“Se oye un rumor por las esquinas…”


¡Rómpete guitarra,
rómpete si miento!

Elisa Serna

hijos del agobioLa politización del rock en España llegó alrededor de 10 años después que lo hiciera en Estados Unidos y en el Reino Unido, mientras que, por contra, la del folk y del flamenco se produjo casi inmediatamente (si es que, a pesar de la Sección Femenina, no lo había estado ya desde siempre). En la década de los 60, en el pop, hay unas poquitas tímidas canciones con algún tipo de mensaje social o de crítica, por contra, demasiado comercial a veces como para tomarlas –perdón por la expresión- en serio: temas como “Si yo tuviera una escoba”, canción críptica donde las haya (si yo tuviera una escoba… ¡cuántas cosas barrería!) o “Los chicos con las chicas”, que revelaba no sólo una manera nueva de relacionarse, sino que plantaba cara a los viejos reaccionarios que predicaban como ejemplar la educación sexualmente segregada… Pero aún eran canciones muy sencillas, muy comerciales y muy tímidas como para que sus intérpretes se metieran en las mismas aventuras que sus correligionarios de al otro lado de los dos charcos, cosa, por otro lado, impensable para ellos allá por los años 1968-1970. Tuvo que llegar, a mediados de la década de los 70, tras muchas aventuras e incomprensiones, el gran rock progresivo español, en cuyos grupos militaban algunos de los antiguos miembros de los grupos de pop de la década anterior. Para 1975, en los países en donde nació, la psicodelia y el prog-rock estaba desfalleciendo, delegando en el heavy metal, aunque era entonces cuando los grupos de punk-rock daban el campanazo; sin embargo, estos estilos entraron con fuerza en España (y en otros lugares de Europa) y la psicodelia vivió una especie de segunda edad de oro en nuestro país. Por su parte, en la década de los 60, los cantautores y los grupos de folk “politizado”, pagando por ello el no contar con ese respaldo comercial (salvo un pequeño grupo de ellos), pero también con consecuencias más duras que un pequeño rapapolvo (ya sabes: detenciones, multas, cárcel, exilio voluntario o no…), cuando no el silencio impuesto por alguno de los métodos habituales. Es también, en los años que van desde 1975 a 1978 cuando surge una esplendorosa legión de cantautores, cantaores y folkies contestatarios, aprovechando no tanto la inminente “apertura” (se graban los discos, pero muchas veces sus canciones no pueden emitirse por radio ni cantarse en los recitales, siempre y cuando los mismos recitales no hubieran sido suspendidos incluso a última hora), sino por los fichajes de muchos de ellos por parte de las grandes empresas discográficas. Esta proliferación de la canción contestataria, pues, contrastaba con la cesión de permisos y con la férrea censura.

Triana en directoY así, la temática de las canciones de los grupos de rock progresivo, con el precedente de algunos cantautores experimentales y progresivos (para los cuales, algunos de los miembros de estos grupos habían trabajado como músicos de estudio) resultaban sintetizarse de la música pop y rock y de las letras de los cantautores, a los que a veces versionan o incluso algún cantautor amigo se las regalaba. “Cantautores eléctricos”, como los llamó Julio Castejón, del mítico –y con buena salud- grupo madrileño Asfalto, la música de estos grupos era ya una manera adulta de concebir la música pop y rock, frente a la ingenuidad de los grupos de la década anterior. La proliferación fue magnífica, y aunque la conciencia política no era una constante en todos estos grupos, podemos meterlos en el mismo saco en el sentido de que expresaban una manera crítica hacia la sociedad a través de, ya no sólo por sus letras, sino por sus músicas, algo que heredarían los grupos de rock duro, heavy metal y punk-rock que irán apareciendo entre los finales de los 70 y los 80.

Jesús de la Rosa, TrianaDe entre todos ellos, aunque no fueran los primeros, destacan Triana, quizás el grupo más conocido del rock andaluz de mediados y finales de los 70, sobre todo por su giro comercial en los 80. Sus propios miembros aseguraban que Triana no era una gran revolución musical, sino que su éxito se debía más a sus letras; su éxito, según ellos, se debía a que aparecieron en el momento preciso y supieron estar a su altura. De su segundo disco, Hijos del agobio, es este “Rumor”, una canción que parece hablar de dicha transformación del músico que decide implicarse más con su arte en la sociedad, o bien, un homenaje a a algún cantautor, seguramente andaluz, y más probablemente –conjeturando e intuyendo- Antonio Mata, cantante amigo que colabora con Eduardo Rodríguez en la composición de la tremenda “Del crepúsculo lento nacerá el rocío”. Para ver que no es nada exagerada la importancia social del rock progresivo en general, del rock andaluz en particular, en las fechas de la transición democrática, sólo basta hacer notar que esta canción, como la de la mayoría de los cantautores contestatarios, recibió el sello castrador de “no radiable”…

Rumor

Un día salió del silencio
en el eco de una voz
y se expandió con el viento
que llega hasta el corazón,
la guitarra a la mañana
le habló de libertad

Salen de sus pensamientos
cosas que no quieren callar
por las calles y los caminos
que viene la madrugá,
la guitarra a la mañana
le habló de libertad.

Se oye un rumor por las esquinas
que anuncia que va a llegar
el día en que todos los hombres
juntos podrán caminar,
la guitarra a la mañana
le habló de libertad.

Salen de sus pensamientos
cosas que no quieren callar
por las calles y los caminos
y hasta la senda del mar,
la guitarra a la mañana le habló de libertad.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-rumor-bajar-44010/disco-hijos-del-agobio/triana-rumor.html

Jesús de la Rosa

2 responses to this post.

  1. Con gran satisfacción por mi parte me tragué entera la grabación de «Hijos Del Agobio». Grandes y eternos Triana.

  2. Te confieso que la primera vez que leí tu nombre -a parte de cuando te nombraba Antonio en el Foro de Hilario- fue en la carpeta interior del vinilo «Hijos del agobio».

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: