Archive for enero 2012

Midnight Special


lleadbelly ledbetterQuizás una de las canciones más enigmáticas del folklore estadounidense sea esta “Midnight Special”, que parece haber sido originada entre los prisioneros del Sur de Estados Unidos y es más que probable que las referencias a un tren “Especial de Medianoche” sean nada más que metafóricas: en alguna parte he oído que con “especial de medianoche” los presos se referían a la fuga, mientras que hay quien ha sostenido que esta canción es un lamento que preludia el suicidio. El sociólogo Howard W. Odum fue el primero en codificar una letra estándar de la canción (es decir, la versión de la letra que, aunque con mínimas variaciones, fuera la más cantada en distintos lugares); posteriormente, Carl Sandburg publicó distintas versiones de la letra en su The American Songbag (si se me permite el paralelismo chistoso y desacertado, “La zamarra americana”). La canción se hizo medianamente comercial entre las décadas de los 20  y los 30, gracias a intérpretes country como Dave “Pistol Pete” Cutrell, de la McGinty’s Oklahoma Cow Boy Band, u Otto Gray and The Oklahoma Cowboys (no he conseguido encontrarlas). Pero es Sam Collins quien la devuelve a su versión tradicional de country-blues en 1927:

Midnight Special blues

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine your ever livin’ lights on me

Then you git up in the mo’nin
When the ding-dong ring (dong-ding)
You’ll make it to the table
See the same old thing

Ain’t nothin’ on the table
But the pots and the pans, Lordy
Say anything about it
Have trouble with the man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me

Yonder come a little Nora
How do you know?
I know by the apron
In the dress she wear

Umbrella over shoulder
Piece a paper in her hand
Lookin’ for some sargeant
To release her man

You git up in the mo’nin
When the ding-dong ring
You make it to the table
See the same old thing
If ya say anything about it
Have trouble with the man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me

Yonder come a little Nora
How do you know?
I know by the apron
In the dress she wear

Umbrella over her shoulder
Piece a paper in her hand
Lookin’ for some sargeant
To release her man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me.

http://www.sweetslyrics.com/582115.Sam%20Collins%20-%20Midnight%20Special.html

Blues del Especial de Medianoche

Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tu luz sobre mí/ Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tus eternas luces vivientes sobre mí// Entonces te levantas por la mañana/ cuando el ding-dong suena/ Te acercarás a la mesa/ ves la misma cosa vieja// No tengo nada sobre la mesa/ excepto las ollas y las sartenes, Señor/ Di algo sobre ello/ tendrás problemas con el patrón// Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tu luz sobre mí/ Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tus eternas luces amorosas sobre mí// Por allí viene la pequeña Nora/ ¿Cómo lo sabes?/ Lo sé por el delantal/ que en el vestido lleva// La sombrilla sobre el hombro/ un pedazo de papel en su mano/ buscando a algún sargento/ para liberar a su hombre…

Leadbelly-film-posterMás tarde, en 1934, Huddie William Leadbetter, más conocido como “Leadbelly” o “Lead Belly”, grabó la canción estando en prisión para los hermanos folkloristas John y Alan Lomax, que publicaron un interesante disco sobre canciones de prisioneros negros. Los Lomax, erróneamente, atribuyeron la canción a la autoría de Leadbelly, que le cambiaba el nombre a Nora por el de “Miss Rosie”. A parte de esto, Leadbelly, que grabaría tres versiones distintas de la canción, le añadía más elementos de lucha social, tanto obrera como racial, más en su línea:

¿Con el Golden Gate Quartet?

Yonder comes miss rosie. How in the world do you know?
Well, I know her by the apron and the dress she wore.
Umbrella on her shoulder, piece of paper in her hand,
well, I’m callin` that captain, "turn a-loose my man."
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
When you gets up in the morning, when that big bell ring,
you go marching to the table, you meet the same old thing.
Knife and fork are on the table, ain`t nothing in my pan,
and if you say a thing about it, you have a trouble with the man.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
If you ever go to Houston, boy, you better walk right,
and you better not squabble and you better not fight.
Benson Crocker will arrest you, Jimmy Boone will take you down.
You can bet your bottom dollar that you`re Sugarland bound.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
Well, jumping little Judy, she was a mighty fine girl,
she brought jumping to this whole round world.
Well, she brought it in the morning just a while before day.
Well, she brought me the news that my wife was dead,
that started me to grieving, whooping, hollering, and crying.
And I began to worry about my very long time.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.

http://letras.mundo.com/leadbelly_midnight_special_219273

Por allí viene la señorita Rosie. ¿Cómo diablos lo sabes?/ Bueno, la conozco por el delantal y el vestido que lleva,/ la sombrilla sobre su hombro, el pedazo de papel en su mano,/ bien, llamo a ese capitán, “vuelvo a perder a mi hombre”./ Deja que el Especial de Medianoche…// Cuando te levantas por la mañana, cuando esa gran campana suena,/ vas marchando hacia la mesa, te encuentras la misma vieja cosa./ El cuchillo y el tenedor están sobre la mesa, no hay nada en mi olla,/ y si dices algo al respecto, tendrás un problema con el patrón./ Si alguna vez vas a Houston, chaval, es mejor que camines derecho,/ y será mejor que no te pelees y será mejor que no luches./ Benson Crocker te arrestará, Jimmy Boone te tomará declaración./ Puedes apostar tu último dólar a que estás cerca de Sugarland.// La Pequeña Judy Saltarina, ella era una asombrosa chica guapa,/ vino saltando a este mundo entero./ Lo trajo por la mañana justo un momento antes de amanecer./ Me trajo la noticia de que mi esposa había muerto,/ eso me hizo entristecer, dar alaridos, gritar, y llorar./ Y empecé a preocuparme por mi tan largo tiempo…

Una versión más vieja

Así se convirtió en una canción estándar para muchos folksingers de la línea de Leadbelly, tanto blancos como negros, amigos suyos. Idolatrados como lo están aquí, Woody Guthrie y Pete Seeger hicieron las suyas. Aquí tienes al gran Seeger, cantándola junto al hijo de su antiguo amigo: Arlo Guthrie, e introduciendo las líneas de su versión, de homenaje al propio Leadbelly:

De los bluesmen y folksingers negros coetáneos y amigos de Leadbelly, destacamos a Sonny Terry, acompañado de Brownie McGee:

Y al gran Big Bill Bronzy:

Por supuesto habría muchos más… Y, cómo no, la canción pasó al rock, y fueron muchos los grupos en versionarla, cada cual a su manera respetable. De todos ellos, nos quedamos por ahora con la impecable versión de la Creedence Clearwater Revival, pioneros del rock con raíces y deudores del blues y del folk más tradicional:

Y en vivo:

Suite de los ojos azules para Judy Collins


Lanzada como sencillo junto a Long time gone, canción algo más política de David CrosbyHacia 1967, los Byrds estaban un poco enfadados con uno de sus miembros: las diatribas políticas lanzadas durante el festival pop de Monterey entre canción y canción, junto a su participación en la actuación de Buffalo Springfield para suplir la baja de Neil Young en el mismo festival, hicieron que Jim McGuinn y Chris Hillman se azoraran bastante con David Crosby, quien, por su parte, se estaba enfadando porque el grupo consideraba algunos temas suyos, como “Triad”, demasiado arriesgadas. Así que entre el 67 y el 68, Crosby comenzó a abandonar la banda pionera del folk-rock.

En ese año de 1968, Buffalo Springfield, pioneros del country-rock y uno de los mejores grupos de folk-rock de la mitad de los 60, quebraban. Stephen Stills, vocalista y guitarrista de la banda, se reencontraría con su amigo David Crosby y empezaron a madurar la idea de un grupo nuevo de folk-rock, con una fuerte base vocálica armónica.

Al otro lado del océano, Graham Nash, cansado del éxito comercial y de no poder, por ello, hacer las canciones que a él le gustaría hacer, abandona el grupo de pop británico, The Hollies, y se traslada a Los Ángeles. Una vez allí, David Crosby, que era su amigo, le encuentra y le invita a una reunión con Stephen Stills para hablar sobre la fundación de un grupo vocálico de folk-rock. Nash aceptó.

La cantautora Judy Collins era aquella "Judy Blue Eyes"Judy Collins era una de las cantautoras y folksingers más veteranas que, siendo una de las alumnas del gran Pete Seeger, no le asustó el cambio musical producido a la mitad de los 60. Por aquellos entonces, era novia de Stephen Stills, y fue en su casa en donde se reunieron los tres músicos para fundar Crosby, Stills & Nash: el grupo que, básicamente, inventó el country-rock. En 1969, el ex-Buffalo Springfield Neil Young se unía al grupo, transformándolo en el cuarteto Crosby, Stills, Nash & Young; su presentación se produjo en la segunda parte de la actuación del trío anterior en el festival de Woodstock, y le dio al grupo una orientación más rockera, frente a su primer disco, en donde primaba mucho lo acústico.

Y así se fundó el trío que más tarde sería cuarteto. Y como en gran medida la responsable de todo aquello fue la gran cantautora Judy Collins, su carta de presentación fue esta canción, una suite que alternaba las harmonías de Crosby y Nash con los solos de Stills, y que acababa con un son cubano cantado en castellano, titulada “Suite: Judy Blue Eyes”, un mensaje de amor de Stills a Collins, pero también un guiño de agradecimiento a su ayuda.

Suite: Judy Blue Eyes

It’s getting to the point where I’m no fun any more
I am sorry
Sometimes it hurts so badly I must cry out loud
I am lonely
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard

Remember what we’ve said, and done
And felt about each other
Oh, babe, have mercy
Don’t let the past remind us of what we are not now
I am not dreaming
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard

Tearing yourself away from me now, you are free
And I am crying
This does not mean I don’t love you, I do, that’s forever
Yes, and for always
I am yours, you are mine, you are what you are
You make it hard

Something inside is telling me that I’ve got your secret
Are you still listening?
Fear is the lock, and laughter the key to your heart
And I love you
I am yours, you are mine, you are what you are
And you make it hard
And you make it hard
And you make it hard

Friday evening
Sunday in the afternoon
What have you got to lose?
Tuesday morning
Please be gone, I’m tired of you
What have you got to lose?

Can I tell it like it is?
Help me I’m suffering
Listen to me baby
It’s my heart that’s suffering
Help me, I’m crying to you
It’s dyin’ and that’s what I have to lose

I’ve got an answer
I’m going to fly away
What have I got to lose?
Will you come see me
Thursdays and Saturdays
What have you got to lose?

Chestnut brown canary
Ruby throated sparrow
Sing a song, don’t be long
Thrill me to the marrow

Voices of the angels
Ring around the moonlight
Asking me, said she so free
How can you catch the sparrow?

Lacy lilting lady
Losing love lamenting
Change my life, make it right
Be my lady

Do do do do do, do do do do do do
Do do do do do, do do do do

¡Qué linda! Me recuerda a Cuba
La reina de la Mar Caribe
Quiero sólo visitarla allí
Y qué triste que no puedo. ¡Vaya!
O Va! O Va!

[Otra versión*]

Qué linda, me la traiga Cuba
La reina de la Mar Caribe
Cielo sol no tiene sangre ahí
Y qué triste que no puedo ¡vaya!
Oh va, oh va, va

http://lyricskeeper.es/es/crosby-stills-nash/suite-judy-blue-eyes.html

Suite: Judy Ojos Azules

Se está llegando a un punto en el que ya no me divierto más/ Lo siento/ A veces duele tanto que tengo que gritar fuerte/ Estoy solo/ Soy tuyo, eres mía, eres lo que eres/ Lo haces difícil// Recuerda lo que hemos dicho, y hecho/ y sentido por el otro/ Oh, cariño, ten piedad/ No dejes que el pasado nos recuerde lo que no somos ahora/ No estoy soñando/ Soy tuyo, eres mía, eres lo que eres/ Lo haces difícil// Te estás apartando de mí ahora, eres libre/ y yo estoy llorando/ Eso no significa que no te quiera, al contrario, es para siempre/ sí, y por siempre./ Soy tuyo, eres mía, eres lo que eres/ Lo haces difícil// Algo dentro de mí me dice que tengo tu secreto/ ¿Me oyes aún?/ El miedo es el cerrojo, y la risa la llave para tu corazón/ y te quiero// Soy tuyo, eres mía, eres lo que eres/ y lo haces difícil/ y lo haces difícil…// Viernes noche/ Domingo por la tarde/ ¿Qué tienes que perder?/ Martes por la mañana/ Por favor, vete, estoy cansada de ti/ ¿Qué tienes que perder?// ¿Puedo decirlo tal cómo es?/ Ayúdame, estoy sufriendo/ Escúchame cariño/ Es mi corazón que está sufriendo/ Ayúdame, te lo estoy gritando/ Se muere y eso es lo que tengo que perder.// Tengo una solución/ Voy a irme volando/ ¿Qué tengo que perder?/ ¿Me vendrás a ver/ los jueves y los sábados?/ ¿Qué tienes que perder?// Castaño canario marrón/ gorrión de garganta de rubíes/ canta una canción, no tardes,/ emocióname hasta la médula.// Las voces de los ángeles/ que suenan alrededor de la luz de la luna/ me preguntan, dijeron ella es tan libre,/ ¿cómo se puede atrapar un gorrión?// Perezosa dama iluminada/ que se lamenta por la pérdida del amor/ Cambia mi vida, corrígela/ Sé mi dama// Do do do… 

Stephen Stills

Crosby, Stills & Nash

* Las estrofas finales, cantadas en castellano, solían cambiar en cada actuación: la primera pertenece al enlace de la wikipedia, y la segunda al otro enlace. No vuelvo a reproducirlas porque, obviamente, no precisan traducción.

Y una mano excelente, en el Festival de Woodstock, en lo que era la segunda actuación en público del grupo:

A traditional dance from Galicia: Pandeirada de jota


Old lady from Vinhais (Portugal) playing pandeiroThe pandeirada (*tambourining*) is a traditional rythm and dance from Galicia; its name is due to the Galician-Portugueses instrument with it’s played: the pandeiro (usually, a wooden frame drum that, sometimes, has jingles inside: its origin seems to be from North-Africa, though some people recalls its celtic origin), in every of its forms. This one, traditional from Pontevedra is a galician jota played with a pandeiro. It was compilled by Professor Manuel García Matos on his great work Magna Antología del Folklore Musical de España (The great anthology of the musical folklore of Spain). As so many folkloric dance and songs, the words are less important than music: so, beginning with an advocation to the North wind, tells us the story of an old lady that bursts from eating so much papas de millo, and ends with an invitation to dance.

Pandeirada de jota

¡Vente, ventiño do norte,
vente, ventiño norteiro!
¡Vente, ventiño do norte,
seralo meu compañeiro!

Sete cuncas de
papas de millo
Unha vella comeu,
E quebroulle o cordon do
xustillo
De tanto que
encheu.
Tiña fame e comeu outras sete,
E mais recuncou,
E dispois fixo un alto en
comer,
E ¡chis-pum!,
e estoupou.

Baila nena, baila nena,
E non pares de bailare
Que aquela que ben baila
Sempre ten seu
alumare.

Pandeirada of jota

Come, little wind from North,/ come, little north wind!/ Come, little wind from North,/ you will be my partner!// Seven corn/ puree bowls/ an old lady ate/ and swelled so much that /the lace/ of her stays broke./ She was hungry and ate other seven ones,/ and had a second more,/ and then made a stop of eating,/ and chis pum!/ and she exploded.// Make your dance girl, make your dance girl,/ and do not stop dancing,/ for the girl that dances well/ always has her light.

Traditional from Pontevedra

Translation to Spanish:

https://albokari2.wordpress.com/2007/01/16/pandeirada-de-jota/#comment-2203

¡Que biba Ehpañia!


La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta…

El mañana efímero”, Antonio Machado

eljuevesEn 1970, el grupo de teatro crítico alternativo “Tábano” estrenaba, con dificultades e incidentes “propios” de la época, la obra satírica Castañuela 70. Para ello contaron con la colaboración musical del grupo madrileño Las Madres del Cordero: Moncho Alpuente, Antonio Piera, Jerónimo Martínez, Arturo Bodelón y Luis Cristobal "Cocodi", originalmente, con la colaboración de Nieves Córcoles como acompañante ocasional, y del gran Antonio Gómez, apodado por aquellos días como “La Madrastra”, a modo de “director” de orquesta. Para esa obra, Las Madres interpretaban esta tremenda canción satírica, reuniendo un montón de tópicos al uso por la fauna reaccionaria española de entonces… De esta canción, incluida luego en el disco Todo está muy negro hace que ha llovido cerca de 42 años, mientras que de la cita de Antonio Machado arriba señalada se cumplirán los excelentes 100 años el año que viene… Y, o todo sigue igual, o nada ha cambiado. Pero mientras podamos irnos de fiesta, ¡qué más da los escándalos y las injusticias! ¡Qué más da que seamos el hazme reír del mundo entero por sentar a un juez en el banquillo por intentar investigar las violaciones contra los derechos humanos!

A los que intentaron e intentan cambiar las cosas, aunque sea un poco.

Escuchar: http://www.goear.com/listen/5da12fc/a-pesar-de-todo-las-madres-del-cordero

A pesar de todo

-¡Ele Manuel! ¡Arsa con la castañuela revival!

A pesar de todo,
todo sigue igual,
si se vive bien para que cambiar;
y si acaso alguno lo pasará mal,
con una quiniela se puede arreglar.
¿Dónde vas a ir que mejor estés?
Piénsalo un momento,
luego quédate.

Porque nos tienen envidia
nos critican desde fuera;
vale más una española
que quinientas extranjeras.

¡Déjalos que piensen!
¡Déjalos que inventen!,
que luego en España
su dinero invierten.
¡Qué viva el turismo!
¡Qué viva el folklor!
Castañuelas, guitarras
¡así se vive mejor!

¿Dónde vas a ir…

¡Ay!
No se por qué gritan tanto
hablando de democracia;
esos inventos modernos (¡oy!)
siempre acaban en desgracia.

Y a pesar de todo…
-Maehtro: biss.

¿Dónde vas a ir…

¡Ay!
Terminó la castañuela:
gracias por sus ovaciones,
pero no olviden ustedes
¡que esto es España señores!

Y a pesar de todo…

-Maestro, maestro: "trih".
-El "trih" ese.
¿Dónde vas a ir…

¡Ay!
Mucho nos hemos reído,
y estuvo muy bien la risa;
pero si se queda en risa
¡ay, qué risa tía Felisa!

Y a pesar de todo…

Moncho Alpuente – Antonio Piera

La historia de Castañuela 70, con imágenes originales, narrada por algunos de sus protagonistas:

Under pressure


Del encuentro de dos grandes del pop y el rock británico, David Bowie y Queen, ex-combatientes ambos del glam-rock, nació esta hermosa canción, incluida en el disco de la banda Hot Space (1982), que presenta este impresionante duelo entre dos grandes vocalistas. Una letra muy bonita, de plena actualidad…

Under pressure

Pressure pushing down on me
Pressing down on you no man ask for
Under pressure
That burns a building down
Splits a family in two
Puts people on streets

That’s o-kay!
It’s the terror of knowing
What this world is about
Watching some good friends
Screaming let me out!
Pray tomorrow takes me higher
Pressure on people
People on streets

Do do do bah bah bah bah
O-kay
Chippin’ around
Kick my brains round the floor
These are the days
It never rains but it pours
People on streets
People on streets

It’s the terror of knowing
What this world is about
Watching some good friends
Screaming let me out!
Pray tomorrow takes me higher higher higher
Pressure on people
People on streets
Turned away from it all
Like a blind man
Sat on a fence but it don’t work
Keep coming up with love
But it’s so slashed and torn
Why why why?
Love love love love

Insanity laughs under pressure we’re cracking
Can’t we give ourselves one more chance?
Why can’t we give love that one more chance?
Why can’t we give love give love give love?
Give love give love give love give love give love?
Cause love’s such an old fashioned word
And love dares you to care
For people on the edge of the night
And love dares you to change our way
Of caring about ourselves
This is our last dance
This is our last dance
This is ourselves under pressure
Under pressure pressure.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-under-pressure-bajar-11875/disco-live-at-wembley-86/queen-under-pressure.html

Bajo presión

under-pressureLa presión me está aplastando/ presionándote a ti, ningún hombre al que preguntar/ Bajo la presión/ que quema un edificio,/ rompe una familia en dos,/ pone a la gente en las calles.// ¡Está bien!/ Es el terror de saber/ de lo que va este mundo,/ contemplando a algunos buenos amigos/ gritar ¡déjame salir!/ Ruego que el mañana me lleve más alto./ La presión sobre la gente/ La gente en las calles.// Vale/ Saltar por ahí/ patea mis sesos por el suelo/ Estos son los días/ en los que nunca llueve, pero diluvia/ La gente en las calles/ La gente en las calles.// Es el terror de saber/ de lo que va este mundo/ contemplando a algunos buenos amigos/ gritar ¡déjame salir"!/ Ruego que el mañana me lleve más más más alto/ La presión sobre la gente/ la gente en las calles/ Le di la espalda a todo eso/ como un ciego/ me senté en una valla pero no funciona/ Sigo planeando el amor/ pero está tan rajado y roto/ ¿Por qué por qué por qué?/ Amor amor amor amor.// La demencia se ríe, bajo presión nos quebramos/ ¿No podemos darnos una oportunidad más?/ ¿Por qué no podemos dar al amor esa oportunidad más?/ ¿Por qué no podemos dar amor dar amor dar amor…?/ Porque el amor es una palabra tan desfasada/ y el amor te desafía a preocuparte/ por la gente al filo de la noche/ y el amor te desafía a cambiar nuestra costumbre/ de preocuparnos por nosotros mismo/ Éste es nuestro último baile…/ Esto es nosotros mismos bajo presión/ Bajo presión/ Presión.

Letra: David Bowie

Música: D. Bowie & Queen

David Bowie & Queen

“Que no amanece por nada…” (35 aniversario del asesinato de los abogados laboralistas de Atocha)


Hijo, abrígate bien. Y ponte la bufanda.
No vayas a coger alguna bala en los pulmones.
Que no está el tiempo bueno todavía.

(“Enfermedades de invierno”, Jesús López Pacheco)

Vídeo resumen de la película de J. A. Bardem

Enero de 1977: manifestación de repulsa por la muerte de los abogados de Atocha durante el entierro de estosHoy se cumplen 35 años desde el brutal atentado terrorista contra unos abogados laboralistas y un trabajador de Comisiones Obreras, en 1977, a manos de un comando de ultraderecha, y hoy como ayer, pasan cosas contradictorias. Su historia ya quedó plasmada en este monográfico en tres partes. Por resumir, tras el éxito de la huelga del transporte privado, tres pistoleros de ultra-derecha, de la Alianza Apostólica Anticomunista (la Triple A, o AAA), irrumpieron en el despacho de los abogados laboralistas que habían llevado el caso de los huelguistas, buscando al líder sindicalista Joaquín Navarro, que no se encontraba allí; los terroristas dispararon a bocajarro contra los indefensos abogados y el empleado, aunque no mataron a todos: fue la culminación de unas jornadas de violencia inédita, cuyo antecedente más directo fue el secuestro de Villaescusa y de Oriol por GRAPO (posible grupo de ultraderecha disfrazado de revolucionario de extrema-izquierda), con los asesinatos, durante manifestaciones por la amnistía, de Arturo Ruiz, a manos de los Guerrilleros de Cristo Rey, y de María Luz Nájera, a manos de las fuerzas antidisturbios de la policía armada. La noche del 24 de enero se produjeron incidentes similares, sin heridos, en varias centrales de los sindicatos, y mucha gente, temiendo una “noche de los cristales rotos”, no durmió en sus propias casas. Pero las cosas habían cambiado algo, gracias al gobierno de Suárez, y la policía detiene a varios militantes de Fuerza Nueva y de los grupos paramilitares, junto a personalidades de la ultra-derecha como el repugnante filo-nazi Blas Piñar, Girón de Velasco (antiguo jefe de los sindicatos verticales) o Mariano Covisa, fundador de Cristo Rey. Pero incluso las sentencias condenatorias fueron suaves, y muchos de ellos se fugaron o salieron antes de tiempo.

garzonSe dan hoy varias circunstancias que sacan a la luz que han quedado muchas cosas pendientes. En primer lugar, justo hoy, comienza el juicio contra Baltasar Garzón, acusado por el pseudo-sindicato Manos Limpias –fundado por gente de Fuerza Nueva, de Piñar-, por iniciar la investigación de los crímenes del franquismo; esto días de atrás, el que ocupara varios cargos durante la dictadura y fundara el partido del franquismo sociológico, Manuel Fraga, recibe honores de Estado mientras los medios de comunicación callan cuidadosamente su responsabilidad en varios asesinatos oficiales. Incluso en esto tuvo su parte de culpa, pues fue ministro de la Gobernación durante 1975 y 1976, año en el que se recrudece la actividad de los grupos paramilitares de ultra-derecha, muchos de ellos, no sólo al servicio, sino también miembros, del sindicato vertical y de la policía política, la brigada político-social: pongo Montejurra por caso y los atentados del Batallón Vasco-Español en el País Vasco, tanto español como francés. Y mientras rendimos honores al tío más listo del búnker, al más trepa de la vieja guardia, a éstos, que sin querer dieron su vida por la dignidad de la clase obrera y de las libertades democráticas en este país, cuya muerte impulso realmente el proceso democrático con la escalofriante muestra de civismo y responsabilidad de la ciudadanía y de los militantes y simpatizantes del PCE durante su funeral –“Madrid: capital del dolor y la gloria”, era el titular de un periódico- no hablará ni uno de los descendientes del pomposamente llamado “padre de la democracia”… Porque hay muchos de ellos que tienen por donde callar. Y sobre Garzón, hago mía las palabras del presidente de la fundación Human Funeral_abogados_AtochaRights Watch, Reed Brody, "es la primera vez que se procesa a un juez por defender los derechos humanos; la primera vez en la UE que un juez es sometido al derecho penal por defender derechos humanos y perseguir crímenes internacionales" (Diario de Mallorca), y aseveraba que, si era declarado culpable, eso diría nada bueno sobre la justicia española. Pero mientras el mundo contempla con el corazón en un puño el juicio contra Garzón, paréceme a mí que el funeral del ex-ministro no ha sido seguido por la prensa internacional más allá de una breve reseña, y quizás diciendo lo que aquí la prensa oficial calla. Si, como colofón de todo esto, Garzón es declarado culpable, se habrá demostrado la clase de hienas que gobiernan este país hermoso.

Pero mi recuerdo es para quien vale la pena, para quien realmente luchó a pesar de todos los peligros, y para el que trabaja la tierra. A ellos les dedico esta canción de Labordeta, de su disco Que no amanece por nada (1978), del cual, algunas frases tienen una escandalosa realidad.

¡Gloria a los muertos del mundo del Trabajo!

monumento-a-los-abogados-de-atocha-19771

Compañeros

Compañero, compañero,
hasta aquí ya hemos llegado,
atrás dejamos la noche
con la violencia y el miedo.

Dejamos en los caminos
compañeros que no han vuelto,
que no han podido seguir
contra este brutal esfuerzo.

Qué larga ha sido la noche,
y el alba que tanto tarda:
salid al camino hermanos
que no amanece por nada,

y en nombre de los caídos,
de los que nunca llegaron,
hagamos de su esperanza
tiempos de hombres renovados.

Vamos ahora, compañeros,
a defender lo alcanzado
y a seguir hacia delante,
la lucha no ha terminado.

Defendamos os salarios,
los panizos y los ríos,
la igualdad entre los hombres,
las montañas y los trigos.

Qué larga ha sido la noche,
y el alba que tanto tarda:
Salid al camino, hermanos,
que no amanece por nada.

José Antonio Labordeta

http://www.10lineas.com/labordeta/antc.htm

Luis J. Benavides (asesinado);  Alejandro Ruiz (herido);  Enrique Valdelvira (asesinado);  Javier Sauquillo (asesinado);  Luis Ramos (herido);  Mª Dolores García (herida);  Serafín Holgado (asesinado);  Miguel Sarabia (herido);  Ángel Rodríguez (asesinado)

Son ar Chistr: La canción de la sidra


733_Son_ar_ChistrUn subgénero de las canciones tradicionales son las canciones tabernarias, o, comúnmente llamadas de beber. Ésta, por ejemplo, viene de Bretaña (Francia), y de nuevo, es a Alan Stivell a quien debo el descubrimiento. A modo de reflexión personal, es curioso como la traducción muchas veces supone un ejercicio de desromantización, pues, sobre todo con los folklores celtas (Irlanda, País de Gales, Escocia, Bretaña…), con esas bellas melodías, parecen hablar de cosas más serias, épicas, y luego resultan ser de lo más terrenales, cosa que, tal vez, las haga incluso más bonitas.

Son ar Chistr

Ev sistr ‘ta Laou, rak sistr zo mat, loñla
Ev sistr ‘ta Laou, rak sistr zo mat
Ev sistr ‘ta Laou, rak sistr zo mat
Ur blank, ur blank ar chopinad loñla
Ur blank, ur blank ar chopinad

Ar sistr zo graet ‘vit bout evet, loñla
Hag ar merc’hed ‘vit bout karet
Karomp pep hini e hini, loñla
‘Vo kuit da zen kaout jalousi

N’oan ket c’hoazh tri mizeureujet, loñla
‘Ben ‘vezen bemdez chikanet
Taolioù botoù, fasadigoù, loñla
Ha toull an nor ‘wechadigoù
Met n’eo ket se ‘ra poan-spered din, loñla
Ar pezh ‘oa bet lavaret din

Lâret ‘oa din’oan butuner, loñla
Ha lonker sistr ha merc’hetaer
Ev sistr ‘ta Laou, rak sistr zo mat, loñla
Ur blank, ur blank ar chopinad

http://www.lyricsmania.com/son_ar_chistr_lyrics_alan_stivell.html

Canción de la sidra

Bebe sidra entonces Guillermo [Laou], que la sidra es buena/ Una perra, una perra, el vaso.// La sidra se hizo para ser bebida/ y las chicas para ser amadas/ Amémonos los unos a los otros// Amémonos los unos a los otros/ y no habrá más celos.// No me he casado después de tres meses/ que he estado disputado cada día.// ¿Patada?/ Y el umbral de la puerta a veces.// Pero no es que me lamente más/ esto es lo que se dice de mí// Se dice de mí que he sido caprichoso,/ bebedor de sidra y corredor de enaguas.

Tradicional

Traducción al castellano sobre la traducción francesa que hay en el enlace.

Versión de los Chieftains (Irlanda), bajo el título “Ev sistr ‘ta Laou” (Bebe sidra entonces Guillermo):

Una versión más moderna a cargo del grupo (¿galés?) Brân:

Y otra, también más contemporánea; en este caso, una versión en clave de hard folk-rock por el grupo checo Hakka Muggies, traducida a su lengua como “Den už končí”:

“Atzo Tun Tun”, a traditional Basque-Navarre folk song


Basque labourers. Author?A pretty old Basque song from Navarre, that talks about work and misery. The word repeated in chorus, tun tun, is an onomatopeia that reproduces the sound of the constant and tiring work at the fields and farms, as it were a kind of ever conviction. Then, the popular singer tells about the misfortunes that happen to him, sinking him in poverty and loneliness by the lost of his properties. The old pretty melody was used by many Basque songwriters and folksingers as Urko, in a part of his epic “Gure lagunei” (To our comrades) –dedicated to two of the five last executed to death by Franco- and in the great Basque folk band Oskorri’ “Oinaz eta ganboa”, made on a poem by Gabriel Aresti. This is the version that Professor Manuel García Matos compiled for his Magna Antología del Folklore Musical en España. Vol. 3: Andalucía y Navarra.

Atzo tun tun

Atzo tun tun,
Gaur ere tun tun,
Beti tun tun
gaitu gun.

Zazpi librako
Oilo Zuria,
bart azeriak
yan digu.

Atzo…

Gure diruak
joan tun eta
nork naiko
gaitun gu.

Atzo…

Nere etxea
erre da eta
nola konponduko
gera gu.

Atzo…

Yesterday tun tun

Score, P. 1Yesterday tun tun,/ today tun tun too,/ always tun tun/ we are.// Our seven pounds/ white chicken/ wa devoured tonight by the fox.// Yesterday…// Our moneys/ have gone away and/ who shall/ want us// Yesterday…// My home/ was burned down and/ how could/ we sort out.// Yesterday…

Spanish translation:

Originally, I published here long time ago; but that translation has some wrong words. So this is a better translation:

Ayer tun tun

Score, P. 2Ayer tun tun,/ hoy también tun tun,/ que siempre/ somos tun tun.// La gallina blanca/ de siete libras,/ el zorro/ nos la devoró anoche.// Ayer…// Nuestros dineros/ se fueron y/ quién nos/ querrá// Ayer…// Mi casa/ se ha quemado y/ cómo nos/ las arregláremos.

Liljana


Uno de mis últimos descubrimientos ha sido esta gran cantante romaní-bosnia ya desaparecida, criada artísticamente en las kafanas de la antigua Yugoslavia,de nombre Liljana Buttler, llamada a menudo, como uno de sus últimos discos, la madre del soul gitano, pues en su arte vocal mezclaba la tradición oral de su pueblo con las técnicas del blues y el jazz estadounidense. El fabuloso programa de Radio 3, El Este, conducido por la simpática Maja Vasiljevic, nos la da a conocer y nos rebela sus secretos: una de sus habilidades que másme ha llamado la atención y me ha gustado de su vida, ha sido que era capaz de cantar tanto para los intelectuales yugoslavos que se reunían en las kafanas como para la gente más sencilla en las bodas gitanas con el mismo respeto y deferencia. En ese disco de 2002, The Mother of Gypsy Soul, canta ese desgarrador himno del pueblo romaní que tanto nos gusta: «Gelem, gelem» (Anduve, anduve) de Žarko Jovanović…

Saorálaithe na saoirse: ¡Viva la 5ª Brigada!


‘Twas better to die ‘neath an Irish sky…

(“The foggy dew”, Canon Charles O’Neill)

James Connolly, dirigente socialista irlandésLa recién fundada República de Irlanda, presidida por Éamon de Valera, en 1936 decidió mantener una posición de neutralidad frente a la guerra civil española. Sin demasiados estudios al respecto, intuimos ciertas razones contradictorias que se enfrentaban, forzando la neutralidad: sin contar sus todavía existentes conflictos con el Reino Unido, en primer lugar, el carácter democrático del gobierno de Varela le impedía, como a tantas otras naciones, simpatizar con el bando sublevado; por otro lado, es más que probable que Irlanda sintiera cierta simpatía hacia un Estado que respetaba y protegía las nacionalidades que lo integraban, algo que el bando sublevado no iba a hacer, y también es muy posible que sintieran cierta similitud con su propia historia; pero, además, el carácter católico conservador de muchos de los miembros del gobierno y del IRA les impedía apoyar abiertamente a la República española. En este lance entra un personaje curioso: el general Eoin O’Duffy (Gael. Eoin Ó Dubhthaigh) era un veterano de la guerra de independencia, había luchado heroicamente junto al legendario Michael Collins, y se había convertido en uno de los jefes del IRA más importante, y también en jefe de la policía. En la década de los años 30, O’Duffy presidió el Fine Gael, partido conservador, entre 1933 y 1934, y la Asociación de Camaradas del Ejército, que reunía a veteranos de la guerra de independencia; bajo su mandato la asociación tomó una deriva ultra-derechista, adoptando el fascismo como ideología, junto a elementos conservadores y ultracatólicos: O’Duffy funda el movimiento fascista de los Blueshirts, los Camisas Azules, pues tal era su uniforme. En honor a la verdad, el presidente De Valera se oponía a este movimiento, temiendo posibles golpes de Estado, y prohibió algunos de sus actos. En 1936, cuando estalló la guerra civil en La Columna ConnollyEspaña, O’Duffy hizo un llamamiento para apoyar al bando sublevado, y cerca de 700 de los Camisas Azules y otros marcharon hacia España como voluntarios en la Brigada Irlandesa, en las tropas sublevadas, a pesar de la prohibición del gobierno irlandés. Pese a todo, su grupo no fue demasiado significativo, y sus hazañas eran magnificadas y exageradas por la Iglesia irlandesa y la prensa ultranacionalista, que evitaban decir que durante la Batalla del Ebro, las tropas de Franco los tomaron por voluntarios de las Brigadas Irlandesas y abatieron a muchos de ellos; poco después, retornarían a la verde Irlanda. Y así, a su regreso a Irlanda, los voluntarios irlandeses fueron recibidos con frialdad e indiferencia, y el general O’Duffy, apartado de la vida política de la República.

 Mucho se habla, pues, de los voluntarios irlandeses fascistas, pero se tiende a olvidar a los voluntarios que lucharon por la RPidiendo la liberación de Frank Ryanepública Española en las Brigadas Internacionales, aunque no fueran muy numerosos. A pesar de que la izquierda irlandesa, en aquellos años, estaba bastante apartada del poder, muchos fueron los que respondieron a la llamada del republicano irlandés de izquierdas Peadar O’Donell, quien en el momento de la insurrección militar se encontraba en Barcelona, asistiendo a las Olimpiadas Populares. Junto a otros, fundó la Columna Connolly, en honor del líder socialista independentista James Connolly, que estaba integrada en el Batallón Lincoln de los voluntarios estadounidenses. Cerca de 150 hombres, bob doylecomandados por Frank Ryan, acudieron a la llamada, también como reacción contra la movilización de O’Duffy. La Columna sufrió bob doylebastante en la Batalla del Jarama, y Ryan fue apresado por las tropas sublevadas en 1938, y condenado a muerte; pero gracias a la intervención de De Valera, se le conmutó. Los supervivientes de la Columna volvieron aquel año a Irlanda, cuando se ordenó la salida de todos los combatientes extranjeros (al lado de la República), entre ellos, Bob Doyle, que nunca dejó de venir a España a recibir y dar homenajes a los luchadores de la libertad. A estos hombres, que suplían con valor y decencia su escaso número, el cantautor irlandés Christy Moore les dedicó una canción en homenaje a ellos (respeto los enlaces para su mejor consulta):

Viva la Quinta Brigada

Ten years before I saw the light of morning
A comradeship of heroes was laid
From every corner of the world came sailing
The Fifth International Brigade

They came to stand beside the Spanish people
To try and stem the rising fascist tide
Franco’s allies were the powerful and wealthy
Frank Ryan‘s men came from the other side

Even the olives were bleeding*
As the battle for Madrid it thundered on
Truth and love against the force of evil
Brotherhood against the fascist clan

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Bob Hilliard was a Church of Ireland pastor
From Killarney across the Pyrenees he came
From Derry came a brave young Christian Brother
Side by side they fought and died in Spain

Tommy Wood aged seventeen died in Cordoba
With Na Fianna he learned to hold his gun
From Dublin to the Villa del Rio
Where he fought and died beneath the blazing sun

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Many Irishmen heard the call of Franco
Joined Hitler and Mussolini too
Propaganda from the pulpit and newspapers
Helped
O’Duffy to enlist his crew

The word came from Maynooth, "support the Nazis"
The men of cloth failed again
When the Bishops blessed the Blueshirts in Dun Laoghaire
As they sailed beneath the swastika to Spain

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

This song is a tribute to Frank Ryan
Kit Conway and Dinny Coady too
Peter Daly, Charlie Regan and Hugh Bonar
Though many died I can but name a few

Danny Boyle, Blaser-Brown and Charlie Donnelly
Liam Tumilson and Jim Straney from the Falls
Jack Nalty, Tommy Patton and Frank Conroy
Jim Foley, Tony Fox and Dick O’Neill

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=4561&lang=it

Viva la Quinta Brigada

connolly columnDiez años antes vi la luz de la mañana/ Una camaradería de héroes estaba dispuesta/ De todas las esquinas del mundo vino navegando/ la Quinta Brigada Internacional.// Vinieron para quedarse con el pueblo español/ para intentar detener la crecida de la marea fascista/ Los aliados de Franco eran los poderosos y los ricos/ Los hombres de Frank Ryan vinieron desde el otro lado.// Hasta las aceitunas sangraban/ cuando la batalla por Madrid tronó/ Verdad y amor contra las fuerzas del mal/ Hermandad contra el clan fascista// Viva la Quinta Brigada/ “No pasarán”, el compromiso que les hizo luchar/ “Adelante” es el grito que rodea la colina/ Recordémoslos todos esta noche// Bob Hilliard era un pastor de la Iglesia de Irlanda/ desde Killarney a través de los Pirineos llegó/ De Derry vino un valiente joven hermano cristiano/ codo con codo lucharon y murieron en España// Tommy Wood de diecisiete años murió en Córdoba/ con Na Fianna aprendió a coger un arma/ desde Dublín a Villa del Río/ donde luchó y murió bajo el ardiente sol// Muchos irlandeses oyeron la llamada de Franco/ se unieron a Hitler y a Mussolini también/ La propaganda desde el púlpito y los periódicos/ ayudaron a O’Duffy a reclutar su tripulación// La palabra vino de Maynooth, “apoyad a los Nazis”/ Los hombres de trapo fracasaron otra vez/ cuando los obispos bendijeron a los Camisas Azules en Dun Laoghaire/ al embarcarse bajo la esvástica hacia España// Esta canción es un tributo a Frank ryan/ también a Kit Conway y Dinny Coady/ Peter Daly, Charlie Regan y Hugh Bonar/ Aunque muchos murieron sólo puedo nombrar a unos cuantos// Danny Boyle, Blaser-Brown y Charlie Donnelly/ Liam Tumilson y Jim Straney de La Catarata/ Jack Nalty, Tommy Patton y Frank Conroy,/ Jim Foley, Tony Fox y Dick O’Neill// Viva la Quinta Brigada/ “No pasarán”, el compromiso que les hizo luchar/ “Adelante” es el grito que rodea la colina/ Recordémoslos todos esta noche

Christy Moore

Según el enlace de la Wikipedia, esta frase se atribuye al poeta Charles Donnelly, también nombrado aquí y enlazado. (EDIT., 29-1-2012)

El gran grupo The Dubliners hizo su propia versión también:

Y su vocalista, Ronnie Drew, en solitario:

Y acabamos con este grupo, que no conocía, y que me ha salido al paso: Shebeen

Página de los voluntarios irlandeses:

http://irelandscw.com/

A %d blogueros les gusta esto: