Archive for julio 2021

‘El último vándalo (que yo sepa)’ (reseña)


Como dice la autora, Alicia Ramos (Güímar, 1969), lo suyo es componer canciones y cantarlas, pero solo le dan premios cuando escribe novela. Y es que la trayectoria de esta tinerfeña es larga, dilatada y con sello personal. Últimamente también puedes encontrarla escribiendo para CTXT y Píkara Magazine columnas de actualidad, con su peculiar y simpático tono desenfadado aunque ácido, que es el que impregna su novela, El último vándalo (que yo sepa), ganadora del Premio de Novela Benito Pérez Armas (2019).

Resumen:

[Nota: la novela carece de sinopsis o, por lo menos, yo no la he encontrado, por lo que esta es de mi autoría. En caso de utilizarla, se agradecerá citar la fuente. Se puede hacer libremente, ya que no cobro]

Candelaria es una mujer trans, tinerfeña y pintora artística que sobrevive en Madrid a trancas y barrancas y que tiene un bebé. Y ¿POR QUÉ TIENE UN BEBÉ? Ese es el motivo de la historia que se dispone a contar en primera persona. Todo comienza el día en que el Gobierno de Canarias le encarga, en su calidad de licenciada en Historia del Arte, viajar hasta Bélgica para rastrear los cuadros de un pintor desconocido llamado Secundino Batista, ya que es un autor canario que emigró hacia allí. No obstante, en mitad del transcurso de su investigación, que ya se presenta accidentada, tiene que regresar a Canarias para asistir al funeral de su padre, en donde descubrirá que este dirigía una peculiar sociedad secreta llamada Hermandad Vándala y de la que tendrá que hacerse cargo, además de iniciar otra búsqueda: la de las reliquias del último rey vándalo, Gelimer, del cual dicen que se asentó en las islas con su pueblo.

Trasfondo

Va a ser un poco difícil tratar el trasfondo, ya que Alicia no nos lo da todo mascado desde el principio, sino que nos lo va poniendo por ahí disperso. Pero en fin.

Karl Bryullov: El saqueo de Roma (entre 1833-1836)

Un poco de historia… En el año 409 de nuestra era, durante los estertores del agónico Imperio Romano de Occidente, un pueblo germánico llamado Vándalo penetró en la Península Ibérica para asentarse, pensaban que defintivamente, en el valle del Guadalquivir y crear un reino estable, pero no pacífico. Luego llegarían los visigodos… Sin embargo, en el 429 Genserico capitanea un ejército que cruza el estrecho de Gibraltar para arrebatar al imperio las prometedoras tierras del Norte de África. Y ahí se quedan, haciendo lo mejor que sabe hacer un bárbaro: asediar y arrasar con Cartago y con Roma, hasta que en la batalla de Tricamerón su último rey, Gelimer, es derrotado por el general bizantino Belisario, poniendo fin a la ocupación vándala del Norte de África.

Hasta ahí, la historia oficial de uno de tantos pueblos bárbaros que invadieron, estuvieron y desaparecieron sin dejar rastro o impronta (sin ofender a arqueólogos e historiadores) más allá de ser los causantes indirectos del nombre del territorio Al-Ándalus y de la actual Andalucía. Sin embargo, una línea de investigación casi desconocida y por corroborar (por la falta de pruebas, supongo) sostiene que esto no fue así exactamente, sino que, tras la derrota, los vándalos se hicieron a la mar en busca de otros territorios hacia el oeste: las islas Canarias, en donde establecieron un reino que, no obstante, desapareció en algún momento en las brumas de la historia… Y este es el pretexto de la novela de Alicia, que se ha documentado un montón para crear una historia verosímil. Y es que, como saben los autores que se dedican a la novela histórica y también los que escriben novelas de conspiraciones, la falta de pruebas arqueológicas, historiográficas y documentales, las hipótesis no corroboradas y las teorías demenciales sobre esto o sobre aquello dan mucho juego y libertad creativa.

De todo eso sabe mejor Alicia, que para eso es licenciada en Geografía e Historia.

Estilo

¿Qué estilo tiene Alicia? Para empezar, Alicia no tiene estilo; Alicia es su propio estilo. El estilo de Alicia es Alicia. Y eso está muy bien. Si la conoces o la has visto actuar, sabrás a lo que me refiero: espontáneo, desenfadado, irónico, agridulce, a veces cargado de mucha mala leche cuando se tercia, y siempre, siempre muy simpático. Lo cual hace de una novela de, en principio, intriga y conspiraciones algo muy original, muy alejado del registro tan serio y oscuro que suele tener este género, lo cual te lleva a pensar que, en parte, puedes considerarlo como un «quijote» de la novela de misterio con grandes conspiraciones, sociedades secretas en la sombra, claves encriptadas en obras de arte y reliquias con un gran simbolismo y/ o un gran poder legitimador. De hecho, en algunos momentos Candelaria llega a mostrar desprecio por los grandes tópicos no solo de estas novelas, sino de las investigaciones heterodoxas con fines esotéricos (incluso políticos) tales como el arca de la alianza, la lanza de Longinus y todos esos temas con los que triunfas en cualquier reunión protonazi que se precie. Lo cual, cuidado, no le resta nada al suspense, que lo hay, pero siempre desde el prisma irónico de la protagonista, que tiende a quitar hierro al asunto del que se trate y te cuenta lo que le ocurrió, aunque sea lo más horrible, como si estuvierais tomándoos una cerveza en ese bar de Güímar. En definitiva, en parte es una parodia de esas novelas, pero sin perder nunca la calidad ni caer en absurdos innecesarios más allá de las simpáticas escenas y conversaciones que suceden por aquí y por allá para quitar solemnidad a la historia.

Alicia nos lleva, Candelaria mediante, a través de Tenerife, Madrid, París, la Bélgica flamenca, los Países Bajos y Alemania, pero no se detiene demasiado en consideraciones paisajísticas, cosa que a mí, enemigo por lo general de la descripción compulsiva y obsesiva, me parece bien. En cuanto a los datos históricos, arqueológicos y demás, sí es algo más prolífica (incluso en los, supongo, inventados), pero sin llegar a aburrir. Los datos que ofrece se integran perfectamente como elementos del relato, no como en esos autores obsesionados por demostrar a sus lectores que se han documentado, que al final marean y agobian con un cúmulo de datos que no acaban de acoplarse bien en la historia, sino que la torpedean.

Por encontrarle alguna pega, quizás hubiera estado bien que acabara con «¿Qué será lo próximo?». Pero claro, aquí no está la Alicia cantautora, sino la Alicia novelista.

En resumen: aunque se puede decir que es una novela de misterio, su tono desenfadado le confiere una lectura ágil y rápida, sin que por ello el elemento de intriga se vea perjudicado.

Para haceros con el libro, podéis contactar con Alicia en sus canales de redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram. No tiene pérdida.

Conociendo al autor. Conversaciones (entrevista)


Creo que mucha gente, especialmente los tímidos, los callados, los tachados de antisociales, aquellos a los que se les niegan las oportunidades, se sentirá bastante bien reflejada en estos libros. Sería un honor, parafraseando a Freddie Mercury, ser el autor de los inadaptados que se sientan en la última fila.

Puedes leer la entrevista entera aquí: Gustavo Sierra Fernández. Redención (Nuestro último baile)

«Me impresiona la capacidad de los autores de generar puntos de unión entre sus obras» (entrevista para La Boca del Libro)


Pero, en definitiva, siempre quise trasladar la fuerza y la emoción de las baladas de heavy metal clásico a una novela (de ahí su lema, algo altisonante, quizás); no sé si lo conseguí, pero sí que era lo que pretendía: una historia con sus momentos de desgarro y de sensaciones dulces; bonita pero potente; un grito de desesperación y de esperanza al mismo tiempo; con ritmos frenéticos cuando toca y lentos cuando se precisa; rápida y al corazón. En un solo concepto: heavy metal.

Puedes leer la entrevista completa aquí: Gustavo Sierra: «Me impresiona la capacidad de los autores de generar puntos de unión entre sus obras»

A %d blogueros les gusta esto: