“Cualquier forma de discriminación contra un país o una persona
basada en consideraciones de raza, religión, política, sexo o de otro
tipo es incompatible con la pertenencia al Movimiento Olímpico.”
Carta Olímpica: Principios fundamentales del Olimpismo, 4
En el año de 1931, dos ciudades se jugaban la candidatura de las olimpiadas de 1936: Barcelona y Berlín; finalmente se decantaron por la capital de Alemania, que seguía siendo una democracia. En el año 33, Hitler se hace democráticamente con la cancillería en Alemania, y comienza con su plan de desmontar la democracia de la República de Weimar e instaurar su régimen nacional-socialista, un paraíso para los miembros puros de la raza aria: comenzó la segregación racial de los judíos. Aunque aún (o al menos no oficialmente) el régimen nazi no había pasado a aplicar sus más funestas prácticas sobre la población judía, a medida que se acercaba el año 36 el Comité Olímpico Internacional debatía sobre si se debía mantener la sede olímpica: tanto las teorías como las prácticas de Hitler atentaban directamente contra el espíritu olímpico, tanto más cuando por sus leyes había expulsado de los clubes y de las delegaciones deportivas a los atletas judíos. A pesar de algunas voces célebres discordantes, Berlín celebraría los que, probablemente, serían los juego más extraños de toda la historia olímpica. No hay más que ver la inauguración. He tenido cierta polémica conmigo mismo para incluir aquí o no este vídeo. Pero, a fin de cuentas, conocer es combatir, y creo que es bueno ver un vídeo en el que tan funesto y a la vez patético personaje utiliza una inauguración olímpica, convertida en desfile militar, para aparentar que el mundo entero le rinde homenaje… ¿Hay quién a día de hoy no se cree que ya se estaba preparando la II Guerra Mundial?:
Varios atletas, especialmente judíos, boicotearon unos juegos en los que el régimen nazi intentaría mostrar su cara más amable. Y, de todos los países democráticos que amenazaron con boicotearlos, sólo la República Española cumplió su amenaza, organizando la Olimpiada Popular de Barcelona, también conocida como la Contraolimpiada, entre el 19 y el 26 de julio de aquel año (algo antes que las de Berlín). Algunos enmarcan este evento dentro de las llamadas Olimpiadas Obreras: una serie de eventos deportivos promovidos por diversas asociaciones de izquierda opuestos al elitismo de los clubes olímpicos de la época; sin embargo, aunque promovida en principio por los partidos y los sindicatos de la izquierda española, pero apoyada tanto por el gobierno central como por el autonómico de la Generalitat, la Contraolimpiada, contando con participación de algunos de los atletas judíos que, o plantaron a Berlín, o eran emigrados y exiliados; y verdaderas delegaciones deportivas de EE. UU., Francia, Países Bajos, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Argelia; mientras que las delegaciones de Alemania e Italia (y quizás de algún otro país, tal vez Portugal o Polonia). Según un testimonio de la época, el maestro Pau Casals se ocuparía de inaugurar los juegos con el “Himno a la alegría” -algo que se puede ver en la película de Jaime Camino Dragon Rapide (1986), donde también se recoge el final de esto con una emotiva y conmovedora escena-. Pero el estallido de la guerra civil el 18 de julio de 1936 impidió que lo que podían haber sido los Juegos de la Libertad, los verdaderos Juegos de los Pueblos, los auténticos Juegos Olímpicos, contra las payasadas que el régimen nazi pretendía vender al exterior, se pudieran llevar a cabo, como tantas otras cosas en la historia de España. Sin embargo, varios de los atletas que se encontraban en la Ciudad Condal, especialmente alemanes e italianos, se alistaron casi inmediatamente en las milicias para luchar contra el fascismo.
A parte de los enlaces de la Wikipedia, recomiendo estos enlaces:
Testimonio de Eduardo Vivancos, uno de los participantes:
http://www.nodo50.org/esperanto/artik33es.htm
Una historia muy elaborada, por Rubén Castelló Mateo:
http://www.museodeljuego.org/_xmedia/contenidos/0000001211/docu1.pdf
Una entrada muy completa, ilustrada con testimonios reales:
http://keikai.blogspot.com.es/2006/04/olimpiada-popular-barcelona-1936.html
Pero, por supuesto, no vamos a enlazar cierta página que sí hace la entrada (una de ellas) de la Wikipedia en español, porque, a parte de que –como las Olimpiadas del Berlín nazi- atentaría contra la integridad de esta página mía, no puedo garantizar la veracidad de su contenido, y sospecho que fue incluida en la wikipedia por alguien con malos propósitos.