
Hace unas semanas tuve un detalle, por su cumpleaños, con una persona a la que admiro y con la que mantengo buenas relaciones: el cantautor alicantino Adolfo Celdrán. Quienes sean seguidores asiduos de este blog o, simplemente, hayan entrado por una búsqueda relacionada con él ya sabrán a quién me refiero. Para los demás, en resumidas cuentas: Adolfo es un cantautor que inició su carrera a finales de los 60. Se reitiró hacia la década de los 80, aunque todavía sacó un par de discos muy interesantes; además de sus propias letras, ha musicalizado poemas de grandes poetas en castellano, como Nicolás Guillén, León Felipe, Jesús López Pacheco y, muy especialmente, Miguel Hernández, entre otros, y también de poemas adaptados, como los de Bertolt Brecht.
Bien. La carrera discográfica de Adolfo empezó con un sencillo que contenía tres canciones. Estas eran: Cajitas, una adaptación del tema de Malvina Reynolds (de la que también Víctor Jara haría su versión); General, adaptación de un fragmento del poema de Bertolt Brecht Catón de guerra alemán, y Bella ciao, el himno de los partisanos antifascistas italianos de la Resistencia y de la II Guerra Mundial.
A estas alturas, poca gente hay que no conozca esta canción, especialmente después de la popularidad conseguida al ser banda sonora de la exitosa serie La casa de papel. Voy a ahorrarme la de tonterías que hemos tenido que leer al respecto, por parte de personas interesadas o muy desinformadas (además de muy incultas, y si queréis lo escribo en mayúsculas), porque no interesa al caso y ya sabemos que a ciertos movimientos, esos contra los que lucharon los originales cantantes de Bella ciao, les gusta apropiarse de las cosas para crear confusión o pervertirlas (1). En fin. La cuestión es que poca gente sabe que la primera adaptación al castellano y la primera versión de la canción que se grabó en España fue esta que Adolfo incluyó en su disco, registrada en la SGAE desde el año 68, por lo que podemos considerarla una versión canónica, especialmente por la fidelidad que guarda respecto a la letra original. El sencillo sería censurado, prohibiendo su reproducción radiofónica (incluso rayándolo para impedirla), casi de inmediato. En 1977, para su disco Denegado, que reunía muchas de las canciones que le habían censurado o directamente prohibido, haría una nueva versión, en la que colaborarían amigos como Elisa Serna, Pablo Guerrero, Manuel Toharia, Carmina Álvarez y Fernando Celdrán, su hermano.
[(1) También ha ocurrido con otro himno partisano: Fischia il vento.]
Decía al principio que tuve un detalle con Adolfo por su cumpleaños. Mi última novela, Redención (Nuestro último baile) (Libros Indie, 2021), se cierra con un epílogo que se inspiró en su maravillosa canción A contratiempo, en mi opinión, una de las canciones más hermosas y lúcidas que se han hecho en España y en castellano. El título del epílogo es «Música de créditos: A contratiempo, escrita e interpretada por Adolfo Celdrán (epílogo)». Creo que le hizo ilusión, porque más tarde me llamaría para darme las gracias y por ser de los pocos (según sus propias palabras) de apreciarla en su justa medida.
Aparte de esto, me quiso contar una cuestión. En 2018, un DJ brasileño llamado Alok pidió permiso a Warner Music para poder utilizar la versión de Adolfo en un remix. Eso sí, también se lo pidió a Adolfo, lo cual es un gran detalle.
Y aquí viene lo que él me pidió que hiciera.
En particular, son dos asuntos. En primer lugar, llamar la atención sobre que en muchas de las publicaciones del tema de Alok en plataformas como YouTube y Spotify no todas incluyen su nombre como autor e intérprete original del sample utilizado, o bien, en el mejor de los casos, sí, pero teniendo que desplegar la pestaña de «Ver más». Naturalmente, en este asunto Alok no tiene culpa alguna, además de que siempre ha mostrado su buena fe. En Spotify, por ejemplo, sí se recoge con el título: «Bella ciao (feat. André Sarate & Adolfo Celdrán)»; en youtube, en la página de la discográfica Spinnin’ Records, solo se recoge el nombre de Sarate.
La otra cosa sobre la que Adolfo me reclama la atención es que de las 40 millones de visualizaciones de la canción, sumando todas las plataformas, ni Warner ni la Asociación Española de Intérpretes y Ejecutantes le han abonado nada.
Si algún curioso quiere ver el epílogo, lo puede hacer en esta publicación de Facebook
o en esta de Twitter