Posts Tagged ‘15-M’

Del 15M y de don Constantino Romero


[Ante todo, quizás se tercie una disculpa por el silencio, propiciado por unas pequeñas y necesarias vacaciones blogueras; sobre todo disculpas por el baile de ponerlo privado, ponerlo público, etc., que creo que a algunos les petó el correo (cosa de la que yo no podía ser plenamente consciente). Sin embargo, tímidamente vamos sacando la cabeza del caparazón para hablar, aunque al final no tengamos, en vez de comentarios, más que spam… Pero eso no es culpa de nadie]

Historia

Hace dos años que comenzó eso que se dio en llamar “Movimiento 15M”, es decir 15 de Mayo; y aún a día de hoy, muy poca gente sabe explicar qué es o qué es lo que ha sido: ¿peligrosos bolcheviques estalinistas?, ¿fascistas disfrazados?, ¿o nada más que un grupo de porretas que se aburría? La respuesta podría ser nada de esto y todo a la vez, pero con sus matices, por supuesto.

bolsa   forrges662El 15M, si no me fallan las cuentas, nació el 12M, cuando una plataforma hasta entonces desconocida para la mayoría de las personas, llamada “Democracia Real Ya”, convocó, independientemente y al margen de todos los partidos y sindicatos (es decir, de sus cúpulas) una manifestación a nivel estatal contra diversas cosas que se habían ido destapando con la crisis: especialmente, los oídos sordos que la clase política suele hacer a la ciudadanía, y de ahí el lema “No nos representan”, y tomando pie en el libro de Hessel, se autodenominaron “indignados”. Se protestaba contra las medidas anti-crisis adoptadas por el gobierno de Zapatero y, a la vez, se pedía un nuevo modelo de democracia, que facilitara más (o que la facilitara simplemente) la voz ciudadana en las instituciones representativas y decisorias (Congreso, Senado, Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos), que pasaba necesariamente por una revisión, modificación y/ o abolición de la actual ley electoral, que favorece a los dos grupos políticos mayoritarios en detrimento de los que no lo son: esos otros partidos, cualesquiera, que acaban siendo comparsas y claves para lo que decidan los dos grupos mayoritarios, pues su oposición –sobre todo gracias a los medios de comunicación, generalmente al servicio de uno de los dos de estos grupos- no se oye a penas.

Total, que se producen detenciones sospechosas en esta manifestación, y a modo de protesta se convoca una concentración a modo de protesta por la liberación de los detenidos que deriva, siguiendo el modelo de las pasadas revoluciones de la llamada “primavera árabe” (aunque algunas desencantaron, otras devinieron en una fuerte represión, y otra en una guerra civil con la sospecha de la manipulación de agentes extranjeros), en una acampada en la Puerta del Sol de Madrid; otra en la Plaza de Catalunya (¿o era la de España?) en Barcelona, y otras parecidas. Dichas acampadas acaban organizándose en asambleas ciudadanas en donde todo el mundo tiene la palabra y puede hablar: un deseo de dar expresión a todas aquellas personas o colectivos que hasta ahora no podían tener otro vehículo de expresión; a raíz de esto, se organizan en grupos de trabajo que trataban problemas tanto nacionales como regionales y ciudadanos, como era y son la sanidad, la educación, la vivienda…, que no tienen otro objetivo que el de presentar a la asamblea planes de actuación para solucionar dichos problemas. Siguiendo este modelo, se constituyen, en principio amparados por la plataforma DRY, en diversas ciudades y barrios, otras asambleas: la mayoría de ellas descartan el acampar, dado que a esas alturas muchas personas ya no entendían demasiado el acampamiento. Llegados a este punto, la mayoría de las acampadas deciden disolverse para centrarse en las asambleas y grupos de trabajo; la de Sol fue la última, debido a cierto fallo de organización.

Las acampadas y asambleas tenían un pequeño fallo derivado de su buena intención de dar la voz a todos, y éste era la adopción del sistema consensuado, el cual, al contrario que la votación, que estima o desestima una o varias proposiciones en relación al número de votos favorables o desfavorables obtenidos, las propuestas sólo son adoptadas si así lo acuerda la mayoría total. Y así, llegado el momento de decidir qué hacer, aquellos que –a mi juicio, más realistas- querían desmantelar el campamento, se encontraron con la oposición de aquellos otros que querían mantenerlo, y sólo se pudo aprobar su desmantelamiento aprovechando la ausencia de este grupo. Desde entonces, el re-bautizado movimiento indignado, del 15M, y otras denominaciones, pasó a trabajar en las asambleas y en los grupos de trabajo, enfocando la acción a cosas más concretas.

Pero las criminalizaciones no tardaron en llegar, por parte de grupos de la derecha y sus entornos mediáticos, y empezaron a aparecer enemigos declarados, entre ellos, el conseller de l’interior de Catalunya, Felip Puig, que empezó a hacerse ciertamente muy famoso/ infame por sus actuaciones; y, mientras tanto, el por entonces alcalde de Madrid y hoy antiabortista ministro de Justicia, exigía de la delegación de gobierno de Zapatero, una acción contundente contra la acampada. Y cuando la Junta Electoral Central, en época de elecciones, decide el desmantelamiento forzoso de la acampada, porque, a su juicio, influenciaba en la intención de voto ciudadana (y no los carteles electorales), la noticia fue recibida al grito de insumisión. La de Valencia, por su lado, era desmantelada a la fuerza. Y finalmente la de Madrid, para facilitar la visita del papa. Con la victoria en las elecciones generales del PP, una nueva enemiga se alzó de entre todo el vocerío que, en nombre de la democracia, resucitaban argumentos totalitarios: quizás fuera la intoxicación que la excrecencia del cadáver de Fraga produjo en algunos, volviendo a aquello que tal señor le dijo a Ramón Tamames, allá en los años 70: “la calle es mía”. Doña Cristina Cifuentes comenzó a medrar criminalizando a estos movimientos, considerándolos peores que un marido fugado de la justicia; sus acciones, dice, las hace en nombre de la democracia, pero a la vez no tiene problema alguno en autorizar una marcha de un grupo de extrema derecha cuyo lema era “La crisis se llama democracia” (¡viva ella!). Y, aunque en cierto sentido, los gobiernos del PSOE siempre se han mostrado hasta cierto punto tolerantes con manifestantes diversos, y siempre desde el respeto hacia este derecho, Rubalcaba afirmaba sobre los acampados de Madrid que no se podía tener una ciudad patas arriba a causa de un número de gente, mientras al mismo tiempo su gobierno, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la ciudad, no sólo a Madrid, sino a otras zonas de alrededor (incluso fuera de los límites de la comunidad), la ponían patas arriba para acomodar a las juventudes católicas de todo el mundo que venían a saludar a su líder espiritual. Y, sin embargo, lo peor estaba por llegar.

Las asambleas, decíamos, facilitaron que se comunicaran otras asociaciones ciudadanas, como es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), o la de los afectados por las preferentes más recientemente, que encontraron muchos aliados en estos movimientos, y se organiza de modo más eficaz el paro de desahucios. Otras asociaciones, como son las “mareas” por la sanidad y por la educación, se acercan a las asambleas y reciben apoyos, si bien algunas eran reacias a que se las relacionara en un principio con estos movimientos, para evitar la criminalización por parte del ya gobierno de Rajoy, descubrieron finalmente que éstos eran sus verdaderos amigos y apoyos. Otro colectivo digno de mención fue el de los llamados yayoflautas: las personas mayores que iban a las manifestaciones y asambleas y se cansaron de que les llamaran con el nombre despectivo de “perroflautas”, tanto a ellos como a los más jóvenes, pues daban a entender que no eran otra cosa que un grupo de vagos y gamberros. Otras actividades que se llevaron a cabo fueron las caceroladas ocurridas durante las investiduras de los gobiernos locales, autonómicos y generales de todo el país; alguna lumbrera de la derecha declaró que sólo se había realizado en aquellos lugares que había ganado el PP, cosa totalmente falsa, pues se mostró la misma indignación contra todos los grupos, aunque algunos miembros de algunas formaciones mostraran su apoyo.

También la inolvidable Marcha indignada, que tras concentrarse en Madrid partió a Bruselas. La manifestación, no contra el papa ni exactamente contra su visita, sino contra el modo en el que ésta se había planeado (aunque algunos no tuvieran muy claro de qué iba). Y, quizás al margen, pero también recibiendo apoyo desde estos colectivos, la Marcha Minera. Pero con la llegada de Nazifuentes a la delegación de gobierno, comienza la criminalización irracional, las detenciones masivas, los registros “aleatorios” de ciudadanos, las actuaciones discutibles de los cuerpos de antidisturbios, las amenazas, las mentiras y la institución de un estado policial en Madrid (siguiendo, y mal que la pese, el modelo barcelonés del despreciable señor Puig, que fue el pionero), en donde, para poder hacer una concentración, tendrás que esperar a que gane tu equipo de fútbol (aunque a los del Atleti tampoco les dejaron) para poder salir a hacer el cabra sin que nadie te lo impida (con todos los respetos a los aficionados). Particularmente vergonzosa fue su actuación durante la convocatoria de Rodea el Congreso, algo lo suficientemente reciente como para volver a resumirlo.

Y, desde entonces hasta ahora, se ha venido produciendo como un festival o concurso de a ver quién dice la burrada más gorda: las comparaciones gratuitas con nazis, etarras (algo que desde el principio ha estado desterrado de este discurso) y otras cosas semejantes contra, ya no un puñado de perroflautas (porque, en este país, como tengas el pelo un poco más largo de lo normal, o no vistas a lo progre-chachi o a lo facha-fashion, ya eres un vago, drogata, borracho y militante de ETA, que practicas el aborto y pegas a los niños de los políticos), sino contra padres, profesores, mineros, obreros, médicos, sanitarios… Y sus agentes, por todas partes, difundiendo mentiras.

Defensas y aspectos criticables

Labordeta_en_SolLas críticas de la derecha y sus motivos son ya de sobra conocidos, y no hay que darle más vueltas: desde el principio se empezó a hablar de ellos como “la marca blanca de ETA”, lo cual no es tanto como decir que el PP es el sucedáneo de Falange-JONS; y lo de comparar a la PAH con los nazis es casi un piropo viniendo de unas personas que hasta que la embajada alemana no lo exigió, no retiró el monumento a la Legión Cóndor (la aviación nazi responsable de los bombardeos sobre España en la guerra civil) del cementerio de la Almudena (pero sí conserva el de la División Azul… Considerarán que con que Pons diga que le enamora –aunque al explicarlo la cague como el solo- “Lily Marleen” ya está todo solucionado… ¡Viva la Democracia!). Pero, ¿de dónde y por qué viene las críticas de la burguesía progresista del PSOE, por ejemplo?

Desde el principio, la falta de denominación política de estos movimientos, llamó la atención de mucha gente que no podía concebir que un grupo de personas se reunieran sin obedecer a alguna orden de algún partido político. Sin embargo, lo que para algunos pudiera parecer lo normal, para otros escondía siniestras intenciones. Para gentes como Beatriz Talegón o Jaume d’Urgell, la cosa está clara: eso de declararse “sin partido”, “sin ideología”… Esa indefinición, para d’Urgell, está meridianamente clara: responde a la ideología troncal de la Falange primitiva; luego todos los de las asambleas son fascistas (bueno, cada uno hace carrera en política como quiere o, mejor dicho, como puede). Otros practicantes de dogmas ortodoxos de izquierdas piensan de la misma manera. En esto nos detendremos un rato. Pero, ¿responden estos ataques de Urgell, Talegón y otros a la táctica que quiso llevar a cabo el PSOE –la cúpula, no la base- de recuperar la calle? Más que posible: si no puedes con ellos, invéntate cualquier cosa; alguien te lo agradecerá mañana cuando ostentes tu propia cartera ministerial.

Desde el principio entendí el 15M como lo que creo que es: por un lado, ni más menos que la concentración de antiguos movimientos sociales del pasado junto a problemas actuales, en el que se han ido articulando varios colectivos ciudadanos (afectados por la hipoteca, sanitarios, profesores, y ciudadanos sin más). Y, por otro, en lo que subyace el error de estos críticos al considerarlo como un todo orgánico: el 15M (y similares) no es un movimiento organizado, con una sede central, delegaciones y esas cosas; es un conjunto de ciudadanos que se han ido organizando para tratar de manera directa los problemas que les afectan de manera colectiva, y para esto ha sido necesario desligarse de partidos políticos y sindicatos, por dos razones: una, para cobrar mayor credibilidad y descartar intereses electorales, y la otra, porque ya no era posible confiar en muchos de ellos, ni siquiera en los sindicatos mayoritarios, cuya cúpula prometía acciones pero pactaba medidas desfavorables. Y quizás esto les trajo más problemas: que si eran de IU, del PSOE… ¡de ETA!, y hasta alguno habrá dicho de Al Qaeda… Pero lo más negativo de toda esta indefinición fue la aparición de aprovechados de distintos signos, como ha sucedido en Italia: ya desde muy pronto, un inquietante personaje vinculado a los medios de comunicación de ultraderecha intentó hacer campaña en la acampada de Sol; como la policía le impidió acceder, y no era bienvenido, comenzó a desarrollar movimientos paralelos apropiándose de las palabras “Democracia Real”, “indignados” y “15M”… en vano, por suerte. Sin embargo, también últimamente han ido apareciendo grupúsculos con aspiraciones políticas que afirman haber surgido de aquí, y cuyas intenciones y programas políticos no están muy claros… Desde luego, no gozan de mi confianza.

De todas maneras, al ser un movimiento “desorganizado”, como siempre ha pretendido, cada asamblea es un mundo, aunque desde entonces han cambiado bastante por suerte. Contra las advertencias de la futura promesa del PSOE, Beatriz Talegón, de que más que probablemente detrás de las asambleas esté la derecha (aunque bien es verdad que son unas declaraciones viejas) hay que decirla que en muchas de ellas hay gente que luchó en este país por las libertades y derechos democráticos y laborales (que si no van de la mano, la democracia no valdrá un carajo de mandril) cuando ella no era ni siquiera un gameto. Actualmente, la mayoría de las asambleas, como son las de Ciempozuelos, las de Cádiz y Rota, por ejemplo, tienen un carácter izquierdista muy marcado, y una actitud y responsabilidad cívica muy fuerte. No obstante sí hubo cosas criticables, que son las que desde mi punto de vista voy a explicar, aunque matizando que va por barrios.

Considero que, a menudo, la desvinculación o la indefinición política, al pretender ser un movimiento representativo de todos los ciudadanos, tuvo efectos muy desagradables, y que a menudo se rozó la “despolitización” o “apolitización”. En la asamblea de Sol, me dijeron, los utópicos tomaron la palabra, y aunque no tengo en absoluto nada contra ellos, estuvieron a punto de convertirlo en un circo, y eran, principalmente, los que bloqueaban la propuesta de desalojar la acampada. A parte de eso, la desvinculación política llegó extremos algo repugnantes cuando algunas asambleas, en las marchas, a las vistas de una bandera republicana, hacían una “sentada anti bandera” hasta que no la retiraran… Dicen que un vejete exclamó “¡No me la quitaron los fachas y me la vais a quitar vosotros ahora!”. Y es que fue bastante asqueroso cómo se intentó callar en algunas asambleas a los más viejos, aquellos de la vieja escuela por lo que no deberíamos sentir otra cosa más que respeto y admiración, cuando intentaban sacar los temas de la transición y cosas así… Quizás divagasen, pero no mucho más que otros.

También me llenó de mucha indignación cómo se abucheó y humilló a Cayo Lara en la paralización de un desahucio. Supongo que muchos de ellos creyeron ver a un oportunista, pero la realidad es que, desde mucho tiempo antes que algunos de ellos acudieran a las paralizaciones, Lara y su grupo político, junto al BNG, tuvo una sensibilidad muy marcada respecto a este problema, y que él mismo y otros de IU habían acudido a ellas anteriormente: no se merecía ese trato. Pues éste fue otro gran problema de los movimientos: meter a todos los políticos en el mismo saco (sea Lara u otro, de izquierdas o de derechas, tanto da) fue un error radical que, precisamente, abrió la puerta a oportunistas diversos. Es verdad que, a raíz de abrirse el debate sobre una democracia verdadera, fueron muchos los partidos que se apropiaron de él y de su terminología: aparecieron panfletos de grupos tales como Falange (no recuerdo cuál) y, mátame camión, Comunión Tradicionalista (un partido que nunca se ha molestado en disfrazar sus sentimientos antidemocráticos); a éstos se les ve venir, claro, pero el problema eran los desconocidos, los nuevos, los que intentaron hacerse un hueco. No comparto en absoluto la identificación de Urgell, pero sí hubo cierto peligro, porque el discurso de “todos son iguales” es el mismo que emplearon ciertas personas funestas hace mucho tiempo… Por suerte, esta etapa, o así lo espero, ya ha pasado.

Debido a esto, muchos culparon de la victoria de la derecha en las elecciones generales, municipales y autonómicas: una abstención desorbitante y el voto a partidos minoritarios (¡ojo!, por supuesto que se puede votar a cualquiera, pero el problema es que a veces es como tirar el voto a la basura, o peor, votar contra sí mismo, pues con esta ley electoral, los votos que reciben estas agrupaciones y que son insuficientes para formar escaño, pasan a engrosar los de los dos partidos mayoritarios) parecían responder al discurso del 15M. Disiento de este punto, ya que el desencanto, no exactamente a la política, sino a la forma actual de hacer la política, es muy anterior a todo esto, y mucha gente se sintió muy desengañada con la gestión del PSOE, y decidió no alimentarlos con sus votos.

No obstante, las asambleas siguen, y yo me alegro: y las hay de todo tipo (un aparte para agradecer el apoyo de la Asamblea Popular de Ciempozuelos y Titulcia a la recogida de firmas para evitar el final del grupo de teatro Taormina, y una moción de censura a la de la ciudad de este grupo por no haberse hecho eco de ello, ya que es el veterano grupo de teatro e institución cultural de la ciudad, y compartir un enlace no cuesta nada… Ya hay gente que pone tonterías en su página que no vienen a cuento… Pero bueno: era sólo una espina). Mi valoración sobre el 15M en general es bastante positiva: no los considero como una novedad, porque, entre otras cosas, se ha nutrido de anteriores movimientos sociales, y, a fin de cuentas, no deja de ser una digna continuidad: como dijo un obrero ¿valenciano? de la marcha indignada ante la cuestión “¿desde cuánto lleva usted en el 15M?”, “Yo, de toda la vida”, y ha dado la oportunidad a los ciudadanos y a estos colectivos de poder expresarse y de llevar a cabo algún tipo de acciones en vez de quejarse nada más. Lo importante es hacer algo, lo que sea: cada día parece haber un nuevo motivo, y si es con el buen criterio y responsabilidad cívica que el 15M ha tenido durante estos años de existencia, bienvenido sea: no sé de qué se quejan estos gobernantes, cuando en otra época, otra ciudadanía, no sé si menos formada, pero sí más rabiosa y con más motivos, los hubiera colgado en la plaza del pueblo.

Acabamos, uniendo a esto, un homenaje al fallecido icono televisivo y del doblaje Constantino Romero, el cual también mostraba su indignación a través de su cuenta. He aquí un vídeo, correspondiente a un homenaje a Leonard Cohen, en donde Romero recita uno de los poemas más famosos del cantautor canadiense:

Y una recopilación de cosas sobre el 15-M:

https://albokari2.wordpress.com/tag/15-m/

V Aniversario: los mejores vídeos del año (2ª parte: Abril, 2011-Septiembre, 2011)


Y así, tirando del hilo de los vídeos de youtube, me encontré esta otra de Jacques Brel, que ha sido siempre una de mis favoritas, y lo fue aún más cuando supe lo que significaba su letra. “Ces gens là” es una desgarradora canción, mitad crítica a la hipocresía de ciertas personas o clases sociales, mitad amargo amor imposible. Éste fue uno de los mejores vídeos vistos a lo largo de este año, con un Jacques Brel interpretando a los personajes de la canción y haciéndonos estallar en llanto al nombrar a su amor:

Y, aunque esta fue más reciente, por encadenarlo, no podía dejar de poner su canción más emblemática, "Ámsterdam”:

Otro de los grandes, que le suele a gustar a todo el mundo, aunque probablemente no sea tan bueno como Brel, es Bruce Springsteen, ese poeta del rock’n’roll, que siempre hace gala de su potencia y vitalidad. Dos temas fueron los que aquí aparecieron, de su disco The river. El primero, esa triste historia llamada “Jackson Cage”:

Y su melancólica y triste balada, “The river”, que la pusimos en Mayo:

Y vuelta a Woodstock. Reconozco que me gusta ver vídeos de actuaciones de rock porque me carga las pilas el derroche de energía de los músicos, y Woodstock y Monterey, para esto, son ideales. Éste en particular es uno de los que más buen rollo me da: el principio de la actuación del grupo de San Francisco, que mezclaba la psicodelia y la política, Country Joe & The Fish, que incluimos en la sección “Minutos musicales”:

Y de Woodstock a Monterey, de la psicodelia al soul, con la actuación de uno de los artistas más queridos e idolatrados en este blog: el inmortal Otis Redding:

Ambos fueron colgados a modo de intermedio, en esos días en los que no tengo nada especial que decir ni se me ocurre una canción que presentar o disertar. Pero una de mis grandes pasiones es descubrir canciones históricas que surgieron como canciones populares (de trabajo, religiosas, picarescas, pornográficas…) y acabaron encarnando cosas más grandes como revoluciones o guerras. Dos o tres han sido esos casos en los que al buscar la letra de una canción me he encontrado con un enrevesado de historias y personajes. “Santy Anno”, la canción de los voluntarios británicos al lado del general Santana en la guerra Méxicano-estadounidense y que acabó siendo el himno de los buscadores de oro, fue una de ellas, y descubrimos la impresionante versión de la gran Odetta:

Pero no necesariamente tiene que tener una canción una gran historia, o una letra que explique las relaciones de producción, etc. Para captar mi atención basta con que la música sea buena y la letra lo suficientemente significativa. Fue por ejemplo esta triste historia de Frankie Lymon, un genio prematuro que murió demasiado joven y que ya decía que no era “un delincuente juvenil”:

Pero las canciones vinculadas a una época, a sus sentimientos, siempre han sido mis preferentes. En Abril, al colgar la letra de la canción “For what it’s worth” de Buffalo Springfield, no podía adivinar que, en parte, estaba profetizando ciertos eventos tanto nacionales como internacionales. Aquí están, en el festival de Monterey, dándole un puntito más a la canción, con David Crosby ocupando el lugar de Neil Young:

Y siguiendo con el festival de Monterey, ¡qué coño!, otro gran grupo de Frisco, los Quicksilver Messenger Service, con la canción de Dino Valente: “Dino’s song”:

Y con la actuación de uno de mis grupos de blues blanco favoritos: Canned Heat y sus blues sureños:

Y si de grupos hippies hablamos, no podíamos pasar por alto a los mejores, a la gran banda de San Francisco: los Grateful Dead, uno de los conjuntos más constantes de la historia del rock, interpretando una canción apocalíptica de la cantante canadiense Donnie Dobson: “Morning dew”:

No sé porqué razones, pero de un tiempo a esta parte, los Grateful Dead se han ido ligando a mis vivencias personales variadas, como por ejemplo, esta “Cold rain & snow”:

Y, ¿quién se puede resistir a este raudal de buenas vibraciones, llamada “Uncle John’s Band”:

E incluso cierta identificación en temas de “chicos malos”, de los que nadie espera nunca nada, como es su versión de la autobiográfica “Mama tried” de Merle Haggard:

Una de las canciones más impresionantes que he escuchado nunca, ha sido “Free bird”, del grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. Es una canción que además cobró una especial significación cuando la mayoría de la banda falleció en un accidente de avión, entre ellos Ronnie van Zant, vocalista del grupo y autor de la canción:

Pero uno de los grandes descubrimientos de este años fue esta impresionante balada de desengaño y de autoafirmación de la cantautora Melanie Safka. En versión original es una maravilla, pero esta toma de su actuación en el festival de Woodstock me dejó, literalmente, paralizado por su fuerza:

Pero una de mis grandes obsesiones de este año ha sido intentar desentrañar lo que quiere decir esta canción del folklore romaní, “Musikanti”, en donde creo encontrar cierta historia triste en la que en algún país de la Europa del Esta se alistara para la guerra a los gitanos. La descubrí gracias a la banda de World Music checa Gothart:

Pero la de este otro grupo gitano de Italia  también es muy interesante, Acquaragia Drom:

Y es que el folklore romaní ha sido una de mis grandes pasiones de este año. Tirando de vídeos y textos, descubrí que la nación gitana tiene su propia bandera y su propio himno, escrito por Žarko Jovanović para la banda sonora de una película y adoptado por el Congreso Internacional de los gitanos para ello. “Đelem, đelem”, una triste historia que denuncia el pojramos, el holocausto gitano, a mano de los nazis:

Y recorriendo el folklore romaní, nos encontramos al gran compositor yugoslavo (como él se define) Goran Bregovic, arreglando la canción del festival de primavera de los gitanos orientales, el “Ederlezi”:

Bregovic fue el autor de la banda sonora de esa maravillosa película, de corte absurdo a la manera de Berlanga, El tren de la vida (Radu Mihaileanu, 1998), en la cual unos judíos tratan de escapar del holocausto disfrazándose de nazis y deportados con un tren rumbo a Palestina, vía Rusia. En el camino se encuentran con unos gitanos que idearon un plan parecido para escapar hacia la India. Entonces se produce uno de los momentos más memorables de la película, cuando judíos y gitanos se baten en un emocionante duelo… musical:

Porque otro ciclo importante fue el de la música de los judíos sefarditas, con un legado que perdura hasta nuestros días. Me emocionó mucho saber que esta bella canción, “En tierras ajenas”, una canción que data de cuando vivían en la Edad Media en España, se convirtió en su himno de resistencia durante el holocausto, expresando un dolor más grande y profundo que aquel que sus antepasados tuvieron, volviéndose a mirar por última vez sus campos y casas mientras seguramente la entonaban, cuando fueron expulsados de España. Françoise Atlan es una de sus descendientes:

En otro orden de cosas, la segunda mitad de este año vino marcada por el Movimiento 15-M. Dolido y desengañado, como estaba más o menos, de ciertas utopías, intentando ser como Rick en Casablanca, regentando un café metafórico con buena música en donde la Resistencia era bien recibida, pero no los nazis, empecé a apoyar gran parte, si no todas, de sus acciones cuando se comenzó a intentar desprestigiarles y en algunas comunidades autónomas se les reprimía brutalmente. Para una de ellas, que tuvo lugar en Valencia, les dediqué esta canción del inmortal alcoyano Ovidi Montllor, cantautor y actor inolvidable: “La fera ferotge”, una canción alegórica y satírica sobre las reclamaciones sociales bien justificadas:

Pero revoluciones a un lado, que no al margen, siempre hay sitio para buenas y emotivas canciones, como esta “Darling be home soon”, del cantautor y ex-vocalista de Lovin’ Spoonful, John Sebastian, cuya emotiva interpretación de este tema en el festival de Woodstock, emocionándose al final, es una de mis actuaciones favoritas, y no me canso de verla:

O canciones de un rabioso optimismo contagioso, como “It don’t come easy”, del simpático Ringo Starr:

Pero sin perder la realidad… Debido al violento e injusto desalojo de la Plaza del Sol de Madrid, decidí desenterrar el hacha de guerra y decirle a los responsables, como ya lo hizo Javier Krahe hace años, que “Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú”:

Tuvimos, sin motivo especial alguno, salvo mi propia admiración, un recuerdo emocionado hacia el gran Paul Robeson, actor, cantante y activista afroamericano de un compromiso natural y sincero no sólo con su propia gente, sino con todas. Robeson se hizo famoso por interpretar esta canción en una famosa película, Show boat”. “Ol’ Man river”:

Pero a mediados de los años 30, Robeson, que visitó a la Brigada Lincoln en España, cuando interpretaba la canción le cambió la letra, dándole un sentido mucho más revolucionario. Como ejemplo, esta actuación, que a día de hoy sigue poniendo los pelos como escarpias:

Y hay heridas que se empeñan en que no cicatricen. La pasividad y la desinformación con la que pasó desapercibida la profanación del monumento a Miguel Hernández por parte de un grupo de ultraderecha me resultó especialmente repugnante. Eso sí, los “demócratas” pueden darse palmadas en la espalda porque se ha detenido a un rapero que dijo unas tonterías… Adolfo Celdrán, interpretando su canción sobre uno de los mejores poemas de Hernández:

Como con Lorca, a cuya localización se niega cierta gente: éste es, sin lugar a dudas, el país que no ama a sus poetas. Me estremeció ver a don Agustín González, uno –si no el mejor- de los mejores actores españoles, declamar este “El rey de Harlem”:

Y que no sea por falta de homenajes. También recordamos a nuestro querido José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplió un año. Para volver a recordarle, su canción más famosa:


… y éste, más o menos, ha sido el año en vídeos: un año intenso en ciertos aspectos, y en otros como todos… Pero la música que no pare, ¿eh? Lo que nos depare este año –según el calendario zamarril- el tiempo lo dirá, y espero verte, veros, el año que viene para contároslo, porque todavía quedan muchas cosas por decir, muchas canciones por descubrir y escuchar, muchos amigos a los que recordar o conocer, y muchos amores por vivir. Acabamos, si os parece, con una canción mítica, probablemente la mejor canción de rock de la historia: “Bohemian rhapsody”, de Queen, una canción que cuando estoy bajo o triste me gusta recordar y me recarga de nuevo con energías renovadas:

Y, a la manera de Bob Hite: Don’t forget to Boggie!

Stop desahucios! (¡Viva la organización popular)


And the police make it hard wherever I may go
And I ain’t got no home in this world anymore

Woody Guthrie

Stop-Desahucios-520x390¿Qué está pasando? ¿Que antes los bancos y las inmobiliarias te lo pintaban todo de color, todo maravilloso, con sus fastuosas hipotecas, inflándolas hasta lo inimaginable? Y ahora, eso ya no vale, porque la gente no puede pagarlas, y los banqueros piadosos, que van a misa los domingos aporreándose el pecho entonando el mea culpa para expiar sus pecados, el resto de la semana ordenan echar a esas gentes de sus casas, porque es la ley, es el juego: el que no puede pagar, pierde. Es lo normal. Es normal echar a la gente sin recursos a la calle, sin garantía alguna, y que Dios te coja confesado. Los atenuantes del porqué no se puede pagar no importan: es igual que estés en el paro, que hayas sido víctima de un timo, o que hayas enviudado o divorciado… Al igual que en el monopoly, el jugador que se queda sin dinero, debe retirarse del juego, y el gobierno, haciendo oído sordos a que a sus ciudadanos se les trate como a deportados, o como si fueran grupos étnicos que, en el pasado –y en el presente- fueron forzados al desahucio y al destierro por parte de estúpidos gobernantes desquiciados por extrañas y perniciosas ideas, no hace absolutamente nada. Si el gobierno es una especie de árbitro en este asunto, este partido está amañado.

De "Cantar en España", entrevista de Álvaro Feito (8-1-77)Es una situación parecida a cuando a finales de los 70, el gobierno municipal desarrolló un “plan parcial municipal” que, realojando a los vecinos del Pozo del tío Raimundo en un mismo barrio, los echaría de sus casas (véase: http://www.nodo50.org/laboratoriourbano/?p=227). Entonces, un joven vecino del barrio, de origen extremeño, que había comenzado en esto de la canción de autor, hizo campaña con sus canciones en favor de su barrio: era Luis Pastor, que se convirtió, al igual que el padre Llanos desde su parroquia (del que era amigo), en uno de los defensores del barrio, dando recitales benéficos y otras acciones de este tipo. En 1977, el año en que se publicó Nacimos para ser libres, el disco que contenía la canción de hoy, Luis protagonizó además un especial de televisión dirigido por Alfonso Ungría: Yo canto, en la que el cantautor extremeño-vallecano, a través de sus canciones, presentaba los problemas de su barrio; pero, por lo visto, hablar de la realidad era algo molesto -si lo es hoy, ayer por descontado-, y el docu-musical recibió una serie de protestas por parte de aquellos que, ofendidos por el programa, habían creado esa situación (y porque Luis era entonces –y hoy- algo que en la actualidad se denomina peyorativamente y sin ningún tipo de criterio: un “perroflauta” melenudo). Su canción, “Plan parcial”, era una de aquellas que nos acercaba, y denunciaba, a la situación del barrio de Vallecas, aunque el plan parcial de hoy no es municipal, es algo más abstracto que le puede ocurrir a todo el mundo, y, tal vez el próximo paso sea agruparnos a todos en guetos o en barrios de chabolas, y  si nos quieren, aquí estamos:

Plan parcial

(Un, dos…
Un, dos, tres y)
¡Vamos! No lo pienses más,
¡Únete a tus vecinos!
¡que te pilla el plan parcial!
Los que nunca aquí vivieron
han elaborado un plan,
han elaborado un plan,
pero se les ve el plumero.
¡Vamos! No lo pienses más,
¡Únete a tus vecinos!
¡que te pilla el plan parcial!
Han elaborado un plan
para dejarnos sin casas,
sin vecinos, sin amigos,
¡y aún creerán que nos hace gracia!
¡Vamos! No lo pienses más,
¡Únete a tus vecinos!
¡que te pilla el plan parcial!
¿Quién ha dado vida al barrio?
¿Quién tantos años vivió
sin luz, con barro, sin agua?
¡Ese hemos sido tú y yo!,
tú y yo, un día y otro día
luchando por un jornal,
jornal que nos es robado
por los mismos que han hecho el plan.
¡Vamos! No lo pienses más,
¡Únete a tus vecinos!
¡que te pilla el plan parcial!
El plan lo haremos nosotros:
un plan distinto, verás;
razón y fuerza son nuestras,
también sabemos pensar.
De aquí no nos hecha nadie.
De aquí no nos moverán.
Si nos buscan aquí estamos
y ¡viva la organización popular!

letra y música:
Luis Pastor

http://stopdesahucios.tomalaplaza.net/

La policía está al servicio de los ciudadanos… ¡Salta, payés, que no ha sido nada!


Chico que por impedir la agresión a dos mujeres iba siendo apaleado en el trasero mientras intenta marcharse de allíCon gran preocupación he estado observando los acontecimientos de estos días, en los que la policía antidisturbios parece a menudo extralimitarse en sus funciones. Muchas de mis impresiones las dejé plasmadas en una entrada anterior, en la que ya criticaba un poco todo esto. Nunca he entendido el porqué hay manifestaciones que acaban felizmente, y otras, sencillamente, a la menor provocación se sacan las porras, se cortan calles, y, encima, se arremete muchas veces contra ciudadanos (¡y periodistas!) inocentes… El porqué ocurre esto, cuáles son los parámetros para intervenir con violencia, es algo que deberíamos preguntar a los altos mandos, a los delegados del Gobierno, y a los consejeros que tienen algunas comunidades autónomas y al propio ministro del interior. Durante la marcha laica (en la que yo no insulté a nadie, salvo que éste me insultara –sí, señores- antes) vi escenas surrealistas, como detener a un chico sólo por pasar por donde “no debía”, o ver a toda una fila de antidisturbios vigilando una calle completamente vacía (salvo personas que hablaban entre ellos en las aceras).

Daniel Nuevo, el hombre que tomó esta foto, fue inmediatamente agredido sin haber proferido insulto, provocación o agresión por su partePero pongámonos por un lado del lado del policía, imaginando que sólo le mueve el cumplimiento de las órdenes recibidas… Dicen, y comparto, que están hartos de que se les insulte, aunque esos insultos son inspirados por actuaciones anteriores, y últimamente los insultos no han sido tan masivos como se dice. Pero ahora bien, ¿de dónde vienen a menudo esos insultos? Que no digo siempre, pero, gracias a los medios de los que hoy disponemos, muchas de las acciones que antes eran simplemente sospechas o rumores por parte de quienes no lo veíamos directamente, han quedado al descubierto. Veamos este ejemplo de Valencia, en el que un infiltrado de la policía es quien está incitando al insulto e incluso a la violencia:

Con este vídeo, lo único que se prueba es que sólo necesitan la excusa de las provocaciones y los insultos para actuar foto de Arturo Rodríguez: algunos manifestantes plantan cara a la policía con su propio cuerpocon violencia. Si es por deslegitimar una protesta en concreto, ¿qué intereses hay detrás de esto? Así que, para los amigos contestatarios, la próxima vez, venga de quien venga –sea infiltrado o no-, no hagáis caso de las personas que os están pidiendo una acción más o menos violenta: quizás, aunque no os guste, les estaréis haciendo el juego y dándoles la satisfacción. Aunque otros vídeos demuestran como a veces ni siquiera incitan, sino que empiezan ellos con los desórdenes. No voy a reproducir aquí los vídeos y fotos, más que nada porque son ya de sobra conocidos por todos (me hubiera gustado poner una foto que me ha causado particular vergüenza, pero por el copyright no ha sido posible; no obstante es ésta: http://gabrielpecot.photoshelter.com/gallery-image/WYD-Spain-2011/G0000guoFfgblmC4/I0000N7alcI5zcho): añado a ellos el estupor que me produjo cómo un policía, sin mediar provocación hacia él, tiraba del pelo a un vecino mío que se había enfrentado a otros polis (cosa que no apoyo, ya que de ello no sacas más que esto) debido al registro realizado a otros chicos de mi ciudad (que no sé exactamente lo que habían hecho, porque no daban explicación alguna a pesar de los buenos modos de mi colega), y yo, al ver esto lleno de rabia –insisto, a éste no se le había dicho ni hecho nada-, al pasar a su lado, no recuerdo si para evitar una agresión hacia mí, o desafiándole, o pidiéndole calma, me limité, ante su sorpresa (¿por qué?), a caminar pasando a su lado con la mano alzada a medio cuerpo… No pasó nada (mejor para él). Pero he visto cosas en ellos que me han avergonzado de sobremanera, como no me pasaba desde que vi cómo, durante las protestas contra la guerra de Iraq, a la petición de ayuda sanitaria para una chica, el agente de turno respondía con un tremendo golpe en la cabeza de la chica (vídeo que, creo, sigue existiendo), y creo que ya ni siquiera necesitan una excusa, pero… ¡Vaia ó Demo! Yo también he sido insultado en numerosas ocasiones por gentecilla cualquiera, y aguantado las miradas de odio de aquellos que nos protegen y, teóricamente, nos sirven, incluso he intuido sus murmullos y miradas de reojo con desdén (y siempre pensando, “si me quieres aquí me tienes; si me das, no te aseguro que no vaya a devolvértela”) sin que yo les haya insultado, y ¿qué pasa? ¿Me he liado yo a hostias como un puto hooligan alcoholizado y narcotizado? No, ¡joder!, no… Si bien es mi deber como ciudadano responsable censurar los insultos y provocaciones de algunos “compañeros de ruta”, es también el mío exigir un poco de profesionalidad por su parte y de buen juicio: ¡carajo!, que no son los únicos funcionarios que aguantan insultos o desagravios (los funcionarios de oficina y otros tienen que soportar también a indeseables con una sonrisa, y, sin caer en insultos o agresiones, demostrarles que su actuación era errónea). Confío en que todos esos abusos que hemos presenciado traigan las consecuencias justas para aquellos que las hayan cometido. Pero eso sí, amedrentar, no amedrentan a nadie. Ahora sí, señalemos a los auténticos culpables, a los delegados del gobierno y al ministerio del interior que, a día de hoy, justifican la actuación de sus empleados como bien medida y justa (la policía está dirigida por delincuentes que se sientan en los despachos), y señalemos la hipocresía de cierto PPartido que, cuando algún miembro, de sus Según el testimonio del videoaficionado y de varios testigos, este chico fue anteriormente abofeteado sin que intentara defenderse (click para ver el vídeo)bases, de su cúpula, y ya ni te cuento si es alguna deportista famosa, es detenido, inculpado o enjuiciado, hablan de cierta instrumentalización partidista de las fuerzas de seguridad por parte del gobierno y le acusan de crear un Estado policial, pero que cuando es alguien ajeno a los suyos, a los intocables, ríen y aplauden como la hienas sanguinarias que son. Y si crees que este escrito es duro, deberías leer el que mi buen juicio me ha censurado. Y ¡circulen! Que aquí no se les ha perdido nada…

La sátira y la ironía del gran Pi de la Serra de nuevo:

Escuchar: http://www.goear.com/listen/a12fd29/canco-en-i-francesc-pi-de-la-serra

Cançó en I

La policia està al servei dels ciutadans,
la servilia està al ciutei dels piutadans,
la ciutadia està al polei dels sertadans,
la policia està al ciutei dels servatans,
l’estudiantia està al polei dels servi-mans,
la servilia està al servei dels poli-mans,
la polivia està al serteu dels estudiants.
La nena toba que passava per allí,
la policia fidelment la protegí;
i no sabeu potser vosaltres perquè ho fi?
Per un jove que la volia fullir.
La ciutacia està al pervei dels tinserdans,
la lipocia està al versei dels taciudans,
l’oligarquia… 1, 2, 3 salta pagès, que no ha estat res!
Una cegueta que no pot atravessir,
colpeja l’aire amb un bastó blanc i molt fi,
un policia de seguida arribí
i amb gran tendresa, força i gràcia, l’ajudí.

Canción en I

La policía está al servicio de los ciudadanos,/ la servilía está al ciudicio de los piudadanos,/ la ciudadía está al policio de los serdadanos,/ la policía está al ciudicio de los servadanos,/ la estudiantía está al policio de los servi-manos,/ la servilía está al policio de los poli-manos,/ la polivía está al serdicio de los estudiantes,/ la niña toba que pasaba por allí,/ la policía fielmente la protegí;/ y ¿no sabéis quizás por qué lo haci?/ Por un joven que la quería jodir./ La ciudacía está al pervicio de los tinserdanos,/ la lipocía está al versicio de los daciudanos,/ la oligarquía… 1, 2, 3 salta payés, ¡que no ha sido nada!/ Una cieguita que no puede crucir,/ golpea el aire con un bastón blanco y muy fini,/ un policía en seguida lleguí/ y con gran ternura, fuerza y gracia, la ayudí…

Pi de la Serra

http://www.viasona.cat/grup/quico-pi-de-la-serra/palau-d-esports-barcelona-27276/canco-en-i

NOTAS A LA TRADUCCIÓN: éste es uno de los textos relativamente algo más difíciles de traducir del gran Quico, debido a sus juegos de palabras, pero creo que he salido airoso. Por otro lado, dado que es la alteración del final de algunas palabras la que da sentido al texto, ésta es una de las excepciones en que se debe respetar la rima original.

Jota de la Libertad


AYER:

foto90a

HOY:

Fuente: Público. Foto de Dani Pozo

Aunque la historia es diferente, y el chico de la foto de arriba sufrió indudablemente más, a uno le da la sensación de estar viendo siempre la misma mala película. A todos ellos:

Jota de la libertad

Libertad que no te siento,
sabe Dios dónde andarás.
Libertad que no te siento.
Ni te puedo apartar yo
jamás de mi pensamiento.
Jamás de mi pensamiento,
sabe Dios dónde andarás.

La Bullonera

Viviendo para la ciudad: banda sonora del 15-M


Livingforthecity45Nieves Córcoles es una inquieta persona, amiga de algunos de mis amigos, que hace excelentes trabajos de arte. Su última obra ha consistido en realizar un vídeo muy bonito, que, como es natural lo ha dado en exclusiva al amigo Mundano. Para realizarlo, pidió propuestas para ponerle una banda sonora, y, al final optó por este gran tema de Stevie Wonder que es nuestra canción de hoy: “Living for the city”, incluida en su disco Inverssions (1973), es un tema en el que el gran Wonder, Stevie “Maravilla”, aborda la problemática social de los jóvenes afroamericanos. A parte de eso, sólo nos queda felicitar a Nieves por su magnífico vídeo:

Living for the city

A boy is born in hard time Mississippi
Surrounded by four walls that ain’t so pretty
His parents give him love and affection
To keep him strong moving in the right direction
Living just enough, just enough for the city…ee ha!

His father works some days for fourteen hours
And you can bet he barely makes a dollar
His mother goes to scrub the floor for many
And you’d best believe she hardly gets a penny
Living just enough, just enough for the city…yeah

His sister’s black but she is sho ‘nuff pretty
Her skirt is short but Lord her legs are sturdy
To walk to school she’s got to get up early
Her clothes are old but never are they dirty
Living just enough, just enough for the city…um hum

Her brother’s smart he’s got more sense than many
His patience’s long but soon he won’t have any

To find a job is like a haystack needle
Cause where he lives they don’t use colored people
Living just enough, just enough for the city…
Living just enough…
For the city…ooh,ooh

His hair is long, his feet are hard and gritty
He spends his love walking the streets of New York City
He’s almost dead from breathing on air pollution
He tried to vote but to him there’s no solution
Living just enough, just enough for
the city…yeah, yeah, yeah!

I hope you hear inside my voice of sorrow
And that it motivates you to make a better tomorrow
This place is cruel no where could be much colder
If we don’t change the world will soon be over
Living just enough, just enough for the city!!!!
La, la, la, la, la, la,
Da Ba Da Da Da Da Da Da
Da Da Da Da Da Da
Da Ba Da Da Da Da Da Da Da
[Repeat to end]

http://letrascanciones.mp3lyrics.org/s/stevie-wonder/living-for-the-city/

Viviendo para la ciudad

Nace un niño en el Misisipi de los tiempos duros/ rodeado por cuatro paredes que no son muy bonitas/ Sus padres le dan amor y cariño/ para mantenerlo fuerte moviéndose en la dirección correcta/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su padre trabaja algunos días catorce horas/ y puedes apostar que apenas gana un dólar/ Su madre va a limpiar el suelo para muchos/ y harías mejor en creer que ella apenas gana un penique/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su hermana es negra, pero es lo suficientemente guapa/ Su falda es corta, pero Dios, sus piernas son robustas/ Para caminar hasta el colegio tiene que levantarse temprano/ Sus ropas son viejas pero nunca están sucias/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su hermano es listo, tiene más sentido común que muchos/ su paciencia es grande pero pronto no tendrá ninguna/ Encontrar un trabajo es como buscar una aguja en un pajar/ porque donde vive no contratan a gente de color/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Su pelo es largo, sus pies son duros y callosos/ Gasta su amor paseando por las calles de Nueva York/ Está casi muerto de respirar la contaminación del aire/ Intentó votar pero para él no hay solución/ viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad.// Confío en que oigas dentro de ti mi voz de tristeza/ y que te motive a hacer un mañana mejor/ Este lugar es cruel, en ninguna parte haría más frío/ Si no cambiamos el mundo pronto nos extinguiremos/ ¡¡¡¡Viviendo sólo lo suficiente, lo suficiente para la ciudad!!!…

Stevie Wonder

Videoclip de la Tamla-Motown (1973)

¡Som el poble/ Herria gu gara/ Sómo-lo pobo/ Somos el pueblo!


XAVIER RIBALTA2Una vez vencido el escepticismo inicial, hay que reconocer que, a raíz del 15-M, están sucediendo cosas, estamos viviendo situaciones, muy hermosas: se están frenando desahucios, se llevan a cabo actos simbólicos de protesta contra los abusos del poder –tanto político como económico-, todo el mundo habla… Y una de las cosas que he visto que más me ha emocionado fue cómo la gente del barrio de Lavapiés en Madrid (uno de los barrios con más alta población inmigrante en Madrid), negros, blancos y de todos los colores, impedían un “registro aleatorio”, movidos por la indignación que les causó ver a la policía maltratar a un hombre senegalés:

A 98 nazis no les gusta este vídeo. Si eres uno de ellos, por favor, vete.

Poni Micharvergas, Miro Casabella, Paco Ibañez, Xavier Ribalta y Adolfo Celdrán, en París (ff. 60)Cosas que me recuerdan a este poema-canción. Xavier Ribalta fue uno de los primeros intérpretes de la Nova Cançó, aunque desde el principio marcó un camino independiente; debido a una multa por “escándalo público” en 1968, se le prohíbe tocar en España, por lo que se muda a París, en donde conoce y colabora con Paco Ibáñez –que se convertía en el padrino de prácticamente todos los cantantes españoles exiliados, forzosa o voluntariamente-: realizan juntos recitales en los que Paco traía a los poetas castellanos y Xavier a los poetas catalanes. Xavier, como otros, podría volver y trabajar (a duras penas al principio) en España en 1975. En la actualidad, Ribalta sigue en activo, cantando a los poetas catalanes y versionando a su lengua las canciones del gran Léo Férre. Esta canción, sobre un poema del poeta catalán Joan Colomines i Puig, abría su disco de 1974 Onze cançons amb esperança (Once canciones con esperanza):

Som aquí

Som aquí,
Tots plegats,
Som el poble,
Som aquí,
Som el poble.

Avancem,
Tots plegats,
Som el poble,
Som aquí,
Som el poble.

Cridem fort,
Tots plegats,
Som el poble,
Som aquí,
Som el poble.

Vencerem,
Tots plegats,
Som el poble,
Som aquí
Som el poble.

http://www.viasona.cat/grup/xavier-ribalta/tot-l-enyor-de-dema/som-aqui

Estamos aquí

Estamos aquí,/ todos juntos,/ somos el pueblo,/ estamos aquí,/ somos el pueblo.// Avancemos,/ todos juntos,/ somos el pueblo,/ estamos aquí, somos el pueblo.// Gritemos fuerte,/ todos juntos, somos el pueblo,/ estamos aquí,/ somos el pueblo.// Venceremos,/ todos juntos, somos el pueblo,/ estamos aquí,/ somos el pueblo.

Joan Colomines

Música: Xavier Ribalta

Descárgala en iTunes: http://www.apple.com/itunes/affiliates/download/?id=380456585

“Inici de cántic en el temple”, de Salvador Espriu en la voz de Raimon (Make yourself a Revolution)


Raimon, 1966A pesar de que la entrada de ayer fue extensa, le sigo dando ideas a Adrian, y de paso, ilustramos un poco esto tan bonito que está aconteciendo, con una que, sorprendentemente, nos faltaba aquí. El gran poeta catalán, Salvador Espriu, complacido por la musicalización de sus poemas, y por el talento de un joven valenciano llamado Raimon, mataba dos pájaros de un tiro con una doble dedicatoria. Poco después, Raimon musicalizaba este poema también, dándole la fuerza vocal que le faltaba a la mudez de la palabra escrita. El sentido del poema parece ser una declaración de legar la lucha en las generaciones más jóvenes.

Escuchar original, Cançons de la Roda del Temps: http://www.goear.com/listen/7bd9835/inici-de-canbspntic-en-el-temple-raimon

Inici de cántic en el temple

A Raimon, amb el meu agraït aplaudiment.
Homenatge a Salvat-Papasseit.

Ara digueu: "La ginesta floreix,
arreu als camps hi ha vermell de roselles.
Amb nova falç comencem a segar
el blat madur i amb ell, les males herbes."
Ah, joves llavis desclosos després
de la foscor, si sabíeu com l’alba
ens ha trigat, com és llarg d’esperar
un alçament de llum en la tenebra!
Però hem viscut per salvar-vos els mots,
per retornar-vos el nom de cada cosa,
perquè seguíssiu el recte camí
d’accés al ple domini de la terra.
Vàrem mirar ben al lluny del desert,
davallàvem al fons del nostre somni.
Cisternes seques esdevenen cims
pujats per esglaons de lentes hores.
Ara digueu: "Nosaltres escoltem
les veus del vent per l’alta mar d’espigues".
Ara digueu: "Ens mantindrem fidels
per sempre més al servei d’aquest poble".

Inicio de cántico en el templo

A Raimon, con mi agradecido aplauso.

Homenaje a Salvat-Papasseit.

Ahora decid: “La retama florece,/ por todas partes en los campos hay rojo de amapolas./ Con nueva hoz comenzamos a segar/ el trigo maduro y con él, las malas hierbas.”/ Ah, jóvenes labios despegados después/ de la oscuridad, ¡si supierais cómo el alba/ nos ha tardado, lo largo que es esperar/ un alzamiento de luz en la tiniebla!/ Pero hemos vivido para salvaros las palabras,/ para devolveros el nombre de cada cosa,/ para que siguieseis el recto camino/ de acceso al pleno dominio de la tierra./ Miramos bien a lo lejos del desierto,/ bajábamos al fondo de nuestro sueño./ Cisternas secas se vuelven cimas/ subidas por escalones de lentas horas./ Ahora decid: “Nosotros escuchamos/ las voces del viento por el alto mar de espigas”./ Ahora decid: “Nos mantendremos fieles/ ya por siempre al servicio de este pueblo”.

Salvador Espriu

http://lletra.uoc.edu/especials/folch/espriu.htm

Traducción realizada sobre la de Miquel Pujadó: http://www.cancioneros.com/nc/2593/2/inicio-de-cantico-en-el-templo-salvador-espriu-raimon

Canciones indignadas (paralelo a El Mundano): make yourself a revolution


elmundanoAdrian Vogel está recopilando canciones para ilustrar las fotografías que se han tomado del movimiento 15-M, en esta entrada en donde nos pide la colaboración de todos: Mis canciones para el movimiento 15-M. Y a mí es algo que me gusta tanto, que lo he ido haciendo desde el principio, y tengo tantas que, como sería muy largo para poner en sus comentarios con los youtubes y esos enlaces, he decidido hacerle una entrada paralela. Una lista abierta en la que todos pueden colaborar: si tenéis propuestas, por favor, dádselas a él en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments

Mis aportaciones comenzaron cuando comenzaron las hostias y los aullidos de cierta prensa, demagógica y embustera, a la par que cutre (esto quedará reflejado en una de las canciones), pues reconozco haber sido escéptico al principio. Podríamos empezar desde los más clásicos y generales…

Raimon: “Al vent”

”Diguem no”

“Jo vinc d’un silenci”

Lluís Llach, con su “L’estaca”:

O el “Canto a la libertad” de Labordeta:

Y “A la voz de un pueblo”: http://www.goear.com/listen/b0845d5/a-la-voz-de-un-pueblo-adolfo-celdran; o “Pueblo de España…”: http://www.goear.com/listen/76449b5/pueblo-de-espaaplusmna-ponte-a-cantar-una-cancion-adolfo-celdran, ambas de Adolfo Celdrán.

Adrian ya ha propuesto “A tapar la calle” y “A cántaros” de Pablo Guerrero, por lo que no es necesario repetirlas. Tampoco quiero hacer esto muy largo, así que me voy a limitar a recordar, a modo de crónica, las que ya he puesto.

Si recordáis, la acampada de Sol coincidía con las elecciones, y cierta Junta Electoral Central la declaraba ilegal (con los votos de los miembros del PP, uno del PSOE, uno en contra del PSOE, y una abstención de CiU). Fue entonces cuando te das cuenta de su cinismo y de su hipocresía, que clamaban a aumentar la indignación y la rabia, que parecían haber sido plasmadas ya hace tiempo en este “A cara o cruz” de los Ángeles del Infierno:

Y aunque fuera un poco a parte, la versión de la canción “Solidaridad” que hicieron Jefferson Airplane se corresponde también con este espíritu:

Y ya que hablamos de Jefferson Airplane de nuevo, son dos canciones del grupo hippie las que me vienen a la cabeza. “Volunteers”, por supuesto:

Pero quizás más aún “We can be together”, esa crítica y autoafirmación de la juventud de finales de los 60 contra las críticas de los conservadores: “Somos fuerzas del caos y de la anarquía/ Todo lo que dicen que somos, lo somos/ Y nosotros estamos muy orgullosos de nosotros”, nos viene muy a cuento por las críticas y mentiras de los políticos y de la prensa, esos mismos que instaban a la policía a gritar “¡Contra la pared, hijo de puta!”:

Durante los días de las cargas policiales, las amenazas de los políticos, de señores y señoras, que si en otras ocasiones denuncian un “estado policial” contra su adscripción política, ahora demandaban mano dura contra los que no la comparten, “Si els fills de puta volassin…” del fantástico Pi de la Serra fue tan buscada en este sitio, que tuve que reeditarla actualizándola:

Y no era para menos: en algunos sitios, con la excusa de “mantener el orden”, orden que disturbado por los que lo querían mantener, se producen cargas y desalojos. En Barcelona, el miserable Felip Puig, a la sazón Conseller de l’Interior, ordena desalojar Plaça Catalunya con gran crudeza, para efectuar “limpieza”; el motivo era más prosaico y por tanto indignante: que se pudiera seguir allí el partido del Barça. En Valencia también se carga contra la multitud que protesta. Entonces les dediqué una fabulosa canción de su paisano, el bardo alcoyano Ovidi Montllor que nos narraba la historia de una fiera que no era tan feroz como la pintaban: “La fera ferotge”:

Las asambleas de todas las ciudades, pueblos y barrios acordaron realizar caceroladas durante la investidura y toma de posesión de los nuevos alcaldes y concejales de todo signo (y no sólo de uno, como cierta thatcheriana señora y su cortejo mediático ha dicho). Eso me recordó otra gran canción del que hubiera sido, muy probablemente, uno de los pocos políticos, sino el único, en no haber sido abucheado ni “cacerolado”… Incluso se hubiera unido. Estoy hablando de aquel al que todos queríamos de profesor y de presidente, José Antonio Labordeta y su “Armen estrépito”:

Y, ¿qué mejor tema para expresar la indignación que esa gallineta de Llach, que se cansa de poner huevos para otro?:

El juego que la policía de Barcelona, los Mossos d’Esquadra, con sus infiltrados reventadores hacían (que nos recuerdan a los tiempos de la Político-Social y de los Guerrilleros de Cristo Rey) –de nuevo el senyor Puig y sus malas artes-, me llevo a una canción que acababa de conocer justo ese día: “Sic ‘em pigs”, del gran conjunto de blues Canned Heat:

Y con nuestro amigo Carlos Cano y su “Murga” descubrimos que ciertos temas, por desgracia, no pasan de moda, pero por suerte aún contamos con sus canciones:

Pero siempre ha de quedar cierta esperanza, es lo que nos enseñó con su “Aleluya”:

Nos acercamos al final. Mientras se preparaban las marchas de ayer, los políticos amenazaban, llegando muchos a la criminalización de obreros, estudiantes, parados, familias (¿dónde está el foro de la ídem?), pensionistas actuales o en potencia… Y la gente no quería amedrentarse. Encontré cierto sentido en este tema, “No te dejes vencer”, de nuevo de estos Ángeles del Infierno tan celestiales:

Y las marchas fueron todo un éxito de participación y de responsabilidad ciudadana. Hasta los barceloneses les dieron una lección a los infiltrados que quisieron liarla, a los que encima protegieron con un cordón humano para evitar agresiones hacia ellos… Me pregunto si se lo habrán agradecido, y qué dirá el senyor Puig. Para celebrarlo, colgué este clásico de Bibiano “Nosa é a rúa”. Escúchala: http://www.goear.com/listen/052c492/nosa-e-a-rua-bibiano

Y hasta aquí la crónica, para que Adrian se quede con las que quieran. Podríamos seguir con más; de todas ellas me quedo con algunas. Ocúrreseme, por ejemplo, este tema de Country Joe & The Fish, “Martha Lorraine”, que parece hablar de una especie de Esperanza Aguirre:

La marcha por los derechos civiles:

Fidelidad

“Os compañeiros” de Benedicto:

Y dos más de Luis Pastor:

Los vallecanos llegaron como un huracán, ¡va por ellos!:

Y, ¡cómo no!

Y añado:

Y ya que cierta cadena autonómica, muy plural ella, está tan empeñada en mezclarnos con los griegos –que por mí no hay problema-, pues esta mezcla de Mikis Theodorakis, “Las campanas de la resurrección”, con esta estremecedora interpretación del gran compositor griego:

¡Bueno! Me temo que se me ha ido la pelota, pero éstas son mis propuestas para Adrian. Si queréis hacerles llegar las vuestras, un comentario con un enlace de you tube en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments; vale todo género y de todos los tiempos.

A %d blogueros les gusta esto: