Archive for marzo 2012

“Haika mutil”, a Basque traditional song sung by Mikel Laboa


Young Mikel Laboa, circa 1968One of the first songs sung by the Basque songwriter Mikel Laboa was this pretty Basque traditional song, “Haika mutil”. It’s a song, with a pretty and sad melody, that tales about a man who send to his server, a boy, to see many things: if it’s day, if it’s raining, etc. At the end, the boy confess to be very tired of doing things for his boss. Mikel recorded it on a EP entitled as the song (1969), and later, on the LPs Euskal Kanta Berria –New Basque Song- (1972) and Bat Hiru –One Three- (1974).

Haika mutil

"Haika mutil, jeiki hadi
argia den mira hadi."
– Bai, nausia, argia da,
gur oilarra kanpoan da.

"Haika mutil, jeiki hadi
uria den mira hadi."
– Bai, nausia, uria da,
gure orra bustia da.

"Haika mutil, jeiki hadi
surik baden mira hadi."
– Bai, nausia, sua bada,
gur gatoa beroa da.

"Haika mutil, jeiki hadi
hortxe zer den mira hadi."
– Bai, nausia, haizea da,
gur lehioa ideki da.

"Haika mutil, jeiki hadi
kanpoan zer den mira hadi."
– Bai, nausia, edurra da,
lurra xuriz estali da.

"Haika mutil, jeiki hadi
urean zer den mira hadi."
– Bai, nausia, ardia da,
aspaldian itoa da.

"Haika mutil, jeiki hadi
zer oinon den mira hadi."
– Bai, nausia, egia da,
mutiltto hau unatu da.

Wake up, boy

“Wake up boy, stand up,/ look carefully if it’s day.”/ –Yes boss, it’s day,/ our rooster is outside.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully if it’s raining.”/ –Yes, boss, it’s raining,/ our there is wet.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully if there’s fire.”/ –Yes, boss, there’s fire,/ our cat is warm.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully what’s there.”/ –Yes, boss, it’s the wind,/ our window is open.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully what’s happening outside.”/ Yes, boss, it’s snowing,/ the soil is covered in white.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully what is in the water.”/ –Yes, boss, there is a sheep,/ long time drone.// “Wake up boy, stand up,/ look carefully which is the good foot.”/ Yes, boss, it is true,/ this little boy is tired.

Traditional

Spanish translation, not made by me:

https://albokari2.wordpress.com/2007/01/25/haika-mutil/

Al borde del principio: homenaje de Adolfo Celdrán a Miguel Hernández


El poeta (agachado), con otros milicianos en 1937./JESÚS MIGUEL MARCOSEl 28 de Marzo de 1942, moría acuciado de una tuberculosis contraída por la insalubridad de las cárceles, en donde se hacinaban presos políticos de toda condición de la República, el gran poeta valenciano en lengua castellana Miguel Hernández. Su ejemplo moral y la injusticia que se cometió con él, nos llega a través de las eras mientras apreciamos sus poemas estremecedores. Muchos escritores, de ambos bandos, abogaron por su liberación ante las autoridades franquistas; la verdad es que, a excepción de algún caso bastante aislado y poco significativo, los escritores de uno y otro bando no sólo se respetaban y admiraban, sino que, incluso en el ambiente de revancha y dura represión de posguerra, los escritores franquistas intentaron llevar a cabo cierta reconciliación. Poetas afiliados a Falange, como Luis Rosales (que había dado también asilo a Lorca, a riesgo de su cargo e incluso de su propia vida), Dionisio Ridruejo o Luis Felipe Vivanco, que eran además amigos suyos, pedían su inmediata liberación y absolución; también Manuel Machado y otros, que mantenían cierta correspondencia con los poetas republicanos exiliados o que sobrevivían en España, como Vicente Aleixandre. Pero uno de los casos más interesantes es el que protagonizó Rafael Sánchez Mazas, escritor, miembro fundador de Falange Española y ministro de Franco, y padre, además, de los dos célebres Sánchez Ferlosio: Rafael y Chicho; es precisamente Chicho el que, con orgullo de hijo, contaba que, en cierta ocasión, su padre visitó a Franco y le habló de la prisión de Miguel Hernández y que era imprescindible, si no querían “otro Lorca”, la conmutación de la pena de muerte que pesaba sobre él. El general, que muy probablemente fuera la primera vez que oía ese nombre, dijo lacónicamente “Si al menos fuera un buen poeta…”, a lo que el escritor respondió tajante: “Es un buen poeta”. Sánchez Ferlosio asegura que su padre era una de las pocas personas, por su bagaje intelectual, capaces de contradecir y de contestar de esa manera al dictador, y tuvo su fruto, pues el general conmutó la pena de muerte a Miguel, pero no así su liberación. (Véase, José Luis Ferris, Miguel Hernández. Pasiones, cárceles y muerte de un poeta. Madrid, Eds. Temas de Hoy, 2002, 3ª edición; pp. 445-446)

A Celdran con Josefina Manresa viuda de Miguel Hernandez-GEn esta ocasión, y en otras posteriores y anteriores, los escritores alineados con Franco, a excepción de algún otro que no viene ni a caso ni a cuento, tuvieron una actitud intachable e incluso admirable en lo tocante a sus relaciones con los escritores republicanos –cosa que no se puede decir de “sus jefes”, e incluso de otros escritores fascistas europeos-, con una voluntad de reconciliación que debería afectar, además, a la población civil. Espero que no se entienda esto como una especie de suavización de la dictadura franquista, y mucho menos en uno de sus peores momentos, sino como un ejemplo de la solidaridad envidiable que había en el gremio de artistas, intelectuales y escritores. Mientras, desde su entrada en prisión y muerte, Miguel Hernández se había convertido en un referente moral para la oposición durante muchas décadas que duró la dictadura, una oposición que deseaba rendirle los homenajes que se le debieran, pero que no se podían… Hoy hay calles, institutos, plazas, centros culturales, teatros, etc., que llevan su nombre, y no sólo en España, aunque eso no baste realmente cuando, de vez en cuando, descerebrados de la extrema derecha, incluso de entre aquellos que leen devocionalmente a Nietzsche creyendo encontrar en sus páginas pretendidas visiones de alabanza al “hombre ario” (en España somos muy arios), profanan sus monumentos sin tener la más mínima idea de quién fue o qué hizo; pero más doloroso aún cuando las autoridades se desentienden de estos actos y, en otro orden de cosas, condenan con su silencio despreciativo y sus actos la obra y la vida del poeta. El país que quiere recuperar su sitio en el mundo, su prestigio, como dicen algunxs pomposamente recordando la era en que Aznar desayunaba en el rancho de George Bush (¿prestigio?), debería, para empezar, encontrar el lugar donde yace Federico García Lorca, si no quiere ser recordado como el país que no amaba a a sus poetas.

Pero para nosotros quedan grandes obras de homenaje, como fue el gran disco del cantautor Adolfo Celdrán, uno de los que mejor (quizás el mejor, me atrevería a decir) ha interpretado musicalmente los poemas de Miguel, de 1976, Al borde del principio, que se cerraba con este precioso homenaje recitado, en el que el gran Adolfo le habla a Miguel, y, a través de él, a la gente de entonces, anunciando la promesa de un nuevo tiempo y, a la vez, reivindicando la figura, tanto artística como moral:

Al Borde del Principio
(Homenaje a Miguel Hernández)

No digáis que no es tiempo
porque no es cierto.
No me digáis que aún no
porque no es cierto.

No digáis que la puerta
sigue y sigue cerrada.
La puerta la formamos
nosotros, nuestros cuerpos.

La puerta es aire
y viento y vendavales.
La puerta es el principio
que estuvo siempre abierto.

Desde el suelo, la furia
de un corazón de hermano
nos dice que aún le duelen
las entrañas del alma.

Sus ojos, iracundos,
amorosos, dolientes,
nos conviertan en viento
que barra los establos.

Es un pleno de Abriles.
Tengo, tenéis, tenemos,
tendremos ese día
un encargo importante:

Hay que verlo por él
que vive entre tus manos,
que mira por tus ojos,
que grita con tus labios.

Que sus ojos, sus manos,
sus gritos y sus labios
nos los cedió de un golpe
por desamordazarnos.

Miguel, aquí nos tienes
con tu viento y tu canto.
Llegó lo que abonaste
sembrándote en el campo.

Miguel, éste es el día
irremediable y tuyo.
Miguel, Miguel, amigo,
compañero y hermano.

Ven con nosotros, toma
posesión de tu sueño.
Regresa de la espera,
aprieta nuestras manos.

Mis manos, impregnadas
de tizas y de cantos.
Nuestras manos crispadas
de esperar tanto.

Ven a ocupar tu puesto.
Ven, Miguel. Empezamos.

Adolfo Celdrán

http://www.adolfoceldran.com/discos/Alborde/Alborde.html

Y aquí está, en un evento de homenaje más reciente, interpretándola en directo:

En huelga/ On strike


¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo
.

Gabriel Celaya, “España en marcha

29-M Huelga General No trabaja ni Peter

Siguiendo el ejemplo de otros blogs hermanos/ amigos, hoy me planto y me declaro en huelga, aunque habitualmente no cobre por escribir aquí. He de declarar que es una decisión libre, que mi derecho a bloguear no se ha visto vulnerado (no esta vez, y en ningún caso, nunca lo fue por los huelguistas) y mucho menos mi derecho al trabajo… Derecho que, actualmente, no tengo, señora Goebbels.

En otro orden de cosas, por tanto, la entrada dedicada al poeta Miguel Hernández será mañana. De momento, os dejo con la invitación de Serrat:

Rockmanticismo: Sweet child o’ mine


GunsnRosesAppetiteforDestructionalbumcoverNo es que Guns N’ Roses sea una de mis bandas de heavy favoritas, aunque algunas canciones suyas me gustan, y otras, como ésta (como, sospecho, a todo quisque) me enloquecen. Una bonita letra, la voz aguda de Axl y la guitarra, en algunos puntos barroca y en otros salvaje, del fantástico Slash (uno de los últimos grandes guitarristas) son la clave de este hermoso estándar de la balada heavy, “Sweet child o’ mine”, de su primer disco Appetite for destruction (1987):

Sweet child o’ mine

She’s got a smile it seems to me
Reminds me of childhood memories
Where everything
Was as fresh as the bright blue sky
Now and then when I see her face
She takes me away to that special place
And if I’d stare too long
I’d probably break down and cry

Oh, oh, oh
Sweet child o’ mine
Oh, oh, oh, oh

Sweet love of mine
She’s got eyes of the bluest skies
As if they thought of rain
I hate to look into those eyes
And see an ounce of pain
Her hair reminds me of a warm safe place
Where as a child I’d hide
And pray for the thunder
And the rain
To quietly pass me by

Oh, oh, oh
Sweet child o’ mine
Oh, oh, oh, oh
Sweet love of mine…

Where do we go?
Where do we go now?
Where do we go?…

Sweet child,
Sweet child of mine.

Dulce niña mía*

Tiene una sonrisa, me parece a mí,/ que me trae recuerdos** de la infancia/ donde todo/ era tan fresco como el brillante cielo azul/ De vez en cuando cando veo su cara/ ella me lleva a ese lugar especial/ y si la contemplo mucho rato/ probablemente me vendría abajo y lloraría.// ¡Oh, oh!/ Dulce niña mía/ ¡Oh, oh!/ Dulce amor mío// Ella tiene los ojos del cielo más azul/ como si pensaran en la lluvia/ Odio mirar en esos ojos/ y ver una pizca de sufrimiento./ Su pelo me recuerda a un cálido lugar seguro/ donde cuando niño me escondía/ y rezaba para que el trueno/ y la lluvia/ pasaran de largo de mí silenciosamente.// ¡Oh, oh!/ Dulce niña mía/ ¡Oh, oh!/ Dulce amor mío// ¿A dónde vamos?/ ¿A dónde vamos ahora?…// Dulce niña,/ dulce niña mía.

Letra: Axl Rose

Música: Slash, Axl Rose & Izzy Stradlin,

* A riesgo de que quedara algo cursi, prefiero hacer esta traducción un tanto literal para mantener su sentido poético.

** La traducción literal y acertada sería “Me recuerda a recuerdos de la infancia”, pero como en castellano queda bastante redundante y suele estar mal, mejor en esta ocasión “me trae recuerdos”. Otra alternativa, que no me acaba de convencer, sería “Me recuerda a memorias de la infancia”.

Sleepy Lennon


Fotograma de la película "Magical Mistery Tour"En 1965, John Lennon declaraba a su amiga, la periodista Maureen Cleave, para su artículo “How does a Beatle live? John Lennon lives like this” (¿Cómo vive un Beatle? Así vive John Lennon) –el mismo del “más populares que Jesús”-, que una de sus aficiones favoritas era, ni más menos, dormir largas horas. Cleave escribía: “Puede dormir casi indefinidamente, es probablemente la persona más perezosa de Inglaterra”. Así que, al año siguiente, Lennon escribía una de sus canciones “personales”, que fue incluida en el revolucionario disco Revolver, en la que reivindicaba su pasión por la práctica del descanso y su indiferencia hacia quien pensaba de él como un vago. Hay sólo una cosa que me molesta un poco de la canción, y vuelve a ser un poco esa indolencia de estrella del pop que luego Lennon redimiría; cuando dice “Corriendo a todas parte a tanta velocidad/ hasta que descubren que no es necesario”, en referencia a esas personas: lo que molesta un poco es esa consideración; quizás una estrella de la música pudiera pasarse días enteros en la cama sin hacer nada (¡suertudos!), pero para el común de los mortales, eso no suele ser así, aunque confieso que sí que comparto parte de esa visión, yo, seguidor de la enseñanza de Machado de “a lomos de mula vieja”, cuando veo gente que corre por las calles y los metros, a veces sin necesidad real alguna… Pero ya que corren, con necesidad o sin ella, podrían al menos no atropellar a las personas que no corren, o al menos no tanto. Aunque también es molesta la actitud de quien no tiene prisa y va caminando, como si aún fuera ayer, en medio del camino, entorpeciendo a los que sí tienen prisa o, simplemente, caminan más rápido. Con este ridículo excurso sólo pido un poco de urbanidad, civismo y, claro está, respeto mutuo.

I’m only sleeping

When I wake up early in the morning
Lift my head, I’m still yawning
When I’m in the middle of a dream
Stay in bed, float up stream (float up stream)
Please, don’t wake me, no, don’t shake me
Leave me where I am, I’m only sleeping

Everybody seems to think I’m lazy
I don’t mind, I think they’re crazy
Running everywhere at such a speed
Till they find there’s no need
Please don’t spoil my day, I’m miles away
And after all I’m only sleeping

Keeping an eye on the world going by my window
Taking my time

Lying there and staring at the ceiling
Waiting for a sleepy feeling
Please don’t spoil my day, I’m miles away
And after all I’m only sleeping

Keeping an eye on the world going by my window
Taking my time

When I wake up early in the morning
Lift my head, I’m still yawning
When I’m in the middle of a dream
Stay in bed, float up stream
Please don’t wake me, no don’t shake me
Leave me where I am, I’m only sleeping.

http://www.beatlweb.com/letras%20revolver/canciosleeping.htm

Sólo estoy durmiendo

Cuando me levanto temprano por la mañana/ alzo mi cabeza, todavía estoy bostezando./ Cuando estoy en medio de un sueño/ me quedo en la cama, floto en la corriente (floto en la corriente)/ Por favor, no me despiertes, no, no me zarandees/ déjame donde estoy, sólo estoy durmiendo.// Todo el mundo parece creer que soy perezoso/ No me importa, creo que están locos./ Corriendo a todas parte a tanta velocidad/ hasta que descubren que no es necesario/ Por favor no arruines mi día, estoy a millas de distancia/ y después de todo sólo estoy durmiendo.// Teniendo un ojo en el mundo que pasa cerca de mi ventana/ tomándome tiempo.// Yaciendo ahí contemplando el techo/ esperando a tener algo de sueño./ Por favor no arruines mi día, estoy a millas de distancia/ y después de todo sólo estoy durmiendo…

John Lennon – Paul McCartney

La cançó de les balances


Ovidi - Fera ferotge (1968)Una de las grandes y primeras canciones del genial Ovidi Montllor (músico, poeta, cantante, actor…), hecha sobre un poema de Josep Maria Carandell, y con una actualidad demoledora. No en vano se publicó en el mismo sencillo que contenía “La fera ferotge”, de 1968. Ésta, en esencia, trata de un joven juglar que es torturado y encerrado por el rey de un reino hipotético (cualquier parecido con la realidad es a propósito) por cantar una canción sobre la justicia, y, aunque el castigo contra el juglar es duro, la gente seguía cantando la canción del chico cada vez que se reunían. La canción fue reeditada, junto a otras canciones de sus primeros sencillos (algunas de las cuales luego no podría volver a cantar) en un disco llamado Verí good, del año 2000.

La cançó de les balances

Doncs era un rei que tenia
el castell a la muntanya,
tot el que es veia era seu:
terres, pous, arbres i cases,
i al matí des de la torre
cada dia els comptava.

La gent no estimava el rei,
i ell tampoc no els estimava,
doncs de comptar en sabia,
però amor no li’n quedava.
Cada cosa tenia un preu,
la terra, els homes, les cases.

Un dia un noi del seu regne
vora el castell va posar-se,
i va dir aquesta cançó
amb veu trista però clara:

Quan vindrà el dia en què l’home
valgui més que pous i cases,
més que les terrer més bones,
més que les plantes i els arbres.
Quan vindrà el dia en què a l’home
no se’l pese amb les balances.

El rei va sentir el noi,
el va fer agafar i amb ràbia
va ordenar que li donessin
cent cinquanta bastonades,
i a la torre el va tancar,
castigat a pa i aigua.

Però el poble encara sap
la cançó de les balances,
i quan s’ajunten els homes,
rient i plorant, la canten.

La canción de las balanzas

Érase un rey que tenía/ el castillo en la montaña,/ todo lo que se veía era suyo:/ tierras, pozos, árboles y casas,/ y por la mañana desde la torre/ cada día los contaba.// La gente no quería al rey,/ y él tampoco los quería,/ pues de contar sabía,/ pero amor no le quedaba./ Cada cosa tenía un precio,/ la tierra, los hombres, las casas.// Un día un chico de su reino/ cerca del castillo se puso,/ y dijo esta canción/ con voz triste pero clara:// Cuándo vendrá el día en que el hombre/ valga más que pozos y casas,/ más que las tierras más buenas,/ más que las plantas y los árboles./ Cuándo vendrá el día en el que al hombre/ no se le pese con las balanzas.// El rey oyó al chico,/ lo hizo prender y con rabia/ ordenó que le diesen/ ciento cincuenta bastonazos,/ y en la torre lo encerró,/ castigado a pan y agua.// Pero el pueblo todavía sabe/ la canción de las balanzas,/ y cuando se juntan los hombres,/ riendo y llorando, la cantan.

Josep Maria Carandell

Música: Ovidi Montllor

Pablo Guerrero’s “Y vives con la ventana abierta”


PABLO PRENSAOne of Pablo Guerrero’s best, of his LP of 1976 Porque amamos el fuego (Because we love fire), a great folk-rock album full of burning, sweet, tender and combative poetry by this songwriter, folksinger and poet from Extremadura. “Y vives con la ventana abierta” is a song that is a tribute to all those people who, although the depressing, demoralizing and cruel reality, refuse to turn their backs to it and try to make something for the change of injusticies. The song ends with a declaration and a sentence against the war and to a kind of people of the middle of 70s, who practice daily crime (policemen and extreme-right sympathizers) and to those extreme-right and conservative politicians and several demagogues who were talking day by day in Tv, press and radio, with a barroque but empty speech, opposite to the singers and songwriters, who fill with hope the souls of their auience.

Y vives con la ventana abierta

Afuera cae la nieve y tú sales
y te llenas de frío
Afuera pasa un río y tú sales
te sumerges entero.
Y vives con la ventana abierta
tienes abierta la ventana.

Afuera un hombre canta y tú sumas
a su voz esperanza.
Afuera hay una fecha y haces algo
para que sea mañana.
Y vives con la ventana abierta
tienes abierta la ventana.

Afuera hay una guerra y es tu enemigo
cada hombre que mata
Afuera hay charlatanes, sus palabras
están llenas de nada.
Y vives con la ventana abierta
tienes abierta la ventana.

And you live with your window open

Outside the snow is falling and you get out/ and get full with cold./ Outside a river is running and you get out/ you dive into it completely./ And you live with your window open/ you have your window open.// Outside a man is singing and you join/ to his voice the hope./ Outside there’s a date and you do something/ for it’ll be tomorrow./ And you live with your window open/ you have your window open.// Outside there’s a war and your enemy is/ every man that kills./ Outside there are charlatans, their words/ are full with nothing./ And you live with your window open/ you have your window open.

Pablo Guerrero

Nacidos para huir con el rock de Springsteen


BorntorunÉsta es una de las canciones del Bruce Springsteen más clásico: el más duro, el más salvaje el más crudo y descarnado, el que hace una música semejante al motor de un coche clásico o de una moto. “Born to run” es la canción que daba nombre a su tercer álbum (1975), cuando Bruce Springsteen era un cantautor rockero heredero de la poesía beat y del rock’n’roll clásico, y expresaba de esta manera unas ansias y una potencia vital irreprimible. “Born to run” es una muestra perfecta de ese primer espíritu springsteeniano.

Born to run

In the day we sweat it out in the streets of a runaway American dream
At night we ride through mansions of glory in suicide machines
Sprung from cages out on highway 9,
Chrome wheeled, fuel injected
and steppin’ out over the line
Baby this town rips the bones from your back
It’s a death trap, it’s a suicide rap
We gotta get out while we’re young
‘Cause tramps like us, baby we were born to run

Wendy let me in I wanna be your friend
I want to guard your dreams and visions
Just wrap your legs ‘round these velvet rims
and strap your hands across my engines
Together we could break this trap
We’ll run till we drop, baby we’ll never go back
Will you walk with me out on the wire
‘Cause baby I’m just a scared and lonely rider
But I gotta find out how it feels
I want to know if love is wild
girl I want to know if love is real

Beyond the Palace hemi-powered drones scream down the boulevard
The girls comb their hair in rearview mirrors
And the boys try to look so hard
The amusement park rises bold and stark
Kids are huddled on the beach in a mist
I wanna die with you Wendy on the streets tonight
In an everlasting kiss

The highway’s jammed with broken heroes on a last chance power drive
Everybody’s out on the run tonight
but there’s no place left to hide
Together Wendy we’ll live with the sadness
I’ll love you with all the madness in my soul
Someday girl I don’t know when
we’re gonna get to that place
Where we really want to go
and we’ll walk in the sun
But till then tramps like us
baby we were born to run

http://brucespringsteen.net/songs/born-to-run

Nacidos para huir

Por el día sudamos en las calles de un huidizo sueño americano/ De noche conducimos por mansiones de gloria en máquinas suicidas/ surgidas de jaulas en la autopista 9,/ con ruedas de cromo, combustible inyectado/ y sobrepasando la línea./ Cariño, esta ciudad te rasga los huesos de tu espalda/ es una trampa mortal, es una llamada suicida/ Tenemos que irnos de aquí mientras somos jóvenes/ porque los vagabundos como nosotros, cariño, nacimos para huir.// Wendy, déjame entrar, quiero ser tu amigo/ Quiero custodiar tus sueños y visiones/ Sólo rodea con tus piernas estas llantas de terciopelo/ y ata tus manos por mis motores/ Juntos podríamos romper esta trampa/ Correremos hasta que caigamos, cariño nunca volveremos atrás/ ¿Caminarás conmigo fuera de la alambrada?/ Porque, cariño sólo soy un asustado y solitario jinete/ pero voy a averiguar cómo se siente/ Quiero saber si el amor es salvaje,/ chica, quiero saber si el amor es de verdad.// Más allá del Palacio los zumbidos del motor Hemi gritan por el bulevar/ Las chicas peinan sus cabellos en los retrovisores/ y los chicos intentan parecer muy duros/ La diversión del parque aumenta atrevida y cruda/ Los chavales se acurrucan en la playa dentro de una niebla/ Quiero morir contigo Wendy en las calles esta noche/ en un beso perpetuo.// La autopista está atascada de héroes rotos en una última oportunidad de conducir con fuerza/ Todo el mundo está fuera huyendo esta noche/ pero no queda ningún sitio para esconderse/ Juntos Wendy viviremos con la tristeza/ te querré con toda la locura de mi alma/ Algún día, chica, no sé cuando/ vamos a llegar a ese lugar/ adonde queremos ir de verdad/ y pasearemos al sol/ Pero hasta entonces, los vagabundos como nosotros,/ cariño, nacimos para huir.

Bruce Springsteen

Nota sobre la traducción: Probablemente, muchos diréis, y con parte de razón, que debí haber traducido run como “correr”, por las referencias al mundo del motor y de las carreteras. Y quizás en algunos casos deba ser así; pero me he inclinado definitivamente por “huir” por la línea Everybody’s put on the run tonight, que no deja lugar a dudas sobre su interpretación. No obstante, cada uno es libre de hacer las suyas propias, y ésta es sólo mi interpretación.

¡Dadme un martillo, una campana y una canción!


album-if-i-had-a-hammer-songs-of-hope-struggleÉsta es una canción mítica, escrita entre Pete Seeger y Lee Hays en 1949. Al parecer, la primera vez que cantaron “If I had a hammer” fue en una reunión del Partido Comunista de Estados Unidos, como protesta contra el “Acta Smith”, una especie de control sobre los inmigrantes en el que se declaraba la adscripción política de ellos: una medida que pretendía preservar al país del peligro, pero que rebasaba los límites legales. Más tarde la cantaron con su grupo, The Weavers, y se convirtió, como casi todas sus canciones, en uno de los himnos del movimiento obrero y de los movimientos civiles (algo que, en realidad, era el mismo problema).

Desde entonces se convirtió en una inseparable del trovador de los derechos civiles:
If I had a hammer

If I had a hammerIf I had a hammer
I’d hammer in the morning
I’d hammer in the evening
All over this land
I’d hammer out danger
I’d hammer out a warning
I’d hammer out love between my brothers and my sisters
All over this land

If I had a bell
I’d ring it in the morning
I’d ring it in the evening
All over this land
I’d ring out danger
I’d ring out a warning
I’d ring out love between my brothers and my sisters
All over this land

If I had a song
I’d sing it in the morning
I’d sing it in the evening
All over this land
I’d sing out danger
I’d sing out a warning
I’d sing out love between my brothers and my sisters
All over this land

Well I’ve got a hammer
And I’ve got a bell
And I’ve got a song to sing
All over this land
It’s the hammer of justice
It’s the bell of freedom
It’s the song about love between my brothers and my sisters
All over this land

©1958, 1962 (renewed), 1986 (renewed)
TRO-Ludlow Music, Inc. (BMI)

http://www.arlo.net/resources/lyrics/hammer-song.shtml

Si yo tuviera un martillo

Si yo tuviera un martillo,/ martillaría por la mañana,/ martillaría por la tarde,/ por todo este país./ Martillaría el peligro,/ martillaría una advertencia,/ elaboraría el amor entre mis hermanos y mis hermanas/ por todo este país.// Si yo tuviera una campana,/ la tañería por la mañana,/ la tañería por la tarde,/ por todo este país./ Haría resonar el peligro,/ haría resonar una advertencia,/ haría resonar el amor entre mis hermanos y mis hermanas.// Si yo tuviera una canción/ la cantaría por la mañana,/ la cantaría por la tarde,/ por todo este país./ Cantaría alto el peligro,/ cantaría alto una advertencia,/ cantaría alto el amor entre mis hermanos y mis hermanas/ por todo este país.// Bien, tengo un martillo/ y tengo una campana/ y tengo una canción que cantar/ por todo este país./ Es el martillo de la justicia,/ es la campana de la libertad,/ es la canción sobre el amor entre mis hermanos y mis hermanas/ por todo este país.

Pete Seeger & Lee Hays

tumblr_lw40p3ux8s1qhwu63o1_400Como era natural, la canción no pasó de ahí, de los círculos progresistas (partidos, sindicatos, asociaciones, etc.) –y de los agentes federales que buscaban “agentes de Moscú”-, pero, años después, en 1963, supuso un cierto éxito en dos de sus versiones, seguramente interconectadas. La primera, fue la del grupo de folk Peter, Paul & Mary, un trío de folk algo más comercial que sus antecesores (pensando incluso que los Weavers tenían un carácter más comercial que los Almanac Singers), debido más bien al auge comercial que tuvo el folk por aquellas fechas: el trío cambió ostensiblemente la melodía de Seeger:

Y, seguramente, basándose en esta melodía, el cantante de rock’n’roll Trini López la ponía definitivamente en las listas de éxito:

Pero tal vez, y con todos mis respetos, más auténtica que la de López fue la adaptación del gran cantautor chileno Víctor Jara, declarado admirador de Seeger, incluida en su disco de 1969, Pongo en tus manos abiertas:

El martillo

Oh hermano, oh hermano.

Si tuviera un martillo
golpearía en la mañana
golpearía en la noche
por todo el país
Alerta el peligro
debemos unirnos para defender,
la paz.

Si tuviera una campana
tocaría en la mañana
tocaría en la noche
por todo el país
Alerta el peligro
debemos unirnos para defender,
la paz.

Si tuviera una canción
cantaría en la mañana
cantaría en la noche
por todo el país
Alerta el peligro
debemos unirnos para defender,
la paz.

Ahora tengo un martillo
y tengo una campana
y tengo una canción que cantar
por todo el país.
Martillo de justicia
campana de libertad
y una canción de paz.

http://www.cancioneros.com/nc/518/0/el-martillo-lee-hays-pete-seeger-victor-jara

Pero volviendo, para acabar, a Estados Unidos, también fue interpretada por su “ahijado” Arlo Guthrie, que fue para él tan inseparable como lo fue su padre, Woody:

Y, como colofón, aquí los tienes juntos:

Bloque y el llanto del poeta


Bloque2Siguiendo con el gran rock español surgido a finales de los 60, si ayer poníamos un tema de los míticos y aún en activo Asfalto, hoy les toca a otro gran grupo que fue fichado también, como los Asfalto, para el sello “Chapa Discos” de Vicente Romero “Mariscal” (división de la compañía Zafiro), que aglutinó a la mayoría de los grupos de rock en castellano de la escena madrileña. Bloque fue fundado en Cantabria por Luis Pastor -no confundir con nuestro admirado y querido cantautor berzocaniego- (bajo), Juan José Respuela y Sixto Ruiz (voces y guitarras), Paco Baños (batería), y Juan Carlos Gutiérrez (voz y teclados), con influencias del rock progresivo británico y estadounidense como Allman Brothers, Yes, King Crimson o Kansas, entre otros. Su primer disco, Bloque, aparece también en 1978, y desde el principio, junto a su atronadora y deliciosa música, expresan sus ideas acerca de la sociedad, la política, el poder, etc. Una muestra es esta breve, pero preclara, canción, “El llanto del poeta”, casi un homenaje a todos aquellos poetas españoles que lucharon, y que todavía en 1979, fecha de publicación del disco al que pertenece, Hombre, tierra y alma, seguían sufriendo ciertas cosas por expresarse:

El llanto del poeta

¿Por qué están haciendo llorar al poeta?
¿Por qué estáis haciendo llorar al poeta?
¡Yo lo sé!


Y como, por los rigores de la vida de cada uno (y por no encontrar más letras), esto necesaria, pero injustamente, se me hace corto, ofrezco un 2×1: el tema instrumental con que se cierra el disco, “Por fin he vuelto a ti”, más que un deseo:

Sorprendente entrada acerca de Bloque en un blog de Rusia: http://progbeat-vvche.blogspot.com.es/2011/04/bloque-hombre-tierra-y-alma-1979-spain.html

A %d blogueros les gusta esto: