, la novelista que guió a García Lorca en Harlem. Clarín, nº 52 (2004): 53

Calle de Harlem, hacia 1930Todo esto impresionó a un Federico que abría sus ojos a la realidad del mundo: a la injusticia, a las desigualdades, a la miseria… Y resultaba que la miseria era casi la misma en Nueva York que en Granada. En Poeta en Nueva York, publicado en 1940 (aunque muchos de sus poemas ya habían aparecido en diversas revistas literarias), esta admiración, asombro y denuncia se plasma en el ciclo titulado “Los negros”, al que pertenece esta tremenda “El Rey de Harlem”, una denuncia en traje surrealista que, aunque su escritura sea de difícil comprensión, es un mensaje claro y conciso. Traemos además al inmortal actor español Agustín González recitando con gran pasión estremecida este poema:

El Rey de Harlem

Con una cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.
Con una cuchara.

Fuego de siempre dormía en los pedernales,
y los escarabajos borrachos de anís
olvidaban el musgo de las aldeas.

Aquel viejo cubierto de setas
iba al sitio donde lloraban los negros
mientras crujía la cuchara del rey
y llegaban los tanques de agua podrida.

Las rosas huían por los filos
de las últimas curvas del aire,
y en los montones de azafrán
los niños machacaban pequeñas ardillas
con un rubor de frenesí manchado.

Es preciso cruzar los puentes
y llegar al rubor negro
para que el perfume de pulmón
nos golpee las sienes con su vestido
de caliente piña.

Es preciso matar al rubio vendedor de aguardiente
a todos los amigos de la manzana y de la arena,
y es necesario dar con los puños cerrados
a las pequeñas judías que tiemblan llenas de burbujas,
para que el rey de Harlem cante con su muchedumbre,
para que los cocodrilos duerman en largas filas
bajo el amianto de la luna,
y para que nadie dude de la infinita belleza
de los plumeros, los ralladores, los cobres y las cacerolas de las cocinas.

¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem!
No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje.

*

Tenía la noche una hendidura
y quietas salamandras de marfil.
Las muchachas americanas
llevaban niños y monedas en el vientre,
y los muchachos se desmayaban
en la cruz del desperezo.

Ellos son.
Ellos son los que beben el whisky de plata
junto a los volcanes
y tragan pedacitos de corazón
por las heladas montañas del oso.

Aquella noche el rey de Harlem,
con una durísima cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.
Con una cuchara.
Los negros lloraban confundidos
entre paraguas y soles de oro,
los mulatos estiraban gomas, ansiosos de llegar al torso blanco,
y el viento empañaba espejos
y quebraba las venas de los bailarines.

Negros, Negros, Negros, Negros.

La sangre no tiene puertas en vuestra noche boca arriba.
No hay rubor. Sangre furiosa por debajo de las pieles,
viva en la espina del puñal y en el pecho de los paisajes,
bajo las pinzas y las retamas de la celeste luna de cáncer.

Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardos,
cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas
rueden por las playas con los objetos abandonados.

Sangre que mira lenta con el rabo del ojo,
hecha de espartos exprimidos, néctares de subterráneos.
Sangre que oxida el alisio descuidado en una huella
y disuelve a las mariposas en los cristales de la ventana.

Es la sangre que viene, que vendrá
por los tejados y azoteas, por todas partes,
para quemar la clorofila de las mujeres rubias,
para gemir al pie de las camas ante el insomnio de los lavabos
y estrellarse en una aurora de tabaco y bajo amarillo.

Hay que huir,
huir por las esquinas y encerrarse en los últimos pisos,
porque el tuétano del bosque penetrará por las rendijas
para dejar en vuestra carne una leve huella de eclipse
y una falsa tristeza de guante desteñido y rosa química.

*

Es por el silencio sapientísimo
cuando los camareros y los cocineros y los que limpian con la lengua
las heridas de los millonarios
buscan al rey por las calles o en los ángulos del salitre.

Un viento sur de madera, oblicuo en el negro fango,
escupe a las barcas rotas y se clava puntillas en los hombros;
un viento sur que lleva
colmillos, girasoles, alfabetos
y una pila de Volta con avispas ahogadas.

El olvido estaba expresado por tres gotas de tinta sobre el monóculo,
el amor por un solo rostro invisible a flor de piedra.
Médulas y corolas componían sobre las nubes
un desierto de tallos sin una sola rosa.

*

A la izquierda, a la derecha, por el Sur y por el Norte,
se levanta el muro impasible
para el topo, la aguja del agua.
No busquéis, negros, su grieta
para hallar la máscara infinita.
Buscad el gran sol del centro
hechos una piña zumbadora.
El sol que se desliza por los bosques
seguro de no encontrar una ninfa,
el sol que destruye números y no ha cruzado nunca un sueño,
el tatuado sol que baja por el río
y muge seguido de caimanes.

Negros, Negros, Negros, Negros.

Jamás sierpe, ni cebra, ni mula
palidecieron al morir.
El leñador no sabe cuándo expiran
los clamorosos árboles que corta.
Aguardad bajo la sombra vegetal de vuestro rey
a que cicutas y cardos y ortigas tumben postreras azoteas.

Entonces, negros, entonces, entonces,
podréis besar con frenesí las ruedas de las bicicletas,
poner parejas de microscopios en las cuevas de las ardillas
y danzar al fin, sin duda, mientras las flores erizadas
asesinan a nuestro Moisés casi en los juncos del cielo.

¡Ay, Harlem, disfrazada!
¡Ay, Harlem, amenazada por un gentío de trajes sin cabeza!
Me llega tu rumor,
me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores,
a través de láminas grises,
donde flotan sus automóviles cubiertos de dientes,
a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos,
a través de tu gran rey desesperado
cuyas barbas llegan al mar.

Federico García Lorca

http://users.fulladsl.be/spb1667/cultural/lorca/poeta_en_nueva_york/los_negros/el_rey_de_harlem.html

Un cambio va a llegar


ACIGCcoverEn otras ocasiones hemos hablado de la toma de posición desde la música de los artistas afroamericanos en los 60 y los 70, lo cual siempre parece natural, pues alguna vez, de una forma u otra, sufrieron el racismo en sus propias carnes. Llama la atención, sin embargo, que estos temas no se prodigaran tanto en las voces negras, que parecían más destinadas a los temas comerciales, y sí lo hicieran las voces blancas, salvo cantautores como Richie Havens, folksingers como Leadbelly o bluesmen como Lightnin’ Hopkins (la intuición que tengo acerca de esto es que, de nuevo, operaba cierto racismo, y que las discográficas, incluidas aquellas dirigidas por afroamericanos, no se arriesgaban a sacar discos de personas negras hablando sobre su situación y criticando al gobierno y a la policía, salvo, quizás, grupos algo más underground). Esto no significa, por supuesto, que no tuvieran inquietudes y que la cosa, como no podría ser de otra manera, les preocupase. Una de las primeras canciones del pop y del soul, es decir, ya alejada del folk contestatario y de los gospells tradicionales cantados en las iglesias protestantes, que hablan sobre esta situación hecha por un artista afroamericano es esta “A change is gonna come”, del gran Sam Cooke, pionero del soul y maestro de grandes ídolos como Otis Redding o James Brown.

Cooke_in_studioParece ser que Sam Cooke quedó impresionado con el apoyo que muchos folksingers blancos, viejos y nuevos, daban a las acciones del Movimiento por los Derechos civiles, y, concretamente le impresionó que el “Blowin’ in the wind”, de un principiante, pero ya laureado, Bob Dylan, pudiera ser tan sincera y expresiva con el tema del racismo hacia la población negra, viniendo de un blanco; así que, en 1963, Sam Cooke decide hacer un “Blowin’ in the wind”, hecho por un afroamericano para –que no exclusivamente- afroamericanos, que, curiosamente, salió como cara B al arrollador tema meramente comercial “Shake”. La canción de Cooke resulta, no obstante, algo más suave que el clásico de Dylan: no es una crítica explícita realmente, no es un llamamiento a la lucha (algo que, muy probablemente, le hubiera hundido), sino que entronca más con los tradicionales spirituals negros, en el que se hace más un llamamiento a la esperanza, pero no a la claudicación. “A change is gonna come”, que no podría ser de otra manera, mezcla la situación social general de la comunidad afroamericana con su propia biografía: “Nací cerca del río”, dice el vocalista nacido en el Estado de Mississippi, el estado con el nombre del río que significaba para muchos racismo e injusticia, pero también su vida y sus ansias de huir de allí. En esta canción se mezclan dos vivencias, una más personal y la otra más social. La primera es la muerte accidental de su hijo de tan solo 18 meses; la segunda, refleja cuando él y su grupo fueron arrestados por escándalo público al querer registrarse en un hotel de política "”sólo blancos” en Louissiana. Según la wikipedia, ambas vivencias estaban reflejadas en los versos “There have been times that I thought I couldn’t last for long/but now I think I’m able to carry on/It’s been a long time coming, but I know a change is gonna come”. Y, aunque la cosa tampoco es para tirar cohetes, me pregunto que habría pensado Sam Cooke al ver a uno de los suyos presidir el país más poderoso del mundo, y que su canción, que ya sonó durante la muerte de Malcolm X, interpretada por el grupo Arcade Fire, acompañaba a la investidura el actual presidente de los Estados Unidos. Pero, a parte de eso, muchos cambios tienen que venir…

A change is gonna come

I was born by the river
In a little tent, and oh
just like that river
I’ve been running ever since

It’s been a long long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

It’s been too hard living
but I’m afraid to die
‘cause I don’t know what’s up there
beyond the sky,

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

(I go to the movie and I go downtown
Somebody keep tellin’ me
don’t hang around)

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

Then I go to my brother
and I say brother help me please
But he wind up knocking me
back down on my knees

There have been times that I thought
I couldn’t last for long
But now I think I’m able to carry on

It’s been a long time, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

http://www.songsofsamcooke.com/songs/a_change_is_gonna_come

Va a venir un cambio

Nací cerca del río/ en una tienda pequeña, y oh/ como ese río/ he estado huyendo desde entonces.// (estr.) Ha tardado mucho, mucho tiempo en llegar, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí vendrá.// Ha sido una vida demasiado dura/ pero tengo miedo de morir/ porque no sé qué es lo que ahí arriba/ más allá del cielo,// (estr.)// (Voy al cine y voy al centro de la ciudad/ alguien sigue diciéndome/ que no merodee)// (Estr.)// Entonces voy a ver a mi hermano/ y le digo, hermano ayúdame por favor/ pero acaba por golpearme/ poniéndome de rodillas// Ha habido momentos en los que pensé/ que no aguantaría mucho más/ pero ahora creo que soy capaz de soportarlo// Ha tardado tiempo, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí, vendrá.

Sam Cooke

Por supuesto, la canción ha sido versionada innumerables veces, de nuevo, con mejores o peores resultados, con mejor o peor calidad. He aquí algunas, de la cuales empezamos por nuestro idolatrado Otis Redding:

También inolvidable la versión de aquel gran artista, que nos dejó hará relativamente poco: Solomon Burke:

Míralo en una de sus últimas actuaciones:

Curiosa, por otro lado, esta interpretación de Bob Dylan, con la que –como dice el usuario del vídeo-, cierra el ciclo:

También aquel grupo, que en muchos aspectos eran la versión afroamericana de Mamas & Papas, The Fifth Dimension, mezclándola con el tema de los Rascals “People gotta be free”:

Inolvidable Aretha, con una introducción de su propia cosecha:

Alejándonos un poco del soul, pero no exactamente de la música negra, he aquí la versión de The Band:

Una interpretación más reciente fue la del veterano grupo de blues y rock sureño Allman Brothers Band, en 2003:

Y acabamos con un fragmento en el que la banda Arcade Fire la interpreta en uno de los dos conciertos gratis que dieron para apoyar la candidatura de Barack Obama:

“Olentzero”: A Basque Christmas song


A man playing Olentzero in BilbaoOlentzero, or Olentzaro, is a mitological character from Euskal-Herria (Basque Country, Navarre and French Basque country); the origins of the tale seems to be in Lesaca (B., Lesaka), Navarre. In many respects, Olentzero is the Basque version of the characters of Saint Nicholas, Papa Noël, Santa Claus, etc.; he is a chickadee who lives in the mountains, and in Christmass Eve get down to the villages with gifts for the good boys, and sacks of coal for the bad ones. Olentzero is goodhearted, but he’s badtempered and bearish, some tales and songs shows the character as a guzzler and a little fond of drink. This is one of those songs, from Lesaca:

Original version of this song, as we collected from Prof. García Matos’ Magna Antología del Folklore Musical en España, performed, in accordance with link’s user, by the Basque folk duo Pantxo & Peio:

http://www.goear.com/listen/1ea8b18/olentzero-pantxoa-eta-peio

Some other versions, changing the song order:

A more traditional cover of the song

A peculiar version from the Autonimic Basque TV (Euskal Telebista)

 

Olentzero

Olentzero buru-aun-diya
Entendimentuz jantziya
Bart arrastian edan omendu
Amar erruko zagia.
Ai, urde tripa-aundiya,
Ai, urde
tripa-aundiya.
Orra, orra,
Gure Olentzero:
Pipa artzenducla
Ixerita dago,
Kapoitxua badauzki
Arraultxetxuakin
Bihar berendatzeko
Botill-arduakin (bis).
Olentzero juantzaigu
Mendira lanera,
Inteziuarekin
Ikatz egitera:
Aditu zuenian
Jesus jaixo zela,
Lasterika etorri-omentzen
Parte ematerra.
Orra, orra,… etc.
Olentzero, begi gorri
Non arrapatuduk
Arrai ori?
Zorioneko errekatan
Arratseko ameketan
Armariyuan xagua
Aren onduan katua;
Itxi onetako limosnákin
Beteko degu zakua.
O, o, o, o, biar Olentzero,
I, i, i, etzi Eguberri,
Kantatu (dezagun)
Ama Virgina-ri:
Eguberri, berri, nikatorra berri,
Eguberri, zar nikatorrazar,
Inaukarik ez,
Riri axolik ez.

Olentzero

Olentzero is big headed,/ but he has understanding,/ last night he drank a ten punds wineskin./ Oh, you dirty fat belly man!/ There’s our Olentzero/ sitting with his smoking pipe;/ he also has fowl and eggs for tea/ with a bottle of wine tomorrow./ Olentzero’s gone to mount for working/ with the intention of making charkcoal,/ and as he heard Jesus is born/ he get back running for telling the new./ There’s our Olentzero,/ Olentzero, red-eyed,/ where did you tanked up*?/ On these damned races at eleven P. M./ In the closet, the mouse,/ and the cat nearby. With this house’s alms/ we’ll fill up the bag./ O, o, o, tomorrow Olentzero; I, i, i, Christmas day after tomorrow/ let us sing for Virgin Mother./ Christmas eve new shirt/ New Year’s Eve**, old shirt without sleeves/ I am careless being.

Traditional from Lesaca, Navarre

*In colloquial Basque language, to catch a fish means to get drunk.

** A wordplay, as in Basque as in Spanish, Christmas eve it’s said “goodnight” (nochebuena) and New Year’s Eve is “oldnight” (nochevieja).

Source: Magna Antología del Folklore Musical en España, by Professor Manuel García Matos

Traducción al castellano: https://albokari2.wordpress.com/2006/12/28/olentzero/

¿Estará Otis sentado en el muelle de la bahía del Cielo?


Estatua de Otis en el parque Gateway de Macon, su ciudad natalGrabada poco antes de su trágica muerte, “(Sittin’ on) The Dock of the bay” se convirtió en el legado del gran cantante de soul Otis Redding. La canción tiene algo de autobiográfica y es de las más personales del genial artista, así como un contenido bastante profundo. Parece ser que la escribió en colaboración con Steve Crooper, productor y guitarrista de, entre otros grupos, Booker T. & The MGs (un gran grupo interracial de rythm & blues), tras la actuación en Monterey y en el mítico Fillmore de San Francisco, cuando estuvo un rato en el puerto y le vino la idea. Como dice Crooper (declaraciones recogidas en uno de estos enlaces), Otis Redding raramente escribía en sus canciones sobre sí mismo (junto a ésta, “Mr. Pitiful” –señor penoso- y “Sad song” –canción triste-), y ésta era claramente sobre él en un momento de nostalgia, durante un tiempo en el que había estado algo enfermo: ciertamente, había nacido en Macon, Georgia, y en esos momentos se encontraba en San Francisco, popularmente llamado Frisco. Poco después de grabar esta canción, Otis y la banda que le acompañaba, The Bar Kays, alquilaron un avión para realizar las actuaciones que tenían previstas, pero el 10 de Diciembre (1967) el avión se estrelló, causando la muerte de Otis y de la mayoría de los Bar Kays. Por esa razón, la canción parece tomar un significado tremendo, como un mensaje de despedida…

Otis_ReddingLa canción, por otra parte, no contiene ningún tipo de premonición, mensaje místico, remordimientos, etc., algo que (seguramente ya habrá dicho alguien buscando desesperadamente la atención de los amantes del misterio) pudiera indicar que presintiera su muerte. Lo único curioso de esta gran canción es, simplemente, que nunca antes Otis Redding se había expresado tan abiertamente sobre sí mismo en una canción. Sencillamente es una canción en la que el artista expresa un momento de tristeza, impotencia, soledad y/ o incertidumbre, ante el cual lo único que se puede hacer es sentarse, relajarse y esperar a ver qué pasa.

(Sittin’ on) The Dock of the Bay

Sittin’ in the mornin’ sun
I’ll be sittin’ when the evenin’ come
Watching the ships roll in
And then I watch ‘em roll away again, yeah

I’m sittin’ on the dock of the bay
Watching the tide roll away
Ooo, I’m just sittin’ on the dock of the bay
Wastin’ time

I left my home in Georgia
Headed for the ‘Frisco bay
‘Cause I’ve had nothing to live for
And look like nothin’s gonna come my way

So I’m just gonna sit on the dock of the bay
Watching the tide roll away
Ooo, I’m sittin’ on the dock of the bay
Wastin’ time

Look like nothing’s gonna change
Everything still remains the same
I can’t do what ten people tell me to do
So I guess I’ll remain the same, yes

Sittin’ here resting my bones
And this loneliness won’t leave me alone
It’s two thousand miles I roamed
Just to make this dock my home

Now, I’m just gonna sit at the dock of the bay
Watching the tide roll away
Oooo-wee, sittin’ on the dock of the bay
Wastin’ time

http://www.lyricsdepot.com/otis-redding%25/sitting-on-the-dock-of-the-bay.html

(Sentado en) El muelle de la bahía

Sentado al sol de la mañana/ estaré sentado cuando caiga la tarde/ observando a los barcos llegar navegando/ y luego los veré marcharse navegando de nuevo, sí.// Estoy sentado en el muelle de la bahía/ contemplando la marea fluir/ Oh, solo estoy sentado en el muelle de la bahía/ perdiendo el tiempo.// Dejé mi hogar en Georgia/ me fui a la bahía de Frisco/ porque no tenía nada por lo que vivir/ y parece que nada va a llegar a mi camino.// Así que solo voy a sentarme en el muelle de la bahía/ contemplando la marea fluir/ Oh, estoy sentado en el muelle de la bahía/ perdiendo el tiempo.// Parece que nada va a cambiar/ todo permanece aún igual/ No puedo hacer lo que diez persona me dicen que haga/ así que supongo que permaneceré igual, sí.// Sentado aquí, descansando mis huesos/ y está soledad no me dejará en paz/ Son dos mil millas las que recorrí/ solo para hacer de este muelle mi hogar.// Ahora, solo voy a sentarme en el muelle de la bahía/ contemplando la marea fluir/ Oh sí, sentado en el muelle de la bahía/perdiendo el tiempo.

Otis Redding – Steve Crooper

Quédate con nosotros, Jerry Leiber


Tras estos días intensos, quiero contribuir un poco a que vuelva la calma, que no que nos durmamos, pero sí a relajar tensiones.

jerry-leiberEl pasado día 22, fallecía Jerry Leiber, el 50 % del famoso binomio Leiber-Stoller, grandes compositores de los mejores temas de rock’n’roll y rythm & blues pre-soul de los años 50 y 60; Jerry Leiber y Mike Stoller compusieron algunos de los mejores temas de Elvis Presley, de los inolvidables Drifters, de Ben E. King, y de un montón más. Eran canciones comerciales, pero también muy inteligentes a la vez, y muchos de los artistas negros se sorprendían de que dos “tipos” judíos hubieran comprendido tan bien su música. Para rendirle tributo, como no podía ser de otra manera, traemos la que con toda seguridad sea su canción más conocida.

leiber_stollerBen E. King fue, a finales de los 50, el vocalista principal del gran grupo de rythm & blues The Drifters, tras el abandono de los dos vocalistas principales originales; pero en mayo de los años 60, por disputas salariales con el mánager del grupo, King es despedido de la banda, aunque se mantiene hasta encontrar un sustituto. Es entonces cuando comienza su carrera en solitario… Ben e. King tenía un proyecto de canción que iba a ser cantada por los Drifters, que no quisieron hacerla, y King, al abandonar el grupo decidió, no grabarla. Sin embargo, al faltarle nuevo material la interpretó al piano y se llamó al binomio Leiber-Stoller para acabar la canción, que no era otra más que “Stand by me”, inspirada por una canción gosspell con el mismo título. Es, probablemente, la canción más famosa, interpretada, tarareada, Stand-by-me-ben-e-kingcantada y causa de numerosos nacimientos de la historia. La historia de la canción también es muy tierna, pues, como declaraba King, aunque es un tema de amor de un hombre a una mujer, y su letra roza la poesía cortesana medieval y renacentista, cuando él la cantaba pensaba en sus amigos los Drifters, y era a ellos a quienes se la dedicaba (historia más completa:http://historiadeunacancion.blogspot.com/2011/02/stand-by-me.html):

Stand by me

When the night has come

And the land is dark

And the moon is the only light we see

No I won’t be afraid

No I won’t be afraid

Just as long as you stand, stand by me

And darling, darling stand by me

Oh, now, now, stand by me

Stand by me, stand by me

If the sky that we look upon

Should tumble and fall

And the mountain should crumble to the sea

I won’t cry, I won’t cry

No I won’t shed a tear

Just as long as you stand, stand by me

And darling, darling stand by me

Oh, stand by me

Stand by me, stand by me, stand by me

Whenever you’re in trouble won’t you stand by me

Oh, now, now, stand by me

Oh, stand by me, stand by me, stand by me

Darling, darling stand by me

Stand by me

Oh stand by me, stand by me, stand by me

http://www.musica.com/letras.asp?letra=98614

Quédate conmigo

Cuando la noche cae/ y la tierra es oscura/ y la luna es la única luz que vemos,/ no, no tendré miedo…/ mientras te quedes, te quedes conmigo.// (Estr.) Y cariño, cariño, quédate conmigo/ Oh, ahora, ahora, quédate conmigo./ Quédate conmigo, quédate conmigo.// Si el cielo que vemos arriba/ se agitara y cayera/ y la montaña se derrumbara en el mar,/ no lloraré, no lloraré,/ no, no derramaré una lágrima/ mientras te quedes conmigo// (Estr.)// Cuando sea que tengas problemas, ¿no te quedarás conmigo?…

Ben e. King –Jerry Leiber –Mike Stoller

Y, decíamos, ha sido, sino la que más, una de las canciones más interpretadas por artistas de toda condición y estilo, con más o menos éxito o calidad (el problema viene siendo que, debido a su aparente sencillez, es una canción que todo el mundo cree cantarla bien, empezando por el que esto escribe)… De entre las versiones, hay un poco de todo, y no voy a poner aquí todas las que salgan en la lista de youtube. Comenzamos con una rareza de 1963, cuando en un curioso sencillo el boxeador Muhammad Ali la versionaba, y, según el blog que hemos enlazado, King le dijo que hacía menos daño boxeando que cantando:

Otra versión, como asegura la entrada de Wikipedia, fue la del inolvidable Otis Redding, sin embargo, en el youtube y otros sitios no hay más que la versión original atribuida a Otis, y en el Definitive Otis Redding no me aparece, así que esperaremos a lo que vosotros digáis, lo mismo ocurre con la versión de Marvin Gaye. De quien sí hemos encontrado la versión, que creo que nunca llegó a publicar (quizás en algún concierto), es de Jimi Hendrix, mientras recorría las discográficas esperando a ser contratado. Ésta es una maqueta que se puede encontrar en recopilatorios “de gasolinera” y en discos oficiales de rarezas y de pre-historia del artista. A pesar del mal sonido, es una versión muy interesante:

No os voy a marear con el número infinito de artistas que la tocan ocasionalmente en sus conciertos, desde U2 hasta Bruce Springsteen, pasando por los Led Zeppelin, ni mucho menos con la aberrante versión que hizo el miembro más popular, después del padre, del clan Iglesias. Pero sí la del grupo de punk Pennywise, pues supone una ruptura con el pop y el rock clásico, y demuestra que los tipos duros también tienen (tenemos) su corazoncito (¿o es que alguien lo dudaba?):

Y ahora, traducciones y adaptaciones, que no es que me gusten demasiado, pero hay que reconocer que muchas están bien. Es el caso de la adaptación del cantante italiano Adriano Celentano, que traducía esta letra a “Pregherò”, rezaré:

Y, es muy probable que “Rogaré”, la adaptación al castellano del cantante valenciano Bruno Lomas, sea en realidad una adaptación de la de Celentano:

Y así, y así, por no marearos y quedarnos sólo con algunas, y desechando, por supuesto, ciertas aberraciones e interpretaciones oportunistas que no vienen al caso y no tienen cabida (ni la tendrán) en este sitio, acabamos, como no podía ser de otra manera, con la que se considera la mejor versión de todas, después de la original… No es otra que la versión que hizo John Lennon para su disco nostálgico de 1975 Rock and roll:

La policía está al servicio de los ciudadanos… ¡Salta, payés, que no ha sido nada!


Chico que por impedir la agresión a dos mujeres iba siendo apaleado en el trasero mientras intenta marcharse de allíCon gran preocupación he estado observando los acontecimientos de estos días, en los que la policía antidisturbios parece a menudo extralimitarse en sus funciones. Muchas de mis impresiones las dejé plasmadas en una entrada anterior, en la que ya criticaba un poco todo esto. Nunca he entendido el porqué hay manifestaciones que acaban felizmente, y otras, sencillamente, a la menor provocación se sacan las porras, se cortan calles, y, encima, se arremete muchas veces contra ciudadanos (¡y periodistas!) inocentes… El porqué ocurre esto, cuáles son los parámetros para intervenir con violencia, es algo que deberíamos preguntar a los altos mandos, a los delegados del Gobierno, y a los consejeros que tienen algunas comunidades autónomas y al propio ministro del interior. Durante la marcha laica (en la que yo no insulté a nadie, salvo que éste me insultara –sí, señores- antes) vi escenas surrealistas, como detener a un chico sólo por pasar por donde “no debía”, o ver a toda una fila de antidisturbios vigilando una calle completamente vacía (salvo personas que hablaban entre ellos en las aceras).

Daniel Nuevo, el hombre que tomó esta foto, fue inmediatamente agredido sin haber proferido insulto, provocación o agresión por su partePero pongámonos por un lado del lado del policía, imaginando que sólo le mueve el cumplimiento de las órdenes recibidas… Dicen, y comparto, que están hartos de que se les insulte, aunque esos insultos son inspirados por actuaciones anteriores, y últimamente los insultos no han sido tan masivos como se dice. Pero ahora bien, ¿de dónde vienen a menudo esos insultos? Que no digo siempre, pero, gracias a los medios de los que hoy disponemos, muchas de las acciones que antes eran simplemente sospechas o rumores por parte de quienes no lo veíamos directamente, han quedado al descubierto. Veamos este ejemplo de Valencia, en el que un infiltrado de la policía es quien está incitando al insulto e incluso a la violencia:

Con este vídeo, lo único que se prueba es que sólo necesitan la excusa de las provocaciones y los insultos para actuar foto de Arturo Rodríguez: algunos manifestantes plantan cara a la policía con su propio cuerpocon violencia. Si es por deslegitimar una protesta en concreto, ¿qué intereses hay detrás de esto? Así que, para los amigos contestatarios, la próxima vez, venga de quien venga –sea infiltrado o no-, no hagáis caso de las personas que os están pidiendo una acción más o menos violenta: quizás, aunque no os guste, les estaréis haciendo el juego y dándoles la satisfacción. Aunque otros vídeos demuestran como a veces ni siquiera incitan, sino que empiezan ellos con los desórdenes. No voy a reproducir aquí los vídeos y fotos, más que nada porque son ya de sobra conocidos por todos (me hubiera gustado poner una foto que me ha causado particular vergüenza, pero por el copyright no ha sido posible; no obstante es ésta: http://gabrielpecot.photoshelter.com/gallery-image/WYD-Spain-2011/G0000guoFfgblmC4/I0000N7alcI5zcho): añado a ellos el estupor que me produjo cómo un policía, sin mediar provocación hacia él, tiraba del pelo a un vecino mío que se había enfrentado a otros polis (cosa que no apoyo, ya que de ello no sacas más que esto) debido al registro realizado a otros chicos de mi ciudad (que no sé exactamente lo que habían hecho, porque no daban explicación alguna a pesar de los buenos modos de mi colega), y yo, al ver esto lleno de rabia –insisto, a éste no se le había dicho ni hecho nada-, al pasar a su lado, no recuerdo si para evitar una agresión hacia mí, o desafiándole, o pidiéndole calma, me limité, ante su sorpresa (¿por qué?), a caminar pasando a su lado con la mano alzada a medio cuerpo… No pasó nada (mejor para él). Pero he visto cosas en ellos que me han avergonzado de sobremanera, como no me pasaba desde que vi cómo, durante las protestas contra la guerra de Iraq, a la petición de ayuda sanitaria para una chica, el agente de turno respondía con un tremendo golpe en la cabeza de la chica (vídeo que, creo, sigue existiendo), y creo que ya ni siquiera necesitan una excusa, pero… ¡Vaia ó Demo! Yo también he sido insultado en numerosas ocasiones por gentecilla cualquiera, y aguantado las miradas de odio de aquellos que nos protegen y, teóricamente, nos sirven, incluso he intuido sus murmullos y miradas de reojo con desdén (y siempre pensando, “si me quieres aquí me tienes; si me das, no te aseguro que no vaya a devolvértela”) sin que yo les haya insultado, y ¿qué pasa? ¿Me he liado yo a hostias como un puto hooligan alcoholizado y narcotizado? No, ¡joder!, no… Si bien es mi deber como ciudadano responsable censurar los insultos y provocaciones de algunos “compañeros de ruta”, es también el mío exigir un poco de profesionalidad por su parte y de buen juicio: ¡carajo!, que no son los únicos funcionarios que aguantan insultos o desagravios (los funcionarios de oficina y otros tienen que soportar también a indeseables con una sonrisa, y, sin caer en insultos o agresiones, demostrarles que su actuación era errónea). Confío en que todos esos abusos que hemos presenciado traigan las consecuencias justas para aquellos que las hayan cometido. Pero eso sí, amedrentar, no amedrentan a nadie. Ahora sí, señalemos a los auténticos culpables, a los delegados del gobierno y al ministerio del interior que, a día de hoy, justifican la actuación de sus empleados como bien medida y justa (la policía está dirigida por delincuentes que se sientan en los despachos), y señalemos la hipocresía de cierto PPartido que, cuando algún miembro, de sus Según el testimonio del videoaficionado y de varios testigos, este chico fue anteriormente abofeteado sin que intentara defenderse (click para ver el vídeo)bases, de su cúpula, y ya ni te cuento si es alguna deportista famosa, es detenido, inculpado o enjuiciado, hablan de cierta instrumentalización partidista de las fuerzas de seguridad por parte del gobierno y le acusan de crear un Estado policial, pero que cuando es alguien ajeno a los suyos, a los intocables, ríen y aplauden como la hienas sanguinarias que son. Y si crees que este escrito es duro, deberías leer el que mi buen juicio me ha censurado. Y ¡circulen! Que aquí no se les ha perdido nada…

La sátira y la ironía del gran Pi de la Serra de nuevo:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/a12fd29/canco-en-i-francesc-pi-de-la-serra

Cançó en I

La policia està al servei dels ciutadans,
la servilia està al ciutei dels piutadans,
la ciutadia està al polei dels sertadans,
la policia està al ciutei dels servatans,
l’estudiantia està al polei dels servi-mans,
la servilia està al servei dels poli-mans,
la polivia està al serteu dels estudiants.
La nena toba que passava per allí,
la policia fidelment la protegí;
i no sabeu potser vosaltres perquè ho fi?
Per un jove que la volia fullir.
La ciutacia està al pervei dels tinserdans,
la lipocia està al versei dels taciudans,
l’oligarquia… 1, 2, 3 salta pagès, que no ha estat res!
Una cegueta que no pot atravessir,
colpeja l’aire amb un bastó blanc i molt fi,
un policia de seguida arribí
i amb gran tendresa, força i gràcia, l’ajudí.

Canción en I

La policía está al servicio de los ciudadanos,/ la servilía está al ciudicio de los piudadanos,/ la ciudadía está al policio de los serdadanos,/ la policía está al ciudicio de los servadanos,/ la estudiantía está al policio de los servi-manos,/ la servilía está al policio de los poli-manos,/ la polivía está al serdicio de los estudiantes,/ la niña toba que pasaba por allí,/ la policía fielmente la protegí;/ y ¿no sabéis quizás por qué lo haci?/ Por un joven que la quería jodir./ La ciudacía está al pervicio de los tinserdanos,/ la lipocía está al versicio de los daciudanos,/ la oligarquía… 1, 2, 3 salta payés, ¡que no ha sido nada!/ Una cieguita que no puede crucir,/ golpea el aire con un bastón blanco y muy fini,/ un policía en seguida lleguí/ y con gran ternura, fuerza y gracia, la ayudí…

Pi de la Serra

http://www.viasona.cat/grup/quico-pi-de-la-serra/palau-d-esports-barcelona-27276/canco-en-i

NOTAS A LA TRADUCCIÓN: éste es uno de los textos relativamente algo más difíciles de traducir del gran Quico, debido a sus juegos de palabras, pero creo que he salido airoso. Por otro lado, dado que es la alteración del final de algunas palabras la que da sentido al texto, ésta es una de las excepciones en que se debe respetar la rima original.

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (Epílogo): Prohibidos cuentos que ya no duermen al monstruo de Frankenstein


Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.

León Felipe, “Los cuentos”

2El otro día hablábamos de la educación católica durante el régimen, con todos sus avatares: el castigo corporal, la represión sexual, la educación en el miedo… También decíamos que esto no fue una constante. Esta educación la sufrieron varias generaciones: la juventud comprendida entre los nacidos a finales de los años 30 hasta principios y mediados de los 70, y actuaba al menos en tres frentes: la escuela, clerical o laica, era el primero, pero lo enseñado ahí se reforzaba en la misa y la catequesis (obligatoria) por un lado, y, por otro, la educación familiar, aunque a veces el triángulo podía romperse en la familia, si los padres eran, al menos, medianamente liberales y desmentían lo aprendido en los otros dos sitios. A mediados y finales de los 70, la educación ya es algo más liberal en algunos aspectos, y se dan casos en los que los religiosos llegan a enseñar educación sexual con base fisiológica (cosa que, por otro lado, acarreó dificultades a estos profesores), pero la cosa aún colea, y a principios de los 80 los profesores “nostálgicos del imperio” encontrarán su bastión en escuelas privadas y concertadas (cosa que ocurre actualmente con las sectas o sub-sectas católicas que abren colegios).

escuela_cruzpqPodría parecer que cada una de esta generación afrontó esta educación a su manera, pero no es del todo cierto: ya incluso la generación nacida a mediados y finales de los años 30 se comienza a sacudir la mentira, el yugo de los cuentos sociales, religiosos y políticos aprendidos en la escuela. En los 60 y los 70, la gran revolución sexual no llega a España del todo, pero sí sus ecos, y mientras la televisión muestra con ciertos fines a la juventud depravada de Estados Unidos y Reino Unido, muchos quedan asombrados, ya no de los “malvados” hippies que bailan semi o completamente desnudos en los parques, sino del nimio hecho de ver a una pareja besarse por la calle y no ser ni apercibidos ni multados. Una cierta cultura del placer se va instalando poco a poco en la conciencia juvenil de mediados y finales de los 70; la juventud de los 80 será ya una juventud plenamente hedonista, en muchas ocasiones en el peor sentido de la palabra, en el que el placer se concibe como una práctica egoísta. España pasó de la más absoluta represión sexual y moral al libertinaje más absoluto, pasamos de las películas de Marcelino pan y vino a las de Andrés Pajares y Fernando Esteso… ¿La culpa la tuvo la progresiva liberalización de las costumbres y de la moral? Honestamente, pienso que no: lo que ocurrió es que, de la noche a la mañana, una generación salida del tardofranquismo descubrió que podía hacer todo lo que quisieran, todo lo que antes estaba prohibido o mal visto.

obusPero si bien hay algunos que, por aquello de la apoliticidad (no del todo cierta) de la generación de los 80, parecen inconscientes sobre todo el pasado que pesaba a sus espaldas, hay otros que reflexionan sobre ello, a muchos los encontramos en los grupos de heavy metal y rock duro, auténticos herederos de los cantautores, como dice Antonio, que comenzaron a finales de los 70. Nuestro ejemplo son dos de mis grupos favoritos: los celestiales Ángeles del Infierno y los duros Suaves.

AngelesdelInfiernoJoven para morir, el disco que Ángeles del Infierno sacaron en 1986, es un disco que explota la temática de la juventud rebelde, una juventud que no acata las normas que sí acataron sus padres, e intenta vivir entre el placer y la conciencia de clase (todo ello adornado con tiernas y arrolladoras baladas de amor). “Prohibidos cuentos” es una de estas canciones, en la que se rebelan contra la educación anteriormente recibida y reivindican no sólo el placer, sino también el amor. Una canción con la que yo, particularmente, me identifico a su manera:

Prohibidos cuentos

Me han educado el
ser formal,
contestatarios y
oír hablar,
en tres salmos aprendí
que es el bien y el mal.

Muchas oraciones
y arrepentimientos,
si no habrá castigo
con el fuego eterno.

Oscura noche,
secretos sueños,
falsos profetas,
prohibidos cuentos.

Pasiones muertas
que resucitan
deseos ocultos
vuelven a mi.

No me reprimiré
me olvidare de ti,
muchas diversiones
menos oraciones,
prefiero estar contigo
y arder en el infierno.

Oscura noche,
secretos sueños,
falsos profetas,
prohibidos cuentos

http://letrascanciones.mp3lyrics.org/a/angeles-del-infierno/prohibidos-cuentos/

Rober Álvarez – Juan Gallardo


LosSuaves-320x240-12030Más o menos en la misma onda que el grupo vasco se manifiesta el grupo de heavy y hard gallego capitaneado por Yoshi, Los Suaves en su disco del 84 Frankenstein. La canción que da título al disco, “Frankenstein (Todos somos el monstruo)”, hace un paralelismo entre la historia del monstruo de Frankenstein y la juventud crecida y educada en los años 70: cuando la generación más vieja, padres y educadores, se quejaban de la juventud, siempre hay que recordar que, al igual que en el relato de Mary Shelley, la tara quizás no esté en el producto ni en el productor. La generación de los 80 era el monstruo de Frankenstein del tardofranquismo, de aquella nostalgia que suspiraba por el regreso del general, que abogaba por seguir con la dureza en las leyes, con la represión… A ellos los Suaves les replicaban que ellos –todos- eran su particular monstruo de Frankenstein:

Frankenstein

(Todos somos el monstruo)

El drama del horror ha terminado.
De qué puede servir que ahora pida perdón.
Estoy con la muerte, su frío ha llegado.
¿No puedes contestarme? ¡Maldito señor?
Mi vida fue hecha para llenarse de amor.
Pero fui empujando al odio y la destrucción.
Paz y amistad, todo me fue negado.
Ver tu injusticia me quema el corazón.

¡Jamás remordimientos!
¡Jamás veré el sol!
¡Jamás pensamientos!
¡Jamás ilusión!

Queda en mi recuerdo, odio y repulsión.
¿Sabes como sufría al causar tanto dolor?
No espero despertar en nadie compasión.
Siempre estuve solo con tu maldición.

Enciende la pira donde arderá mi cuerpo.
Luz y pensamientos desaparecerán.
Descansaré en paz cuando ya esté muerto
Adiós, te dejo. Es el final.

¡Jamás remordimientos!
¡Jamás veré el sol!
¡Jamás pensamientos!
¡Jamás ilusión!

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-frankenstein-todos-somos-el-monstruo-bajar-5099/disco-esta-vida-me-va-a-matar/los-suaves-frankenstein-todos-somos-el-monstruo.html

Yoshi

Bueno, tal vez pueda estar equivocado respecto a la interpretación de la letra, pero… En cuanto a mí, lo que soy, se lo debo a mi educación: se lo debo a mi madre y a algunos profesores de la escuela pública y del instituto. Con esas enseñanzas, como muchos antes que yo, conseguí vencer al monstruo de Frankenstein…

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (y V): La oración de San Francesc Pi de la Serra


¿No está escrito: Mi casa será casa de oración para todas las gentes? Pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones.

San Marcos 11, 15-17

Para terminar esta serie de críticas, no hacia el catolicismo realmente, sino hacia la jerarquía eclesiástica, al fanatismo y a los fieles que, diciéndolo con el corazón en la mano, han olvidado el mensaje real y se han quedado con la forma –mientras buscaba la cita de arriba, leía un poco por encima los otros episodios y me volvía a dar cuenta de las horribles contradicciones que existen en la ortodoxia católica respecto a los mensajes originales-, una serie de razones algo más metafísicas por las que, a pesar de creyente, no creo en su iglesia.

A la izquierda, vsión moderna del pasaje de San MarcosVoy a proceder desde lo más general hasta lo más particular, para que sea más fácil. Hubo un tiempo en el que, adoctrinado por profesoras (seguramente afines al Opus Dei y al nacional-catolicismo que aún coleaba en algunos ciertos colegios de calidad irregular, tanto en la enseñanza como en las dependencias, allá a principios de los 80 –y lo seguirá haciendo), malas profesoras con personalidades diabólicas, de la vieja escuela de “la letra con sangre entra” y que hacían horrendas discriminaciones dependiendo del dinero de los padres del alumnado (salvo una, curiosamente la mejor de todas y de la que ignoro si era católica practicante o era atea)… Hubo tal tiempo en el que creí que ir a misa era la condición para entrar al Cielo, y no quería arriesgarme a comprobar empíricamente si el cuento de cierta catequista, de que su sobrino se encontró a su amiguito muerto por no entrar con él a la iglesia era cierto o no… Y, después, el Infierno… Aunque luego pensé que no podría haber nada peor que ese colegio y que del infierno, por tanto, ya estaba salvado. Pero a lo largo de los años posteriores, con vivencias, conversaciones con los amigos, leyendo la historia y, aunque no os lo creáis, de vez en cuando la Biblia, me di cuenta de que todas las religiones, sin excepción, son la gran mentira de la humanidad. Para empezar, de mis conversaciones con amigos, comparando las religiones y mitologías, y leyendo un poco de filosofía, me di cuenta de que, si existe un algo sobrenatural (llámelo usted Dios, dioses, el nirvana, el destino, el universo autoconsciente, etc.), si existe una verdad, suprema y absoluta a la vez que fundamental, ni una sola de las religiones actuales la posee al 100%, algunas ni se acercan al 50%; para mí, el cristianismo católico era la verdad porque yo había nacido en un país de cultura católica, pero si hubiera nacido en otro lugar, como, por ejemplo, la India, es a todas luces seguro que yo hubiera creído en la verdad de alguna de las ramas del hinduismo, los sijs o el budismo: luego, es una cuestión puramente accidental, y no suele ocurrir que una verdad absoluta dependa del lugar en donde has nacido, pues entonces es una verdad relativa. Esto tampoco viene de una reflexión metafísica, sino que se auto-demuestra al echar un ojo a la historia universal:

600px-ReligijneSymbole.svgLos mensajes primigenios de Buda, Cristo, Mahoma, de los patriarcas y jueces hebreos, son, por lo general, mensajes conciliadores y de amor en los que se asegura la felicidad para todos, una felicidad para la que tampoco es necesario esperar a la venida del reino de los Cielos, y no me refiero a la vía cenobítica o ascética, ni siquiera al plano espiritual. Pero a través de los siglos, estas religiones desvirtuaron y pervirtieron los mensajes originales cuando, generalmente, se casaron con el poder: cuando los califas musulmanes aceptaron el islam, el imperio romano hizo del cristianismo la religión oficial, algunos reyes asiáticos adoptan el budismo, los judíos eligen a sus propios reyes, etc. Y así, mientras que la mayoría de ellas eran mensajes que, por regla general, despreciaban el poder terrenal, aunque no supusieran un posicionamiento radicalmente en contra (sino, más bien, cierta indiferencia), culminaron su proceso en el que, de ahora en adelante, serían instrumentos de los sistemas políticos para mantener el estatus quo de sus naciones gobernadas. Por poner un ejemplo, los primeros cristianos, siguiendo las enseñanzas, repudiaban el sistema de la esclavitud romana (ciertamente, no uno de los peores), pero cuando el Imperio toma al cristianismo por religión oficial, la mano de obra barata que le proporciona la esclavitud es tan beneficiosa, que deciden no abolir la esclavitud; en lugar de eso, al esclavo se le llamará ahora “propiedad del imperio”. Vemos la historia y comprobamos que las interpretaciones, los cambios de conceptos y la primacía de unos preceptos sobre otros se corresponden a las necesidades sociales temporales de un determinado sistema político: el hinduismo primero no era vegetariano (los pandavas, protagonistas buenos del Mahabharata, cazaban y comían animales), ¿por qué eras después se aceptó el vegetarianismo? No Proceso a Giordano Bruno, bronce de Etorre Ferrari. Campo de'Fiori, Romalo sé a ciencias ciertas, pero debieron jugar en ello fuerzas socio-económicas muy diversas; y, por otro lado, según algunos, la prohibición judía y musulmana de comer cerdo se debía más bien a la prevención de la triquinosis y otras enfermedades derivadas del consumo de carne porcina. Así, la supuesta verdad quedó supeditada a las necesidades propias de cada sociedad en su tiempo, mejor dicho, a las necesidades del poder establecido. Y, por esa razón, las teorías de Copérnico, sostenidas por Galileo, o los escritos de Giordano Bruno (quemado en la hoguera) no eran perniciosas, en último término, porque contradijeran las sagradas escrituras, sino porque amenazaban el sistema político, que intentaba asemejarse a la concepción aristotélica-ptolemaica del universo, de primacía del emperador y del papa sobre todas las cosas.

"Esta foto me pareció impresionante: monjes budistas preparándose, en 1936, para lo que se venía."Ninguna religión tiene el derecho de lanzar la primera piedra: la historia de todas y cada una de ellas está manchada de sangre, desde las reyertas entre creyentes de diversas sectas de las que hoy son fruto las religiones mayoritarias hasta nuestros días. El primigenio mensaje de amor y perdón se había convertido en odio y violencia hacia el no-creyente y hacia aquel que no siguiera los preceptos. El catolicismo y su inquisición, los judíos y su sanedrín, los musulmanes y su yihad, la guerra indo-paquistaní, la persecución de los judíos por su ortodoxa majestad el zar Nicolás II… Ni siquiera el budismo, ya que el poeta indio Rabindranath Tagore aseguraba haber leído en un periódico que los japoneses, durante la guerra, acudían a los templos y rezaban a Buda por la destrucción de sus enemigos y el dominio del imperio japonés sobre el Pacífico y el Asia oriental, mientras que los shintoístas despedían a los voluntarios con cánticos sagrados: y así, el kamikaze, estaba seguro de entregar su vida por el emperador, representante del Cielo en la tierra. Toda religión se ha opuesto frontal y violentamente a cualquier avance científico, moral, filosófico o social: y así, los filósofos musulmanes de la Edad Media, al proclamar la supremacía de la razón sobre la fe, fueron asesinados; el filósofo sefardí Baruch Spinoza era expulsado de la sinagoga con indescriptibles maldiciones sobre él y sus descendiente por parte de su rabino; Giordano Bruno, quemado vivo por la Inquisición; Galileo, obligado a retractarse so pena de muerte; los puritanos del nuevo continente cazaban brujas; y en la India, a los protectores de los intocables, de los parias, no les quedaba otra que meterse a bandidos para defenderse de los abusos de las castas superiores. Los avances sociales, las teorías socialistas, eran automáticamente censuradas por perversas, ya que, de nuevo amenazaban el estatus quo social que a las religiones les interesaba conservar. También constatamos con horripilación como, a menudo, aquellas que han sufrido persecución, con el paso del tiempo se convierten en perseguidoras: la muy difundida persecución a los Monjas croatas entre los años 30-40: el clero croata fue especialmente filofascistacristianos no podía ser excusa para que los cristianos, con la inquisición, persiguieran a los brujos, ateos, infieles y herejes, así como el holocausto tampoco puede ser excusa para que el gobierno israelí abuse de la población palestina como lo hace. De todo esto aún recogemos los frutos: integristas de toda confesión ejercen la violencia en el nombre particular que su fe le dé a Dios aún a día de hoy, y, quien pensaba que esto era sólo patrimonio del integrismo musulmán, confío en que, será lo único bueno que se saque de esto, con los sucesos recientes, se haya desengañado.

España, guerra civilY, a todo esto, ¿Por qué no sigo al papa?, ¿por qué no creo en él? Los motivos son diversos: a parte de su oposición a ciertas cosas con las que yo sí estoy de acuerdo, pues no creo que le haga mal a nadie, y si me equivoco y él tiene razón, pues… bueno, la salvación depende de cada uno, y, que yo sepa, en ninguna parte de los evangelios se dice que se salve a la gente por la fuerza (me estoy refiriendo, más que nada, al matrimonio gay y a los medios anticonceptivos: otras cuestiones prefiero no tocarlas por ahora), también tengo motivos históricos. Para empezar, el cisma de occidente, por el que el cristianismo queda dividido en dos: el catolicismo y la ortodoxia; si, genealógicamente la línea papal asciende hasta San Pedro, ¿cómo sé yo qué iglesia es la que sigue realmente la línea discipular? (por supuesto, tampoco creo que lo sea la iglesia ortodoxa, ni la griega ni la rusa ni la armenia). Pero centrémonos en el catolicismo: vemos la historia de los papa y quedamos desconcertados de que a muchos se les diera el apelativo de “santo padre” o “su santidad”: para empezar, mientras se impone al clero el celibato, el papa medieval puede casarse (y tener concubinas), y tener hijos: hasta se pretende que el papado sea hereditario. Por otro lado, siendo el máximo exponente de esto la casa Borgia, guerras, revueltas, asesinatos encubiertos de Estado… eran el pan nuestro de la alta jerarquía de entonces, a la par que derroche, fiestas, orgías y prostitución. Papas, antipapas, papas asesinados por la curia, papas autoproclamados, guerra a los comuneros de Castilla y a los protestantes (Adriano VI) sirviendo con devoción a su católica majestad de España y emperador de Alemania… Con el tiempo, los papas acaban por aceptar la austeridad clerical, lo cual en cierto modo es un avance, pero como sustentados y sustentadores del Antiguo régimen se oponen con fuerza a las revoluciones liberales, que amenazan sus privilegios, y, cuando éstas triunfan y se van volviendo más blandas, el viejo clero viene a apoyar al nuevo régimen. Revoluciones sociales: los campesinos y los obreros piden pan, piden justicia… La iglesia no se pone del lado del pobre y se convierte en su enemigo, mientras que Mussolini generosamente le da a la Ciudad del Vaticano el estatuto de Estado independiente en nombre Víctor Manuel II de Italia… El papa Pío XI declara a los movimientos sociales enemigos de la iglesia y de Dios, al tiempo que se deshace en elogios hacia el Duce, quien decidirá invadir Etiopía en una absurda y sangrienta guerra de ocupación y enviará tropas a España para apoyar a los generales sublevados contra el legítimo gobierno de la república; mientras tanto, el cardenal Isidro Gomá y Tomás, arzobispo de Toledo, redactaba en julio del 37 la Carta colectiva, en donde sostenía que “la guerra (…) es a veces el remedio heroico” para sostener la defensa del tradicionalismo y que sólo se puede ser hermanos en Cristo dentro del catolicismo de la Iglesia romana, pues antes y después y fuera de ésta, habitan sólo enemigos -Luis Mario Schneider, II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), volumen 1 (Valencia, Conselleria de cultura, Educació i ciència de la Generalitat Valenciana, 1987), pp. 12-13-; y el escritor católico José María Pemán escribía un largo poema pro-belicista a la par que antisemita. El sucesor, Miroslva Filipovic, franciscano croata que dirigió el campo de exterminio de Josenovac, a quien los prisioneros llamaban "hermano Satanás"Pío XII, seguirá su misma senda. El papado de Juan XXIII y de su sucesor Pablo VI supondrán un momento de remozamiento de la iglesia y de liberalización de algunos dogmas y preceptos: es una iglesia que desea el diálogo, practica la neutralidad política en cierta medida, y está más dispuesta a perdonar que a condenar (no en vano, el papa Roncalli era un campesino). Juan Pablo I, el papa más breve del siglo XX, deseaba seguir el proyecto conciliar de sus predecesores, pero una inesperada muerte se lo impide… Karol Wojtyla, primer papa no italiano del siglo XX, por el mismo motivo escoge por nombre el de Juan Pablo II, pero su carrera posterior, de la que muchos acusan a Joseph Ratzinger, se vuelca más hacia el conservadurismo. Eso sí: su defensa por la paz y su posicionamiento contra la guerra de Iraq fue, con toda sinceridad, encomiable: en esa ocasión, los belicosos católicos del PP decidieron que el papa no siempre tiene necesariamente razón… Y llegamos a Benedicto XVI, que recoge el testigo del conservadurismo de su predecesor….

El teólogo Xabier PikazaA lo largo de la historia, lo que un papa cualquiera dijo en una ocasión, queda deslegitimado por un papa posterior, y luego rehabilitado por otro… Y, después de todo, resulta que Copérnico y Galileo tenían razón. ¿Quién, pues, dice la verdad? Una mirada a los evangelios y descubrimos que nadie, que aquel que quiera creer en Dios debe acudir a las fuentes, pues el mismo papa actual se contradice al decirle a los jóvenes que no se dejen guiar por nadie en su fe… ¿ni siquiera en el papa? El otro día leía en Público las interesantes críticas de teólogos hacia la visita del papa, de todas ellas me gustaría resaltar la del teólogo Xabier Pikaza: "Todo se podía haber hecho de manera mucho más sencilla, sin querer imponerse por las calles de Madrid", destaca el teólogo salmantino Xabier Pikaza. En su opinión, y desde un punto de vista evangélico, "no responde al Evangelio que el Papa casi tenga más importancia que la Eucaristía o que los actos". Un exceso de "papolatría" que "no es la mejor forma de transmitir la fe y evangelizar a la juventud". (http://www.publico.es/espana/392443/laicos-y-teologos-critican-la-sumision-de-las-instituciones-ante-el-papa). El papa (el título) es un personaje absolutamente temporal, y yo también comparto esta opinión de que no debe de dársele más importancia que la de un sacerdote supremo. Para mí, y la historia me avala, el papa no es más que un hombre cualquiera… bueno, cualquiera no, obviamente, pero sí en lo tocante a su naturaleza: él es como yo, usa calzoncillos, va al baño, tiene dudas y opiniones que algunos comparten y otros no… Todo líder religioso debería ser nada más que un personaje con opinión de peso, que debe guiar, pero a la vez ser responsable; y sus seguidores no deberían ver a los líderes religiosos más que como esto y no como representantes de Dios sobre la tierra, ya que si lo representan o no, eso, no lo sabemos. La iglesia actual está en una tremenda crisis, porque, al igual que en los años 20 y 30, cuando tuvo otra gran crisis, no ha sabido estar a la altura de los tiempos y de sus demandas, y cuando los necesitados la necesitan, ellos invocan la sagrada neutralidad del Vaticano, pero cuando son otros las que necesitan a la iglesia, no tardan ni medio minuto en romper su neutralidad y posicionarse.

Quico y Ovidi: dos amigos de siempreY con esto doy por terminado el ciclo (quizás mañana un epílogo que prometo breve). Para acabar, la canción de Pi de la Serra de cuya letra he extraído el título. “Oració” es una sátira contra el nacional-catolicismo en el que el genial cantautor catalán hace su crítica contra la represión sexual católica, al tiempo que le pide un poco más de modernidad, ya que corre el peligro de quedarse “sin personal”. Ésta es la oración de San Francesc (Quico, para los amigos) Pi de la Serra:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/9d9177a/oracio-pi-de-la-serra

Oració

Aquesta és la història d’un escapulari,
d’una sagristia i d’un vell rosari,
d’una avemaria de sotanes negres,
confessions i hòsties, missal i quaresmes,
de déu i sa mare, de l’esperit sant,
oficis, litúrgies i cristos sagnant,
d’una temporada de la nostra vida
la de qualsevol que és parit i crida,
quan neix el bategen, confirmen, fuetegen,
sisè manament, el trempar és dolent,
hi ha gula o hi ha gana, peresa o desgana.

Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.

Al Mediterrani es ballen sardanes
em mires et miro esperances vanes
i a les rodalies monten confraries
per arrambar l’api a les abadies,
Sant Jordi torero mata el drac esquerp,
la verge si es verge trepitja la serp,
té cua el dimoni, vigila, vigila,
la monja més vella tranquil·la fa fila
soleta perduda dintre del convent,
a la superiora ha fet testament
que és súper i ora per no anar a l’infern.

Déu! eh que tu em perdones al confessional
penitència dura que faci molt mal.
Sóc, no vull ofendre, anticlerical.

Dintre una establia ha nascut tot sol
és l’Epifania campanes al vol,
els reis del petroli ja han arribat
però n’hi ha un que és negre i va descordat,
després via crucis el varen clavar,
Sant Llàtzer aixeca’t ja pots caminar,
clausura, el torn gira, silicis tonsura
el dimoni et tempta com llaminadura
en forma de dona, en forma de llop,
toca la viola la violonada
la monja somica ja l’han violada.

Déu! eh que actualitzes el cerimonial
perquè si no et quedes sense personal,
potser és culpa teva
si tot ho manegues,
i tot ho vigiles,
i em deixes que sigui anticlerical.

Oración

Ésta es la historia/ de un escapulario,/ de una sacristía y de un viejo rosario,/ de un avemaría de sotanas negras,/ confesiones y hostias, misal y cuaresmas,/ de Dios y su madre, del espíritu santo,/ oficios, liturgias y cristos sangrantes,/ de una temporada de nuestra vida,/ la de cualquiera que es parido y grita,/ cuando nacen lo bautizan, confirman y abofetean,/ sexto mandato, empinarla es malo,/ hay gula o hay hambre, pereza o desgana.// ¡Dios! eh, que me perdones en el confesionario/ penitencia dura que duele mucho./ Soy, no quiero ofender, anticlerical.// En el Mediterráneo se bailan sardanas/ me miras te miro esperanzas vanas/ y a las cercanías montan cofradías/ para coger el apio en las abadías,/ San Jordi torero mata al dragón arisco,/ la virgen si es virgen pisa a la serpiente,/ tiene cola el demonio, vigila, vigila,/ la monja más vieja tranquila hace cola/ solita perdida dentro del convento,/ a la superiora ha hecho testamento/ que es súper y ora para no ir al infierno.// ¡Dios!…// Dentro de un establo ha nacido completamente solo/ es la Epifanía campanas al vuelo,/ los reyes del petróleo ya han llegado,/ pero hay uno que es negro y va en desacorde,/ después vía crucis lo clavaron,/ San Lázaro levántate, ya puedes caminar,/ clausura, el torno gira, cilicios, tonsura,/ el demonio te tienta como golosina/ en forma de mujer, en forma de lobo,/ toca la viola, la violonada,/ la monja llorosa, ya la han violado.// ¡Dios! eh que actualices el ceremonial/ porque si no te quedas sin personal,/ quizás es culpa tuya/ si todo lo manejas,/ y todo lo vigilas,/ y me dejas que sea anticlerical.

Pi de la Serra

Sitios interesantes que hemos encontrado:

http://www.cristianosgays.com/

http://www.taringa.net/posts/info/8768158/El-Otro-Holocausto_-El-Vaticano-y-el-Genocidio-en-Croacia_.html

http://www.centrorey.org/catolicismo/cat_15.html

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (IV): Considérese usted “bienpagao” por mi parte


Van a misa rodeados de sus hijos
y allí se dan la paz con las manos manchadas
.

“Es urgente” Aguaviva

Prueba de la contramanifestación ilegal que se convocó por algunos, basándose en mentiras y utilizando los mismos argumentos de siempreEl papa ha vuelto a su casa: tres días intensos en los que sus jóvenes han campado a sus anchas por Madrid y ciudades aledañas. No tengo nada (a parte de lo que ha costado a las arcas públicas su estancia, aunque muchos de sus “jefes” se empeñen en mentirles y los más buenos no se lo quieran creer) contra los que han venido a ver al papa porque creen que es el representante de Cristo en la tierra (bueno, quiero decir que respeto sus creencias), pero sí contra aquellos que han utilizado su fe como arma política, contra los que han manipulado a los más jóvenes usándolos casi de escudos humanos, contra los que han gritado impunemente “¡Viva Cristo Rey!”, contra los obispos que, como todos los días, se empeñan en decir que vamos a ir al infierno por no creer ni estar de acuerdo con el papa, y con todos o casi todos los medios de comunicación que han pretendido sacarlos como jóvenes excepcionales, cuando, al ver las fiestas que se han montado por las calles, confirmamos lo que muchos sospechábamos desde el principio: son jóvenes católicos, pero jóvenes, a fin de cuentas, como todos; unos con modales exquisitos, pero otros muchos con el comportamiento de un hooligan borracho… Y no quiero ofender a quien no se lo merece ni generalizar, como SÍ ha hecho la conferencia episcopal (ésta va con minúsculas, la de Tarancón con mayúsculas) y la mayoría de los medios, obligados o no, con los disconformes a esta visita. Parafraseando a Lorca (de cuya tumba, los que no quieren que se ubique han ido a ver al santo padre), “Contra vosotros siempre”.

500-x-MONEDA_REVERSO_2Tengo además unas líneas para el señor Gallardón, a la sazón alcalde de Madrid, quien quiere denunciar a la marcha laica y se ha desecho en elogios a esta juventud, yéndose a la cama convencido de ser un gran anfitrión. ¿Qué hizo el que pretende ser mejor alcalde que Tierno Galván y Carlos III juntos cuando la “marcha indignada” arribó a Madrid y acampó, para en un par de días emprender la marcha hacia Bruselas? Pues el señor Gallardón, amigo del cemento y enemigo de los árboles, aquel que no tiene amigos ni a su izquierda ni a su derecha, CORTÓ el agua y la luz de las zonas de acampada. A las fiestas del Orgullo Gay, que tanto molestan a –según ellos- muchos madrileños, intentó cortarles las alas, primero impidiendo las actuaciones por no sé qué informes fantasmas y, luego, desustanciándolas con unos auriculares. Si muchos católicos contraponen el orgullo gay a la visita del papa, que ni se confundan ni se sientan ofendidos, porque, para empezar, la realidad es que las fiestas del orgullo se autofinancian. Y el señor Gallardón, enemigo del botellón y de que los bares abran hasta tarde porque molesta al descanso de los vecinos, sí ha permitido que esta juventud, mucha de ella extranjera, se bañe en las fuentes públicas y haga botellón en pleno Sol. Y no, no es que esté poniendo los derechos de unos sobre otros, sino al contrario, estoy haciendo algo que a ellos se les ha olvidado: equipararlos, que significa igualdad en el trato.

¡Pero qué grande eres, jodío!No olvidemos tampoco a los santos varones que han ido a ver “a título personal” a su santidad: banqueros cuyas inasumibles hipotecas están cristianamente echando a la gente a la calle, fuera de sus casas, y cuyas empresas financian el tráfico de armas; empresarios que, si bien tienen la caridad cristiana de ver al papa, ir a misa y financiar la visita, también practican el amor a Cristo y al prójimo cuando despiden a innumerables trabajadores de sus empresas, mientras sermonean contra el gobierno, le echan la culpa de la situación y exigen más dureza en la economía. Y el ex-presidente Aznar, convencido de que por ir a ver al papa irá al Cielo, al igual que otros correligionarios suyos que se levantaron a una hará algunos años para aplaudir la decisión de intervenir en la guerra de Iraq. Pero, como dice Caroggelo (?) en la película Una historia del Bronx, el catolicismo es algo maravilloso: confiesas y vuelves a empezar; aunque, como dicen los sacerdotes más honestos, “sin acto de contrición, no hay perdón que valga”. Y mientras, yo voy, como los AC/ DC, por la carretera al infierno. Es cierto que yo no ayudo todo lo que pueda, porque no tengo dinero para donar y no tengo huevos de irme a una misión (con los misioneros siempre, si ayudan al pobre por encima de evangelizar) o a una ONG… Reconozco mi cobardía y mi impotencia, pero no la escondo con un halo hipócrita de santidad.

Y bien, por éstas y tantas razones, le quiero dedicar una canción al señor papa: es una canción que no tiene nada que ver, pero que cobra bastante sentido cuando, reflexionando acerca de la infancia que me hicieron pasar, de las mentiras contra el sexo-pasaporte seguro al infierno, los malvados judíos, los pervertidos y pervertidores homosexuales, los taimados musulmanes, los negros-devora blancos, las diabólicas señoras que posan en la revistas desnudas ya que es prostitución… Y por la memoria de mi abuelo, que murió envuelto en agudos e insoportables dolores mientras las piadosas señoras ricas del pueblo se congregaban como cuervos y buitres rezando sus rosarios, esperando que muriera para llevarse a mi madre y a mi tía a servir a sus casas; y por la de mi abuela, conservadora (no facha, más como la abuela de “Cuéntame”) y católica, que, no obstante, profesaba cierto asco hacia las santurronas… Reflexionando, decía, sobre todo esto, veo que no han cambiado nada y, por tanto, solamente pido: por favor, déjenme en paz, no pienso volver a esa senda. Por eso, ya que algunos de sus juventudes le cantaban “No te vayas todavía”, yo, con otros muchos, que no vamos a ser menos, digan lo que digan la conferencia episcopal y ciertos medios, le quiero cantar: “Ná te pío, ná te debo…”:

La bien pagá

Ná te debo,
ná te pido,
me voy de tu vera
olvídame ya
que pagao con oro
tus carnes morenas
no maldigas paya
que estamos en paz.

No te quiero,
no me quieras,
si tó me lo diste
yo ná te pedí,
no me eches en cara
que tó lo perdiste
también a tu vera
yo tó lo perdí.

Bien pagá,
si tú eres la bien pagá
porque tus besos compré
y mi te supiste dar
por un puñao de parné,
bien pagá,
bien pagá,
bien paga fuiste mujer.

No te engaño,
quiero a otra,
no pienses por eso
que te traicioné.
No cayó en mis brazos
me dio solo un beso,
el único beso
que yo no pagué.

Na te pido,
na me llevo,
entre esta paredes
dejo sepultas
penas y alegrías
que te he dao y me diste
y esas joyas que ahora
pa otro lucirás.

Ramón Perelló – Juan Mostazo

http://www.cancioneros.com/nc/2462/0/la-bien-paga-ramon-perello-juan-mostazo

Canciones para después de una guerra, Basilio Patiño (1971)

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (III): El día que Sinéad le declaró al guerra al papa


La mano dura en la educación,
aunque sea con buena intención,
engendra amargura en el corazón:
Mal reprimido rencor.

Respeto y obediencia”, Vainica Doble

john-lennon-20080425005341673-000La relación de los artistas con las religiones de todo el mundo siempre ha sido complicada, sobre todo los músicos de pop y de rock. Por resumir algunos casos, George Harrison, amante del hinduismo, se hace vaishnva y simpatiza y apoya a la secta hinduista Hare Krishna (la adaptación occidental del vishnuísmo); Michael Jackson, Testigo de Jehová de nacimiento, tras contraer matrimonio con Lisa Marie Presley, se convierte a la “religión” de la cienciología, pero tras el divorcio de la hija de Elvis, la abandona al darse cuenta de que la secta se enriquece con los bienes de sus adeptos y que le utiliza a él y a otras estrellas como reclamo publicitario. Algo similar les ocurrió a los Beatles con el supuestamente santo Maharishi Mahesh Yogi, de quien descubren que en la India no se le considera más que como un charlatán, y que tenía una fijación nada espiritual con Mia Farrow. Los Rolling Stones Mick Jagger y Keith Richard y sus novias, influenciados por el inquietante artista underground y reconocido satanista Kenneth Anger, flirtean durante un tiempo con el esoterismo, la magia negra y el satanismo; pero, sin dar explicación, de repente Mick Jagger comenzó a actuar con un crucifijo colgado del pecho. Y luego está John Lennon, que, a pesar de escarceos místicos, siempre fue o un creyente a su estilo o un materialista, y su incidente “cristiano”, cuando, citado fuera de contexto, pareció decir soberbiamente que eran “más populares que Jesucristo”, algo que en el Reino Unido pasó sin más, pero en Estados Unidos la ultraderecha utilizó constantemente, haciendo campañas de quemas de sus discos y fotos; rogado por sus amigos, Lennon se deshace en disculpas y afirma intentando parecer divertido, pero notándosele un gran nerviosismo: “Si hubiera dicho que la tele es más popular que Jesucristo, no hubiera pasado nada”. Sin embargo, el músico de Liverpool da una de cal y otra de arena, y tras las disculpas pasa a criticar la intervención en el Vietnam, y leemos entre líneas que Lennon está criticando a esa gente (que tampoco necesitaban la excusa de la blasfemia para odiarle) el que les preocupe más lo que él piense sobre la religión que se esté comenzando una guerra, en último término, colonialista…. En 2008 el Vaticano decidía absolver a John Lennon por sus declaraciones, mientras que gran parte del mundo ya le tenía como un Mesías (al menos, tardaron menos que con Galileo). Algo parecido a nuestra historia central, pero para ello, antes, un último caso de artista re-bautizado, para enlazar con nuestra historia.

y1pHvnLBsgb5MyZ-SdHLJWEgNLs0_L21yiTqPmOSiNOWNtCHBqx_mgd8al14dgw5Q8-sD0FQrakPOQBob Dylan nació y se crió como judío. Durante la mitad de los años 60, Dylan flirtea con el budismo y el hinduismo, a la par que hace sátiras en sus canciones sobre la Biblia y la Torah, aunque no parece abandonar la senda del judaísmo. Pero, a finales de los 70, Dylan se convierte al catolicismo –de esa época queda algún excelente disco, que van desde Slow Train Coming (1979) a Infidels (1983)-, y en 1997, tras una severa enfermedad, actúa ante el papa Juan Pablo II en Conferencia Eucarística Mundial en Bolonia. El pontífice, después, haría una homilía basándose en la letra de “Blowin’ in the wind” (no obstante, el actual pontífice Benedicto XVI, se mostró disconforme con este tipo de actos). Sin embrago, en la década del 2000, hay quien asegura que Dylan se ha reconvertido al judaísmo, mientras él asegura que su fe “son las canciones”.

AminotyourgirlPero volvamos a la década de los 90, con un Dylan bautizado (¿llegó a bautizarse?) y tocando ante el jefe de la iglesia católica sus antiguas canciones rebeldes y antimilitaristas, que ahora sonaban a himnos de salvación y bautismo. En 1992, la cantautora de rock irlandesa, Sinéad O’Connor, incluyó en su disco de aquel año Am I Not Your Girl? una versión de la canción que Bob Marley (otro buen caso de músico representante de una fe, en este caso, su mejor embajador) había compuesto basándose en el discurso del Ras etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en 1963 –el emperador etíope, que, según los rastaffaris, desciende del mismísimo Salomón y de su idilio con la reina de Saba, fue un hombre más preocupado por lo que pasaba fuera de su país que por lo que pasaba dentro-. Ésta es la canción original de Marley:

War

Until the philosophy which hold one race superior
And another
Inferior
Is finally
And permanently
Discredited
And abandoned –
Everywhere is war –
Me say war.

That until there no longer
First class and second class citizens of any nation
Until the colour of a man’s skin
Is of no more significance than the colour of his eyes –
Me say war.

That until the basic human rights
Are equally guaranteed to all,
Without regard to race –
Dis a war.

That until that day
The dream of lasting peace,
World citizenship
Rule of international morality
Will remain in but a fleeting illusion to be pursued,
But never attained –
Now everywhere is war – war.

And until the ignoble and unhappy regimes
that hold our brothers in Angola,
In Mozambique,
South Africa
Sub-human bondage
Have been toppled,
Utterly destroyed –
Well, everywhere is war –
Me say war.

War in the east,
War in the west,
War up north,
War down south –
War – war –

Rumours of war.
And until that day,
The African continent
Will not know peace,
We Africans will fight – we find it necessary
And we know we shall win
As we are confident
In the victory
Of good over evil –
Good over evil, yeah!
Good over evil –
Good over evil, yeah!
Good over evil
Good over evil, yeah!

Guerra

Hasta que la filosofía que sostiene que hay una raza superior/ y otra/ inferior/ sea finalmente/ y permanentemente/ desacreditada/ y abandonada/ –por todas partes hay guerra-/ digo guerra.// Que hasta que no haya más/ ciudadanos de primera y de segunda clase en toda nación/ Hasta que el color de la piel de un hombre/ no importe más que el color de sus ojos/ Digo guerra.// Que hasta que los derechos humanos básicos/ estén garantizados para todos por igual/ sin considerar la raza/ –Esto es una guerra.// Que hasta ese día/ el sueño de la paz duradera,/ la ciudadanía mundial,/ las leyes de la moralidad internacional,/ permanecerán en nada más que una ilusión efímera a seguir/ pero nunca alcanzado/ –Ahora en todas partes hay guerra – guerra.// Y hasta que los innobles e infaustos regímenes/ que soportan nuestros hermanos en Angola,/ en Mozambique,/ Sudáfrica;/ que el cautiverio infrahumano/ haya sido derrocado,/ absolutamente destruido –/ Pues en todas partes hay guerra –/ Digo guerra// Guerra en el este,/ guerra en el oeste,/ guerra al norte,/ guerra hacia el sur,/ guerra – guerra –/ Rumores de guerra./ Y hasta ese día,/ el continente africano/ no conocerá la paz,/ nosotros los africanos lucharemos –lo declaramos necesario-/ y sabemos que venceremos/ porque estamos seguros/ de la victoria/ del bien sobre el mal.

http://www.traducidas.com.ar/letras/bob-marley/war

Norman J. Whitfield – Barrett Strong – Bob Marley

Volvamos a la historia… Sinéad O’Connor fue invitada para promocionar su disco en el popular programa “Saturday Night Live”, el 3 de Octubre de 1992, y supongo que nadie sabía lo que iba a hacer. Sobre el escenario, una O’Connor completamente rapada, rodeada de cirios blancos y vestida de blanco, interpretaba a capella su versión de la canción de Marley, pero sustituía las líneas que hacen referencia al continente africano por éstas:

Until that day,
There is no continent,
Which will know peace.
Children, children.
Fight!
We find it necessary.
We know we will win.
We have confidence in the victory
Of good over evil
Fight the real enemy!

(Hasta ese día,/ no hay continente/ que conocerá la paz./ Niños, niños./ ¡Luchad!/ Lo declaramos necesario./ Sabemos que ganaremos./ Estamos convencidos de la victoria/ del bien sobre el mal./ ¡Combatid al auténtico enemigo!)

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/War-lyrics-Sinead-O%27Connor/AC4454BAC7EFBF2648256897000C3DCA

Sinead_rips_into_the_PopeY mientras decía las frases finales, la cantante irlandesa mostraba una fotografía del papa Juan Pablo II y la rompía en dos, enlazando la protesta antibélica y antirracista con una denuncia contra los abusos sexuales de la iglesia católica sobre los niños (recordemos que recientemente se han desvelado en Irlanda numerosos casos escandalosos que, en su día, fueron convenientemente ocultados). Ni qué decir tiene que la productora recibió un aluvión de críticas y protestas airadas, incluso una hipócrita crítica de la –para mí- impresentable Madonna (cantante que también fue ira de los más fundamentalistas por disfrazarse de “monja putón” en sus actuaciones). Esto vino en perjuicio de la carrera de Sinéad en su propio país, al que ella calificó en más de una ocasión como de “dictadura católica”, por lo cual no se sorprendió. Lo que sí que seguramente no se esperaba era lo que le aconteciera dos semanas después…

Aproximadamente el 17 de octubre de ese año tuvo lugar el concierto-tributo a Bob Dylan, un macrofestival en el que participaron amigos, colegas y alumnos del trovador de Minnesota, todos ellos interpretando alguna canción suya. El cantautor y actor Kriss Kristofferson fue el encargado de introducir a Sinéad O’Connor, pero lo que ninguno sabía era, o que había más seguidores del Dylan neo-católico, o que la gente no tiene personalidad alguna. O’Connor intenta arrancar con su canción, pero los abucheos son tan fuertes que le es imposible; Kristofferson se acerca a ella y la dice “No dejes que estos cabrones te desanimen”, y Sinéad responde “No estoy desanimada”. Los gritos son tan fuertes que O’Connor ordena a su banda parar y se arranca a capela con su versión de “War”, pero paró justo antes de su añadido, intentando aparentar fuerza, pero visiblemente muy nerviosa y alterada:

Tras el escenario se echó a llorar mientras Kristofferson intentaba consolarla. Aquel mismo mes, en una entrevista a una publicación italiana, Sinéad O’Connor, como ya lo hiciera Lennon en sus días, pidió perdón, también, sobre todo, al papa, calificando su gesto como un acto ridículo y un arrebato propiciado por una crisis de fe. Pero el público no perdonaba…

Aparición de Sinéad O'Connor en "After_Dark" (21-1-95) para hablar de los abusos sexualesEn realidad, Sinéad O’Connor no es una persona atea o anticristiana, sino al revés: llegó a ordenarse sacerdotisa en la “herética” iglesia católica del obispo Michael Cox. Sobre la religión se declara cristiana y opinaba: “Creo que Dios salva a todo el mundo, independientemente de si se quiere o no. Así que cuando morimos nos vamos todos a casa… No creo que Dios juzgue a nadie. Él ama a todos por igual.” (http://en.wikipedia.org/wiki/Sin%C3%A9ad_O%27Connor#Religion, la traducción es mía). Muchos fundamentalistas católicos consideraron a Sinéad O’Connor una atea satánica pecadora, una “persona peligrosa”… Quizás su gesto fue una rabieta, como decía ella… Pero tal vez tuviera todo su derecho en expresarlo así cuando piensas y reflexionas que también Sinéad O’Connor fue víctima de abusos sexuales por parte de curas cuando era una adolescente. Y apoyo al cien por cien sus palabras cuando dijo que era necesaria otra iglesia porque “Cristo estaba asesinado por mentirosos”.

A %d blogueros les gusta esto: