Posts Tagged ‘abolicionismo’

3er fragmento de ‘Redención (Nuestro último baile)


Abolicionismo prostitución
Fuente: Nuevo Correo de los Trabajadores (autor no citado)

(…) Se sentó en la barra con una bebida que no pensaba beber porque la suponía con un sabor a rayos, echando un vistazo a su alrededor por aquella estancia en penumbras. Veía lo típico: las strippers contoneaban su cuerpo al ritmo de una música cutre que no tapaba las palabras soeces del público; las camareras, ligeras de ropa o con los pechos al aire, servían copas a viejos verdes que palmeaban sus traseros, y ellas, siguiendo el protocolo, les reían la ocurrencia; algunas estaban sentadas en espantosos sofás de terciopelo, esperando a que un cliente les propusiera llevarlas a un reservado o a una habitación; en alguno de los sillones una muchacha era baboseada por dos hombres a la vez; alrededor de la sala, los reservados: no se veía qué pasaba allí. Susi adivinaba, tras las fingidas sonrisas, los cumplidos a hombres despreciables y los contoneos insinuantes, una inmensa tristeza en aquellas mujeres.
«No creo que ninguna esté aquí porque quiera realmente. Supimos que este cerdo está detrás de muchas tramas de trata de mujeres… Me da vergüenza pensar que haya gente que defienda esto y se crea feminista.
»¡Que hablen con ellas y se les caerá el mito romántico de las prostitutas! ¿Acaso lo justifica que Toulouse Lautrec, Picasso o Baudelaire requirieran con frecuencia de «trabajadoras del sexo”, como dicen?, incluso aunque fueran otros tiempos, aunque fueran genios, aunque algunas de sus obras se inspiraran en ellas. La leyenda romántica de la prostituta que les servía de musa no existe: es una mentira. Ellas vendían su cuerpo por unas horas y luego ellos hacían sus obras de arte. Adivina a quién se admira y se recuerda y a quién se desprecia.
»No hay bohemia ni liberación sexual en todo esto, solo miseria, privilegios por ser hombre y esclavitud si eres mujer. ¡No me vengas con el cuento de las que lo hacen porque quieren y ganan un pastizal! Yo te hablo de estas, de las que están contra su voluntad, de las que no tienen la libertad de rechazar a un cliente y a las que la necesidad las ha forzado a vender su cuerpo, que parece el último y válido recurso para una mujer. Podéis comeros vuestro cínico discurso de la libertad de elección, porque no existe en este mundo despreciable de la prostitución. ¿No veis, estúpidos cretinos, que si esas mujeres ejercen su voluntad por tener dinero fácil, condenan al resto a la esclavitud? ¿No veis que en cuanto una dice sí a las demás se nos ha puesto ya el yugo?». (…)

Gustavo Sierra Fernández

Redención (Nuestro último baile) (Libros Indie, 2021), pp. 108-109.

Puntos de venta:

Libros Indie: España y UE, México, Ecuador, Estados Unidos y Argentina

Pidiéndolo en tu librería habitual o usando el buscador de Todos tus libros

Casa del Libro

Amazon

Descárgate el dossier de prensa para saber más:

Hey Nelly Nelly


… Desde Harpers Ferry
Está vivo en espíritu hoy,
Asaltante inmortal
Vuelve otra vez a la ciudad-

Quizás
Recordaréis a
John Brown.

(Langston Hughes, “October 16” –la traducción es mía-)

"Los últimos instantes de John Brown", de Thomas Hovenden (1882-1884)En cierto sentido, el comentario a esta canción complementa la del otro día: si en la canción de Band, hacía una exposición de lo mal que le sienta las buenas personas blancas del sur el epíteto de racista, como si fuera una marca genética, endémica, y la crítica hacia la visión reduccionista de la Guerra de secesión, sobre que se hizo única y exclusivamente para abolir la esclavitud, hoy es de ley presentar esta canción desde un discurso contrario, pero no contradictorio, sino complementario. Y es que, sin el aliciente dañino de la esclavitud, la guerra de secesión se entendería como lo que han sido la mayoría de las guerras: un choque de intereses en los que primaba el interés ideológico. Y, sin embargo, sí es cierto que muchos tomaron las ramas con “el abrigo azul” por la liberación de los esclavos negros, cosa que cuenta con nuestra admiración. Fue el caso de los seguidores del miliciano abolicionista John Brown, quien poco antes del estallido de la guerra realizó una acción contra los arsenales del futuro ejército sudista, siendo derrotado, detenido y fusilado bajo la acusación de traición y asesinato (sobre la literatura cantada que surgió en torno a su figura, hablaremos otro día; entre otras, una balada de sus seguidores que comparaban sus últimos días con el martirio de Jesucristo). De esta manera, algunos blancos y algunos negros tomaron las armas por la simple y venerable causa de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, cosa que explica la historia de nuestra canción de hoy, que, como dicen nuestros amigos de Canzoni contro la guerra, es “toda la historia de la emancipación de los negros de América, en una canción”.

Martin Luther King ofrece su famoso discurso durante la Marcha a Washington por el Empleo y la Libertad“Hey Nelly Nelly” es obra del poeta y músico Shel Silverstein y Jim Friedman (¿quién es?), y fue grabada por la gran cantautora estadounidense Judy Collins (Judy “Ojos Azules”). A parte de la hermosa melodía, cantada casi con la misma ternura que una canción de amor, la estructura de la letra es de lo más interesante. La canción aborda los sucesos de varios hechos, desde las vísperas de la guerra civil hasta los días en los que fue compuesta la canción; la idea parece ser que una mañana un hombre ve llegar a Abraham Lincoln y avisa a su esposa, Nelly, para que vea el espectáculo: a parte de la visión algo mesiánica de Lincoln entrando en la ciudad a lomos de una mula, no le causa al granjero una buena impresión el presidente de la Unión, pero a medida que va oyendo y entendiendo lo que dice, se va cada vez más haciendo partidario del abolicionismo, hasta el punto que se va a la guerra por esa causa. El hombre vuelve de la guerra y trae las trágicas noticias a Nelly de la muerte de Lincoln. Desde ahí, hay un salto de un siglo, y el mismo hombre sigue llamando a su mujer para que vea desde su ventana las marchas por la libertad del reverendo Martin Luther King Jr., quien, al igual que Lincoln, sería asesinado cinco años después de la primera grabación de esta canción. Más tarde, los cantautores escoceses Iain MacKintosh y Hamish Imlach, le añadirían unos versos (los que están entre corchetes) relativos al vergonzoso Apartheid en Sudáfrica. La letra y las notas relativas, incluida esta última, han sido tomada de la imprescindible “Canzoni contro la guerra”.

Hey Nelly Nelly

Hey Nelly Nelly, come to the window
Hey Nelly Nelly look at what I see
He’s riding into town on a sway back mule
Got a tall black hat and he looks like a fool
He sure is talkin’ like he’s been to school
And it’s 1853

Hey Nelly Nelly, listen what he’s sayin’
Hey Nelly Nelly, he says it’s gettin’ late
And he says them black folks should all be free
To walk around the same as you and me
He’s talkin’ ‘bout a thing he calls democracy
And it’s 1858

Hey Nelly Nelly hear the band a playing
Hey Nelly Nelly, hand me down my gun
"Cause the men are cheerin’ and the boys are too
They’re all puttin’ on their coats of blue
I can’t sit around here and talk to you
‘Cause it’s 1861

Hey Nelly Nelly, now the fight is over*
Hey Nelly Nelly, I’ve come back alive
My coat of blue is stained with red
And the man in the tall black hat is dead
We sure will remember all the things he said
In 1865

Hey Nelly Nelly, come to the window
Hey Nelly Nelly, look at what I see
I see white folks and colored walkin’ side by side
They’re walkin’ in a column that’s a century wide
It’s still a long and a hard and a bloody ride
In 1963

[Hey Nellie Nellie, come to the window
Hey Nellie Nellie, time to make a row
I see white folk and black folk side by side
Marching in a column a century wide
From Selma to Soweto we’re turning the tide
I feel things changing now
From Selma to Soweto we’re turning the tide
Things are changing now]

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=12823

Eh Nelly Nelly

Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, mira lo que veo/ Está cabalgando hacia la ciudad a lomos de una mula bamboleante/ Tiene un alto sombrero negro y parece un tonto/ Se cree que habla como si estuviera en el colegio/ y es 1853 [1]// Eh Nelly Nelly, escucha lo que dice/ Eh Nelly Nelly, dice que se hace tarde/ y les dice a la gente negra que todos deberían ser libres/ de andar por ahí lo mismo que tú y yo/ Habla sobre una cosa que llama democracia/ y es 1858. [2]// Eh Nelly Nelly, oye a la banda tocar/ Eh Nelly Nelly, alcánzame mi arma/ porque los hombres están alentando y los chicos también/ Están todos poniéndose sus abrigos azules/ No puedo sentarme por aquí y hablarte,/ porque es 1861. [3]// Eh Nelly Nelly, la lucha ya ha terminado/ Eh Nelly Nelly, he vuelto vivo/ Mi abrigo azul está manchado de rojo/ y el hombre con el alto sombrero negro está muerto/ Seguramente recordaremos todas las cosas que dijo/ en 1865. [4]// Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, mira lo que veo/ Veo gente blanca y de color caminando hombro con hombro/ Caminan en una columna que es como toda una centuria/ Todavía es un largo y duro y sangriento paseo/ en 1963. [5]// [Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, es hora de hacer una fila/ Veo gente blanca y negra hombro con hombro/ marchando en una columna como toda una centuria/ desde Selma a Soweto estamos cambiando el curso/ Siento las cosas cambiando ya/ Desde Selma a Soweto estamos cambiando el curso/ Las cosas están cambiando ya.]

NOTAS

* Los amigos de Canzoni…, escribieron “Come to the window”, pero al escuchar la versión que podéis oír aquí, me he dado cuenta que dice “now the fight is over”. Ignoro qué es lo que canta en el disco original Judy Collins 3, pues no lo tengo; pero tendría cierta lógica que la primera estrofa y la última fueran las únicas que comenzaran de la misma manera: asomándose a la ventana para ver, en 1853, a Abraham Lincoln, y en 1963 a Martin Luther King (aunque la canción no le nombre).

[LAS SIGUIENTES NOTAS SON TRADUCCIÓN DE LAS NOTAS ELABORADAS POR CANZONI…]

[1] 1855. Se está preparando la guerra civil. En Kansas ya hay choques de las milicias abolicionistas de John Brown con los llamados “Border Ruffians” [Rufianes de la Frontera] esclavistas.

[2] 1859. Año de la captura y ejecución de John Brown, tras un intento fallido de rebelión de los esclavos que el militante abolicionista busca suscitar con la incursión al arsenal militar de Harpers Ferry en Virginia.

[3] 1861. Inicio de la guerra civil americana.

[4] 1865. Final de la guerra y asesinato de Lincoln en la ópera por John Wilkes Booth, simpatizante de la Confederación y ferviente anti-abolicionista.

[5] 1963 es el año en el que George C. Wallace, estableciéndose como gobernador de Alabama, diría “¡Segregación ahora, segregación mañana, y segregación siempre!”… El 12 de junio es asesinado Medgar Evers… Después, masacre de Birmingham, Alabama [en donde resultaron muertas por la violencia policial cuatro chicas negras]. Pero 1963 es también el año en que comienza la “Campaña Birmingham”, organizada por el movimiento del reverendo King, para mostrar a los ojos del mundo la opresión de la que son víctimas los negros en América… Y en agosto, James Meredith es el primer negro en graduarse en la Universidad de Mississippi, mientras Martin Luther King pronuncia su célebre discurso “I have a dream” durante la gran Marcha a Washington por el Empleo y la Libertad.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=12823

[Alessandro, que es también un seguidor de esta página mía, incluye abajo unas palabras pronunciadas por Abraham Lincoln que hacen tambalearse un poco el mito… Si entendéis inglés os invito a leerlas]

Paul Robeson, el viejo hombre de río


Paul Robeson: actor, cantante de gosspell y blues, activista socialista y miembro de la Brigada LincolnHilvanando temas con el de ayer, no podíamos pasar por alto el nombre de aquel gigante de gran corazón afroamericano y universal: Paul Robeson, actor, cantante (bajo-barítono), atleta, abogado e incasable luchador y defensor de los derechos civiles y humanos.

Paul Robeson (1898-1976) era hijo de William Drew Robeson, un predicador protestante que había sido esclavo y que durante la Guerra de secesión escapó de sus amos, y de Maria Louisa Bustill, una mujer cuáquera que en su sangre llevaba mezclada una muestra de cada uno de los pueblos norteamericanos (india, anglo-sajona y africana) que perteneció al movimiento abolicionista. El matrimonio se destacó por la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles y la abolición de la injusticia; se mudaron a Nueva Jersey, en donde nació Paul Robeson. Paul fue el tercer alumno negro en graduarse en derecho, en la Universidad Rutgers, en donde el camino para ello no fue fácil: no era fácil ni siquiera en los Peggy Ashcroft and Paul Robeson in Othello in 1930Estados norteños; allí, además se comienza a destacar como un buen atleta, sobre todo en fútbol americano y en béisbol. Ejerce como abogado, pero a mediados de los años 20 es llamado por las artes escénicas y comienza su periplo por el teatro y el cine: como todo gran actor negro interpretó al protagonista de Otelo. A finales de los años 20, se traslada con su familia al Reino Unido, en donde ve cómo las diferencias sociales no son tan abismales como en su país natal, y es, más o menos, cuando comienza más intensamente su carrera como artista comprometido con la sociedad y los desposeídos. Las inquietudes políticas de Robeson iban más allá de su propio pueblo, el afroamericano, de cuyo movimiento no sólo fue un pionero sino un activista destacado, hasta el punto de contar con la admiración del propio Malcolm X: sentía como los trabajadores y pobres de todo el mundo reclamaban su profunda y potente voz, como debía representar a las etnias esclavizadas o semi-esclavizadas se sentían representadas por su gigantesca figura: actuó, por Con dos brigadistasejemplo, para los soldados estadounidenses del Pacífico durante la II Guerra Mundial, pero también defendió a los japoneses americanos recluidos en los campos de concentración de su país de acogida; denunció públicamente la invasión de Etiopía por parte del fascismo italiano, y se declaró, desde el principio, enemigo acérrimo del nazismo. Mención especial merece su actitud durante la Guerra civil española, en la cual se mostró siempre partidario del gobierno legítimo y declaró abiertamente su adhesión a la causa de los trabajadores españoles; estuvo en la Brigada Lincoln de voluntarios estadounidenses: los brigadistas de la Lincoln cantaban un spiritual negro que él había popularizado: “Join in the fight”, una llamada a la lucha a los “camaradas negros” (como decía la canción). Como anécdota, Robeson visitó y actuó en una gala en beneficio de los niños vascos refugiados en Inglaterra, quienes quedaron sumamente impresionados. Para Robeson, el conflicto español fue el punto de no retorno; en una entrevista declaraba:

El artista debe tomar parte. Debe elegir entre luchar por la libertad o la esclavitud. Yo he hecho Paul Robeson: Voice of the Peoplemi elección. No tenía alternativa. La historia de la era capitalista está caracterizada por la degradación de mi pueblo: despojado de sus tierras, su cultura destruida…, denegada la protección igualitaria bajo la ley, y privado de su lugar legítimo en el respeto de sus compañeros. No por fe ciega o coerción sino consciente de mi trayectoria, tomo mi lugar con vosotros.

(http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson, la traducción es mía)

Así, Robeson, admirado por personas como Pablo Neruda (quien le dedicó un poema), James Joyce y Ernest Henry Wallace, Albert Einstein, Lewis L. Wallace y Paul Robeson, 1947.Hemingway, se unió a ese extenso grupo de artistas con inquietudes políticas que decidieron que el artista debía hacer algo más que refugiarse en su interior. Acabada la II Guerra Mundial, Paul retorna a Estados Unidos, pero el regreso no será fácil. Tomará parte activa en el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos y apoyará a los sindicatos de trabajadores de todo el país. Sólo por esto, aunque no hubiera simpatizado con el comunismo, se le puso en la mira del senador McCarthy (Lee su intervención en inglés ante el Comité de Actividades Antiamericanas y mira sus fichas del FBI). A Robeson, que seguía activo en sus actividades políticas, participando en el Congreso de la Paz de París de 1949 y habiendo viajado por la Unión Soviética, se le empieza a vetar en programas de televisión y a cancelar sus conciertos. Uno de ellos, el de Peekskill (Nueva York), a beneficio del Congreso de los Derechos Civiles, fue atacado por movimientos organizados ultraderechistas convocados por el omnipresente KKK: el resultado fue el llamado Disturbio de Peekskill. En un segundoPaul Robeson cantando The Star-Spangled Banner para los trabajadores de los astilleros. concierto, se contó con el apoyo de Pete Seeger, Woody Guthrie y Lee Hays. Hay quien puede pensar que estos incidentes eran aislados y llevados a cabo de manera espontánea, pero la realidad era que el anticomunismo, ligado en algunos sitios a los movimientos antinegros y antisemíticos, promovido por el macarthismo tuvo como consecuencia inmediata el auge de los movimientos fascistas y supremacistas en Estados Unidos; si las ligas del KKK podían desfilar impunentemente por cualquier ciudad haciendo gala de su repugnante ideología, no era así, ni mucho menos, para los sindicatos laborales ni para los movimientos de los derechos civiles. El resultado se ve en  muchos de los titulares que se ocuparon de esta noticia: los disturbios los habían causado los comunistas. Robeson declaró: "Voy a cantar donde quiera que la gente quiera que cante… y no me asustan las cruces que arden. ni en Peekskill ni en cualquier otro lugar" (http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson).

Paul Robeson at the Peace Arch, 1952-55Entre 1961 y 1965, durante unas giras por la Unión Soviética, la salud de Robeson comenzó a resentirse, pero no se detendría en sus actividades. Finalmente, en enero de 1976, a los 77 años, Paul Robeson fallecía. Llegaron condolencias de Coretta Scott King, viuda de Martin Luther King.

Fuentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson

En castellano y resumido: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson

Grabado de Leopoldo Méndez, MéxicoSu canción más famosa fue esta “Ol’ man river”, con música de Jerome Kern y letra de Oscar Hammerstein II, para el musical de 1927 Show Boat, un espectáculo con carga social acerca de la dura vida de los negros del Mississippi. Originalmente fue interpretada por Jules Bledsoe, el primer afroamericano en tener una carrera en Broadway:

Aunque, sin duda es más conocida la versión de Paul Robeson, que varía bastante la letra, cargándola de más significado:

Ol’ man river

Dere’s an ol’ man called de Mississippi
Dat’s de ol’ man dat I’d like to be
What does he care if de world’s got troubles
What does he care if de land ain’t free

Ol’ man river, dat ol’ man river
He mus’ know sumpin’, but don’t say nuthin’
He jes’ keeps rollin’
He keeps on rollin’ along

He don’ plant taters, he don’t plant cotton
An’ dem dat plants’ em is soon forgotten
But ol’man river
He jes’ keeps rollin’ along

You an’ me, we sweat an’ strain
Body all achin’ an’ wracked wid pain,
Tote dat barge! Lif’ dat bale!
Git a little drunk an’ you lands in jail

Ah gits weary an’ sick of tryin’
Ah’m tired of livin’ an’ skeered of dyin’
But ol’ man river
He jes’ keeps rolling’ along

Niggers all work on de Mississippi*
Niggers all work while de white folks play*
Pullin’ dose boats from de dawn to sunset
Gittin’ no rest till de judgement day

(Don’t look up an’ don’t look down)
(You don’ dar’st make de white boss frown)
(Bend your knees an’ bow your head)
(An’ pull dat rope until you’re dead)

Let me go ‘way from the Mississippi
Let me go ‘way from de white man boss
Show me dat stream called de river Jordan
Dat’s de ol’ stream dat I long to cross

(Ol’ man river, dat ol’ man river)
(He mus’ know sumpin’, but don’t say nothin’)
(He just keeps rollin’)
(He keeps on rollin’ along)

Long, low river
Forever keeps rollin’

(Don’ plant taters, he don’ plant cotton)
(And dem dat plants’ em is soon forgotten)
(But ol’ man river
(He jes’ keeps rollin’ along)

Long low river
Keeps singin’ dis song

You an’ me, we sweat an’ strain
Body all achin’ and wracked wid pain
Tote dat barge! Lift dat bale!
Git a little drunk and ya lands in jail

Ah gits weary an’ sick o’ tryin’
Ah’m tired o livin’ an’ skeered o’ dyin’
But ol’ man river
He jes’ keeps rollin’ along!

Río anciano

Hay un viejo llamado el Mississippi/ Es el viejo que a mí me gustaría ser/ Qué le importa si el mundo tiene problemas/ Qué le importa si la tierra no es libre// Río anciano, ese río anciano/ Debe saber algo, pero no dice nada/ Sólo sigue fluyendo/ sigue fluyendo a lo largo// No siembra papas, no siembra algodón/ y los que lo plantan pronto serán olvidados/ Pero el río anciano/ sigue fluyendo a lo largo// Tú y yo, sudamos y nos esforzamos/ Todo el cuerpo dolorido y arruinado por el dolor/ ¡Lleva esa barcaza! ¡Levanta ese fardo!/ Echa un pequeño trago y acabas en la cárcel// Ah acabas cansado y harto de intentarlo/ Oh, estoy cansado de vivir y asustado de morir/ Pero el río anciano/ sólo sigue fluyendo// Todos los negros trabajan en el Mississippi/ Todos los negros trabajan mientras la gente blanca juega/ arrastrando esos botes desde el alba hasta el ocaso/ sin conseguir descanso hasta el día del juicio final// (No mires arriba, no mires abajo)/ (No te atrevas a hacer fruncir el ceño al patrón blanco)/ (Dobla tus rodillas y baja tu cabeza)/ (y tira de esa cuerda hasta que te mueras)// Déjame ir lejos del Mississippi/ Déjame ir lejos del patrón blanco/ Muéstrame ese arroyo llamado río Jordán/ ése es el río que yo ansío cruzar// (Río anciano, ese río anciano)/ (Debe saber algo, pero no dice nada)/ (Sólo sigue fluyendo/ sigue fluyendo a lo largo)// Largo, río bajo/ para siempre sigue fluyendo// (No siembra papas, no siembra algodón)/ (y los que lo plantan pronto serán olvidados)/ (Pero el río anciano)/ (sigue fluyendo a lo largo)// Largo río bajo/ Tú y yo, sudamos y nos esforzamos/ Todo el cuerpo dolorido y arruinado por el dolor/ ¡Lleva esa barcaza! ¡Levanta ese fardo!/ Echa un pequeño trago y acabas en la cárcel// Ah acabas cansado y harto de intentarlo/ Oh, estoy cansado de vivir y asustado de morir/ Pero el río anciano/ sólo sigue fluyendo.

Fuente y otras versiones: http://lyricsplayground.com/alpha/songs/o/olmanriver.shtml

* A parte de la dificultad de traducir al castellano el sustantivo peyorativo nigger (usado aquí de manera irónica), estas líneas sufrieron, a lo largo de sus representaciones, variaciones, como la del año 36, en la que se sustituía niggers por coloured folks, gente de color.

EDIT., 16-08-11: tras ver la película subtitulada, he realizado algunos cambios en la traducción, con la que no estaba muy satisfecho. Empezando por el título y el estribillo, que siempre se ha solido traducir por “viejo hombre de río”, y que yo, valiente y pedante de mí, traduje como “viejo ribereño”: es el comienzo, realmente, el que nos da el sentido de la canción, tratándose de una humanización del río Mississippi. Así pues, resultaba ser una unión entre los conceptos de “hombre viejo” y “río”, y de ahí nuestra traducción, entendiendo que, mientras cualquier ser o cosa puede ser “viejo”, sólo el ser humano es anciano. De ahí la corrección de rollin’: al entenderlo como un hombre, traduje como rodando (por el río), pero al ser un río humanizado no hay realmente ningún motivo por el que no lo traduzca por “fluyendo”. Otros cambios, propiciados por la versión subtitulada, me han rebelado lo que se escondía bajo ciertas palabras: no ha sido un trabajo fácil, ya que, nótese, la canción está escrita en el dialecto de los negros del sur de entonces, es decir, de cómo pronunciaban ellos las palabras inglesas. Por supuesto y como siempre, estoy abierto a sugerencias y opiniones.

Show Boat, 1936

Para acabar con algo simpático: reconozco que la primera vez que oí la canción (no sobre Paul Robeson) fue en este capítulo de los Simpsons. Para quien no conozca la serie, el personaje que canta no es Robeson, sino el Dr. Hibbert, personaje de la serie:

A %d blogueros les gusta esto: