Archive for agosto 2012

La cosa se pone cruda


crudo

El último viaje del Hombre en la Luna


Es un pequeño paso para un hombre,
un salto gigantesco para la humanidad.

Neil Armstrong (1930-2012)

La exploración y el descubrimiento han sido de siempre la gran aspiración de la humanidad; así que, cuando el mundo entero fue descubierto (y Gagarin_in_Swedencolonizado) por las potencias occidentales, se abrió un nuevo horizonte de exploración: aquello que desde hace más de mil años, gentes como Ptolomeo, Aristóteles, Copérnico, Galileo, Newton y otros habían estado observando y conjeturando sobre ello; el espacio se convirtió desde entonces hasta nuestros días en la última frontera –como dice una popular serie de ciencia ficción estadounidense-. Y, como en el pasado, en el que las grandes potencias, enemistadas económica y, a menudo, militarmente, realizaban una carrera por la dominación de los territorios (los imperios español y británico por el Nuevo Mundo, junto a los reinos de Portugal y Francia; las grandes potencias occidentales por el “mundo por civilizar” de África y Asia, etc.), en los años 50, la conquista del espacio tuvo carices políticos, por cuanto enfrentaba a las dos grandes potencias que dividían el mundo en dos (o en 3): los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Cada una de las potencias, cuando oían de un nuevo proyecto o artilugio del enemigo, lo tomaban con precaución, ya que podía ser que, a parte de para conquistar el espacio, fuera también para destruir al otro. Así que cuando la Unión Soviética lanzó en 1957 el Sputnik 1, gran parte de los dirigentes y de la población norteamericana tuvo pavor, pero en su gran mayoría alimentó los sueños de una generación, ávida lectora de novelas de ciencia ficción y de tebeos sobre la amenaza extraterrestre (tebeos no muy apolíticos en el fondo, ya que gran parte de sus argumentos estaban inspirados directamente en la Guerra Fría); y más aún cuando la Unión Soviética lanzó al espacio al primer ser humano: Yuri Gagarin.

DIAZ DISCO702Eran hechos que, en el panorama de la guerra fría y el rearme nuclear, despertaban la desconfianza en la población estadounidense, y a la vez un prodigioso imaginario juvenil en todo el mundo: tebeos, películas, series y una nueva edad de oro para la literatura, clásica y nueva, de ciencia ficción, antes de que los exploradores galácticos, los guerreros extraterrestres, los invasores marciano-soviéticos, los tiranos del universo (caracterizados como soberanos asiáticos), fuesen destronados por los superhéroes Marvel, no sin antes dar el gran campanazo con La Guerra de las Galaxias de George Lucas. Esta inmensa producción se asentaba en la misma duda que tuvieron los exploradores de eras pasadas: fuera de estas fronteras, en el territorio por explorar, ¿hay vida?, ¿existen otros hombres?, ¿cómo serán? Si en el mundo, que es finito, había vida humana en lugar de un gran abismo por donde se despeñaban los barcos, cabe esperar aun más de un universo que se nos presenta como infinito. La cultura espacial tuvo un gran impacto en el imaginario de algunos músicos de los 60 que se habían criado con toda esa producción fantástica: Paul Kantner, cerebro de los Jefferson Airplane, lo desarrolla en muchas de sus canciones (War Movie, Crown of Creation,…) y mucho más en su proyecto Paul Kantner/ Jefferson Starship, un disco, Blow against the Empire, que reunía a varios músicos amigos, el cuál fue el primer disco de rock en ganar el premio Hugo de ciencia ficción; también el gran David Bowie presenta varios de sus primeros trabajos con argumentos del imaginario de la ciencia ficción; y nuestro Manolo Díaz, primero cantautor y luego productor de muchos otros. Pero fue Jim McGuinn con su grupo, los Byrds, el gran pionero del que podríamos llamar el “rock galáctico”. Jim –después Roger- McGuinn escribía en 1966 una canción para el disco de los Byrds de aquel año; “Mr. Spaceman” puede considerarse el primo galáctico del “Mr. Tambourine Man” de Dylan:

En Smothers Brothers Show, 1967 (David Crosby ya había dejado el grupo)

Mr. Spaceman

Woke up this morning with light in my eyes
And then realized it was still dark outside
It was a light coming down from the sky
I don’t know who or why

Must be those strangers that come every night
Those saucer shaped lights put people uptight
Leave blue-green footprints that glow in the dark
I hope they get home all right

{Refrain}
Hey, Mr. Spaceman
Won’t you please take me along
I won’t do anything wrong
Hey, Mr. Spaceman
Won’t you please take me along for a ride

Woke up this morning, I was feeling quite weird
Had flies in my beard, my toothpaste was smeared
Over my window, they’d written my name
Said, so long, we’ll see you again

Señor Astronauta

Me levanté esta mañana con luz en los ojos/ y entonces me di cuenta de que todavía estaba oscuro afuera/ Era una luz que venía desde el cielo/ No sé quién o por qué.// Deben ser esos extraños que vienen cada noche/ esas luces en forma de platillo ponen a la gente tensa/ Dejan huellas verde-azuladas que brillan en la oscuridad/ Espero que lleguen bien a casa.// ¡Eh, señor Astronauta!/ ¿no me llevarás, por favor?/ No haré nada mal/ ¡Eh, señor Astronauta!/ ¿No me llevarás para un viaje?// Me levanté esta mañana, me sentía bastante raro/ Tenía moscas en mi barba, mi pasta de dientes estaba untada/ sobre mi ventana, habían escrito mi nombre/ Decían, hasta luego, nos volveremos a ver.

Jim McGuinn

http://www.cowboylyrics.com/lyrics/byrds/mr-spaceman-12195.html

Armstrong, Michael Collins, and Buzz AldrinY en 1969 llegó el gran hito, no sé si decir, del siglo, cuando a bordo del Apolo 11 Michael Collins, Buzz Aldrin y Neil Armstrong, alunizaron, alucinando a todo el planeta, y Armstrong, con permiso de Tintín y del Capitán Haddok, se convirtió en el primer hombre en pisar la luna. Todo el mundo estuvo pendiente. Claro que, como todo descubrimiento, tenía su parte fascinadora y su parte desencantadora: fascinadora, porque abría nuevas posibilidades y nuevos horizontes; desencantadora porque, a fin de cuentas, se confirmó ya del todo que la luna, por muy bonita que luzca en el cielo nocturno, no deja de ser un gran pedazo de roca que orbita alrededor de la tierra. Sin embargo, la hazaña despertó admiración entre muchos; y así, de nuevo Jim McGuinn es el que les dedica esta curiosa canción que cerraba el disco de los Byrds, Ballad of Easy Rider, aunque es en realidad una canción del cantante country Zeke Manners:

Armstrong, Aldrin and Collins

Minus 20 in counting…19..18..17..16..15..14..13..12..11..
10..9..8..7..6..5.. we have ignition..3..2..1..
We have lift off

Armstrong, Aldrin and Collins were launched away in space
Millions of hearts were lifted, proud of the human race
Space control at Houston, radio command
The team below that gave the go they had God’s helping hand

http://www.lyricsmania.com/armstrong,_aldrin_and_collins_lyrics_byrds_the.html

Cuenta atrás hacia 20 (…)/ … tenemos ignición… (…)/ … Despegue// Armstrong, Aldrin y Collins fueron lanzados al espacio/ Millones de corazones se encendieron, el orgullo de la raza humana/ Control espacial en Houston, órdenes de radio/ El equipo de abajo que dio la energía tuvieron la ayuda de la mano de Dios.

Zeke Manners – Scott Seeley

Neil_Armstrong_poseDesde entonces, el mundo básicamente se dividía en dos: en los que creía que el hombre estuvo en la luna y en los que no (o al menos no en esa ocasión), y en base a esto, diversas teorías, algunas disparatadas y otras algo más creíbles. Recientemente, al parecer, se ha podido comprobar que hubo presencia humana en la luna, al poder demostrar que hay allí objetos dejados por los astronautas: a fin de cuentas, y seguramente al margen de los propios astronautas, la conquista de la luna también se enmarcaba dentro del panorama paranoide de la guerra fría. No obstante, hay que reconocerle a Neil Armstrong la gran hazaña y el honor de haber sido el primer ser humano en pisar la luna. Por eso, aquí va una canción de los REM:

Man on the Moon

Mott the Hoople and the game of Life (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Andy Kaufman in the wrestling match (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Monopoly, Twenty-one, Checkers, and Chess (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Mister Fred Blassie in a breakfast mess (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Let’s play Twister, let’s play Risk (Yeah, yeah, yeah, yeah)
See you heaven if you make the list (Yeah, yeah, yeah, yeah)

Now, Andy did you hear about this one
Tell me, are you locked in the punch
Andy are you goofing on Elvis? Hey, baby
Are we losing touch
If you believed they put a man on the moon, man on the moon
If you believe there’s nothing up his sleeve, then nothing is cool

Moses went walking with the staff of wood (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Newton got beaned by the apple good (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Egypt was troubled by the horrible asp (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Mister Charles Darwin had the gall to ask (Yeah, yeah, yeah, yeah)

Now Andy did you hear about this one
Tell me, are you locked in the punch
Hey, Andy are you goofing on Elvis? Hey, baby.
Are you having fun
If you believed they put a man on the moon, man on the moon
If you believe there’s nothing up his sleeve, then nothing is cool

Here’s a little agit for the never-believer (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Here’s a little ghost for the offering (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Here’s a truck stop instead of Saint Peter’s (Yeah, yeah, yeah, yeah)
Mister Andy Kaufman’s gone wrestling
Yeah, yeah, yeah, yeah

Now Andy did you hear about this one
Tell me, are you locked in the punch
Hey Andy are you goofing on Elvis, hey baby, are we losing touch
If you believed they put a man on the moon, man on the moon
If you believe there’s nothing up his sleeve, then nothing is cool

http://www.lyrics007.com/R.E.M.%20Lyrics/Man%20On%20The%20Moon%20Lyrics.html

El hombre en la luna

Mott the Hoople y el juego de la Vida/ Andy Kaufman en la lucha libre/ Monopoly, Veintiuno, Damas, y Ajedrez/ El señor Fred Blassie en un desayuno caótico/ Juguemos al Twister, juguemos al Risk/ Te veré en el Cielo si haces la lista// Entonces, Andy, ¿oíste lo de éste?/ Dime, ¿estás encerrado en el ponche?/ Andy, ¿dices tonterías sobre Elvis? Eh, cariño/ ¿Estamos perdiendo el toque?/ Si creyeras que pusieron a un hombre en la luna, un hombre en la luna/ Si crees que no hay nada sobre su manga, entonces nada mola.// Moises fue caminando con el cayado de madera/ Newton se llevó un mamporro en la cabeza por la manzana, bien/ Egipto tuvo problemas con el horrible áspid/ El señor Charles Darwin tuvo las agallas de preguntar.// (…)// He aquí un pequeño agit para el nunca-creyente/ He aquí un pequeño fantasma para el oferente/ He aquí una parada de camiones en vez de la de San Pedro/ El señor Andy Kaufman se fue a la lucha libre…

(Mis disculpas: la traducción de las canciones de REM se me siguen resistiendo…)

León Felipe’s “Vencidos”


http://laescribania.wordpress.com/2010/11/13/leon-felipe-un-exiliado/León Felipe, born as Felipe Camino Galicia de la Rosa (1884-1968), was one of the most important Spanish poets, since the 20s til his dead in 1968. His first poem book, Versos y oraciones del caminante (Verses and prays of the Walkerman) was edited in 1920. León Felipe couldn’t be framed in any of the principal poetic ways of the 20s: neither a vangardist, a clasicist or a revolutionary, but a poet with simple poems in free verse, perhaps alike Antonio Machado. The war and the exile, later, made of him one of the most fierce revolutionary poets, with a strong humanist thought. León Felipe was such aesthetic as revolutionary in his very particular poetry. He died in Mexico City, in 1968. This poem belongs to his first book: the figure of Don Quixote was used by León Felipe many times, as a symbol of the real Spanish spirit, and as a personal symbol of himself too: always dreaming, always fighting against windmills, and always getting beaten and tired. Later, he made an union of Don Quixote and Jesuschrist.

Again, I must to tell that this is just an aproximation, and shouldn’t be used for professional or academic purposes. If you like it, you better look for good editions in your language, better if it’s bilingual.

The poet recites his own poem; recorded in «León Felipe y su intérpretes» (RCA 1977)

Vencidos

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar…
va cargado de amargura…
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar…
va cargado de amargura…
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar…

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…
va cargado de amargura…
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.

Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura
en horas de desaliento así te miro pasar…
y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura
caballero derrotado,
hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar.
Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo
y llévame a ser contigo
pastor.

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…

http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/q_leonf2.htm

Defeated

All along the Manchega plains/ it’s seing again the shape/ of Don Quixote passing by…// And now idle and battered upon the gray goes the armor,/ and the knight is going idle, without breastplate and without backplate…/ he goes charged with bitterness…/ for his amorous battling/ found a sepulture…/ he goes charged with bitterness…/ for there “stood behind his fortune”*/ at the beach of Barcino, in front of the sea…// All along the Manchega plains/ it’s seing again the shape/ of Don Quixote passing by…/ he goes charged with bitterness…/ the knight, defeated, goes back to his place.// How many times, Don Quixote, by that same plain/ at the times of discouragement I look you passing by just like that…/ And how many times I shout to yo: make me a site on your mount/ and take me to your place;/ make me a site on your mount/ beaten knight,/ make me a site on your mount/ because I go charged with/ bitterness too/ and I cannot battle./ Put me on the rump with you,/ knight of honour,/ put me on the rump with you/ and take me to be with you/ a shepherd.// All along the Manchega plains/ it’s seing again the shape/ of Don Quixote passing by…

León Felipe

Gustave_Doré_-_Miguel_de_Cervantes_-_Don_Quixote_-_Part_1_-_Chapter_1_-_Plate_1_'A_world_of_disorderly_notions,_picked_out_of_his_books,_crowded_into_his_imagination'* Real quote from Don Quixote, but the translation is mine, not taken from an English edition. The context of the poem follows the endings of Don Quixote: at the beach of Barcino (Barcelona), Don Quixote is challenged by the Knight of the White Moon (Caballero de la Blanca Luna), who is a disguised man from his village: if he loses, he shall get back to his village. And so it was. When he is at his deathbed, he takes the decision of make himself a shepherd. The most of the academics read this as a literary symbol, almost biographic, of the own Miguel de Cervantes: a reference to his pastoral novel, La Galatea. Perhaps, other criticist might see in this a metaphore of the history of literature, when, at the aftermath of Middle Age and the beginnings of Modernity, the writers, the poets, left behind the genre of knights and begun to write bucolic poetry (for example, the love between shepherds writen by Garcilaso de la Vega).

Contrary to popular belief, this poem, at its beginnings, didn’t talk about the Spanish civil war, the defeated Spanish Republic, nor the exile, as can be noted in the date of edition. But later, as it’s natural, many people used in this way. So, the popular songwriter Joan Manuel Serrat sung his own version, probably in this spirit, but not necessarily:

From his succesful LP “Mediterráneo” (1971)

Bombardeo (de Ángela Figuera Aymerich)


Angela_Figuera_AymerichLa gran poetisa de la posguerra, Ángela Figuera Aymerich, describía cómo era su amor en medio de las bombas que lanzaba la aviación fascista durante la guerra civil. Un poema que demuestra que incluso en las circunstancias más adversas, el amor y la vida es posible. Quiero dedicársela muy sinceramente a mi amigo Fernando.

Bombardeo

Yo no iba sola entonces. Iba llena
de ti y de mí. Colmada, verdecida,
me erguía como grávida montaña
de tierra fértil donde la simiente
se esponja y apresura para el brote.
Era mi carne, tensa y ahuecada,
nido cerrado que abrigaba el vuelo
de un ala sin plumón y con grillete:
casi cristal y casi sueño. Tierna.

Iba llena de gracia por los días
desde la anunciación hasta la rosa.
Pero ellos no podían, ciego, brutos,
respetar el portento.
Rugieron. Embistieron encrespados.
Lanzaron sobre mí y mi contenido
un huracán de rayos y metralla.

Del más bello horizonte, del más puro
cielo de otoño vomitaron lluvia
de ciegos mecanismos destructores
que desataban sobre el cauce seco
del callejero asfalto sorprendido
los ríos de la sangre.

(…) Noches de sueño incierto, triturado
por la tremenda sinfonía
del frente en erupción y los caballos
del miedo galopando en explosivos.

Y la sangre con hambre que se exprime
hasta la última esencia
para nutrir al hijo sazonándose.

Y la desnuda soledad del cuerpo,
desorientado, desgajado en vivo
del cuerpo del amante.

Aquellas noches del pavor sin luces,
apelmazadas de odios y de ruinas,
yo te esperaba. Me llegaste a veces.
Del último bisel de la tragedia,
del borde mismo de la hirviente sima
venías hasta mí. Me contemplabas
con unos ojos llenos de agua sucia
donde asomaban rostros de cadáveres.
Ojos que procuraban ser risueños
y mansos al pasar por mi figura
y acariciar con luces de esperanza
la curva de mi vientre.

¡Con qué exaltada fuerza, con qué prisa,
con qué vibrar de nervios y raíces
nos quisimos entonces!

Yacíamos unidos, sin lujuria,
absortos en el hondo tableteo
de nuestros corazones. Escuchando
de vez en vez el tímido latido
del otro corazón encarcelado
que ya, para nosotros, gorjeaba.
Yo sonreía señalando el sitio
en que un talón menudo percutía
mis íntimas paredes en un ansia
gozosa de correr por los senderos
apenas presentidos.

Y, en medio del olvido refrescante,
en lo mejor del conseguido sueño,
surgía denso, alucinante, bronco,
el bélico zumbar de la escuadrilla.
Bramando, sacudiendo, despeñándose,
atropellándose los ecos
iban las explosiones avanzando,
cada vez más cercanas,
hasta que, al fin, la muerte en torrentera,
en avalancha loca, trascurría
sobre nuestras cabezas sin refugio.

Entonces tú, imperioso, dominante,
con un impulso elemental de macho
que guarda la nidada, con un gesto
ardiente y violento como el acto
de la amorosa posesión, cubrías
mi cuerpo con tu cuerpo enteramente,
haciendo de tus largos huesos duros,
de tu apretada carne exacerbada,
un ilusorio escudo indestructible
para el hijo y la madre.

Así, unidas las bocas, trasvasándonos
el tembloroso aliento, diluidos
en éxtasis de espanto y de delicia,
las almas contraídas, esperábamos…

No. Nunca nos quisimos como entonces.

http://www.vivir-poesia.com/bombardeo/

Ángela Figuera Aymerich

Para qué sirvió la muerte de Sacco y Vanzetti


Protestas en Londres para la liberación de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti (1921)En 1989, Labordeta ya se lo preguntaba en su disco Trilce. Hoy, a 85 años de su ejecución, nos lo seguimos preguntando

Para qué sirvió

Si tu vida se hace
una larga noche
cubierta de un miedo
frío y ancestral,
si en tus ojos crecen
como mudos rostros,
la rabia, el odio
y la soledad.

Si eres blanco o negro,
judío o cristiano
y guardas tus voces
por temor a hablar
y en tus manos duras
escondes cadenas
que te atan y acaban
con tu dignidad:
Para qué sirvió
la muerte de Sacco y Vanzetti.

Si en oscuros trenes
vas a trabajar
por países densos
viejos como el mar
y en la lejanía
guardas la nostalgia
de tu infancia quieta
en la inmensidad.
Si eres extranjero
allí donde estés
porque te lo gritan
una y otra vez
sin que tú comprendas
cómo puede ser
que desde muchacho
nadie te dé fe:
Para qué sirvió
la muerte de Sacco y Vanzetti.

Si los hombres tienen
miedo a continuar
y las madres saben
que van a llorar
porque para ellos
la vida se hizo
como una herida
que no cerrará.

Si frente a los golpes
una vida grita
y como respuesta
oye la piedad
para qué han caído
cubriendo las tierras
todas esas gentes
en lucha brutal:
Para qué sirvió
la muerte de Sacco y Vanzetti.

José Antonio Labordeta

http://www.cancioneros.com/nc/12025/0/para-que-sirvio-jose-antonio-labordeta

Si vas al Cielo, asegúrate de llevar flores en el pelo…


Detalle del interior de su primer discoAyer fallecía Scott McKenzie, al que se le dedicaron unos minutillos en televisión. La historia de la música popular –como la historia en general- está plagada de injusticias, y la suya fue algo así: un hombre con una de las voces más harmoniosas que han existido y que no tuvo mucho éxito, salvo uno. En los telediarios le declaraban “padre del movimiento hippie”; pero eso tampoco es exacto; incluso en algún periódico he leído que es el autor de esta canción, y ni siquiera era el compositor, como decía otro. Quiero decir que su carrera fue muy injusta, su talento no se valoró en su medida, y se le recuerda por un solo éxito, que le habían escrito. Aunque, por otro lado, parecía un hombre muy sencillo y humilde, y quizás a él el éxito comercial le importara poco.

portadaPhilip Wallach Blondheim, nacido en 1939 y criado entre Virginia y Carolina del Norte, conoció desde su infancia al responsable de su éxito, John Philips; más tarde tocó con Tim Rose en un grupo juvenil; más tarde, con Philips y otros, formó un grupo de du-duá. En el transcurso de estos años, sus compañeros musicales le bautizaron como Scott McKenzie. Llegaron los años de la bohemia, con el renacer del folk, y McKenzie y Philips, junto a Dick Weissman, formaron el grupo de folk The Journeymen. Pero el grupo se rompió, habiendo grabado algunos sencillos, en 1964. Un poco más tarde, John le llamó para que se uniera a un grupo que estaba formando junto a su mujer, la bella Michelle Philips, pero McKenzie rehusó porque quería probar suerte en solitario: y así, Scott no formó parte de la banda dulce del movimiento hippie, The Mamas & The Papas. Sin embargo mantuvieron el contacto, y ceo que fue de nuevo John Philips quien le llamó para venir a California, en donde se estaba desarrollando el rollo musical por entonces, con el folk-rock de los Byrds, el rock sinfónico de los Beach Boys y las bandas por venir de rock en la ciudad de San Francisco, encabezadas por la que ya era una revelación en 1965: Jefferson Airplane. John y el productor de su grupo, Lou Adler, co-produjeron los sencillos y el primer LP de McKenzie: The Voice of Scott McKenzie, un álbum de folk-rock sinfónico y psicodélico, conformado por canciones del propio Scott, de Tim Hardin, Lovin’ Spoonful, Donovan y de John Philips (alguna de las cuales, luego cantaría su grupo). Entre ellas, lanzada como sencillo, según algunos para promocionar el Festival de Pop Internacional de Monterey, que Mamas & Papas junto a Lou Adler estaban preparando para junio de 1967, su canción más famosa “San Francisco (Be Sure to Wear Some Flowers in your Hair)”.

Actuación en el famoso programa de la Alemania Occidental, “Beat Club”

San Francisco

(Be sure to wear some flowers in your hair)

If you’re going to San Francisco
Be sure to wear some flowers in your hair
If you’re going to San Francisco
You’re gonna meet some gentle people there

For those who come to San Francisco
Summertime will be a love-in there
In the streets of San Francisco
Gentle people with flowers in their hair

All across the nation such a strange vibration
People in motion
There’s a whole generation with a new explanation
People in motion people in motion

For those who come to San Francisco
Be sure to wear some flowers in your hair
If you come to San Francisco
Summertime will be a love-in there

If you come to San Francisco
Summertime will be a love-in there

http://www.stlyrics.com/lyrics/forrestgump/sanfranciscobesuretowearsomeflowersinyourhair.htm

San Francisco

(Asegúrate de llevar algunas flores en el pelo)

Si vas a San Francisco/ asegúrate de llevar algunas flores en el pelo/ Si vas a San Francisco/ vas a conocer algunas personas amables ahí.// Para los que vengan a San Francisco/ el verano será un festival del amor* allí./ Por las calles de San Francisco/ gente amable con flores en el pelo.// A través de toda la nación como una extraña vibración/ gente en movimiento/ Hay toda una generación con una nueva explicación/ Gente en movimiento, gente en movimiento.// Para los que vengáis a San Francisco/ aseguraos de llevar algunas flores en el pelo/ Si venís a San Francisco/ el verano será un festival del amor allí// Si vienes a San Francisco/ el verano será un festival del amor allí.

John Philips

* Scott-McKenzie con Mamas & Papas (Denny Doherty, Michelle Philips, Mama Cass Eliot y J. PhilipsAsí pues, Scott tuvo una pequeña actuación en dicho festival de la música pop, a modo de intermedio, presentado por la gran Mama Cass (como un miembro al que a lo largo de la trayectoria musical de estos músicos perdieron en el camino), en la actuación de The Mamas & The Papas, con los músicos que acompañaban al cuarteto y el propio John a la guitarra acústica. Tras esto, Scott se quedó sentado en el escenario, acompañando las canciones de sus amigos con la pandereta. Un poco metafórico de su carrera: McKenzie publicó sólo dos álbumes; además del citado, Stained Glass Morning, en 1970. A la increíble y harmoniosa voz que Mamas & Papas perdió en el camino no le acompañó demasiado el éxito, y se retiró en 1970 (tal vez era demasiado hippie como para buscar el éxito, y a fin de cuentas sólo le gustaba cantar). En 1988 se unió a John Philips en una nueva versión de Mamas & Papas. Fue tan grande el buen rollo que unió a estos dos músicos, que el nombre de la hija de John Philips es Mackenzie Philips (miembro de las Wilson-Phillips).

* (EDIT. 22-08-2012): Interpretamos “love-in” como derivado de un juego de palabras de las reuniones artísticas y musicales que hacían los hippies al aire libre, y en donde destacaron los grandes grupos de San Francisco entre otros: los Tribal Stomp (reunión de tribus) y los Be-In (estar en el rollo). Mi primera interpretación fue traducirlo como un “amor enrollado”, dado que es lo que más o menos significa ese in. Pero pensándolo mejor y meditando en mi explicación, ahora creo que “festival del amor” es algo más apropiado si se ve en conjunto y no sólo ese in. A menos que realmente existiera, antes de la grabación del sencillo, un festival de esos que se llamara “Love-In”, en cuyo caso no habría traducción equivalente.

Fábula y rueda de los tres amigos


lorca-boy

Cuando leí las estrofas finales de este poema, me quedé sobrecogido, por lo que decía y por su fuerza lírica. Pero ¡ojo!, que Lorca no está hablando aquí de un asesinato literal: mirando los estudios que se han hecho sobre Poeta en Nueva York el concepto “asesinato” parece sustituir más al de traición. Estoy de acuerdo en que es bastante impresionante, igual que el “ligero de equipaje” de Machado o el “Manifiesto” de Víctor Jara: canciones o poemas en los que su autor parece presagiar su final en esta vida; pero sólo son coincidencias fantásticas, y no tan raras: prácticamente todo artista se ha planteado el problema de la muerte propia alguna vez a lo largo de su producción, por lo que tampoco es tan raro. Pero algo sí que debió sobrecoger a los lectores y editores de los años 40, pues este poema estuvo inédito en vida de Lorca, al igual que otros poemas del libro: y esas estrofas finales debieron sonar a venganza desde la ultratumba.

Dali,_Bunuel_and_Lorca

Sin embargo, la explicación del poema es más prosaica (siempre es más prosaico). Las razones que en las biografías se dan sobre el viaje de Federico a Nueva York, acompañando a su amigo el profesor socialista Fernando de los Ríos, fueron varias; de todas ellas nos interesan dos: una, es descubrir a través de algunos amigos, que Emilio Aladrén, un joven escultor mediocre con el que tenía una relación sentimental, estaba con él por el interés, lo cual propició la ruptura; y la otra, la que para él parecía la conjura que contra él llevaban a cabo sus antiguos amigos de la Residencia de Estudiantes: Salvador Dalí y Luis Buñuel. Tanto el pintor como el cineasta, inmersos en el surrealismo más radical, le atacaron mucho intelectual y, a su gusto, personalmente por el folklorismo y el realismo de sus poemarios Poema del cante jondo y Romancero gitano con muy duras palabras; y cuando ambos, ya dejándole al margen, realizaron su obra maestra Un perro andaluz, Lorca se sintió humillado, pues según él, “perro andaluz” –imaginamos que “perro” es sinónimo de “perezoso”- era su mote en la Residencia. Así pues, hay quien ve en este poema una metáfora sobre la relación que tenía con Dalí y Buñuel; pero otros piensan que, en realidad, y tal como narra el poema, Lorca se queda al margen, y los tres amigos son sus tres grandes decepciones: Dalí, Buñuel y el escultor Emilio Aladrén, el único cuyo nombre no aparece enmascarado. Fijaos:

Enrique por el mundo de las camas;
Emilio por el mundo de los ojos y las heridas de las manos,
Lorenzo por el mundo de las universidades sin tejados.

Lorca y Emilio Aladrén

 Aunque puede que el Emilio literario no fuera el Emilio real; las interpretaciones están abiertas, pero parece ser que Aladrén sería Enrique –no creo que haga falta explicarlo-; Emilio podría ser Dalí –habría que rastrear en sus obras y sus ideas-; y Lorenzo es el que se ve más claro: es Buñuel, quien tenía la fama en la Residencia de ser algo salvaje y escalar hasta su habitación en vez de emplear las escaleras. Esto es sólo mi interpretación, pero para más información se puede ver la introducción de Miguel García Posadas a las Obras Completas I (RBA – Instituto Cervantes, Barcelona, 2005, pp. 16-18). Acompañaría a este poema como ilustración la lámina “Estudiantes bailando, vestidos de mujer” –pues la rueda es un baile- que, por desgracia no he encontrado y ni siquiera sé si existe, como otras.

Poemas de la soledad
en University Columbia.


Fábula y rueda de los tres amigos

Enrique,
Emilio,
Lorenzo.

Estaban los tres helados:
Enrique por el mundo de las camas;
Emilio por el mundo de los ojos y las heridas de las manos,
Lorenzo por el mundo de las universidades sin tejados.

Lorenzo,
Emilio,
Enrique.

Estaban los tres quemados:
Lorenzo por el mundo de las hojas y las bolas de billar;
Emilio por el mundo de la sangre y los alfileres blancos;
Enrique por el mundo de los muertos y los periódicos abandonados.

Lorenzo,

Emilio,
Enrique.
Estaban los tres enterrados:
Lorenzo en un seno de Flora;
Emilio en la yerta ginebra que se olvida en el vaso;
Enrique en la hormiga, en el mar y en los ojos vacíos de los pájaros.

Lorenzo,

Emilio,
Enrique,
fueron los tres en mis manos
tres montañas chinas,
tres sombras de caballo,
tres paisajes de nieve y una cabaña de azucenas
por los palomares donde la luna se pone plana bajo el gallo.

Uno

y uno
y uno.
Estaban los tres momificados,
con las moscas del invierno,
con los tinteros que orina el perro y desprecia el vilano,
con la brisa que hiela el corazón de todas las madres,
por los blancos derribos de Júpiter donde meriendan muerte los borrachos.

Tres

y dos
y uno.
Los vi perderse llorando y cantando
por un huevo de gallina,
por la noche que enseñaba su esqueleto de tabaco,
por mi dolor lleno de rostros y punzantes esquirlas de luna,
por mi alegría de ruedas dentadas y látigos,
por mi pecho turbado por las palomas,
por mi muerte desierta con un solo paseante equivocado.

Yo había matado la quinta luna
y bebían agua por las fuentes los abanicos y los aplausos,
Tibia leche encerrada de las recién paridas
agitaba las rosas con un largo dolor blanco.
Enrique,
Emilio,
Lorenzo.
Diana es dura.
pero a veces tiene los pechos nublados.
Puede la piedra blanca latir con la sangre del ciervo
y el ciervo puede soñar por los ojos de un caballo.

Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.

Federico García Lorca

http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl002600.htm#13

Tres cosas atormentan al ex inspector de policía Guillermo Niño Pérez: un vecino que le obsesiona, el recuerdo de un crimen y una querella por sus torturas durante el franquismo. Por si esto fuera poco, se une la inquietud hacia un asesino en serie que parece pretender imitarle. Convencido de su intuición, el antiguo policía se dispone a desvelar cuál es la identidad del asesino, mientras los recuerdos le asaltan una y otra vez, entrelazándose con sus inquietudes, mientras su juicio se presenta inminente.

Billy (“algo es algo”) es la primera novela del autor de esta entrada. Puedes conocerla a través de esta página en la etiqueta “Billy algo es algo“, o en la web de la editorial Libros Indie, en donde puedes comprarlo si te parece interesante.

Un río de sangre (a Federico García Lorca)


… Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.

(Federico García Lorca, “Fábula y rueda de los tres amigos”)

Canciones reencontradas en ParísVioleta Parra, la gran matriarca de la Nueva Canción chilena, dejó un gran número de canciones inéditas; entre ellas había una serie de canciones que dejó grabadas en París entre 1961 y 1963 y que fueron recopiladas en un álbum póstumo, en 1971, bajo el título Canciones reencontradas en París. Entre ellas se encontraba esta canción, “Rodríguez y Recabarren” o, más conocida con el título de sus posteriores reediciones, “Un río de sangre (corre)”. En esta canción, Violeta hace un recorrido a través de un grupo de mártires revolucionarios, como Manuel Rodríguez, héroe de la resistencia independentista chilena; Luis Emilio Recabarren, político chileno considerado el padre del movimiento revolucionario obrero de Chile, y que se suicidó; el guerrillero argentino Ángel Vicente Peñazola “El Chacho”; Emiliano Zapata; el independentista congoleño Patrice Lumumba, cuyo asesinato conmocionó al mundo; y, finalmente, al gran poeta andaluz Federico García Lorca, asesinado, tal día como hoy en 1936, por las fuerzas reaccionarias, en cuya muerte Violeta simboliza la muerte de todo un pueblo. Así era Violeta, como Lorca: tan popular que es universal.

Rodríguez y Recabarren/ Un río de sangre

Señores y señoritas,
en esta gran circunstancia
voy a dejarles constancia
de una traición infinita
que consumó la maldita
canalla del carnaval
contra la fuerza leal
y el cuerpo de cinco emblemas
que vivían los problemas
de la razón popular.

Así el mundo quedó en duelo
y está llorando a porfía
por Federico García
con un doliente pañuelo;
no pueden hallar consuelo
las almas con tal hazaña.
¡Qué luto para la España,
qué vergüenza en el planeta
de haber matado a un poeta
nacido de sus entrañas!

Un río de sangre corre
por los contornos del mundo
y un grito surge iracundo
de todas las altas torres.
No habrá temporal que borre
la mano de la injusticia
que con crecida malicia
profanó al negro Lumumba.
Su cuerpo se halla en la tumba
y su alma clama justicia.

Se oscurecieron los templos,
las lunas y las centellas
cuando apagaron la estrella
más clara del firmamento.
Callaron los instrumentos
por la muerte de Zapata,
sentencia la más ingrata
que en México se contempla.
Para lavar esta afrenta
no hay agua en ninguna patria.

Dejando voy, pelegrina,
mi llanto de rosa en rosa
por Vicente Peñaloza
de la nación Argentina.
Banderas de popelina
pa’ recoger tanta sangre,
que ningún viento desgarren
porque han de seguir flameando,
pues Chile sigue llorando
a Rodríguez y Recabarren.

http://www.cancioneros.com/nc/1509/0/un-rio-de-sangre-corre-o-rodriguez-y-recabarren-violeta-parra

Violeta Parra

Otros artistas han interpretado esta canción, entre ellos los propios hijos de Violeta, Ángel e Isabel; también los Jaivas y los Calchakis. En el enlace de Cancioneros se incluye la transcripción del manuscrito original de Violeta, junto a otras notas, así como las variantes que hicieron sus propios hijos.

La Revuelta del Coño


Nadezhda Andreevna Tolokonnikova

Ésta chica tan guapa, con una camiseta que pone “¡No pasarán!” (si esto no es orgullo, entonces no sé lo que significa el orgullo), que me tiene enamorado, es Nadezhda Andreevna Tolokonnikova (Надежда Андреевна Толоконникова), miembro del grupo ruso de punk feminista Pussy Riot (revuelta del coño), que han sido condenadas a dos años de prisión por incitar al odio religioso. La verdad es que las chicas entraron a cantar una canción contra Vladimir Putin en la catedral de Cristo Salvador de Moscú, porque el patriarca de Moscú, Cirilo I, desde dicha catedral, en las pasadas elecciones, pidió públicamente el voto para Putin (de la misma manera que aquí la Conferencia Episcopal, abierta o veladamente, lo suele pedir para el PP), quedando de manifiesto la alianza entre la todo poderosa y todo reaccionaria iglesia ortodoxa rusa (y mira que me gusta el arte ortodoxo/ bizantino) con la derecha nacionalista rusa. Y éstas han sido las consecuencias: que el partido de Putin en el gobierno (tras ganar unas elecciones algo sospechosas) se ha dedicado a criminalizar prácticamente todos los movimientos sociales que van contra ellos; ha criminalizado a los homosexuales, feministas y otros colectivos. Puedes decir que su acción fue poco práctica, pero ha servido para demostrar al mundo lo que pasa en Rusia. Respecto al odio religiosos, pues, juzgad por vosotros mismos: ésta es la letra traducida de la canción que interpretaron:

Богородица, Путина прогони

(Хор)

Богородица, Дево, Путина прогони
Путина прогони, Путина прогони
(конец хора)
Черная ряса, золотые погоны
Все прихожане ползут на поклоны
Призрак свободы на небесах
Гей-прайд отправлен в Сибирь в кандалах
Глава КГБ, их главный святой
Ведет протестующих в СИЗО под конвой
Чтобы Святейшего не оскорбить
Женщинам нужно рожать и любить
Срань, срань, срань Господня
Срань, срань, срань Господня

(Хор)
Богородица, Дево, стань феминисткой
Стань феминисткой, феминисткой стань
(конец хора)
Церковная хвала прогнивших воджей
Крестный ход из черных лимузинов
В школу к тебе собирается проповедник
Иди на урок – принеси ему денег!
Патриарх Гундяй верит в Путина
Лучше бы в Бога, сука, верил
Пояс девы не заменит митингов –
На протестах с нами Приснодева Мария!
(Хор)

Богородица, Дево, Путина прогони
Путина прогони, Путина прогони

(конец хора)

http://pussy-riot.livejournal.com/12442.html

Madre de Dios, líbranos de Putin

Madre de dios, virgen, ¡líbranos de Putin!, ¡líbranos de  Putin! ¡líbranos de  Putin!/ ¡Negra sotana, hombreras doradas!// Todos los niños del cura se arrastran para hacer una reverencia/ El fantasma de la libertad en el cielo/ Los homosexuales se envían encadenados a Siberia/ El líder del KGB es vuestra más alta Santidad/ Encierra en prisión a los manifestantes./ Para no disgustar a los santos/ las mujeres deben parir y amar/ ¡Basura de dios, basura, basura! ¡Basura de dios, basura, basura!/ Madre de dios, virgen, ¡hazte feminista hazte feminista, hazte feminista!// Alabanza eclesiástica al líder podrido, cruzada de limusinas negras./ A la escuela viene el cura, ve a clase, llévale dinero./ El patriarca cree en Putin Mejor debería, perro, creer en dios/ El cinturón de la sagrada virgen no impide las manifestaciones/ La virgen María está con nosotros en las protestas!/ Madre de dios, virgen, ¡líbranos de Putin! ¡líbranos de Putin! ¡líbranos de Putin!

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/17/actualidad/1345216865_305634.html

Personalmente yo no veo aquí un insulto a la religión, casi que diría que todo lo contrario: me parece más un llamamiento a las personas religiosas para que no apoyen a esos señores: así como sabemos que aquí no necesariamente un católico es de derechas, supongo que allí un ortodoxo tampoco lo tendrá que ser necesariamente. Y como dijo un amigo, casi que aquí, en occidente, tengamos que agradecerle a los ortodoxos y a los nacionalistas rusos el habérnoslas dado a conocer… ¡Gracias! Por otro lado, la banda ha recibido muestras de apoyo de varias asociaciones de derechos humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch, etc.) personas anónimas y celebridades musicales, como Madonna, Sting o los Red Hot Chili Peppers (ver más: http://en.wikipedia.org/wiki/Pussy_Riot#International_support), y otros que no se recogen aquí y que yo conozco, que es a lo que voy.

Pussy_Riot_protestMe han dejado pasmado las reacciones de algunas personas de aquí, y de otros sitios. He llegado a leer que el grupo es una “marioneta de la derecha anti-Rusa”. ¡Vale! Tengo una noticia que darles a algunos: la URSS dejó de existir hará unos 21 años, y ya no gobierna el Partido Comunista. No sé en qué universo, real o hipotético, el señor Vladimir Putin o su santidad Cirilo I son de izquierdas; en éste desde luego que no: hasta donde yo llego, el actual Partido Comunista ruso se ha manifestado contra Putin para esclarecer esas elecciones tan sospechosas y contra la criminalización de todo colectivo social crítico que no le baile el agua. Empezamos a estar muy hartos de dividir la realidad en dos: “el que no es amigo de Estados Unidos es mi amigo, y viceversa” y formar ejes del bien y del mal (cada uno que elija el suyo); uno puede odiar a Putin, a la OTAN y a Ahmadineyad a la vez, a Bashar Al-Assad y a los rebeldes –sean quienes sean- por acribillar a la población, y ser coherente con lo que se piensa. Tengo más noticias: Hitler y Mussolini también fueron enemigos de los EE. UU, ¿debemos protegerlos?

¿O acaso es porque mi amada Nadezhda ha calificado el proceso de estalinista por lo que se han ganado por parte de algunos ortodoxos de “anticomunistas”? Hay más sorpresas: no todos los comunistas aprueban lo que hizo Stalin, es más, algunos lo detestan porque traicionó una revolución que usó para su gloria personal y que utilizó, so pretexto, para intentar ganarle a Hitler el papel de monstruo de la humanidad (yo no soy anti-comunista, pero tampoco comunista militante y dogmático: es más, comparto y defiendo gran parte de las tesis del marxismo y valoro muchos de los avances de las sociedades comunistas, y sobre todo alabo el gran papel que los partidos comunistas alrededor del mundo han tenido contra la explotación, el racismo, el machismo, por los derechos humanos, etc.). Leed lo que pone en la camiseta de Nadezhda: “¡No pasarán!”, el grito antifascista internacional que nació en nuestras llanuras. Vale que una camiseta no dice demasiado, pero entre los músicos que han apoyado a las Pussy Riot no sólo se encuentran estas grandes estrellas del rock y del pop en lengua anglosajona: también muchos cantautores españoles veteranos, cuya opinión en esto tiene gran peso, lo han hecho y han firmado: entre ellos Adolfo Celdrán y Antonio Resines, y esto a mí me vale. No sé por qué tenemos que reducir las cosas así: “si no piensas como yo, eres un fascista”, etc. ¿Qué o quién se esconde detrás de la utilización gratuita del epíteto “fascista” para desacreditar a “compañeros de ruta”? ¿Quizás un verdadero fascista que nos quiere desunir?

Quizás mi chica lo hiciera para joder: yo también me refiero a muchas cosas que hace Esperanza Aguirre o a algunas medidas del Ministerio del Interior como “estalinistas” porque sé que les jode más que si les llamara fascistas. Si me estáis dando a elegir entre una chica hermosa, cantante de punk, feminista, con una camiseta que pone “¡No pasarán!”, y la momia zarista de Vladimir Putin… ¡Por favor! La próxima vez procurad ponérmelo más difícil.

¡Que nadie escape de la evolución… y buen fin de semana!


Volvamos. Lo jodimos todo

 

Que nadie escape a la evolución

Engánchate a mi recorrido
Voy a arrastrarme con mi música
Abrázate a mi sonido
Confía en mí si es que me escuchas

Voy a llevarte con mi espíritu
Hasta el lugar del que provengo
Voy a guiarte con mi ímpetu
Voy a mezclarte con mi sueño

Estimula tu mente y complace a tu gente
Alucina el mundo y conserva tu razón
Que nadie escape de la evolución

Voy a sacarte de tu terror
Voy a hipnotizarte con mis vueltas

Te voy a dar mil sensaciones
Voy a tratar que no escapes
De la evolución

Estimula tu mente y complace a tu gente
Alucina el mundo y conserva tu razón
Que nadie escape de la evolución

A %d blogueros les gusta esto: