Archive for septiembre 2012

De Héroes y villanos


"Rosendo, el único mercado de confianza"

(lema coreado ayer)

292772_450356378339631_397730381_nDebería pedir perdón por no haber acudido ayer, pero asuntos importantes reclamaban mi atención; sin embargo, en cuanto pude lo seguí en directo, para que al día siguiente no me la metieran doblada, y, exceptuando los incidentes acontecidos a última hora, he de decir que la palabra es “ejemplaridad”. Todo esto lo digo para que el señor Rajoy no se crea, ni por un momento, que todos los que no acudimos estemos de acuerdo con su política, tanto general como particular, y que apoyamos a los manifestantes, y que de haber podido asistir, así lo hubiéramos hecho.

A lo largo de estos tres días hemos visto una colección de personajes, héroes y villanos, aunque para algunos los valores se inviertan.

Alberto Casillas, dueño de la Cafetería Prado, se encara a un policía que pretendía entrar al bar con muy malas intencionesPor acabar antes con éstos, los villanos: prácticamente, todo el gobierno. Pero en concreto ese siniestro ministro del interior y su lacaya, la delegada del gobierno, junto a otros como el ministro de justicia y la alcaldesa de Madrid, por la labor que han llevado a cabo: medidas que más que de control y seguridad, han parecido como medidas propias de un Estado totalitario. Hoy el director general de la policía, Ignacio Cosidó, felicitaba a los agentes por su actuación, una actuación que califica así:  “en las situaciones difíciles de los últimos meses han actuado con la profesionalidad, prudencia y firmeza necesarias para velar por la seguridad y derechos de todos” (http://www.publico.es/espana/443184/el-sindicato-policial-pide-dimisiones-por-la-carga-de-atocha-contra-el-25-s). Pues si a hacer entrar a los policías a los bares, en busca de manifestantes, y detener a clientes, es un ejemplo de profesionalidad y prudencia, yo ya si que no entiendo nada. (Un inciso: en las manifestaciones en las que yo he participado, cuando la cosa se puso fea y la gente se refugiaba en los bares, mientras sus miembros cerraban las puertas, a la policía no se le ocurría entrar a la fuerza, con amenazas a los dueños… ¡Y estoy hablando de la era Aznar!). La ausencia de incidentes ayer no se debió, en modo alguno, a las acciones de la policía, sino al comportamiento ejemplar de los asistentes. Y si hubo descerebrados, fueron sólo algunos que en ningún modo pueden representar a la mayoría. Lo que sí entiendo es la rabia que se desató luego, cuando se produjo la carga por culpa de estos cuatro gatos (al que un cámara que presenció la escena calificó de niñatos que no tenían nada que ver con la generalidad de los manifestantes), cuando un chico, que por suerte –dicen- sólo tiene un corte en el labio, quedó tendido en el suelo.

Los medios de comunicación (no críticos) insistirán en lo de las piedras, pero ninguno hará hincapié en que algunos manifestantes pedían paz, otros gritaban “violencia no”, y otros se acercaban a las lecheras ofreciendo a los policías florecitas.

Sin orden judicial alguna, la policía irrumpía en algunos bares del centroSobre eso del atentado contra las instituciones democráticas que tanto ladran algunos, quiero hacer recordar un par de cosas: las ocasiones en las que las bases del PP se congregaban a las puertas mismas del Congreso para aplaudir a sus diputados y abuchear a los demás, y esta otra noticia, de hace algún tiempo: “200 altos cargos del PP se manifiestan ante el Parlamento Gallego”. Esto sí que es cumplir con la teoría de la relatividad. No quisiera dejar de hacer notar que, mientras el gobierno de Zapatero se mostró comprensivo y tolerante con las convocatorias de manifestaciones de todo tipo (y nunca ha sido el talante de este sitio defender a capa y espada la gestión del PSOE), los gobiernos del PP, tanto el anterior como éste, se dedican a criminalizar cualquier protesta social y manifestación que no sea para bailarles el agua.

Pero los héroes… Buena gente que hemos admirado estos días, como la “hippie” que no encandiló con su belleza y su atrevimiento; el hombre en calzoncillos afirmando en su cartel que “esto es Madrid sin Esperanza” (fantástico uso del doble sentido pleno):

cartel-alberto-casillas-anitabowin-300x250-365xXx80… Los cerca de 400 que se quedaron ayer, casi entre la espada y la pared, y José Rubio, que por su cuenta y riesgo, con una gran responsabilidad, se acercó a la policía para negociar la marcha pacífica de los que quedaban. Pero por supuesto, Alberto Casillas, un hombre humilde que regenta la Cafetería Prado (Paseo del Prado, 16); hasta esta fecha, Casillas ha sido votante del PP, pero la actuación policial, dirigida por el gobierno, le desencantó: cuando se enfrentó al agente que pretendía entrar en la cafetería en busca de los manifestantes, Alberto, al grito de “aquí con porra no entras”, impidió una verdadera sangría, al tiempo que intentaba llamar, junto a los manifestantes que refugiaba, a la calma entre policías y manifestantes. Este Sábado, al tratar de impedir un registro entre los clientes de su bar, fue empujado por la policía y encima multado, hecho que sólo demuestra su gran humanidad y lo miserable de quienes dirigen a estas fuerzas.

(Más completo):

Si se ven los vídeos que se han subido sobre él, se apreciarán comentarios elogiosos desde Portugal, Grecia, Eslovaquia, Eslovenia, Chequia, etc. Y es que, por encima de las ideologías, lo importante es que la buena gente se ayude entre sí. Y, por eso, al día siguiente:

Es un deber reconocer esto, y dedicarle esta canción, la versión que Paco Ibáñez hizo de la gran canción de Georges Brassens, “Chanson pour l’Avergnat”, canción para el auvernés, que Paco convirtió en maño (ignoro si pensando en alguien en concreto). Nuestra lealtad, nuestra fidelidad, estará siempre con la buena gente de este mundo:

Hermoso vídeo que su autor aprovecha para homenajear al gran Labordeta

Canción para un maño

Es para ti este cantar
tú, maño, tú que sin hablar
me diste leña el día aquél,
que el frío me hería la piel.
Tú que me diste leña en vez
de rechazarme a puntapiés,
cuando la gente del lugar
no me quiso junto a su hogar.

Un braserito sólo fue
para mi cuerpo una ilusión,
pero alumbró mi corazón
más que fallas en San José.
Tú, maño, cuando has de llegar
a la hora de la verdad
que te lleve el enterrador
al cielo si hay Dios.

Es para ti este cantar
tú, cantinera, tú que sin hablar
me diste pan el día aquél
que me vi en huesos y piel.
Tú que me diste pan en vez
de rechazarme a puntapiés,
cuando la gente del lugar
reía de verme ayunar.

Un bocadito no fue más
para mi cuerpo, una ilusión,
pero llenó mi corazón
más que un milagroso maná.
Tu, cantinera, al llegar
a la hora de la verdad,
que te lleve el enterrador
al cielo si hay Dios.

Es para ti, este cantar
tú, forastero, que sin hablar
me sonreíste el día aquél
que me vi delante del juez.
Tú que me sonreíste en vez
de rechazarme a puntapiés,
cuando la gente del lugar
ya me quería apedrear.

Una sonrisa no fue más,
para mi alma, una ilusión,
pero aromó mi corazón
más que las hierbas de San Juan.
Tú, forastero, al llegar,
a la hora de la verdad,
que te lleve el enterrador
al cielo si hay Dios.

http://www.musica.com/letras.asp?letra=1760320

Letra y música: Georges Brassens

Traducción y adaptación: Pierre Pascal

La versión original:

Y la del dúo argentino Claudina y Alberto Gambino, que es anterior a la de Paco Ibáñez:

Danza de los encapuchados


¡Ay, pobre doña María,
ella que no sabe nada!
Su hijo, el de la piel manchada,
a sueldo en la policía.

Nicolás Guillén

El otro día escuché sin previo aviso esta canción de Carlos Cano, de su primer disco A duras penas (1975), y en una estrofa concreta me eché a reír; la estrofa en cuestión es ésta:

¡Cuidao, cuidao!:
Los espabilaos, los disfrazaos,
los aprovechaos, los encapuchaos,
los embalsamaos, los encangrejaos

policias_inflitrados_provocan_cargasBien, ya sabemos todos a donde quiero llegar. Tampoco supone una sorpresa, porque esto de los infiltrados (la palabra que le falta a su estrofa) es más viejo que el cagar: agentes disfrazados al servicio del poder que en cada época haya regido, cuya misión, digan lo que digan, es en realidad la de caldear los ánimos de los ciudadanos disconformes, de diferentes maneras, para desacreditar así las peticiones legítimas de ese conjunto de ciudadanos, los ha habido prácticamente desde que el mundo es mundo (apuesto a que los que incendiaron Roma eran guardias pretorianos de Nerón disfrazados de cristianos). En los tiempos de Carlos, y antes, cuando no era la policía “secreta”, eran grupos de ultra-derecha (aunque a veces la diferencia entre ambos era muy relativa). En esta ocasión, el grito de uno de ellos cuando era detenido por sus compañeros, de “¡Soy compañero! ¡Soy compañero!” (disiento: la palabra compañero es demasiado sagrada para esto) delata la procedencia de estos misteriosos ninjas de la revuelta que sirven con devoción a sus señores feudales. Ahora sus jefes tienen medallas, concedidas por este Ministerio del Interior (¡pues vaya un honor!: una medalla por apalear a los ciudadanos, y encima viniendo de este siniestro ministro); pero nosotros tenemos a Carlos Cano: ¿Quién sale ganando?

El baile del abejorro

Este ritmo alegre voy a cantar
no es mu difícil de bailar.
Tó consiste en querer levantar la cabeza arriba,
luego lo demás.
Busquen su pareja, vengan p’acá,
cójanse del brazo y ábranse lo más.
Bailaores, no pierdan compás:
pasitos p’alante, ninguno p’atrás.
A la calle, a la calle.
Ay, que güeno que ya nos da el aire.
A la calle, a la calle, ay,
que güeno que ya empieza el baile.
Vengan p’acá los abandonaos,
los desgraciaícos, los maltrataos,
los desamparaos, los más entonaos.
(Ay, qué gustico llevando el compás.)
¡Cuidao, cuidao!:
Los espabilaos, los disfrazaos,
los aprovechaos, los encapuchaos,
los embalsamaos, los encangrejaos
que bailan p’atrás.
A la calle, a la calle.
Ay, qué güeno que ya nos da el aire.
A la calle, a la calle, ay,
qué güeno que ya empieza el baile.

http://www.letrasmania.com/letras/letras_de_canciones_carlos_cano_8518_letras_a_duras_penas_123431_letras_el_baile_del_abejorro_1185385.html

Carlos Cano

Romance de la UIP


"Tenemos el monopolio del uso legítimo de la violencia"

José Manuel Sánchez Fornet, secretario general del Sindicato Unificado de Policía, en declaraciones a Público

552729_369796779762268_1421332102_nEs de ley aclarar que el uso del título de este poema de Federico García Lorca es injusto, cuando este cuerpo no ha tenido nada que ver. Es más, hay hasta un guardia civil que vino a Madrid a manifestarse (quizás haya más, e incluso policías, nacionales y locales, e incluso militares). Pero lo que está claro es que quiero combatir las mentiras institucionales con cultura, y me parecen apropiados estos dos poemas. El primero de ellos de Federico García Lorca (a quien, por cierto, cierta señora juez se ha negado a abrir diligencias porque, entre otras cosas, no consta que hubiera secuestro o detención ilegal… ¡Por favor señora! ¿Qué cree? ¿Que se pasaron por allí y le dijeron “Lorca, ¿te vienes?, “¡Vale!”?); no es por dar lecciones de literatura, al contrario que cierta delegada del gobierno, que junto a ciertos ministros, presidentes, presidentas, vicepresidentas y periodistas con periódicos, quien se da el lujo de dar lecciones de democracia, tratando a los manifestantes como anti-demócratas, cuando días atrás ella había autorizado una marcha de un partido de ultraderecha, cuyo lema era “La crisis se llama democracia” (se aprecia en el cartel) y al término de la cual se leyó un manifiesto que abiertamente llamaba a acabar con la democracia; ante esto, la señora Cifuentes declaraba que no podía prohibir una marcha falangista porque no le gustase (¡ya!) su ideología (http://www.deia.com/2012/05/15/politica/estado/cifuentes-no-puede-prohibir-una-marcha-falangista-porque-no-me-guste-su-ideologia-). Pero a los ciudadanos que claman por más democracia, más participación y menos privilegios políticos,247742_449859168389352_1817803148_n sociales y económicos para una sola clase (la política, en este caso), les azuza los perros, los llama nazis y no sé cuántas cosas más, antidemócratas, y miente sobre la actuación de los manifestantes (ejemplar en un 97 %) y alaba la “buena actuación de la policía”: no es cuestión de volver a reproducir vídeos y fotos que ya hemos visto: a partir de ahora, toca relajarse y dar lecciones a estos políticos y a esta prensa, medios de comunicación y a sus mal llamados intelectuales, como fue este suceso:

Esto, sra. Nazifuentes, se llama “responsabilidad ciudadana”

Y mientras, la <ironic>excelentísima</ironic> alcaldesa de Madrid hace llamar la atención del precio que para el municipio ha supuesto ésta y otras, elevado luego a titular en Tele-Mordor: pero eso sí, sin concretar cada partida presupuestaria, sólo dando la cifra global. Éste es el precio de ser alcaldesa de la capital del Estado, señora Botella de Aznar; y en vez de quejarse por los ciudadanos, pídale cuentas al ministerio del Interior y a la Delegación del Gobierno, pues ¿era acaso necesario la medida de retener autobuses interregionales a la entrada de la Comunidad o de la Ciudad de Madrid? ¿Y por qué calla lo que han costado otras actividades realizadas en la ciudad de Madrid, como fue la visita del papa o la fiesta por convertir Madrid en sede olímpica, la recepción de “la roja”, etc.? Deberíamos enviarla ticket-restaurantes.

Hay quien dice que este poema fue utilizado como prueba para su detención ilegal:

Romance de la guardia civil española

A Juan Guerrero,
Cónsul general de la Poesía

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

          *

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

          *

Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido,
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche
noche, que noche nochera.

          *

La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna, soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

          *

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

          *

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.

          *

La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

          *

¡Oh, ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
juego de luna y arena.

Federico García Lorca, 1928

http://www.poesi.as/

El segundo poema es, en realidad, un fragmento de “Potencia de Pérez” de Jorge Guillén, un largo poema antifranquista escrito desde su autodestierro. Es sorprendente en su medida, pues Guillén no es precisamente uno de los poetas más comprometidos, al menos hasta la guerra civil. Éste es el coro de la policía:

Potencia de Pérez

(…)

IV
CORO DE POLICÍA
 
Correctos, brutales,
Sutiles, entramos,
Salimos, rivales
De lobos y gamos.
 
Por nuestras pistolas
ilustres bergantes
Que viven de trolas
Son más elegantes.
 
Repertorio fino:
Engaño, tortura,
Muerte en el camino
Más que cárcel dura.
 
Tal es nuestra dicha
Que hasta el más honesto
Desde alguna ficha
Cae en nuestro cesto.
 
El Jefe ya sabe
Que es Primer Cruzado
Mientras sea suave
La guarda a su lado.

(…)

Jorge Guillén

Cristi-Nazi-Fuentes


Mucha, mucha policía por las calles todo el día
Buscando delincuentes que no están entre la gente
Entre la gente, entre la gente, entre la gente!!
(Ángeles del Infierno, “A cara o cruz”)

Every time you do your

Do your thing outlaw

Sic ‘em pigs on you

(Canned Heat, “Sic ‘em pigs”)

El gobierno felicita a la policía por su actuación el 25-S

Sí, y nosotros queremos agradecerle al gobierno unas cuantas cosas:

393770_448920251816577_404741455_n– Gracias por retener y fichar a ciudadanos “aleatoriamente”.

– Gracias por retener autobuses a la entrada de Madrid y cachear a los viajeros.

– Gracias por instituir el estado policial definitivamente.

– Gracias por infiltrar agentes que incitara y protagonizaran las algaradas (palabra a la que se han aficionado; ya verás cuando lleguen a la B en el Iter-Sopena)

– Gracias por agredir a viejecitos y a mujeres, entre otros.

– Gracias por dejar inválido a un hombre con vuestra “buena actuación”.

– Gracias por agredir indiscriminadamente a manifestantes, no-manifestantes, prensa y viajeros –muchos de los cuales iban o venían a trabajar- en la estación de Atocha.

– Gracias al gobierno, concretamente a la Delegación del gobierno en Madrid (que seguramente hizo a los agentes recoger piedras de los parques para asegurar que los manifestantes contaban con un arsenal pétreo de 260 kilos –¡Cristina, por favor!-) y al ministerio del Interior, por calentar la situación durante un mes con sus insultos, tratar de caldear el ambiente con los infiltrados, y, finalmente mentir a la opinión pública.

– Gracias a ciertos medios de comunicación, manipuladores/ inductores de la opinión –tales como la señora Gamboal- por faltar al código deontológico periodístico.

– Gracias a los “tíos leyes” que interpretan algunas leyes según les conviene (el Congreso siempre está perimetrado cuando el pleno se reúne… ¡Será por algo! Fuera de ese perímetro se puede estar).

603289_448955311813071_1468754871_n– Y, por supuesto, gracias a aquellos profesores de universidad que daban buenas notas a cambio de una buena limpieza de sable.

Pero bueno, no juzguemos precipitadamente: a lo mejor, la delegada del gobierno, que es una mujer enamorada, sólo trataba de buscar a su marido entre los manifestantes, y de ahí su manía de pedir tanto los DNIs.

¡Bien! A todos ellos… No, a ellos que les jodan. ¡Para vosotros! Por xª vez, “A cara o cruz”, con esos versos que le dedicamos a la señora Cifuentes, con el deseo de que dimita y se vaya a buscar a su marido:

¿Y qué? ¿Me vas a echar los cerdos? ¡¡Pues toma Canned Heat!!

Quizás vengan muchos con las leyes en las manos a decir y decir y decir… Pero para mí tiene más valor lo que digan estos greñas que el mamón de Gallardón.

EDIT: al término de las protestas de hoy, la policía, en su carga, ha agredido a ciudadanos chinos que esperaban el autobús.

¡Es una mierda!


229904_362405293840411_76037013_n

Siempre que veo cómo se reprimen las manifestaciones en Madrid, me viene a la mente esta canción. ¡Leño! Más fuertes que la “madera”… ¡Esto es leña y no la que dais vosotros!

Este Madrid

Tú aquí y yo aquí
seguimos unidos
vivimos todo por igual.
Bebemos, fumamos y nos colocamos.
Tenemos plena libertad.
 
En Atocha encontrarás
aire limpio sin igual.

Es una mierda este Madrid,
que ni las ratas pueden vivir.
 
Queremos una central
que nos suministre
energía para destruir
la mucha vegetación
que ya nos estorba
y no,  no podemos construir.
 
Tenemos que eliminar
a los antinuclear.
 
Es una mierda este Madrid,
que ni las ratas pueden vivir.
 
No hagas caso a esta canción
pues todo es mentira.
Lo que falta es un buen bidón
de aire puro y natural
y de cerveza,
de tocino y de salchichón.
Leña seca y carbón,
una menda y un colchón.
 
Es una mierda este Madrid,
que ni las ratas pueden vivir.

Rosendo Mercado – Chiqui Mariscal – Ramiro Penas

Letra extraída del fabuloso artículo escrito para El Mundano por Schevi:

http://elmundano.wordpress.com/2009/05/11/un-siglo-de-canciones-17-%E2%80%9Ceste-madrid%E2%80%9D-por-francisco-javier-dominguez-%E2%80%9Cschevi%E2%80%9D/

25S


480504_446485438730222_1092720244_nComo no puedo asistir, es tal la publicidad que le está dando el gobierno que me da la impresión de que me voy a perder lo mejor del siglo. Así que ahí va mi aportación, con la esperanza de que sus señorías no se lo tomen como una invitación a una algarada (podría mentir y decir que es para celebrar una victoria deportiva): ésta se la dedico a los asistentes, una canción de Bizardunak (que, como pongo abajo, no comparto del todo algunas líneas); y no os preocupéis por los posibles infiltrados de la policía, que ahora se puede hacer una vídeo-denuncia a la poli si ves actos vandálicos (¡por supuesto que os estoy invitando a grabarles!)

Yo luché

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Por mi tierra doy mi genio, si me prometen los fueros
las sagradas libertades de un país batallador!
No hubo nunca pesetero mas falaz que Espartero
y lo mismo te dirán de aquel traidor que lo abrazó (1)!

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Con la bruma y con la niebla se despierta la Bardena
soy navarro de esta tierra y Mola viene a por mi fe,
si no voy pronto el oeste ahí me espera la cuneta
deja anoche en Sartaguda cuatro hijos y mujer.

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Fue Txikia (2) y no la CIA, se sabe en toda la ría
cuatro actores extranjeros en el NODO actúan hoy
y es el que el ogro (3) era nefasto y lo hicieron campeón de salto
y voló y voló y voló y todo el mundo se alegró

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Con mi alma despertando del letargo pendenciero
del partido proletario que no sabe que lo es
un señor del XIX (4) que jamás cogió un martillo
no adoctrinará mi instinto ni mis ganas de joder

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Quisiera mentirle al clero y decirle que no quiero
sus iglesias convertidas en gigantescos night-clubs
sus entrañas en el gancho de humilde carnicero
sus bienes escriturados en patrimonio común

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Es Sabina una mina de crapulismo enchufista
izquierdoso por el día, sistema al anochecer
son autores zapateros, progresistas trasnochados
mafiosos legitimados por el imperio Borbón

Yo luché, yo luché, yo luché, ¡es mi deber!

Comisiones y UGT quién te ha visto y quién te ve
obvios caballos de Troya que no engañan ni a un bebe
el palazo al Fidalgo (5) me hizo saltar del sillón
es la imagen mas bonita que he visto en televisión.

http://www.lyrics68.com/BIZARDUNAK-YO-LUCHE-LYRICS/121744/

NOTA BENE: aunque esencialmente de acuerdo, no necesariamente comparto, total o parcialmente, el espíritu o el contenido de algunas líneas.

(1) El 29 de agosto de 1839, el general isabelino Baldomero Espartero abrazó en Oñate a trece representantes del general carlista Rafael Maroto, firmando así la paz y el final de la Primera Guerra Carlista.

(2) “Comando Txikia”, que llevaba el nombre del poeta y militante de ETA Eustakio Mendizabal “Txikia”, se atribuyó el atentado contra el presidente de gobierno Luis Carrero Blanco.

(3) El ogro es Carrero Blanco; así fue como ETA llamó a su operación.

(4) Suponemos que se refiere a Pablo Iglesias, fundador del PSOE. Ésta es una de las líneas con las que menos de acuerdo estoy: hay muchos tipos de obrero, y el tipógrafo merece la misma consideración y dignificación que cualquier otro. Iglesias pudo no haber cogido nunca un martillo, pero sus manos estaban perpetuamente manchadas de tinta. Por contra, comparto la valoración del PSOE actual.

(5) José María Fidalgo fue el Secretario General de Comisiones Obreras entre el año 2000 y el 2008. En Mayo de 2003, un ex-trabajador en paro de la compañía SINTEL le propinó un golpe con una pala en la cabeza.

“El agua en sus cabellos”, a Antonio machado’s poem sung by Hilario Camacho


Hilario Camacho - De PasoHilario Camacho was one of the most personal and original Spanish songwriters. He begun in the collective from Madrid Canción del Pueblo (People’s Song), and his first EP, with musicalization of two poems of the Cuban poet Nicolás guillén, was in the way of the classic protest song (musical soberty, explicit –the more they might be- lyrics, etc.)… But after a travel across some countries of Europe, and after his military service, he started to do other kind of songs in 1972: more dylanesque folk-rock style and psichedely; a lyrics less “political”, but comitted, in his way, with reality (and anti-francoism). The most of Camacho’s lyrics are writen by his own hand (some of them, given to other friends singers), but he liked to musicalize some of the dearest poets by the Spanish songwriters too (he even was the one who adapated and musicalized poet Allen Ginsberg), as it was this case, of his 1975 album De paso (Passing through), where he sings this poem of Antonio Machado (from Soledades. Galerías. Otros poemas 1907), in a sweet folk-rock style:

LXII

[El agua en sus cabellos]

Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.
    Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?
Mi corazón latía
atónito y disperso.
    …¡El limonar florido,
el cipresal del huerto,
el prado verde, el sol, el agua, el iris!
¡el agua en tus cabellos!…
Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.

LXII

[Water on her hair]

Teared up the cloud; the rainbow/ shining now in the sky,/ and in a bell jar of rain/ and sun the field is covered./ I woke up. Who is disturbing/ the magic crystals of my dream?*/ My heart was beating/ amazed and dispersed./ … The flowery lemon place,/ the cypress grove in the orchard,/ the green meadow, the sun, the water, the iris!/ the water on your hair!…/ And everything in the memory was losing away/ as a bubble in the wind.

Antonio Machado

* There are too little variations between the original version and Hilario’s. This is the only that deserves to be noticed: where Hilario sings “¿Quién enturbia ya mi sueño?”, so “Who is disturbing now my dream?”.

Miquel Porter’s “Lletania”, a lost song sung by J. M. Serrat


The Els Setze Jutges' 1st poster: Remei Marguerit, Miquel Porter, Delfí Abella, Josep Maria Espinàs & Pi de la SerraProbably it was at the beginnings of 60s when three members of the Setze Jutges (Cat. “Sixteen Judges”), Miquel Porter (singer and songwriter), Lluís Serrahima and Jaume Armengol (musician) wrote this curious and risky song: it’s a song that tells the recent Spanish history as it was a travel in train. However, the lyric was too clear, and therefore, too risky to even try record it (censorship never would allow it)… And the song stayed forgoten til 1996, when Joan Manuel Serrat recorded the soundtrack of D’un temps, d’un país (“Of a time, of a country”, title of a Raimon’s song, included on the LP): a record where the great Catalan songwriter makes covers of some of the most emblematic songs of the Nova Cançó Catalana (Cat. Catalan New Song): from the sobriety of Setze Jutges to the experiments of the movement Música Laietana, passing through the folksingers and folk groups. This is a lesson of History:

Lletania

Tot canvia, res canvia,
mira el tren, mira la via.
Si t’ho penses i bé observes,
ja sabràs filosofia.

Mil discursos, pocs recursos,
és el pa de cada dia.
Sols Espanya, qui ho diria,
vol ser sola i no canvia.

Monarquia, oligarquia,
dictadura, cara dura.
Barret frigi sens prestigi
i després vingué el prodigi.

Una guerra que ho esguerra
i un cabdill que adoptà un fill:
un jove de molta empenta
a qui li faltava un grill.

Hi ha feixistes i papistes,
i un grapat de llargues llistes,
rabassaires, mercenaris
i gents que resa rosaris.

Hi ha carlistes i marxistes,
i també alguns optimistes,
policies i espies,
i gent que no té manies.

I "la no intervención"
i "los del Real Perdón".

I segueix la llarga cursa,
que s’allarga i que s’escurça,
de corsaris i falsaris,
i visites a altres barris.

Els que passen la frontera
fent el salt de la pantera,
ben folrada la cartera,
foten "tiros" pel darrera.

Les rates de sagristia,
considerada gent pia,
i, ¡ai vés qui ho diria!,
fins i tots la meva tia.

I segueix la lletania
de l’amor, la mort i els dies.

Litany

D'un tempsEverything changes, nothing changes,/ look at the train, look at the railway./ If you think about it and you watch well,/ you shall know philosophy.// A thousand of speeches, little resources,/ that’s our daily bread./ Only Spain, who would have thought,/ wants to be alone and is not changing (1).// Monarchy, oligarchy,/ dictatorship, cheeky,/ Phrygian cap (2) without prestige/ and later came the prodigy (3).// A war that spoil it,/ a chieftain (4) that adopted a child:/ a young man with a lot of spirit/ who had a crew loose.// There are Fascists and Papists,/ and a bunch of large lists,/ landlords (5), mercenaries/ and folks who say the rosary.// There are Carlists and Marxists,/ and also some optimistists,/ policemen and spies,/ and people that has no shame.// And the “Non Intervention”/ and those of the “Royal Pardon”.// And continues the large curve,/ lenghtening and shortening,/ of corsairs and forgers,/ and visits to other neighbourhoods.// Those that cross the border/ do the panther’s jump,/ the wallet well covered,/ *fuck the shooting behind*.// The sacristy rats,/ considered as pious folks,/ and, you see who would have thought!,/ even my aunt.// And continues the litany/ of the love, the death and the days.

Miquel Porter – Lluís Serrahima – Jaume Armengol

(1) After the defeated of the Axis countries in the II World War, Franco’s was the only standing “allie” of Germany (see http://en.wikipedia.org/wiki/Spain_in_World_War_II). During a time, Franco wished to be in peace with the winners, but in front of the threats of some democratic and socialist countries, and, in the other side, the demanding of a change into a more democratic regime, the dictator summoned to great shows of patriotism against foreigner intereferences, although at the same time, he made a little changes… Later, with the US president Eisenhower’s visit to Spain, the Francoist regime was, finally, recognized by the Nations Society.

(2) As in other countries, the Phrygian cap was the symbol of Republican and, also, Catalanists.

(3) These lines describes the last days of Alphons XIII’s reign, that, due to the national troubles, took place to the General Miguel Primo de Rivera’s dictatorship (1923-1930), and finally the advent of the II Spanish Republic.

(4) It’s not casual that the word used is cabdill, “caudillo” in Spanish: that was Franco’s sobriquet, equivalent to German Führer and Italian Duce.

(5) The Catalan landlords, cat. rabassaires, were opnely conservatives.

And here’s Joan Manuel, alive with buddy Francesc “Quico” Pi de la Serra, in the 2009 concert Luchando contra la desmemoria (Fighting against forgetfulness):

Translation to Spanish:

https://albokari2.wordpress.com/2007/02/20/lletania/

Les penes són


Al Tall, de su disco Deixeu que rode la roda (1977):

Les penes són

Les penes són no tindre un sou,
morir-se el bou i la llocada,
no collir vi, cànem ni blat
i pel ramat fallar l’anyà.

Pensa i cavil·la a qui demanes,
trenca’t les cames i busca qui et deixe diners,
paga el semestre al propietari
o pel contrari perdràs molt més.

Sí, sí, sí! En lo segle en què estem
fa falta treballar per a poder menjar!
Molts, molts, molts es creuen ser senyors,
perquè del llaurador ningú en fa cas!

Les penes són no tindre un sou,
morir-se el bou i la llocada,
no collir vi, cànem ni blat
i pel ramat fallar l’anyà.

Pensa i cavil·la a qui demanes,
trenca’t les cames i busca qui et deixe diners,
paga el semestre al propietari
o pel contrari perdràs molt més.

Sí, sí, sí! En lo segle en què estem
fa falta treballar per a poder menjar!
Molts, molts, molts es creuen ser senyors,
perquè del llaurador ningú en fa cas!

http://www.coveralia.com/letras/les-penes-son-al-tall.php

La pena es*

actualidad08092007-agricultorLa pena es no tener un duro,/ morirse el buey y la pollada,/ no coger vino, cáñamo ni trigo/ y para el rebaño malograrse en adelante.// Piensa y cavila a quien pides,/ rómpete las piernas y busca quien te deje dinero,/ paga el semestre al propietario/ o por el contrario perderás mucho más.// ¡Sí, sí, sí! ¡En el siglo en el que estamos/ hace falta trabajar para poder comer!/ Muchos, muchos, muchos se creen ser señores,/ ¡porque al labrado nadie hace caso!…

Al Tall

* En la traducción me sonaba mejor no respetar el plural.

Jarcha’s “Nuestra Andalucía”


aceituneros (olive pickers)Jarcha is an Andalussian folk group, formed at Huelva in 1972 by Mª Isabel Martín, Lola Bon, Antonio A. Ligero, Ángel Corpa, Crisanto Martín, Gabi Travé y Rafael Castizo. Music bassed on traditional and folklore Andalussian music, with their own lyrics or of poets, Andalussian above all, such Rafael Alberti, Federico García Lorca, Salvador Távora, Miguel Hernández, Blas de Otero, etc. This song belongs to his first LP, Nuestra Andalucía (1974), and is writen and compossed by one of his members, Juan José Oña. It’s a song that talks about many of the troubles of Andalussia during those years: chieftainship (called in the south as señoritismo), poverty of the farm workers and fishermen, land speculation (because of tourism, many times), etc. Many of those problems last yet today…

Nuestra Andalucía

Son los olivos verdes de señoritos
que sudan gruesas gotas en los casinos,
mientras que allá en el campo, los labradores
han de regar la tierra con sus sudores.
Éste es el fruto:
sirve p’a darle al amo
todos los gustos.

Y son las verdes viñas de caballero
que en placeres de cama gastan dinero,
y recogen la uva vendimiadores
por las dos gordas que les dan los señores.
Por eso el fruto
sigue dándole al amo
todos los gustos.

Tienen los pescadores rotas las redes
de no poder secarlas donde ellos quieren,
porque sobre la arena los rascacielos
cambian a los turistas sol por dinero.
Los constructores
les darán la puntilla
a los pescadores.

Éste es el panorama de nuestra gente,
"que se quejan de vicio",
dice el pudiente (jejeje).
Con la renta per cápita que nos asignan
tenemos para ¡leche!, pan y sardina.

La moraleja:
los lamentos del pobre
siempre son quejas.

 

Our Andalussia

The green olive-trees are of the masters/ that sweat gross drop at the casinos,/ meanwhile out in the field, the farm workers/ must to water the soil with their sweat./ This is the fruit:/ it helps to give the owner/ every pleasure.// And the green vineyards are of sirs/ who in bed pleasures spend their money,/ and the grape are pciked by vintagers/ for the two coins the masters give them./ By that the fruit/ keeps giving to the owner/ every pleasure.// The fishermen have their nets broken/ of cannot dry them up where they want to,/ because upon the sand the skycrapers/ change sun for money to the tourists./ The constructors/ will give the final blow/ to the fishermen.// This is our people’s outlook,/ “that complain for the sake of it”,/ sais the wealthy man (hehehe)./ With the per capita income they assign us/ we have for milk, bread and sardine.// Moral: the poor’s laments/ are always grumbles.

Letra y música: Juan José Oña

http://www.jarcha.com/

A %d blogueros les gusta esto: