Posts Tagged ‘Al Kooper’

Himnos para un recital: Monterey


Cartel del festivalEntre el 16 al 18 de junio de 1967, tuvo lugar en Monterey (California) el primer recital multitudinario de lo que entonces se llamaba pop, y acabó convirtiéndose en rock (las denominaciones varían, si hablamos de Estados Unidos o del Reino Unido; nosotros entendemos por rock a aquella música que, teniendo una base en el rock’n’roll clásico, explora y experimenta sus posibilidades, tanto musicales como líricas): la fórmula –que no era nueva- estaba tomada de los festivales de jazz y de folk de los años anteriores; sin ánimo alguno de desacreditar a estos precursores, Monterey (y su gran heredero, Woodstock) era mucho menos excluyentes, y admitía a músicos de jazz, folk y de lo que luego se llamaría World Music. Por otro lado era llevar a un plano mucho más ambicioso aquellos mini-festivales que se habían venido produciendo durante aquel año y el anterior en San Francisco: los Tribal Stomp (reunión de tribus) y los Human Be-In (“humanidad enrollada”), que contaban con los grupos de rock y psicodelia de San Francisco tocando en el parque, con la eventual asistencia de oradores revolucionarios y grupos religiosos de inspiración oriental, junto a magos y malabaristas. El Festival Internacional de la Música Pop de Monterey fue organizado por el grupo de folk-pop The Mamas & The Papas, el productor Alan Pariser y el publicista Derek Taylor, y pretendieron que a esta cita acudieran los grupos y músicos más punteros del momento de todos los estilos; pero la mayoría de los grandes y veteranos, tales como los Beach Boys, los Beatles, los Rolling Stones y Bob Dylan, declinaron la oferta por diversas circunstancias. De aquellos monstruos del pop británico sólo asistieron dos: los Who –tan fieles a su audiencia como ésta a ellos- y Eric Burdon, de los Animals, con su nueva formación.

Eric Burdon en MontereyEntre 1965 y 1966, con la partida del teclista Alan Price (motivada, en parte, por irreconciliables diferencias tanto musicales como personales con los otros miembros), los Animals originales comienzan su disgregación. En 1966, Eric Burdon recluta a un buen número de músicos para una nueva formación que sería llamada Eric Burdon & The Animals, con John Weider, Vic Briggs, Danny McCulloch y Barry Jenkins; con este nuevo grupo, Burdon, reconvertido en un bluesman progresivo y psicodélico, acudiría al Festival de Monterey, en donde realizarían una versión memorable del ya clásico de los Rolling Stones, “Paint it black”. Eric Burdon, que es un músico en constante crecimiento, quedó muy impresionado por los grupos nuevos que actuaron y las propuestas nuevas que representaban, a parte del ambiente general del festival, que representó el grito de alerta del nacimiento de una nueva generación. Todas estas impresiones las quiso plasmar, con la ayuda de su grupo, en una canción, un tributo a los grupos, cuyos sonidos característicos imitan al ser nombrados, y al público que asistió, que se tituló así, Monterey:

Monterey

The people came and listened
Some of them came and played
Others gave flowers away, yes they did

Down in Monterrey,
Down in Monterrey.

Young gods smiled upon the crowd
Their music being born of love
Children danced night and day
Religion was being born

Down in Monterrey

The birds and the airplane did fly
Oh, Ravi Shankar’s music made me cry
The who exploded into fire and light?
Hugh Masekela’s music was black as night

The Grateful Dead blew everybody’s mind
Jimmy Hendrix, baby, believe me,
Set the world on fire, yeah

His majesty, Prince Jones,
Smiled as he moved among the crowd
Ten thousand electric guitars
Were grooving’ real loud, yeah

You want to find the truth in life.
Do not pass music by
And you know I would not lie, no, I would not lie,
No, I would not lie

Down in Monterrey
All right!

Three days of understanding,
Of moving with one another
Even the cops grooved with us
Do you believe me, yeah?

Down in Monterrey, down in Monterrey
Down in Monterrey, down in Monterrey

I think that maybe I am dreaming
Monterrey, Monterrey
Down in Monterrey
Did you hear what I say?
Down in Monterrey

http://www.songstraducidas.com/letratraducida-Monterey_16574.htm

Monterey

La gente vino y escuchó/ algunos de ellos vinieron y tocaron/ otros lanzaron flores, sí lo hicieron// En Monterey…// Los jóvenes dioses sonreían desde arriba a la multitud/ Su música había nacido con amor/ Los niños bailaban día y noche/ La religión estaba naciendo.// En Monterey// Los pájaros y el aeroplano volaron (1)/ Oh, la música de Ravi Shankar (2) me hizo llorar/ los Who ¿explotaron en fuego y luz? (3)// La música de Hugh Masekela era negra como la noche (4).// Los Grateful Dead alucinaron a todos/ Jimi Hendrix, cariño, créeme,/ prendió fuego al mundo, sí (5)// Su Majestad, el Príncipe Jones (6),/ sonreía al moverse entre la multitud/ Diez mil guitarras eléctricas/ estamos tocando bien alto, sí// Queréis encontrar la verdad de la vida./ No paséis de la música/ y sabéis que yo no mentiría, no, no mentiría,/ no, yo no mentiría.// En Monterey/ ¡Muy bien!// Tres días de comprensión,/ de moverse uno con otro/ Hasta los polis fliparon con nosotros (7)/ ¿Me crees, sí?// En Monterey, en Monterey…// Pienso que a lo mejor estoy soñando (8)// Monterey, Monterey,/ en Monterey/ ¿Oíste lo que he dicho?/ En Monterey.

Eric Burdon & The Animals


Notas

Muchas de estas actuaciones a las que se refiere Burdon ya las recopilé en esta entrada: https://albokari2.wordpress.com/2007/08/28/monterrey-pop-festival/ –aunque puede que muchos de esos vídeos ya no estén disponibles-; sin embargo, aquí van algunas explicaciones:

(1) Al traducir al castellano la frase “The birds and the airplane did fly” se pierde la ambigüedad de la letra escuchada, ya que se refieren respectivamente a los Byrds –que se llamaron birds con “y” porque en el argot de la época, bird significaba “marica”, y además así imitaban a los Beatles, que decidieron llamarse beetles –escarabajos- con “ea”, para hacer pensar en la música beat- y a Jefferson Airplane, el grupo revelación de psicodelia de esos dos años.

(2) Supongo que la mayoría, si no todos, conocéis más o menos a Ravi Shankar: la historia de cómo llegó a ser casi un músico de rock, sin abandonar el Ravi Shankar en Montereyfolklore indio, es muy curiosa, y se debe a George Harrison. Durante unas vacaciones, Harrison, que comenzaba a enamorarse de la cultura hindú en la mayoría de sus aspectos, viajó a la India, en donde contactó con Shankar, quien, en honor a la verdad, era más o menos conocido en occidente en círculos más cultos; George, que ya había tocado el sitar en el tema “Norwegian wood”, le pidió a Shankar que le instruyera en lo básico: esto hizo mucha gracia al maestro sitarista, cuyo aprendizaje en el instrumento indio por excelencia le había llevado más de 30 años. Gracias a George Harrison y a otros músicos hinduizantes, Shankar fue introducido en los círculos de la música pop y convertido en un icono de la contracultura musical como los propios Beatles o Jimi Hendrix. En el festival de Monterey, sus largos ragas dejaron tan maravillada a la audiencia que arrancó de sus asientos a la mayoría de los asistentes que rompieron en largos y efusivos aplausos.

(3) Final de la actuación de los WhoLos Who se habían comenzado a hacer famosos por acabar sus conciertos con la apoteósica costumbre de destrozar sus instrumentos mientras sonaban los acordes de su canción de cierre. El músico Al Kooper sugirió que fueran los últimos en actuar por esta razón, pero Pete Townshend no soportaba la idea de actuar después de Hendrix, el cual se burló de él y le dijo que si quería ser el primero en romper una guitarra sobre el escenario; el pique entre los dos titánicos guitarristas se solucionó con un “a cara o cruz” que ganaron los Who, quienes, siguiendo su costumbre, destrozaron sus instrumentos durante los acordes finales de “My generation”. Lo que no sabían es que Hendrix pretendería superar su actuación… (ir a nota 5)

(4) Hugh Masekela era un músico de jazz-fusión procedente de Sudáfrica. 

(5) y así pues, The Jimi Hendrix Experience saltó al escenario dolorido tras la actuación de los Who. Jimi, que se había Jimi Hendrix prendió fuego al mundotenido que ir al Reino Unido para poder grabar, con sus malabares guitarrísticos, dejó a la audiencia flipando, pero cuando durante los acordes finales de “Wild thing” (un tema de los Troggs), Hendrix no sólo comenzó a romper su guitarra a golpes y a follarse el amplificador, sino que, como si fuera un sacrificio ritual, prendió fuego a su propia guitarra, y terminó por destrozarla a golpes contra el suelo mientras los amplificadores aún vibraban con los últimos acordes. Mama Cass, de Mamas & Papas, le dijo a Townshend al principio que le estaba robando su escena, pero Townshend respondió que sólo la estaba representando; sin embargo, el guitarrista de los Who reconoció que, si aquello fue una competición, fue Hendrix el que la ganó, y calificó su actuación como de epifanía (Visto en Historia del Rock & Roll: Enchufándose).Hendrix Jones Monterey

(6) Se refiere a Brian Jones, de los Rolling Stones, que acudió al festival y acompañó a Jimi Hendrix; también fue el encargado de presentar su actuación. Jones apareció vestido con sus mejores galas, con una pose algo mayestática, atrayendo la atención de las cámaras y de los curiosos, aunque pudo moverse sin muchos problemas a pesar de su condición de super-estrella del pop.

(7) La película rodada por D. A. Pennebaker muestra como los agentes de policía parecían estar no solo colaborando, sino encantados y disfrutando de muchas cosas: imágenes curiosas que se repetirían en Woodstock, cuando en la película de Michael Wadleigh se recogen las impresiones del jefe de policía, según el cual “debemos estar orgullosos de estos chicos”.

(8) Estas líneas, “I think I maybe I’m dreamin’”, pertenecen a la canción “Renaissance Fair” de los Byrds, escrita a raíz de aquellos encuentros de la juventud en esos Tribal Stomp y Human Be-In.

Jefferson-Aeromodelismo: una canción para todas las sesiones


spencerUna auténtica sorpresa para los seguidores de Jefferson Airplane debió ser la antepenúltima canción del disco, “A song for all seasons”, escrita por Spencer Dryden en la que sería su última colaboración creativa. Si bien en los dos discos anteriores, Dryden, inspirado por Frank Zappa, había compuesto “canciones” de experimentación sonora y lisérgicos collages musicales, en este disco nos ofrece una tonada en la línea del country más tradicional: no en vano, un año después de abandonar Airplane se uniría al proyecto paralelo de country y country-rock de algunos miembros de Grateful Dead: New Riders of The Purple Sage. El motivo de la canción fue un encuentro casual con el gran teclista neoyorquino Al Kooper, quien le dijo: “He oído que tu banda se está rompiendo”, a lo que Dryden contestó: “No realmente, pero me ha dadoNRPSPowerglide la idea para una canción”. Y así, Spencer escribió una balada country sobre las vicisitudes de estar en un grupo de rock y oír las más dispares noticias sobre uno mismo. Pero la canción tenía algo de autobiográfico o de profético: al parecer, Dryden estaba descontento con la línea “política” que había decidido tomar el grupo (es decir, los escritores de canciones) y también con la música que estaban haciendo (sobre esto no he encontrado precisiones), y ya el colmo fue el famoso incidente de Altamont: para Spencer, el hecho de que uno o varios de los Hell’s Angels golpearan a Marty Balin y, en cierto modo, amenazaran a Paul Kantner, y, junto a la violencia de los moteros, el descontrol irresponsable del público, no fueron incidentes aislados, y pensaba que iría de mal en peor… Así que Dryden dejaría el grupo en 1970, siendo reemplazado por Joey Covington, el percusionista que había colaborado en la grabación de Volunteers.

A song for all seasons

Well the word was out on the street today
All the friends that I’d met would have to say
While your records line the shelves
You’re fighting amongst yourselves
That’s a hell of a lot of dues for you to pay
Well the word my friend you know is on the street
It’s on the lips of everyone I meet
While you’re climbin’ up the chart
Your band just fell apart
I guess your life just ain’t really that complete
You know your car with which I was impressed
Well I hear that it’s gonna be repossessed
Well I thought you had it made
But you ain’t even paid
For the things that you’ve bought
Since the acid test
I hear your manager skipped town with all your pay
And your lead singer’s bulge turns the censors grey
Wall that’s really a doggone shame
But who’s there left to blame
And all you ever really wanted was just to play
They say your drummer he’s crazy as a loon
Last night they found him baying at the moon
As as for your lead guitar
He just cracked up his car
But he should be out of traction very soon
Well my friend it’s time for me to go
I just can’t be late for my evening show
You see I’ve written this tune
And I hope that very soon
I’ll be heard on top 40 radio

http://lyricskeeper.es/es/jefferson-airplane/a-song-for-all-seasons.html

Una canción para todas las sesiones

Pues la noticia estaba afuera en la calle hoy/ todos los amigos que me encontré tendrían que haber dicho/ mientras vuestros discos se alinean en las estanterías/ os peleáis entre vosotros/ es un infierno de un montón de deudas a pagar para vosotros/ Pues la noticia, mi amigo, sabes que está en la calle/ está en los labios de todos a los que me encuentro/ Mientras escaláis en la lista/ tu banda se acaba de deshacer/ apuesto a que vuestra vida no es realmente completa/ Sabes de tu coche con eso que me impresionó,/ pues oigo que va a ser embargado/ Bueno, pensé que lo habíais logrado/ pero ni siquiera pagasteis/ las cosas que habéis comprado/ Desde el “Test de Ácido”*/ oigo que vuestro manager se fugó de la ciudad con todo vuestro salario/ y el bulto de vuestra cantante solista** volvió a los censores grises/ El muro es una maldita*** vergüenza/ pero quien se quedó ahí para culpar/ y todo lo que siempre quisisteis fue simplemente tocar/ Dicen que vuestro batería está tan loco como un somorgujo/ la última noche lo encontraron bañándose en la luna/ En cuanto a vuestro guitarrista/ acaba de estampar su coche/ pero debería estar fuera de la tracción muy pronto/ Bueno, amigo, es hora de marcharme/ no puedo llegar tarde a mi actuación de la noche/ Mira, he escrito esta canción/ y confío que muy pronto/ se me oirá en los 40 Principales****.

Spencer Dryden

* Los “Acid Test” fueron uno de los gérmenes más inmediatos del movimiento hippie. Promovidos por el escritor Ken Kesey y su grupo activista Merry Pranksters –los alegres bromistas-, eran “experimentos” en los que se consumían LSD mientras alguno de los nacientes grupos psicodélicos ofrecía un concierto. Otro novelista, Tom Wolfe, describió estos acontecimientos en su obra The Electric-Kool Acid Test.

** En base a lo que estamos viendo, especialmente en lo relativo a este disco, creo que “lead singer”, que no diferencia género, se refiere a Grace Slick y a sus problemas con la discográfica y los programas de televisión al cantar cosas como “hijo de puta” o “mierda”.

*** Doggone: según el diccionario urbano está palabra es una versión políticamente correcta, muy utilizada en el sur de Estados Unidos, de la expresión goddamn, que, aunque significa literalmente “maldito”, en inglés, o al menos en inglés de Estados Unidos, es una palabra muy fea… Por eso suele traducirse al castellano con toda suerte de tacos. No he creído necesario poner ningún taco, pero estoy abierto a sugerencias.

**** No es una traducción tan libre como pueda parecer traducir “Top 40” por “Cuarenta Principales”, ya que “Los 40” (como se los llama hoy) es la versión española que hizo Joaquín Luqui de la lista de los 40 éxitos de Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: