Archive for abril 2012

Ruedas en llamas


Bob_Dylan-The_Basement_Tapes-FrontBueno, han sido dos días con entradas algo intensas (ése es un ritmo que, al menos yo –y supongo que vosotros tampoco- puedo seguir); así que vamos a relajarnos con una canción del gran Bob Dylan, que con todas sus rarezas se me antoja un tío majo, a parte de un genio. Lo interesante de esta canción, a parte de esta letra (pesimista en la materia –melodía- y optimista en el fondo –letra-), y de las interesantes versiones que se han hecho, fue su creación. Habría dos maneras cronológicas de presentar la canción: una, por grabación de la canción, y, otra, por publicación de la canción. Voy a proceder de la primera manera.

THE-BAND Music from Big PinkEra el año 67, y mientras las bandas hippies de rock se reunían en Monterey para el primer gran festival de música de los hippies, Bob Dylan, convaleciente tras un accidente de moto, declinaba la oferta y se recluía en Woodstock (qué casualidad) con unos amigos que, desde entonces (aunque ya habían tenido sus aventuras) quedaron unidos al genio de Minnesota: era un grupo de músicos de acompañamiento, anteriormente conocidos como The Hawks por haber acompañado al cantante rockabilly Ronnie Hawkins, pero que con Dylan quedarían bautizados como The Band, que es como él los presentaba en los conciertos. Dylan y The Band se reunían en su casa y tocaban canciones, mientras además las grababan; probablemente no fuera otra cosa que un montón de canciones elaboradas para un futuro disco. De esas reuniones surgió “This wheel’s on fire”, coescrita entre Dylan y Rick Danko (es un poco difícil de determinar el papel de cada miembro de The Band en el grupo, pues los tenían todos):

Escuchar: http://www.goear.com/listen/9f680f6/this-wheels-on-fire-bob-dylan-the-band

This wheel’s on fire

If your mem’ry serves you well
We were goin’ to meet again and wait
So I’m goin’ to unpack all my things
And sit before it gets too late
No man alive will come to you
With another tale to tell
But you know that we shall meet again
If your mem’ry serves you well
This wheel’s on fire
Rolling down the road
Best notify my next of kin
This wheel shall explode!

If your mem’ry serves you well
I was goin’ to confiscate your lace
And wrap it up in a sailor’s knot
And hide it in your case
If I knew for sure that it was yours . . .
But it was oh so hard to tell
But you knew that we would meet again
If your mem’ry serves you well
This wheel’s on fire
Rolling down the road
Best notify my next of kin
This wheel shall explode!

If your mem’ry serves you well
You’ll remember you’re the one
That called on me to call on them
To get you your favors done
And after ev’ry plan had failed
And there was nothing more to tell
You knew that we would meet again
If your mem’ry served you well
This wheel’s on fire
Rolling down the road
Best notify my next of kin
This wheel shall explode!

Copyright © 1967 by Dwarf Music; renewed 1995 by Dwarf Music

http://www.bobdylan.com/us/songs/wheels-fire

Esta rueda en llamas

Si la memoria te funciona bien/ nos íbamos a encontrar otra vez y esperar/ Así que voy a desempaquetar todas mis cosas/ y sentarme antes de que se haga demasiado tarde/ Ningún hombre vivo vendrá a ti/ con otra historia que contar,/ pero sabes que nos volveremos a encontrar/ si la memoria te funciona bien./ Esta rueda está en llamas/ rodando por la carretera./ Lo mejor será avisar a mis parientes más cercanos./ ¡Esta rueda explotará!// Si la memoria te funciona bien,/ yo iba a confiscar tu encaje/ y anudarlo en nudo marinero/ y esconderlo en tu caso/ si yo supiera realmente que era tuyo…/ Pero era, oh, tan difícil de contar/ Pero sabías que nos encontraríamos otra vez/ si la memoria te funciona bien/ Esta rueda está en llamas/ rodando por la carretera/ Lo mejor será avisar a mis parientes más cercanos/ ¡Esta rueda explotará!// Si la memoria te funciona bien/ recordarás que eres la única/ que apeló a mí para visitarles/ para logar que tus favores se hicieran/ y después de que cada plan hubiera fracasado/ y no había nada más que decir/ supiste que nos encontraríamos otra vez/ si la memoria te funciona bien./ Esta rueda está en llamas/ rodando por la carretera./ Lo mejor será avisar a mis parientes más cercanos./ ¡Esta rueda explotará!

Bob Dylan & Rick Danko

Pero esas grabaciones no se publicaron en su día, ni se iban a publicar… Pero de alguna de esas maneras misteriosas, las cintas de esas grabaciones comenzaron a circular en forma de “discos piratas”, hasta que no hubo más remedio de publicarlas en 1975 bajo el nombre de The Basement Tapes. Sin embargo, algunas de esas grabaciones proveyeron a The Band de excelentes temas en su arranque como grupo de rock independiente, y “Wheel’s…” fue una de ellas, incluida en su primer disco de 1968 Music From Big Pink (Música desde Big Pink):

La canción tenía el suficiente carisma para que fuera versionada casi inmediatamente: sin duda alguna, el sello “B. Dylan” ha sido el más versionado, por lo menos en el mundo del pop. Una de las primeras versiones fue la de Brian Auger, Jullie Dricol & Trinity, un grupo británico de rock progresivo:

Y no podían faltar los que eran casi los versionadores oficiales de Dylan: los Byrds, alternando en aquel año de 1969 el country, el folk y el rock duro en su Dr. Byrds & Mr. Hyde:

Y ese mismo año ofrecían una apoteósica versión en vivo que fue incluida en el primer disco de su disco doble Untitled:

Y como siempre, versiones y versiones a lo largo de los años… Que, por acortar, y siendo una de las más famosas, pongo la de Siouxsie and The Banshees, abanderados del post-punk y del rock gótico:

Y, como despedida, hay van algunos directos:

Estos Byrds del 68 se me figuran demasiado formalitos:

Y la despedida de The Band (sólo audio):

Gernikako Arbolaren azpian (Bajo el Árbol de Guernica)


Se puede llorar piedras.
Lágrimas como gotas de piedra.
Dientes que caen de los ojos
igual que si los ojos llorasen
dentaduras de piedra.
Nunca el dolor lloró tan gran dolor
lanzando goterones de piedra,
dientes y muelas de dolor de piedra.

Rafael Alberti

Bundesarchiv_Bild_183-H25224,_Guernica,_RuinenCuentan que, cuando los nazis invadieron París finalmente, algunos oficiales (ignoro si de las SS o del ejército –hay una pequeña diferencia-), insistieron en visitar al genio español de la pintura que vivía allí, Pablo Picasso, quien –no creo que con mucho gusto- les enseñó algunas de sus obras. Los oficiales quedaron francamente impresionados cuando vieron una obra que Picasso había realizado por encargo de Josep Renau (Director General de Bellas Artes del Gobierno de la República Española) para exhibirlo en el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de París en 1937. Los oficiales, impresionados, le preguntaron al gran Picasso: “¿Cómo ha hecho usted esto?”, a lo que Picasso respondió “No, si yo no he hecho nada. Esto lo han hecho ustedes” (la anécdota fue referida por un escritor extranjero durante las sesiones del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, ya lo citaré si me lo pedís). La obra era Guernica, el cuadro que desde entonces se ha convertido en un símbolo del pacifismo y de denuncia contra los abusos sobre la población civil en tiempo de guerra.

Foto robada a un blog de tendencia fascista, por lo que no sólo no la enlazo, sino que los denuncio... Conmigo estará en buenas manosGuernica (V., Gernika), bombardeada el 26 de abril de 1937 por los aviadores alemanes de la Legión Cóndor, no fue la primera población civil bombardeada durante la guerra civil, pues previamente lo había sido Durango (Vizcaya) y Almería, pero su repercusión internacional fue tan grande, que se convirtió en el símbolo del martirio sobre la población civil. Respondía a un diabólico plan del enemigo: ciertamente, según algunos historiadores, la táctica de bombardear la población civil ya se había hecho con anterioridad; muchos señalan la guerra hispano-marroquí como precedente (claro que, dado que la mayoría de los oficiales españoles africanistas, si no todos, se unieron al levantamiento militar, no hay gran diferencia). Para el escritor afroamericano Malcolm Cowley (si no me equivoco), después de ver cómo las regiones de Valencia y Barcelona eran bombardeadas por aviadores italianos desde las bases en Mallorca (bajo el dominio italiano del funesto –y falso- conde Rossi), la estrategia era clara: se trataba de minar el ánimo de la vanguardia minando el ánimo (y también a la población) de la retaguardia; eran ataques sin ningún sentido ni ningún objetivo militar, lo mismo que los bombardeos sobre los barrios obreros de Madrid. Hay quien sostiene que el bombardeo de Guernica era estratégico, para cerrar las líneas del norte; otros, que fue ideológico, pues allí, como si fuera la mítica Minas Tirith de El Señor de los Anillos (esto me lo perdonáis sí o sí), se levanta el milenario roble, bajo el cual, el Señor de Vizcaya, juraba los fueros del feudo… Sin descartar ninguna de las dos, y aún inclinándome por la razón estratégica, personalmente pienso que responde más a la estrategia del terror que arriba expone Malcolm Cowley (creo que fue él)… A fin de cuentas, no hubiera sido la única acción sin razón aparente acometida por el fascismo, especialmente, por el nazismo. A día de hoy, “historiadores” de dudosa reputación, llamados “revisionistas”, tal como entonces, que el III Reich se empeñaba en negar su implicación en el conflicto (y Francia e Inglaterra iban “Vale… Te creo”), esgrimen las más variadas y descabelladas teorías desmitificadoras (en el peor sentido de la palabra, pues no hay ningún mito): los mismos que niegan que Hitler matara a los judíos, o al menos no a tantos como se dice, o que a éstos los mató Stalin (que también tuvo lo suyo, no lo niego), dicen que no hubo aviación alemana, o que las bombas cayeron sobre “un manicomio” (como si esto lo pudiera expiar, que los locos también son gente), o que fueron los rojos (¿quién si no?) los que quemaron la población vasca para decir que habían sido los nazis… Al mismo tiempo, presumen de tener documentos, que bien, o son de dudosa procedencia, o bien nadie más los ha visto nunca.

El bombardeo ha dado lugar a mucha literatura que ha alimentado diversas posiciones políticas. Personalmente, no me gusta la visión de “guerra a los vascos” mantenida por el nacionalismo vasco (conservador, de izquierdas y de extrema-izquierda), porque la misma historia lo desmiente (los requetés también eran vascos, y, además, parte, por pequeña que fuera, del PNV apoyó el levantamiento), Yo e quedo con la lectura del abuso sobre la población civil, pues desde entonces, como recogemos en la última canción, ha habido demasiados Guernicas.

Se han escrito muchas cosa sobre este motivo; en este blog hemos recopilado algunas: un testimonio poetizado del poeta Gabriel Celaya, llamado igual que el himno de Iparragirre, “Gernikao Arbola”; poemas de Rafael Alberti (y otro más); una canción más reciente de Joseba Tapia; y dos canciones más que traigo hoy. Ésta es una canción que Mikel Laboa hizo, para su disco de 1974 Bat-Hiru, sobre una letra enigmática de José Antonio Artze:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/e93e1e8/gernika-mikel-laboa

Gernika (Lekeitio 4)

1200, 1332, 1379
1512,
1609, 1789,1794
1839, 1878,
1931, 1937, 1966, 1971…

Arrano beltzarekin joan ziren
joan joan
Jaengo
Navas de Tolosara
Nafarrak
etakkate kateekin itzuli etxera
Etakkate kateak ekarri Herrira
Etakkate kateak harmarria.

Atzerritarrentzat
gerla irabazi
atzerrian
eta Herria Nafarroa galdu
Nafar aroa
Aroa galdu

Ez dea bada
etsipengarria
oraindik
ez dugula ikusi,
ez dugula ikasi,
ez da nonbait aski.

Gibeletik eman
nor nor nor
nork ez daki
digutela
ematen ari
ari
ari zaizkigula
digutela eman
eman
ematen,
eman eta har,
eman eta sar,
sar eta har
hartuko,
sartuko
dugula
digutela
sartuko
hartuko
dugula
digutela
sartuko
hartuko

Baldin
badatoz
datozenean
ematera ez badugu beingoz
lehiatila nola itxi ikasten.

Guernica (Lequeitio 4)

1200, 1332, 1379,/ 1512,/ 1609, 1789, 1794,/ 1839, 1878,/ 1931, 1937, 1966, 1971…// Fueron con el Águila Negra,/ fueron, fueron, sí,/ a las Navas de Tolosa de Jaén/ los navarros/ y cadena,/ con las cadenas volvieron a casa,/ y cadena,/ las cadenas trajeron al pueblo,/ al escudo.// Ganaron la guerra/ para los extranjeros/ en el extranjero/ y perdieron Navarra en casa,/ la era navarra.// No es pues desesperante/ que todavía no hayamos visto-aprendido,/ visto-aprendido,/ no es acaso suficiente.// Dar por detrás/ quién quién quién/ quien no sabe que/ que/ nos/ dan,/ que nos están dando,/ que nos han dado,/ que nos dan,/ dar y tomar,/ dar y entrar,/ entrar y tomar,/ tomaremos,/ entraremos,/ nos la meterán,/ nos la cogerán.// Si es que vienen/ cuando vengan a dar a dar/ no aprendemos/ de una vez por todas./ cómo cerrar las puertas de atrás.

J. A. Artze – Mikel Laboa

http://www.negugorriak.net/archivos/letras/borreroak/arranobelt.htm

[NOTA EXTRAÍDA DE LA PÁGINA FUENTE: (Esta traducción no se ciñe literalmente al texto de la poesía de J. Artze ya que de ser así, se haría ininteligible por su continuo uso de juegos de palabras y simbolismos. Se acerca más pues, al contenido y al mensaje que esta conlleva. De cualquier forma, os remitimos al disco BAT-HIRU de Mikel Laboa (Elkar-HG 85-87) si estáis interesados en la poesía original realizada por el propio poeta.)]

La versión del grupo de rock radikal vasco Negu Gorriak, con el nombre de “Arrano Beltza” (“el águila negra”, símbolo del “nacionalismo” –no generalizo, pues personas no-nacionalistas también la usan- vasco):

Os invito, además, a ver este impresionante vídeo, elaborado sobre parte de la canción de Laboa:


Pero no sólo cantautores y poetas de la resistencia antifranquista… En el año 87, el grupo vasco Kortatu escribía esta canción, con motivo del 50º aniversario, para su disco Kolpez Kolpe (golpe a golpe). Es una letra interesante, en la que la banda de Fermín Muguruza (puedes estar de acuerdo o no con él en algunas, pero es un gran músico, y, en cosas como éstas, yo estoy de acuerdo con él), relaciona otras cosas que pasaban entonces, y además de cómo aún hoy hay muchos Guernicas…

Gernika 37-87

Mila ta bederatzirehun
Hogeita hamazazpigarren urtea,
Oroitzapen batzu ez ezik
Beste urte bat, ez besterrik.

"Hil ezinak dira hitzak
Izan arren zaurituak"
Bere jaioterritik urrun
Gogora ezak Alberti Moskun.
Gernika errea, bonbaketatua
Haritz zaharrak zutik dirau,
Nahiz eta usteltzen egon
Gaur, paktu faltsuen ikusle.
Gernika, gure buruan!

Urte latza hura
Txina-japoniarrak elkar joka
Ingelesek palestinan sortu zuten
Buka ezinezko guda,
Gaur dakusat egunkarian
Heriotz bonbak palestinarren gain.

"Detroiteko bonba beltza"
Ez zen USA-ko hegazkin bat
Boxeo munduko garailea baizik.
Galde ezaiok Joe Louis-i (2):
Bonba batzuk dezaketen
Sowetoko garraisia isilarazi.

Hogeita hamazazpi beste urte bat
Larogeita zazpiaren antza, besterrik ez.
Galduko dutela badakite
Ikusi nahi ez izan arren.
Gernika, gure buruan!

Guernica 37-87

El año 1937,/ un año más si no fuera/  por algunos recuerdos.// "Las palabras aunque/ heridas no pueden morir"*./ Recuerda a Alberti en Moscú/ lejos de su tierra/ como muchos otros./  Guernica bombardeada/ e incendiada./ el viejo roble/ resistió tieso,/ aunque hoy se esté pudriendo/ como espectador de falsos pactos./ ¡Guernica está en nuestra mente!// En aquel maldito año también,/  estallaba la guerra/ chino-japonesa, y los ingleses/ mantenían a raya/ a sirios y palestinos,/ una guerra interminable./  hoy oímos hablar de bombardeos/  a campos de refugiados palestinos/ y no nos tiembla el periódico/ en las manos.// Y si alguna vez oíste hablar/ de "el bombardero negro/  de Detroit" sabrás que no era/  ningún avión USA,/ sino el campeón del mundo/  de boxeo en el 37./ Pregúntale a Joe Louis:/ si arrojando bombas/ podrán hacer callar/ el grito de Soweto.//  El 37, un año más,/ como seguramente/ lo será el 87./ saben que perderán/ aunque no lo quieran ver./ ¡Guernica está en nuestra mente!

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=10828&lang=it

* ¿A qué poema pertenecen estos versos? ¿Son una traducción libre de su “Siento esta noche heridas de muerte las palabras” del “Nocturno” del gran poeta gaditano?


Acabamos enlazándoos a lo que iba a ser –qué fue de él- un bello proyecto, que compaginaba la música de Mikel Laboa con figuras picassianas: “Gernika gogoratuz” (en recuerdo de Guernica):

http://www.elcorreo.com/bombardeo-gernika-durango/noticias/terror-segun-mikel-laboa-201204241719.html

Camí de l’exili


… Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?

(Luis Cernuda, “Un español habla de su tierra”)

¿Carles Fontseré?El pasado día 14 de abril yo hubiera querido escribir una cosa, alarmado por la ingente cantidad de tonterías que ciertas personas, independientes o no, van escribiendo en foros, blogs y páginas de toda índole acerca de la II República Española. Particularmente, fue el comentario en otro sitio de una persona que afirmaba que el color morado de la bandera republicana le daba “náuseas”, porque “bajo esa bandera tuvo lugar una guerra que dejó [cifra probablemente no exacta] muertos” y que “trajo hambre y miseria”… Una lógica un poco extraña, por la que, reduciéndola al absurdo, tendrían que ser los colores de la bandera actual los que le causaran náuseas, pues era la bandera tricolor la oficial por aquellos días, y no fue el gobierno legítimo el que declarara la guerra, sino al contrario: los que se alzaron contra el gobierno legítimo pronto adoptaron la bandera monárquica, y fueron ellos los que causaron la miseria y el hambre que, durante la guerra, padeció básica y únicamente la población localizada en la zona controlada por el gobierno, debido al sitio de estos otros y al bloqueo de las naciones democráticas, que fueron cobardes hasta que ya no se pudo remediar. No es la primera vez que veo semejante sarta de tonterías: y lo digo así, porque esto es de primero de básica, de la ESO diríamos actualmente… Eso de decir que la bandera republicana era una bandera belicista, etc. Como digo, comencé a escribirlo intentando desmentir todas esas tonterías, pero me di cuenta de que explicaba cosas que están, no ya en los libros de sesudos y respetados historiadores, sino en los libros más básicos y en los libros de texto elaborados por serios y respetados catedráticos de Historia. Pero se me quedó clavada una espina… Por una parte pienso que el responsable de su propia ignorancia es uno mismo: eso es algo normal y se puede corregir, si uno tiene un mínimo de curiosidad y de espíritu objetivo. Pero cuando es otro el responsable de la ignorancia de otros conscientemente, eso es algo intolerable. Mi escrito hubiera ido dirigido a aquellas personas, de toda condición y tendencia, que desearan contrastar. Eso sí, con una advertencia: yo no soy, como otros, historiador, solamente un aficionado y un curioso, estudioso de otro campo en el que la historia juega un papel importante.

exiliados-españolesY no es exactamente el culpable ese señor, cuyo nombre no será pronunciado aquí nunca jamás, porque para nosotros, tanto su persona como su trabajo carecen de tanta importancia que no merecen ni nuestro abierto desprecio; un señor de quien, cuando era joven, el inspector Juan Antonio González Pacheco, conocido con el inmerecido apodo de “Billy el Niño”, dijo que nunca pasaría de ser el linotipista de los GRAPO, por muy de jefe que fuera (entre fachas anda el juego). No. La culpa sobre todo es de que aquella educación, aquel falseamiento de la historia y de la cultura, sigue pesando como una losa. Hay muchas cosas que me molestan de este señor y de otros de lo que se ha dado en llamar “revisionismo”; en primer lugar, que han envenenado la noble profesión de investigador de la Historia, pues han manipulado hábilmente (aunque no siempre), sacando de contexto o invirtiendo, documentos, declaraciones de personas históricas, etcétera: se podría decir que han inventado la “historia-basura”. Pero hay algo más, y esto va por toda la población: han pretendido vender sus descabelladas tesis como originales y novedosas, y NO LO SON, en absoluto; la mayoría de sus tesis y de sus líneas de investigación están literalmente sacadas de los libros del historiador del régimen Ricardo de la Cierva, que fue uno de los elaboradores de la historia vista por el lado vencedor: cada cosa que dicen, cada cosa que escriben, fue ya dicha en no sé qué discurso por el ministro Manuel Fraga o por el notorio notario Blas Piñar, por citar a algunos. Si queréis una prueba, os recomiendo ver una película: Mi calle, de Edgar Neville (causa por la que no siento demasiada admiración por este cineasta). Pero hay más: otra de sus fuentes de inspiración ha sido el revisionismo alemán e italiano de los años 70 y 80, esgrimido por los demócrata-cristianos, según los cuales, las dictaduras de Hitler y Mussolini fueron hasta necesarias e inevitables, pues, hubo –especialmente en Alemania-, a parte del “peligro” de la revolución, un “exceso de democracia” (alguien me trajo un comentario de esta índole una vez: primer comentario de “El gran mito de la guerra civil”)… Y así va a resultar que Franco trajo la democracia. Que quede claro de una vez: Franco no es Charles de Gaulle, no luchó contra la Alemania nazi, fue su aliado; ¡si incluso el mito de la laureada neutralidad de España en la II Guerra Mundial es una patraña!, no fue exigida por Franco, sino impuesta por Hitler ante las pretensiones imperialistas del Caudillo sobre Gibraltar y el Norte de África.

Robert CapaNo puedo, ni debo, excusar las barbaridades que algunas personas hicieran, y que empañaron a las otras, aunque no fueron tantas como en la zona fascista, especialmente, porque la diferencia entre ambas zonas fue que, mientras que en la republicana eran hechos que cometieron grupos descontrolados, en la que se autodenominaba “zona nacional” eran actos amparados y consentidos por el gobierno fascista de Burgos. Para ejemplificarlo: Queipo de Llano no sólo sabía de la ejecución de García Lorca, sino que la ordenó; y si no hubiera sido por Rafael Sánchez Mazas, la misma suerte hubiera corrido (aunque de alguna manera la corriera más tarde) el poeta Miguel Hernández. En otra ocasión, con documentos auténticos y todo, hablaré de la relación del gobierno de la República con los católicos, tema sobre el que también pesa demasiada mitología, muchas veces exagerada. Sobre lo que no hay mitología es sobre gente que morirá sin saber dónde está enterrada gente tan inofensiva como una madre:

http://politica.elpais.com/politica/2012/04/19/actualidad/1334838950_378933.html

1939 L´exode de Catalunya, por Carles FontserèPero en fin, ésta es a grandes rasgos la espina que me quería sacar. Hoy, que debería estar hablando de la Revolución portuguesa o de la liberación de Italia, a tenor de esta preciosa canción, os traigo estas reflexiones con las que no pretendo que nadie cambie su punto de vista, pero que sí, tenga la idea que tenga sobre el hecho concreto, deje de engordar el bolsillo a estos timadores de la historia y busquen a los respetados historiadores, sean éstos progresistas o conservadores: el buen historiador se atiene a los hechos, no los manipula a su conveniencia, y además, acude a las fuentes. Tiene, por eso, mucho más valor histórico esta canción de Xavier Ribalta, de su disco de 1974 Onze cançons amb esperança, un estremecedor homenaje a los exiliados de la República, con letra de Pere Oriol Costa; exiliados que huyeron de la represión y de la guerra, y que muchos de ellos conocerían el desprecio de los conservadores franceses, la reclusión en campos de trabajo, la lucha contra el nazismo, y, finalmente, harían entrar sus tanques los primeros en la plaza principal de París:

… ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro…

(Luis Cernuda, “Un español habla de su tierra”)

Quizás en un futuro haga un vídeo más artístico

Camí de l’exili

Camí de l’exili,
fugen del seu país,
camí de l’infern
a sota d’un cel gris,
soldats i oficials
amb les casaques estripades,
estripades al front
que van guardar tants anys
prop del gran riu.

Els qui hem de néixer encara
us diem adéu,
els vents de la costa
us diuen adéu.

Adéu, adéu, us plora la nit.
Què se n’ha fet, què serà de la vostra terra
Què se n’ha fet, què serà del vostre país?

En els balcons han canviat les banderes
i pels carrers sonen càntics diferents,
les vostres dones que us van jurar amor
hem vist canviar el seu cor davant els guanyadors.
Els qui hem de néixer encara us diem adéu,
els vents de la costa us diuen adéu.
Adéu, adéu, us canten els ocells.
Adéu, adéu, us plora la nit.
Adéu, adéu, adéu.

http://www.viasona.cat/grup/xavier-ribalta/a-l-olympia/cami-de-l-exili

Camino del exilio

Camino del exilio,/ huyen de su país,/ camino del infierno/ debajo de un cielo gris,/ soldados y oficiales/ con las casacas desgarradas,/ desgarradas en el frente/ que guardaron tantos años/ cerca del gran río.// Los que hemos de nacer aún/ os decimos adiós,/ los vientos de la costa/ os dicen adiós.// Adiós, adiós, os llora la noche./ ¿Qué se ha hecho, qué se será de vuestra tierra?/ ¿Qué se ha hecho, qué será de vuestro país?// En los balcones han cambiado las banderas/ y por las calles suenan cánticos diferentes,/ vuestras mujeres que os juraron amor/ las hemos visto cambiar su corazón ante los ganadores./ Los que hemos de nacer aún os decimos adiós,/ los vientos de la costa os dicen adiós./ Adiós, adiós, os cantan los pájaros./ Adiós, adiós, os llora la noche. Adiós, adiós, adiós.

Pere Oriol Costa – Xavier Ribalta

Y así el dolor se hizo silencio en rebeldía…

(Antonio Gómez)

espanoles-evacuacion

Una balada para el jinete cómodo


¿Y qué tiene de malo la libertad?

Dennis Hopper en Easy Rider

… and that’s the way it turned out to be

Roger McGuinn

MPW-55971Una canción tan triste como el final de la película a cuya banda sonora pertenece. Se trata de “Ballad of Easy Rider”, que acompañaba los créditos del final de la película Easy Rider (EE. UU; Hopper, 1969), dirigida por Dennis Hopper y protagonizada por él mismo (Billy) junto a Peter Fonda (Wyatt, “Capitán América”), haciendo una extraña pareja: una especie de hippiescos Don Quijote y Sancho Panza moteros, perdidos por los desiertos de Estados Unidos, rumbo al carnaval, al Mardi Grass, de Nueva Orleans, con la breve compañía del abogado, bala perdida de buena familia, George Hanson, interpretado magistralmente por un jovencísimo Jack Nicholson. La canción de McGuinn (ya por entonces re-bautizado como Roger por el consejo de un curioso gurú) supone el resumen de la película: ésa era la única manera de conseguir ser libre; el final inesperado de una historia que comienza con la obtención de un dinero, de una manera poco honrosa, sólo para hacer un gran viaje y llegar a un destino; pero al llegar a ese destino, no hay lo que esperaban ver, al menos para Wyatt, el quijotesco idealista, frente a su hedonista y realista compañero. En ese viaje por el sur se encuentran con gentes curiosas: comunas hippies, granjeros liberales…, pero también lo más rancio del sur de Estados Unidos: racistas y ultra-conservadores que no entienden un nuevo modo de vida que, en opinión de George, les asusta, y por eso reaccionan contra ellos con violencia, como él mismo descubrirá: ellos representan la consecución de la libertad, y eso molesta. Pero, en fin, no quiero destripar la película, porque merece la pena verla sin saber demasiado, salvo que tiene una de las mejores bandas sonoras del cine, con canciones de grupos de la época (abre el grupo de rock duro Steppenwolf; luego siguen los Byrds, The Band, Jimi Hendrix Experience, etc.), canciones que no sirven de mero acompañamiento a la soberbia fotografía de los desiertos estadounidenses, sino que, de alguna manera, explica la historia que estamos viendo, la complementa, y nos descubre lo que no vemos.

easyrider“Ballad of Easy Rider” fue escrita por Roger McGuinn y Bob Dylan… En realidad, Fonda se la había pedido a Dylan, pero él declinó la oferta, y sugirió al vocalista de los Byrds para hacerla, aunque le dejó unas líneas y por eso iba a aparecer como co-autor. Pero, por alguna razón que McGuinn desconoce, Dylan le pidió que borrara su nombre de los créditos de la canción (aunque sí forma parte de la banda sonora su “It’s alright, ma (I’m only bleeding)” interpretada por McGuinn); Roger cree que o a Bob Dylan no le gustó la película, por la razón que fuera, en su generalidad, o bien sólo le disgustó su final. Pero respetó su decisión y borró su nombre de los créditos. Como no quiero destriparle la película a nadie que no la haya visto, en primer lugar pongo esta versión en directo algo reciente de Roger McGuinn interpretándola junto a otro tema de los Byrds que también aparece en la banda sonora:

Ballad of Easy Rider

The river flows, flows to the sea
Wherever that river goes that’s where I want to be
Flow river flow, let your waters wash down
Take me from this road to someother town

All he wanted was just to be free
And that’s the way it turned out to be
Flow, river flow, let your waters wash down
Take me from this road to someother town

Flow river go, past the shady tree
Flow river flow, flow to the sea
Flow river flow, flow to the sea

The river flows to the sea
Whereever that river goes that’s where I want to be
Flow river flow, let your waters wash down
Take me from this road to someother town

All he wanted was just to be free
And that’s the way it turned out to be
Flow, river flow, let your waters rush down
Take me from this road to someother town

Flow river go, past the shady tree
Flow river flow, flow to the sea
Flow river flow, flow to the sea

La Balada de Easy Rider*

El río fluye, fluye hacia el mar/ A donde quiera que vaya ese río es donde yo quiero estar/ Fluye río fluye, deja arrastrarse tus aguas/ Llévame de esta carretera a alguna otra ciudad// Todo lo que quiso fue sólo ser libre/ y ésa es la manera en la que resultó serlo/ Fluye, río fluye, deja arrastrarse tus aguas/ Llévame de esta carretera a alguna otra ciudad.// Fluye río ve, más allá del árbol sombrío/ Fluye río, fluye, fluye hacia el mar/ Fluye río fluye, fluye hacia el mar.// (…)// Todo lo que quiso fue sólo ser libre/ y ésa es la manera en la que resultó serlo/ Fluye, río, fluye, deja que tus aguas crezcan/ Llévame de esta carretera a alguna otra ciudad…

Roger McGuinn (& Bob Dylan)

[* Easy Rider ha sido uno de los títulos malditos, por su imposibilidad de traducirlo de una manera comprensible para los castellano-parlantes. Se puede traducir como “jinete cómodo”, entendido en que son como dos jinetes de antaño, pero van cómodos ya que tienen sillines, y las choppers dan la sensación de conducir tumbado. Sería una traducción avalada por la escena en la que se hace una analogía entre el herrado del caballo y la reparación de la rueda de la moto. Por eso, en España no se tradujo nunca el título, sino que se subtituló como En busca de mi destino. Algo parecido pasa con el título de la canción, pero con un agravante; se puede entender de dos maneras: como que es la balada del “jinete cómodo” (probablemente de Wyatt, quien parece llevar la carga narrativa de la película), pero también como “la balada de la película Easy Rider”. Así que, ateniéndome a la imposibilidad de la traducción del título, me atengo a esta segunda interpretación; luego, cada cual, lícitamente es muy libre de interpretarla a su conveniencia.]


Pero casi al mismo tiempo, Roger la grabó junto a su grupo los Byrds, en el disco de aquel año llamado también Ballad of Easy Rider, con unos arreglos más del estilo de country-rock:

Dejando de lado las numerosas versiones, honrosas y buenas, que se hayan hecho, para los amantes de la película, y para aquellos que no tienen demasiados escrúpulos en ver los finales, he aquí la versión original, cerrando este maravilloso film, pionero en eso de las road movie, o bien, la road movie por excelencia:

¿Miedo del spoiler?

Hey Nelly Nelly


… Desde Harpers Ferry
Está vivo en espíritu hoy,
Asaltante inmortal
Vuelve otra vez a la ciudad-

Quizás
Recordaréis a
John Brown.

(Langston Hughes, “October 16” –la traducción es mía-)

"Los últimos instantes de John Brown", de Thomas Hovenden (1882-1884)En cierto sentido, el comentario a esta canción complementa la del otro día: si en la canción de Band, hacía una exposición de lo mal que le sienta las buenas personas blancas del sur el epíteto de racista, como si fuera una marca genética, endémica, y la crítica hacia la visión reduccionista de la Guerra de secesión, sobre que se hizo única y exclusivamente para abolir la esclavitud, hoy es de ley presentar esta canción desde un discurso contrario, pero no contradictorio, sino complementario. Y es que, sin el aliciente dañino de la esclavitud, la guerra de secesión se entendería como lo que han sido la mayoría de las guerras: un choque de intereses en los que primaba el interés ideológico. Y, sin embargo, sí es cierto que muchos tomaron las ramas con “el abrigo azul” por la liberación de los esclavos negros, cosa que cuenta con nuestra admiración. Fue el caso de los seguidores del miliciano abolicionista John Brown, quien poco antes del estallido de la guerra realizó una acción contra los arsenales del futuro ejército sudista, siendo derrotado, detenido y fusilado bajo la acusación de traición y asesinato (sobre la literatura cantada que surgió en torno a su figura, hablaremos otro día; entre otras, una balada de sus seguidores que comparaban sus últimos días con el martirio de Jesucristo). De esta manera, algunos blancos y algunos negros tomaron las armas por la simple y venerable causa de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, cosa que explica la historia de nuestra canción de hoy, que, como dicen nuestros amigos de Canzoni contro la guerra, es “toda la historia de la emancipación de los negros de América, en una canción”.

Martin Luther King ofrece su famoso discurso durante la Marcha a Washington por el Empleo y la Libertad“Hey Nelly Nelly” es obra del poeta y músico Shel Silverstein y Jim Friedman (¿quién es?), y fue grabada por la gran cantautora estadounidense Judy Collins (Judy “Ojos Azules”). A parte de la hermosa melodía, cantada casi con la misma ternura que una canción de amor, la estructura de la letra es de lo más interesante. La canción aborda los sucesos de varios hechos, desde las vísperas de la guerra civil hasta los días en los que fue compuesta la canción; la idea parece ser que una mañana un hombre ve llegar a Abraham Lincoln y avisa a su esposa, Nelly, para que vea el espectáculo: a parte de la visión algo mesiánica de Lincoln entrando en la ciudad a lomos de una mula, no le causa al granjero una buena impresión el presidente de la Unión, pero a medida que va oyendo y entendiendo lo que dice, se va cada vez más haciendo partidario del abolicionismo, hasta el punto que se va a la guerra por esa causa. El hombre vuelve de la guerra y trae las trágicas noticias a Nelly de la muerte de Lincoln. Desde ahí, hay un salto de un siglo, y el mismo hombre sigue llamando a su mujer para que vea desde su ventana las marchas por la libertad del reverendo Martin Luther King Jr., quien, al igual que Lincoln, sería asesinado cinco años después de la primera grabación de esta canción. Más tarde, los cantautores escoceses Iain MacKintosh y Hamish Imlach, le añadirían unos versos (los que están entre corchetes) relativos al vergonzoso Apartheid en Sudáfrica. La letra y las notas relativas, incluida esta última, han sido tomada de la imprescindible “Canzoni contro la guerra”.

Hey Nelly Nelly

Hey Nelly Nelly, come to the window
Hey Nelly Nelly look at what I see
He’s riding into town on a sway back mule
Got a tall black hat and he looks like a fool
He sure is talkin’ like he’s been to school
And it’s 1853

Hey Nelly Nelly, listen what he’s sayin’
Hey Nelly Nelly, he says it’s gettin’ late
And he says them black folks should all be free
To walk around the same as you and me
He’s talkin’ ‘bout a thing he calls democracy
And it’s 1858

Hey Nelly Nelly hear the band a playing
Hey Nelly Nelly, hand me down my gun
"Cause the men are cheerin’ and the boys are too
They’re all puttin’ on their coats of blue
I can’t sit around here and talk to you
‘Cause it’s 1861

Hey Nelly Nelly, now the fight is over*
Hey Nelly Nelly, I’ve come back alive
My coat of blue is stained with red
And the man in the tall black hat is dead
We sure will remember all the things he said
In 1865

Hey Nelly Nelly, come to the window
Hey Nelly Nelly, look at what I see
I see white folks and colored walkin’ side by side
They’re walkin’ in a column that’s a century wide
It’s still a long and a hard and a bloody ride
In 1963

[Hey Nellie Nellie, come to the window
Hey Nellie Nellie, time to make a row
I see white folk and black folk side by side
Marching in a column a century wide
From Selma to Soweto we’re turning the tide
I feel things changing now
From Selma to Soweto we’re turning the tide
Things are changing now]

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=12823

Eh Nelly Nelly

Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, mira lo que veo/ Está cabalgando hacia la ciudad a lomos de una mula bamboleante/ Tiene un alto sombrero negro y parece un tonto/ Se cree que habla como si estuviera en el colegio/ y es 1853 [1]// Eh Nelly Nelly, escucha lo que dice/ Eh Nelly Nelly, dice que se hace tarde/ y les dice a la gente negra que todos deberían ser libres/ de andar por ahí lo mismo que tú y yo/ Habla sobre una cosa que llama democracia/ y es 1858. [2]// Eh Nelly Nelly, oye a la banda tocar/ Eh Nelly Nelly, alcánzame mi arma/ porque los hombres están alentando y los chicos también/ Están todos poniéndose sus abrigos azules/ No puedo sentarme por aquí y hablarte,/ porque es 1861. [3]// Eh Nelly Nelly, la lucha ya ha terminado/ Eh Nelly Nelly, he vuelto vivo/ Mi abrigo azul está manchado de rojo/ y el hombre con el alto sombrero negro está muerto/ Seguramente recordaremos todas las cosas que dijo/ en 1865. [4]// Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, mira lo que veo/ Veo gente blanca y de color caminando hombro con hombro/ Caminan en una columna que es como toda una centuria/ Todavía es un largo y duro y sangriento paseo/ en 1963. [5]// [Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, es hora de hacer una fila/ Veo gente blanca y negra hombro con hombro/ marchando en una columna como toda una centuria/ desde Selma a Soweto estamos cambiando el curso/ Siento las cosas cambiando ya/ Desde Selma a Soweto estamos cambiando el curso/ Las cosas están cambiando ya.]

NOTAS

* Los amigos de Canzoni…, escribieron “Come to the window”, pero al escuchar la versión que podéis oír aquí, me he dado cuenta que dice “now the fight is over”. Ignoro qué es lo que canta en el disco original Judy Collins 3, pues no lo tengo; pero tendría cierta lógica que la primera estrofa y la última fueran las únicas que comenzaran de la misma manera: asomándose a la ventana para ver, en 1853, a Abraham Lincoln, y en 1963 a Martin Luther King (aunque la canción no le nombre).

[LAS SIGUIENTES NOTAS SON TRADUCCIÓN DE LAS NOTAS ELABORADAS POR CANZONI…]

[1] 1855. Se está preparando la guerra civil. En Kansas ya hay choques de las milicias abolicionistas de John Brown con los llamados “Border Ruffians” [Rufianes de la Frontera] esclavistas.

[2] 1859. Año de la captura y ejecución de John Brown, tras un intento fallido de rebelión de los esclavos que el militante abolicionista busca suscitar con la incursión al arsenal militar de Harpers Ferry en Virginia.

[3] 1861. Inicio de la guerra civil americana.

[4] 1865. Final de la guerra y asesinato de Lincoln en la ópera por John Wilkes Booth, simpatizante de la Confederación y ferviente anti-abolicionista.

[5] 1963 es el año en el que George C. Wallace, estableciéndose como gobernador de Alabama, diría “¡Segregación ahora, segregación mañana, y segregación siempre!”… El 12 de junio es asesinado Medgar Evers… Después, masacre de Birmingham, Alabama [en donde resultaron muertas por la violencia policial cuatro chicas negras]. Pero 1963 es también el año en que comienza la “Campaña Birmingham”, organizada por el movimiento del reverendo King, para mostrar a los ojos del mundo la opresión de la que son víctimas los negros en América… Y en agosto, James Meredith es el primer negro en graduarse en la Universidad de Mississippi, mientras Martin Luther King pronuncia su célebre discurso “I have a dream” durante la gran Marcha a Washington por el Empleo y la Libertad.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=12823

[Alessandro, que es también un seguidor de esta página mía, incluye abajo unas palabras pronunciadas por Abraham Lincoln que hacen tambalearse un poco el mito… Si entendéis inglés os invito a leerlas]

Manuel Gerena’s “Cantará mi niño (Alboreá)”


… Sing, Andalussian boy,
     because your singing takes away
the cross of the shadow and brings light…

(Rafael Alberti, “Coplas para Manuel Gerena” –translation is mine-)

Cantando a la libertad grandeSome Cantaores (flamenco singers) in the late 70s, like Manuel Gerena, used to sing the flamenco traditional songs with heavy social words; they, were Gypsies or payos (non-Gypsies), tried to regain flamenco music for the working class, after years of a bad use, principally for the turism business. They thought that the flamenco music was the music of peasants, gypsies and poors, was a lament and a expression of the working people. So it was to our admired Manuel Gerena, who, in his LP of 1976, Cantando a la libertad (Singing to Freedom), sang this traditional palo (literally, “stick”, but it makes refference to the styles of flamenco), the alboreá, with those heavy words about the work to get the freedom for the future generations, that shall be a happy singing people. There’s a page on wikipedia in English about the alboreá, but it seems to be a little incomplete regarding to the Spanish page. The name of the style comes out from the word alborada or albor, “dawn”; probably, aforetime, they were songs sung at day’s first hour: along the whole Spanish folklore, there’s a lot of songs bound to be sung at dawn. It’s said that Gypsies uses only to sing them in their weddings, and do it out of this context may brings bad luck. But Manuel knows that’s not true, and he knew that he was trying to sing to the dawn of a new day… Although it’s a day that takes too long in comming.

Manuel Gerena on Spanish TV; accompanied by guitarrist Rafael Cañizares

Cantará mi niño

(Alboreá)

Duerme, compañera,
duerme mientras quedo
labrándole al hijo
libertad si puedo.
 
¡Ya llegó la medianoche!
¡ya está aquí la medianoche!
Yo pienso despierto…
¡ay! así, a golpes de sangre
¡ay! se graban a mis versos.
 
No está lejos el día,
pronto lo veremos,
ya viene llegando.
 
Cantará mi niño
lo que estoy labrando.
¡Cantaremos a la libertad!
¡Cantaremos a la libertad
p’a que salgan de este pueblo
muchos niños a cantar!
¡P’a que salgan de este pueblo
muchos niños a cantar!

Mi child shall sing

(Alboreá)

Back of his LPSleep, partner,/ sleep while I keep/ tilling for our child/ the freedom, if I can.// Midnight has come now!/ midnight is here now!/ Awake I’m thinking…/ Oh! so, by beats of blood/ oh! they are ingraving in my verses.// The day is not far,/ we’ll see it soon,/ already it goes comming.// My child shall sing/ what I’m tilling./ We shall sing to freedom!/ We shall sing to freedom/ for from this people/ may lots of children get out to sing!/ For from this people/ may lots of children get out to sing!

Manuel Gerena – Traditional

As the biography on Manuel Gerena’s web is only in Spanish, here you have a brief biography I made in the first entry about Manuel Gerena in “For Foreigners”.

Manuel Curros Enríquez’s “O Maio” (put into a song by Luis Emilio Batallán)


M. Curros Enríquez, by Alexandre VigoThere’s a lot of celebrations along Spain that celebrates the coming of the spring, specially, the comming of May. They are celebrations dating back from Pre-Christian, and even Pre-Romans, times. One of the more beautiful is Os Maios (literally, “The Mays”), celebrated in Galicia, where kids, carrying garlands made of flowers, sing to the neighbors in exchange for sweets and nuts. The great Galician poet, Manuel Curros Enríquez, took the sens of the party and gave it a social meaning, waiting for a May of justice. (Though in Spanish, this is a very complete note about the celebrations of May: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=258).

O Maio

Ahí ven o maio
de flores cuberto…
Puxéronse á porta
cantándome os nenos;
e os puchos furados
pra min extendendo,
pedíronme crocas
dos meus castiñeiros. 

Pasai, rapaciños,
calados e quedos,
que o que é polo de hoxe
que darvos non teño.
Eu sonvo-lo pobre
do pobo galego:
pra min non hai maio.
¡pra min sempre é inverno!

Cando eu me atopare
de donos liberto
e o pan non mo quiten
trabucos e préstamos,
e como os do abade
florezan meus eidos,
chegado habrá entonces
o maio que eu quero.

¿Queredes castañas
dos meus castiñeiros…?
Cantádeme un maio
sin bruxas nin demos,
un maio sin segas
usuras nin preitos,
sin quintas nin portas,
nin foros nin cregos.

The May Celebration*

There comes May/ covered with flowers…/ The children got to my door/ singing to me;/ and laying to me/ their holey bonnets,/ they asked me for chestnuts/ from my chestnut trees.// Get in, kids,/ still and quiet,/ for today/ I have nothing to give you./ I am your poor/ of the Galician people:/ for me there is no May./ For me it’s always the winter!// When I felt/ free from the owners/ and my bread won’t be taken away by/ blunderbusses and lendings,/ and just like the abbot’s/ my fields shall bloom,/ then it may comes/ the May that I want.// Do you want chestnuts/ from my chestnut trees…?/ Sing to me a May**/ without witches nor demons,/ a May without harvests/ usuries nor lawsuits,/ without country houses nor doors,/ nor privileges nor clergies.

Manuel Curros Enríquez

* The title of the poem could be well translated as “May”; but as Curros Enríquez uses the article o (“the”), he may refers to the celebration that takes place in this month. So I translated it as “the May celebration”. Ok! There are a parties all along Europe called “May Day”, but these parties, ususally, have place on 1st May, and the Galician Maios are from late April to early May, even till Saint John’s day.

** As the party, the songs the kids sing, also are naming “maios”, *mays*.

Translation to Spanish:

https://albokari2.wordpress.com/2007/02/05/o-maio/

Many years later, a Galician songwriter named Luis Emilio Batallán put the poem into a delightful folk music, for his LP of 1975, named as the first verse of Curros’ poem, Ahí ven o Maio:

The Night Levon Helm Drove Old Dixie Down


band“The night they drove old Dixie down” es una canción emblemática de la banda The Band. Robbie Robertson estuvo en los Estados del sur, y quedó impresionado por el dicho “nos levantaremos de nuevo” (we’ll raise again), percibiendo una cierta mezcla de orgullo y tristeza que quiso plasmar de alguna manera. Y así escribió el relato sobre un soldado confederado en los últimos días de la guerra de Secesión estadounidense, que enfrentó a los Estados norteños, la Unión, bajo el gobierno de Abraham Lincoln, contra los Estados sureños, la Confederación, gobernador por Jefferson Davis. Ésta es una historia compleja que nunca se ha explicado demasiado bien, ni siquiera en los Estados Unidos –¿recordáis cuando en Los Simpson Apu se examina para obtener la ciudadanía y al intentar explicar las numerosas causas de la guerra, el examinador le dice “Diga sólo esclavitud”-, y se tiende a reducir a la causa de la liberación de los esclavos… ¡Eh! Pero que nadie entienda esto como un apoyo a la confederación ni, y mucho menos, al esclavismo: lo único que digo es que el racismo no sólo existía (existe aún, por desgracia) en el sur –algo que repatea un poco a los sureños, a los buenos sureños-, y además que muchos de los gobernantes “abolicionistas” del norte, mientras hablaban en esas fechas de la igualdad del hombre, tenían tierras en el sur que no eran trabajadas precisamente por mano de obra libre y remunerada… Las causas de una guerra siempre suelen ser económicas. Dejando esto de lado, la canción fue escrita por Robbie Robertson, pero cantada por el batería Levon Helm (1940-2012) –a quien dedicamos esta entrada por su fallecimiento-, que era un auténtico sureño. De hecho, como explica Robertson, corrigió parte de la letra inicial de Robertson, como fue una línea que nombraba a Lincoln y la esclavitud, porque aquello no iba a gustar en el sur; Helm le explicó la política de aquellos tiempos y así Robertson consiguió hacer una letra sobre la guerra civil estadounidense bastante aséptica, sin buenos ni malos: algo así como ya indiqué el otro día, que también los alabamienses Lynyrd Skynyrd tenían parte de razón en enfadarse con su admirado Neil Young al hablar de Alabama, pues es de suponer que a los buenos sureños les molesta mucho que se les siga relacionando con el esclavismo y con la mentalidad retrógrada, la cual no conoce situaciones geográficas ni fronteras. Y, por cierto, una gran película para desmitificar la “santidad” de los Estados norteños es Gangs of New York, en donde podéis ver que operaban los mismo cánones para reclutar a la gente que en la vieja Europa. Hago mío lo que dijo un amigo, citando al Capitán Trueno: “Ni todos los moros son malos, ni todos los cristianos buenos”.

Levon Helm toca la guitarra con The Band en Hamburgo, 1971

Levon Helm

(1940-2012)

Excelente montaje fotográfico

The night they drove old Dixie down

Virgil Caine is the name, and I served on the Danville train,
Til Stoneman’s cavalry came and tore up the tracks again.
In the winter of ’65, we were hungry, just barely alive.
By May the tenth, Richmond had fell, it’s a time I remember, oh so well,

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

Back with my wife in Tennessee, when one day she called to me,
"Virgil, quick, come see, there goes Robert E. Lee!"
Now I don’t mind choppin’ wood, and I don’t care if the money’s no good.
Ya take what ya need and ya leave the rest,
But they should never have taken the very best.

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

Like my father before me, I will work the land,
Like my brother above me, who took a rebel stand.
He was just eighteen, proud and brave,
But a Yankee laid him in his grave,
I swear by the mud below my feet,
You can’t raise a Cain back up when he’s in defeat.

The night they drove old Dixie down, and the bells were ringing,
The night they drove old Dixie down, and the people were singin’.
They went
La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la,

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=6203&lang=it

La noche en la que hicieron caer la vieja Dixie*

Virgil Caine es mi nombre, y serví en el tren de Danville,/ hasta que la caballería de Stoneman** vino y rompió las traviesas de nuevo./ En el invierno del 65, estábamos hambrientos, sólo apenas vivos./ Hacia el diez de Mayo, Richmond había caído, es un día que recuerdo, oh, muy bien.// La noche en la que hicieron caer la vieja Dixie***, y las campanas sonaban,/ la noche que hicieron caer la vieja Dixie, y la gente cantaba./ Cantaban/ La, la, la…// Allá con mi mujer en Tennessee, cuando un día ella me llamó,/ “¡Virgil, de prisa, ven a ver, por allí va Robert E. Lee!”/ Ahora no me importa cortar leña, y no me importa si el dinero no es bueno./ Coge lo que necesitas y deja el resto,/ pero no debieron de haber tomado lo mejor.// [Estr.]// Como mi padre antes que yo, trabajaré la tierra,/ como mi hermano mayor, que tomó una postura rebelde./ Sólo tenía dieciocho, orgulloso y valiente,/ pero un yanqui lo llevó a la tumba,/ juro por el barro bajo mis pies,/ no puedes volver a levantar a un Caín**** cuando está derrotado.// [Estr.]

De “The Last Waltz”

Robbie Robertson

* Dixie era, y es, el apodo cariñoso de los Estados Confederados del Sur. De hecho, el himno del bando confederado es “To arms in Dixie”, o simplemente “Dixie”.

** George Stoneman, general del ejército de la Unión.

*** Hay varias maneras de traducir esto, probablemente de forma más acertada. Mis amigos de Canzoni se decantaron en su lengua por una algo más poética: “La noche en que pusieron de rodillas el Viejo Sur”. A mí siempre me gustó más la traducción con la que la conocí la primera vez, de manos –¡cómo no!- del gran Ángel Álvarez: “La noche que tomaron Dixie”. Yo me he decantado por una traducción algo más literal, ya que, aunque se supone que fue el ejército de la Unión, el título no indica realmente quién fue la causa de la ruina de Dixie: si la Unión, los Confederados, o todos a la vez.

**** Robertson juega transliterando el apellido de su personaje, Caine, en Caín, algo muy apropiado para una guerra civil; salvo que, como apuntan nuestros amigos de Canzoni contro la Guerra, está vez es Caín el asesinado por ¿Abel?… ¿o quizás por otro Caín?

Es muy probable que, como se hizo con Lynyrd Skynyrd (debido a su “manía” de exhibir la bandera confederada a modo de orgullo patrio, que no ideológico), algún lumbreras, deseoso de medrar a costa de otros, acusara a The Band de racismo y de connivencia con la ultraderecha estadounidense (¿por qué no escribir una canción sobre la guerra civil del lado de “los buenos”?); sin embargo, cualquier sospecha infundada se desvanece cuando oyes a la gran Joan Baez interpretarla:

Y nuestro admirado Jerry García:

A Mallorca, durant la guerra civil


Bartomeu Rosselló-Pòrcel fue un poeta mallorquín enmarcado en aquella edad de plata de las letras catalanas, que se desarrolló casi al mismo tiempo, casi con las mismas vicisitudes, que la edad de plata de las letras castellanas, en la rosselló-pòrceldécada de los 20 y los 30. Residió y trabajó en Barcelona y en Madrid. La guerra civil estalla. Mallorca es tomada sin grandes dificultades, y una especie de aventurero y mercenario fascista italiano, llamado Arconovaldo Bonacorsi, quien se hacía llamar “Conde Rossi” y a veces “general Aldo Rossi”, a la sazón enviado por Mussolini como una especie de vicecónsul, dirige una de las más brutales represiones contra la población civil, hasta el punto de que Georges Bernanos, todo un escritor católico, afín a los sublevados fascistas, llega a escribir asqueado un testimonio sobre tales crueldades en Los grandes cementerios bajo la luna. Ante la imposibilidad, por su actividad en el ejército republicano (al que se alistó, aunque su delicado estado de salud le mantuvo alejado de la acción), de poder regresar a Palma, su ciudad natal, escribe uno de los más bellos poemas del período de la guerra civil, comparable a los de Antonio Machado, en el que la ausencia de reflexión política o de arenga revolucionaria es suplida por la nostalgia propia del exiliado. Rosselló-Pòrcel muere en El Brull en 1938, a los 24 años de edad, a causa de una tuberculosis, y se convertiría en el símbolo de una generación literaria catalana perdida. Su amigo Salvador Espriu le dedicaría una hermosa poesía a su memoria.

0639Por otro lado, y como fue la costumbre, su labor –a parte de la esforzada labor editorial, que tuvo que luchar contra los vientos y las mareas de la censura institucional, y que en ningún caso debe ser olvidada ni obviada- fue difundida y popularizada por varios cantautores, entre ellos la hermosa Maria del Mar Bonet, quien en su disco epónimo de 1974, para el que contó con la colaboración del también grande Hilario Camacho (¿enemistad castellanos-catalanes?, para quien la quiera, para quien la crea), y con una maravillosa portada confeccionada por el inmortal Joan Miró, rescataba algunos de los poemas de este gran autor mallorquín. Por supuesto, y supongo que con trabas institucionales, este implícito alegato contra la guerra y el fascismo, fue cantado por la bardesa balear:

Escuchar:

http://www.musicadepoetes.cat/app/musicadepoetes/servlet/org.uoc.lletra.musicaDePoetes.Titol?autor=197&titol=1309

A Mallorca, durant la guerra civil

Verdegen encara aquells camps
i duren aquelles arbredes
i damunt del mateix atzur
es retallen les meves muntanyes.
Allí les pedres invoquen sempre
la pluja difícil, la pluja blava
que ve de tu, cadena clara,
serra, plaer, claror meva!
Sóc avar de la llum que em resta dins els ulls
i que em fa tremolar quan et recordo!
Ara els jardins hi són com músiques
i em torben, em fatiguen com en un tedi lent.
El cor de la tardor ja s’hi marceix,
concertat amb fumeres delicades.
I les herbes es cremen a turons
de cacera, entre somnis de setembre
i boires entintades de capvespre.

Tota la meva vida es lliga a tu,
com en la nit les flames a la fosca.

César de Vicente Hernando, Poesía de la Guerra Civil Española (Eds. AKAL, 1995), p. 170

A Mallorca, durante la guerra civil

Verdean aún aquellos campos/ y duran aquellas arboledas/ y sobre el mismo azul del cielo/ se recortan mis montañas./ Allí las piedras invocan siempre/ la lluvia difícil, la lluvia azul/ que viene de ti, cadena clara,/ sierra, placer, ¡claridad mía!/ Soy avaro de la luz que me queda dentro de los ojos/ ¡y que me hace temblar cuando te recuerdo!/ Ahora los jardines son como músicas/ y me turban, me fatigan como en un tedio lento./ El corazón del otoño ya se marchita,/ concertado con humaredas delicadas./ Y las hierbas se queman en cerros/ de cacería, entre sueños de septiembre/ y nieblas entintadas de atardecer.// Toda mi vida se liga a ti,/ como en la noche las llamas a la oscuridad.

Bartomeu Rosselló-Pòrcel

Música: Maria del Mar Bonet

El sonido es malo, pero las imágenes merecen la pena

Bungaló King


jc1-elefanteQuizás esto llegue tarde, pero es que tenía cosas pendientes (y una que no he acabado). Sobre el asunto éste no podemos añadir nada más de lo que se ha dicho: no sólo ha sido frívolo y desacertado, sino que es criticable, a nivel mundial, que una panda de millonarios se reúnan para matar a unos animalitos indefensos, como son los elefantes, especie en peligro de extinción (¿a cuántos miembros de culturas tribales no se les habrá puesto multas e incluso cárceles por matar esta especie, pero sólo por su tradición y necesidad, y no por diversión?). No estoy muy puesto en el mundo de la caza, pero creo que, si es por deporte (?), no me parece una gran hazaña cazar a un animal tan pacífico y, en principio, inofensivo. Pero en fin…

bungalow_billEl caso es que esta historia me recordó a una canción de los Beatles, aunque sea una pieza menor de su repertorio, que tiene una curiosa historia detrás bastante semejante, aunque en ésta, el elefante sea elemento de caza y no cazado. John Lennon explicaba la génesis de esta curiosa canción, abierta con un interludio de [falsa] guitarra flamenca, a la revista Playboy: “‘Bungalow Bill’ fue escrita sobre un tipo del campo de meditación del Maharishi que se tomó un breve descanso para irse a disparar a unos cuantos pobres tigres, y luego volvió a comulgar con Dios” (del enlace de la wikipedia, la traducción es mía). Mia Farrow (véase el mismo enlace) corroboraba la historia casi perfectamente, salvo por el hecho de que el tío en cuestión no se llamaba Bill, sino Rik. Se trataba de un tal Richard Cooke III, hijo de Nancy Cooke de Herrera, una de aquellas millonarias locas por las religiones ajenas a occidente (personas que agradaban a los líderes “religiosos” como el Maharishi, a quien no le preocupaba si las enseñanzas milenarias morales y religiosas eran malentendidas por sus millonarios alumnos, si con eso consigue algo de publicidad); ciertamente, esta señora, que, al parecer, ha escrito mucho sobre el hinduismo, relata que, efectivamente, la canción está basada en un suceso que le ocurrió a su hijo, el cual vino a estar unos días con ella, y un día se fueron los dos, con otros “alumnos” y guías locales a lomos de un elefante a cazar un tigre: al parecer, era una atracción turística. El caso fue que un tigre sorprendió al contingente de cazadores; Rik mató al tigre de un disparo y posó con su presa. De vuelta al ashram, todos los habitantes de sus bungalós reconocieron la hazaña de Rik y la necesidad de haberlo hecho, a excepción del siempre sarcástico Lennon, que le dijo: “¿Pero no llamarías un poco a eso destructor de la vida?” Y es que no deja de ser paradójico que aquellos millonarios se reunieran para aprender un poco de religión hindú y luego se fueran a cazar una forma de vida…Pero al Maharishi, mientras lo vendieran bien, le daba igual (creo que este capítulo fue casi decisivo para que Lennon y George Harrison decidieran romper con el supuesto místico).

Una curiosidad: ésta es la primera canción en la que interviene Yoko Ono, interpretando lo que dijo la señora Cooke de Herrera ante la hiriente anotación de John; también interviene en los coros Maureen Starkey, la esposa de Ringo:

The Continuing Story of Bungalow Bill

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

He went out tiger hunting with his elephant and gun
In case of accidents he always took his mom
He’s the all American bullet-headed Saxon mother’s son
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

Deep in the jungle where the mighty tiger lies
Bill and his elephants were taken by surprise
So Captain Marvel zapped him right between the eyes
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

The children asked him if to kill was not a sin
"Not when he looked so fierce" his mommy butted in
If looks could kill it would have been us instead of him
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill…

http://www.stevesbeatles.com/songs/the_continuing_story_of_bungalow_bill.asp

La historia continua de Bungaló Bill

Eh, Bungaló Bill/ ¿Qué mataste, Bungaló Bill?…// Salió a la caza de tigre con su elefante y su arma/ En caso de accidentes siempre llevaba a su mamá/ Él es el todo americano adicto a las balas hijo de madre sajona/ Todos los niños cantan.// (…)// En lo profundo de la selva donde el poderoso tigre yace/ Bill y su elefante fueron tomados por sorpresa/ Entonces el Capitán Marvel se lo cargó justo en medio de los ojos./ Todos los niños cantan.// (…)// Los niños le preguntaron si matar no es un pecado/ “No cuando parece muy feroz” interrumpió su mamaíta/ Si parece que podría matarlo podríamos haber sido nosotros en vez de él/ Todos los niños cantan…

John Lennon & Paul McCartney

Una nota acerca de Las aventuras de S. M. el Rey de España… He sabido lo que ha dicho sobre él la antaño admirada Brigitte Bardot, pero no puedo compartirlo: la otrora sex-symbol se ha mostrado a menudo como una gran defensora de la naturaleza, del trato ético y de los derechos animales, pero a la vez, y sepa usted a tenor de qué, ha apoyado y votado al funesto partido ultraderechista de Francia, Frente Nacional. Soy ecologista, aunque no radical, pero nunca voy a “casarme” con quien defiende los derechos los animales y no los humanos, y viceversa. Recordamos que también Adolf Hitler era un entusiasta amante y defensor de los animales… Si ambas cosas no van unidas, para mí no tiene validez. Por otro lado, estoy por hacerme ferviente seguidor de esta milenaria deidad:

ganesh

(EDIT)

Y, finalmente, diremos que no nos caen bien los reyes que matan elefantes… Otra cosa son los reyes que los montan, como Bob Hite, todo un rey del blues:

15704_409256137164_406702762164_5526369_2211190_n

A %d blogueros les gusta esto: