Posts Tagged ‘antifascismo’

Clément Méric (Vous dormez bien, Mme. Barjot?)


Hijo, abrígate bien. Y ponte la bufanda.
No vayas a coger alguna bala en los pulmones.
Que no está el tiempo bueno todavía.

(“Enfermedades de invierno”, Jesús López Pacheco)

Clément MéricSiempre que se produce un acto de estas dimensiones, los medios de comunicación, pareciendo querer quitarle hierro al asunto, lo tratan como una “vulgar” pelea entre bandas; no es la suya una lectura aséptica, sin pretensión de posicionarse (¿por qué no posicionarse contra los neo-nazis y neo-fascistas en los medios de la comunicación de la misma manera en que, por fortuna, si se posicionan los medios frente a la violencia machista o los atentados terroristas –o por lo menos, algunos-?). No hay más que ver las declaraciones de esa infame señora que ha capitaneado las protestas HOMÓFOBAS en Francia, una tal Frijide Barjot, que dice ser humorista, aunque, particularmente, a nosotros no nos hace ni puta gracia: “bronca entre extremistas”, dice la repugnante señora-musa del odio y de la muerte, añadiendo con cinismo e hipocresía que “el resultado de nueve meses en los que el poder se ha negado a escuchar al pueblo francés”… Vous dormez bien, Mme. Barjot? ¿Es ésa la forma que tiene usted de limpiar su conciencia, descargar SU responsabilidad de este acto y de los ataques sufridos por el colectivo gay en toda Francia, sobre el gobierno de Hollande? Un ejemplo de cinismo parecido al del Frente Nacional, que ahora, como en las películas de espías, niegan todo conocimiento. Je vous enmerde, Madame!

Y ni qué decir tiene lo absurdo que es un francés nazi, hablando, como sus antepasados, de la integridad de la patria francesa…

Sello de la Resistencia Francesa con la efigie de Jean MoulinCosa curiosa y vergonzante es que, entre los supuestos autores, se encuentre un neo-nazi español, y es que es una paradoja grotesca que, si no fuera por el fatal desenlace, movería a risa, pues supe a través de amigos que habían vivido en Francia que la ultraderecha francesa suele tener una cierta tirria hacia los españoles. ¿Motivos? La emigración. Pero al menos se contrarresta nuestra vergüenza al ver que los antifascistas franceses (bonita palabra que revela una actitud vital a favor de la Humanidad, denigrada actualmente por los medios de comunicación) han escrito en sus pancartas el viejo lema español que se convirtió en grito del antifascismo internacional, un lema que se ha visto hasta en las movilizaciones de Turquía y en la camiseta de una de las miembros de Pussy Riot: “¡No pasarán!”, así, en castellano. Pero mientras, los entes “bienpensantes” de los medios mayoritarios te ofrecerán el folklórico retrato robot del neonazi, que a menudo no se corresponde con la realidad, y si acaso, en lo tocante a los “soldados”, pero siempre soslayando que por encima de ellos hay personajes tan siniestros como “respetados” son en su sociedad.

Esto no ha sido una reyerta, ni un caso aislado: es un peligro que hay que remediar. Los ataques que se vienen produciendo en casi toda Europa contra gitanos, inmigrantes, homosexuales, izquierdistas… que los medios callan sospechosamente a menudo.

Los estudiantes de la academia de Ciencias Pó dedicaron este homenaje a Clément Méric, cantando “Le chant des partisans”, escrita por Maurice Druon y Joseph Kessel, con la música de Anna Marly, en los días de la II Guerra Mundial, como himno para los partisanos y maquis de la Resistencia Francesa: una interpretación que pone los pelos de punta, y que demuestra a la despreciable señora Frijide Barjot y otros que no son/ somos equiparables, que la palabra antifascista no se corresponde en absoluto con la imagen de pandilleros violentos con la que nos quieren asociar a menudo.

Todavía hay quien se atreve a ponernos al mismo nivel, cuando actos como éste demuestran que no es así
Todavía hay quien lo reduce a "peleas de bandas", cuando obviamente fue un acto premeditado
Todavía hay quien se niega a llamarlo atentado terrorista

Yo pertenezco a un batallón que lleva el nombre de un gran escritor y luchador francés, el Batallón Henri Barbusse.
Yo soy escritor alemán.
Mis camaradas son franceses, franceses y ahora también españoles.»
(…)
En las Brigadas Internacionales hablamos idiomas muy diferentes –unos veinte-, pero en realidad sólo hablamos una lengua: la de la humanidad combatiente, la lengua de Barbusse.

Theodor Balk, escritor y brigadista alemán del Batallón Henri Barbusse

Nunca más


Vosotros, que surgiréis del marasmo
en el que nosotros nos hemos hundido,
cuando habléis de nuestras debilidades,
pensad también en los tiempos sombríos
de los que os habéis escapado.

Bertolt Brecht, “A los hombres futuros”

Anti-naziAnte ciertos sucesos alrededor del mundo, como el auge del nazi-fascismo en Grecia, el ataque y la propuesta de leyes anti-humanitarias contra los gitanos en diferentes lugares de la Europa oriental, el revisionismo de algunas cosas que pasaron por aquí, etcétera, pienso que será bueno rescatar esta canción, escrita por Brecht y Hanns Eisler, cuyo espíritu era el criticar el inicial “no pasa nada, todo está bien: son sólo medidas de control, no pasarán de ahí”, hasta que llega ese fatídico “si lo oyéramos, sabríamos lo que harán con nosotros”. El problema del fascismo es que siempre aparece en tiempo difíciles con soluciones casi mágicas, y se presenta con buenas intenciones, buenas palabras, y un discurso camaleónico que, unas veces es conciliador en apariencia, y otras violento, siempre dependiendo de las circunstancias. Todo estudioso del fascismo dirá lo mismo: no busquéis textos o discursos que digan “vamos a fusilar, vamos a encarcelar, vamos a oprimir”, porque no los encontraréis,  muy raramente. Esto va dirigido a aquellas personas que pueden verse tentadas por esas palabras mágicas, bonitas en apariencia, que siempre encierran una verdad aterradora y unas intenciones nada buenas:

Versión escalofriante de Massiel:

Letra en alemán, junto a la traducción al castellano; letra de la versión española y otras versiones:

https://albokari2.wordpress.com/2012/01/13/marie-sanders/

José Afonso’s “Coro da primavera”, (with a Luis Pastor’s cover)


José Afonso with Júlio Pereira y Janita Salomé (author: Henrique BotelhoCantigas do Maio (Song of May) was a José Afonso’s more revolutionary LP, as in its lyrics as in its music. “Zeca” was leaving a little behind the otrhodoxy of the Portuguese traditional song as he saw to the new Portuguese songwriters, more progresive in music, but clearly influenced by him, but he was not leaving the popular feeling anyway. So this progress culminate in 1971, with a record full of optimistic, but revolutionary and realistic songs too; in this album, recorded in Paris, was included his most very famous song: “Grândola vila morena”, anthem of the Portuguese revolution that shall be happened three years later. But other song a little prophetic against the dictatorship of Marcelo Caetano (heir of Oliveira Salazar) was “Coro da Primavera”, which ends the album:

Coro da Primavera

Cobre-te canalha
Na mortalha
Hoje o rei vai nu

Os velhos tiranos
De há mil anos
Morrem como tu

Abre uma trincheira
Companheira
Deita-te no chão

Sempre à tua frente
Viste gente
Doutra condição

Ergue-te ó Sol de Verão
Somos nós os teus cantores
Da matinal canção
Ouvem-se já os rumores
Ouvem-se já os clamores
Ouvem-se já os tambores

Livra-te
do medo
Que bem cedo
Há-de o Sol queimar

E tu camarada
Põe-te em guarda
Que te vão matar
Venham lavradeiras
Mondadeiras
Deste campo em flor

Venham enlaçadas
De mãos dadas
Semear o amor

Ergue-te ó Sol de Verão
Somos nós os teus cantores
Da matinal canção
Ouvem-se já os rumores
Ouvem-se já os clamores
Ouvem-se já os tambores

Venha a maré cheia
Duma ideia
P’ra nos empurrar

Só um pensamento
No momento
P’ra nos despertar

Eia mais um braço
E outro braço
Nos conduz irmão

Sempre a nossa fome
Nos consome
Dá-me a tua mão

Ergue-te ó Sol de Verão
Somos nós os teus cantores
Da matinal canção
Ouvem-se já os rumores
Ouvem-se já os clamores
Ouvem-se já os tambores

José Afonso


The staff of "Vallecas"; from top to bottom and from left to right: Luis Fernández Soria (sound), Carlos Llorente (flute and percussion), Castor (poet-lyiricist), Jean Pierre Torlois (guitars), Fausto, L. Pastor, Vitorino, Miguel Ángel Chastang (bass), Luis Suárez Rufo (arrangements) and Antonio Gómez (producer). Photo by Máximo MorenoAnd, if this song closes the original LP, in 1976 a cover of the song was opening Vallecas (a popular neighbourhood of Madrid where he lived), the second LP of Spanish songwriter Luis Pastor, one of the songwriters of Spain more influenced by the Portuguese singers, and very specially, by Zeca Afonso. The Portuguese Revolution, the Revolução dos Cravos (Revolution of the Carnations), gave hopes to the Spanish population for the end of Franco’s dictatorship, that still was active even after general Franco’s death. So Luis took the song –accompanied, by the way, by two Portuguese songwriters and musicians: Fausto and Vitorino- in this spirit of ending at once and for all with all those things of repression:

Coro de la primavera

Cúbrete canalla
con la mortaja
el rey desnudo va.
Los viejos tiranos
hace mil años
mueren como tú.
Cava una trinchera
compañera
pon tu cuerpo a tierra.
Siempre en tu frente
viste gente
de otra condición.
 
LEVÁNTATE, ¡OH! SOL DE VERANO
SOMOS NOSOTROS TUS CANTORES,
DE LA CANCIÓN DE MAÑANA
SE OYEN YA LOS RUMORES
SE OYEN YA LOS CLAMORES
SE OYEN YA LOS TAMBORES.
 
Líbrate del miedo
que temprano
el sol ha de quemar.
Y tú, camarada,
ponte en guardia
que te matarán.
Vengan labradoras
mondadoras
de este campo en flor.
Vengan enlazadas
manos juntas
a sembrar el amor.
 
LEVÁNTATE…
 
Venga la marea
con una idea
nos empujará.
Sólo un pensamiento
en un momento
nos despertará.
Pronto ya tu brazo
y otro brazo
nos conduce, hermano.
Siempre nuestra hambre
nos consume,
dame ya tu mano.
 
LEVÁNTATE…


As Luis’ cover is very similar to the original lyric, we translate only the Portuguese lyric to English:

Chorus of Springtime

Cover up yourself, swine,/ in a mortise/ the king goes naked today.// A thousand year/ old tyrants/ die just like you.// Open up a trench/ comrade of you/ lay down on the floor.// Always in your front/ you saw people/ of another condition.// Arise, oh Summer Sun,/ we are your singers/ Of the morning song/ it’s listening now the rumors,/ it’s listening now the clamors/ it’s listening now the drums.// Release yourself/ from fear/ For very soon/ Sun musts burn it.// And you comrade/ put yourself on guard/ for they are going to kill you/ Come up wenchs/ peeler girls/ of these fields in bloom.// May come up entwined/ hand in hand/ to seed up love.// Come up the tide full/ of an idea/ to push us.// Just a thought/ in the instant/ to wake us.// Take one more arm/ and another arm/ drive us brother.// Always our hunger/ drains us/ give me your hand.// Arise, oh Summer Sun,/ we are your singers/ Of the morning song/ it’s listening now the rumors,/ it’s listening now the clamors/ it’s listening now the drums.


Zeca’s site: http://www.aja.pt/

Luis Pastor’s site: http://www.luispastor.com/

“No quiere a tiranos obedecer ni a nadie esclavizar.” (Aniversario del triunfo del Frente Popular Español, 16-feb.,1936)


Cartel del Frente Popular16 de Febrero de 1936: el Frente Popular español, coalición de, si no todas, la mayoría de las agrupaciones de izquierdas españolas, gana las elecciones generales y, por primera vez en la historia, concurren en el gobierno las más diversas corrientes progresistas, una amalgama de partidos y colores que iban desde los liberales de izquierda (con el presidente Manuel Azaña), pasando por los comunistas de diversas tendencias, hasta anarcosindicalistas y cristianos progresistas. Pero antes, volvamos un poco atrás.

La propaganda del Frente Popular giró en torno a la amnestía de los detenidos de AsturiasEn 1935, preocupados por el ascenso de movimientos fascistas en muchos países, un grupo de intelectuales, principalmente franceses, con el precedente de varios congresos intelectuales anti-belicistas y revolucionarios, deciden celebrar en París un congreso de intelectuales al que asistieran todos los intelectuales posibles de tendencias anti-fascistas de todo el mundo: y así se celebró el I Congreso Internacional de Intelectuales para la Defensa de la Cultura. Entre las resoluciones tomadas, destacan dos: la unidad de criterio y acción de los intelectuales anti-fascistas, materializada en las distintas delegaciones de la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (AIDC), también conocida como Alianza de Intelectuales Antifascistas, que de allí surgió, y, en consecuencia, la petición y el apoyo a las fuerzas democráticas opuestas al fascismo de sus respectivos países para formar coaliciones políticas integradoras de todas las fuerzas progresistas que pudieran hacer frente tanto al auge del fascismo como a la deriva fascistoide de los partidos conservadores: los Frentes Populares, de los cuales, uno de los primeros en formarse fue el de Francia, con León Blum al frente.

Celebracion_de_la_victoria_electoral_del_Frente_Popular_en_MadridEn España, gobernada por entonces por el bloque derechista CEDA, también existía ese apremio: tras la Revolución de Asturias, se desata una cruenta represión contra las fuerzas, no sólo revolucionarias, sino también liberal-burguesas de izquierdas: los mineros asturianos eran torturados en las cárceles, pero también escritores y periodistas como Luis de Sirval, salvajemente asesinado, y Javier Bueno, brutalmente torturado (véase: http://www.asturiasrepublicana.com/criticagordon3.html); a la par que se impone una especie de absurda censura y se busca a ciertos “responsables”: la guardia civil hacía acto de presencia en la casa de Arturo Serrano Plaja (si no me equivoco), quien se encontraba en París, y Antonio Espina era encarcelado, respondiendo a una denuncia de la Alemania nazi, por escribir un artículo contra Hitler (!).Por éstas y otras razones naturales, los intelectuales españoles apoyan abiertamente la candidatura del Frente Popular español, presidido por Manuel Azaña. Sus reformas y el decreto de sus leyes, arriesgadas y progresistas, despertaron “miedos” en la reacción española, que, como ya sabéis, comenzó con el El logo y la bandera del Frente Popular se correspondía también con el emblema adoptado por la AIDC y, posteriormente, por las Brigadas Internacionalesplan que tenían ya trazado probablemente desde el 34, estando casi todos ellos a sueldo del duce de Italia… Por otro lado, la presencia del PCE despierta en diletantes y aspirantes a historiadores la curiosa teoría de que el Frente Popular quería instaurar una dictadura estalinista: sencillamente, no los creáis.

Muchos de los Frentes Populares internacionales adoptaron por canción la Einheitsfrontlied, “canción del frente unido”, escrita por Bertolt Brecht y compuesta por Hanns Eisler en su exilio inglés en el año de 1934, es decir, un año antes del congreso de los intelectuales, y que fue cantada por el tenor Ernst Busch:

Einheitsfrontlied

(o Das Lied von der Einheitsfront)

Und weil der Mensch ein Mensch ist,
drum braucht er was zum Essen, bitte sehr.
Es macht ihn ein Geschwätz nicht satt,
das schafft kein Essen her.

Drum links, zwei, drei!
Drum links, zwei, drei!
Wo dein Platz, Genosse, ist!
Reih Dich ein in die Arbeitereinheitsfront,
weil auch Du ein Arbeiter bist.

Und weil der Mensch ein Mensch ist,
drum braucht er auch noch Kleider und Schuh’.
Es macht ihn ein Geschwätz nicht warm
und auch kein Trommeln dazu.

Drum links, zwei, drei!
Drum links, zwei, drei!
Wo dein Platz, Genosse, ist!
Reih Dich ein in die Arbeitereinheitsfront,
weil auch Du ein Arbeiter bist.

Und weil der Mensch ein Mensch ist,
drum hat er Stiefel im Gesicht nicht gern,
er will unter sich keine Sklaven sehn
und über sich keinen Herrn.

Drum links, zwei, drei!
Drum links, zwei, drei!
Wo dein Platz, Genosse, ist!
Reih Dich ein in die Arbeitereinheitsfront,
weil auch Du ein Arbeiter bist.

Und weil der Prolet ein Prolet ist,
drum wird ihn kein anderer befrein,
es kann die Befreiung der Arbeiter nur
das Werk der Arbeiter sein!

Drum links, zwei, drei!
Drum links, zwei, drei!
Wo dein Platz, Genosse, ist!
Reih Dich ein in die Arbeitereinheitsfront,
weil auch Du ein Arbeiter bist.

Canción del Frente Unido

Un hombre es sólo humano,/ debe comer antes de poder pensar./ Las palabras bonitas son solamente aire vacío/ y no su comida y bebida.// Entonces, ¡izquierda, derecha! Entonces ¡Izquierda, derecha!/ Hay un lugar, camarada, para ti,/ marcha con nosotros en el frente unido de los trabajadores;/ porque tú también eres un trabajador.// Un hombre es sólo humano,/ preferiría no tener botas en su cara./ No quiere esclavos a su señal y orden,/ ni la vida por gracia del amo.// [estribillo]// Y ya que un obrero es un obrero,/ ninguna clase puede liberarle salvo la suya;/ “La emancipación de la clase obrera/ es la tarea exclusiva de los obreros”// [estribillo]

Traducción sobre la traducción inglesa en

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=9297&all=1#last

Bertolt Brecht – Hans Eisler

La canción fue, entonces, traducida y adaptada a diversas lenguas, para sus respectivas coaliciones o movimientos revolucionarios. Al inglés (traductor/ adaptador desconocido), de la que sólo he encontrado esta interpretación soberbia, pero sólo musical, a cargo de Charlie Haden y su Liberation Orchestra, en 1969:

Song of the United-Front

And just because he’s a human
a man would like a little bite to eat,
he wants no bull and a lot of talk,
that gives no bread or meat.

So left, two, three!
So left, two, three!
To the work that we must do.
March on in the workers united front,
for you are a worker too.

And just because he’s human
he doesn’t like a pistol to his head,
he wants no servants under him
and no boss over his head.

[estr.]

And just because he’s a worker
the job is all his own,
the liberation of the workingclass
is the job of the workers alone.

[estr.]

Canción del Frente Unido

Y sólo porque es humano/ a un hombre le gustaría un bocadito para comer,/ no quiere bula ni tanta charla,/ que no da ni pan ni carne.// Entonces ¡izquierda, dos, tres!…/ Al trabajo que debemos hacer./ Marchemos en el frente unido de los trabajadores,/ porque tú eres un obrero también.// Y sólo porque es humano/ no le gusta tener una pistola apuntándole a la cabeza,/ no quiere sirvientes bajo él/ y ningún patrón sobre su cabeza.// Y sólo porque es un obrero/ el trabajo es toda su posesión,/ la liberación de la clase obrera/ es el trabajo exclusivo de los obreros…

Ernst Busch (editor): Cancionero de las Brigadas Internacionales. Reeditado por Nuestra Cultura, 1978, p. 51

… Al francés (¿por Romain Rolland?):

Chant de Front Populaire

L’homme veut manger du pain – oui!
Il veut du pain trois fois tous les jours!
Du pain et pas de mots ronflants,
du pain et pas de discours!

Marchons au pas, marchons au pas,
camarades, vers notre front!
Range toi dans le front de tous les ouvriers
avec tous tes frères étrangers.

L’homme veut porter des bottes – oui!
Il veut avoir bien chaud tous les jours,
des bottes aux pieds en bon gros cuir,
des bottes et pas de discours!

[Refrain]

L’homme veut avoir des frères – oui!
Il ne veut pas d’coups d’poings ni d’éperons
Il veut des hommes et pas de messieurs,
des hommes et pas de patrons!

[Refrain]

Tu es un ouvrier – oui!
viens avec nous, ami, n’ai pas peur!
Nous allons vers la grande union
de tous les vrais travailleurs!

[Refrain]

Canción del Frente Popular

El hombre quiere comer pan, ¡sí!/ ¡Quiere pan tres veces todos los días!/ Pan y no palabras rimbombantes,/ ¡pan y no discursos!// ¡Marchemos al paso, marchemos al paso,/ camaradas, hacia nuestro frente!/ Sitúate en el frente de todos los obreros/ con todos tus hermanos extranjeros.// El hombre quiere llevar botas, ¡sí!/ Quiere estar bien caliente todos los días,/ botas en sus pies de buen cuero grueso,/ ¡botas y no discursos!/// El hombre quiere tener hermanos, ¡sí!/ No quiere golpes puños ni espuelas/ Quiere hombres y no señores,/ ¡hombres y no patrones!// Eres un obrero, ¡sí!/ Ven con nosotros, amigo, ¡no tengas miedo!/ ¡Vamos a la gran unión/ de todos los auténticos trabajadores!

Ernst Busch (editor): Cancionero de las Brigadas Internacionales. Reeditado por Nuestra Cultura, 1978, p. 66

En España, fue el poeta José Herrera Petere el encargado de hacer una traducción/ adaptación que fue cantada, de nuevo, por Busch, en esta versión que integra las versiones española, inglesa, francesa y alemana:

Canción del Frente Popular

Y como ser humano
el hombre lo que quiere es su pan.
Las habladurías le bastan ya,
Porque éstas nada le dan.

Pues, un, dos, tres,
Pues, un, dos, tres.
Compañero, en tu lugar!
Porque eres del pueblo afíliate ya
En el Frente Popular.

El hombre por ser hombre
La libertad anhela conquistar.
No quiere a tiranos obedecer
Ni a nadie esclavizar.

[Estribillo]

Despierto está el fascismo,
despierto brilla y sangra su puñal.
¡Atrás la muerte y la opresión
unidos todos luchad!

¡Nunca jamás
nunca jamás
el fascismo pasará;
es viva muralla de la libertad
nuestro Frente Popular!

Herido está el fascismo,
herido por el Frente Popular,
¡es imposible resistir
la fuerza de la unidad!

[Estribillo]

Ernst Busch (editor): Cancionero de las Brigadas Internacionales. Reeditado por Nuestra Cultura, 1978, p. 24.

Otra versión, algo más libre en su adaptación, fue la de Félix Vicente Ramos, recogida en el disco Canciones de lucha, grabado originalmente en Valencia en 1937:

Canción del Frente Popular

En pie esclavos del mundo
dispuestos al fascismo aniquilar
nuestro esfuerzo fecundo es
la lucha en pro de la paz

Luchad, luchad
con gran tesón
por la solidaridad
reforzando las filas con ilusión
en el Frente Popular.

Será España la antorcha
que al mundo proletario alumbrará.
En esas llamas rojas
el fascismo se abrasará.

Luchad, luchad
con gran tesón
por la solidaridad
reforzando las filas con ilusión
en el Frente Popular.

¡Uníos, proletarios!
diría a los oprimidos Carlos Marx.
Si viviera el apóstol
gritaría: ¡Unidad!

Luchad, luchad
con gran tesón
por la solidaridad
reforzando las filas con ilusión
en el Frente Popular.

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=30

Y en muchas otras lenguas, por supuesto, como puede ser esta versión al griego cantada por Maria Farantouri:

Rafael Alberti’s “Nocturno”; sung by Paco Ibáñez


Rafael Alberti reading his poems to the V Regiment (February, 1936)One of the best poems by Rafael Alberti, writen in the years of the Spanish civil war. For better understanding of the poem, we must know some things: The Spanish intellectuals (poets, writers, painters, philosophers, musicians, singers…) made a great labour during the Spanish Second Republic (1931-1939), as in its come as in its development. The most of the intellectuals had left-handed politicals positions (marxism, communism, anarquism, democrats…), like many other writers along the whole world: against imperialsm, capitalism, fascism, etc.; so they made a laudable work for educating a people traditionally illiterate, in a society mostly agrarian yet, in the cultural programs of the first Gobernment or by their own. Along these years, the Spanish intellectuals were very active in the socials affairs; between 1934-1936, when the Right won the elections, and then occured the Revolt of Asturias (1934), intellectuals denounced the fascists ways of this gobernment; at the same time, a little of them take part in the I Writers International Congress (Paris, 1935), in which writers from the whole world came to denounce fascism (Mussolini in Italy, Hitler in Germany, and also Greece, Portugal, Bulgary…) and reassert their compromise with the worker people. Spanish Delegation was presided by great writer Ramón María del Valle-Inclán, but being very sick, member of the Spanish Socialist Party, Julio álvarez del Vayo, took his place as president and made the speech. Also, the Spanish intellectuals, grouped in the Spanish section of the Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Writers in Defense of Culture International Association) or Alianza de Intelectuales Antifascistas (Antifascists Intellectuals Alliance), made and signed manifests for very causes: against the invasion of Ethiopia by Mussolini; against Hitler’s repression; against tortures and for the amnesty of the prissoners of the Revolt of Asturias; for the freedom of Antonio Espina (Spanish journalist arrested by an article against Hitler), Antonio Gramsci, Luis Carlos Prestes, Ernst Thälmann… And many acts in benefit of diverses causes… The most of them supported the candidature of the Spanish People Front –a coalition of the most of the left parties, leadered by president to be Manuel Azaña-, that won the ‘36 elections. Then, when militaries and fascists parties tried to realize a coup d’etat, that came into a civil war, the most of them kept their loyalty to the legitimate Gobernment of the Spanish Republic, and continued the intellectual labour; many of them wrote poems about the war, some of them were a denounce against unfair killing of Federico García Lorca. In 1937, take place in Spain the II Writers International Congress, also known as II Antifascists Intellectuals International Congress, in which writers from the whole world came to Valencia, Madrid and Barcelona to show their compromise with the Democratic Spain, In this year, Rafael Alberti wrote this beautiful poem: Alberti, as a member of the Spanish Comunist Party, was one of the intellectuals more active in this acts, but, as its said in the poem, he felt a little helpless as a poet and not soldier. "I've been singing for the people", Paco Ibáñez (www.triunfodigital.com)All the words they said and the acts they made couldn’t prevent war, nor the killing of Lorca and the bombardment over Guernica, Madrid and other towns and cities… Writers of the world was saying beautiful words, but they were useless words, and the only effective action was the combat. So, all that impotence is reflected in this poem that, many years later, was sung by the great songwriter Paco Ibáñez. Paco replaced the reiterative verse “Balas. Blas” by a play of guitar and bass: at the time of dictatorship, Rafael Alberti’s word were even most strongly in force when in the voice of Paco, Alberti’s words take a new meaning, when the Spanish intellectuals were deeply democratics and antifascists too.

Nocturno

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en la médula arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.

Balas. Balas.

Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas,
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!

Balas. Balas.

Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.

Balas. Balas.

Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

Nocturne

When so much suffering without dream and by the blood/ it’s listening that only rage walks,/ that in the marrows hate shivers awake/ and in the medulla vengeance burns continuous,/ then words are not worth: they are words.// Bullets. Bullets.// Manifests, articles, comentaries, speechs,/ lost smoke, printing mists,/ what a sorrow of papers that should be windswept,/ what a sadness of ink that should be erased by water!// Bullets. Bullets.// Now I’m suffering the poor, the small minded, the sad,/ unfortunate and dead a throat has/ when from the abyss of its language it wanted/ to cry what it cannot as impossible, and keep quiet.// Bullets. Bullets.// I’m feeling tonight words as wounded of death.

Rafael Alberti

Paco Ibáñez at Olympia Theatre, Paris

Saorálaithe na saoirse: ¡Viva la 5ª Brigada!


‘Twas better to die ‘neath an Irish sky…

(“The foggy dew”, Canon Charles O’Neill)

James Connolly, dirigente socialista irlandésLa recién fundada República de Irlanda, presidida por Éamon de Valera, en 1936 decidió mantener una posición de neutralidad frente a la guerra civil española. Sin demasiados estudios al respecto, intuimos ciertas razones contradictorias que se enfrentaban, forzando la neutralidad: sin contar sus todavía existentes conflictos con el Reino Unido, en primer lugar, el carácter democrático del gobierno de Varela le impedía, como a tantas otras naciones, simpatizar con el bando sublevado; por otro lado, es más que probable que Irlanda sintiera cierta simpatía hacia un Estado que respetaba y protegía las nacionalidades que lo integraban, algo que el bando sublevado no iba a hacer, y también es muy posible que sintieran cierta similitud con su propia historia; pero, además, el carácter católico conservador de muchos de los miembros del gobierno y del IRA les impedía apoyar abiertamente a la República española. En este lance entra un personaje curioso: el general Eoin O’Duffy (Gael. Eoin Ó Dubhthaigh) era un veterano de la guerra de independencia, había luchado heroicamente junto al legendario Michael Collins, y se había convertido en uno de los jefes del IRA más importante, y también en jefe de la policía. En la década de los años 30, O’Duffy presidió el Fine Gael, partido conservador, entre 1933 y 1934, y la Asociación de Camaradas del Ejército, que reunía a veteranos de la guerra de independencia; bajo su mandato la asociación tomó una deriva ultra-derechista, adoptando el fascismo como ideología, junto a elementos conservadores y ultracatólicos: O’Duffy funda el movimiento fascista de los Blueshirts, los Camisas Azules, pues tal era su uniforme. En honor a la verdad, el presidente De Valera se oponía a este movimiento, temiendo posibles golpes de Estado, y prohibió algunos de sus actos. En 1936, cuando estalló la guerra civil en La Columna ConnollyEspaña, O’Duffy hizo un llamamiento para apoyar al bando sublevado, y cerca de 700 de los Camisas Azules y otros marcharon hacia España como voluntarios en la Brigada Irlandesa, en las tropas sublevadas, a pesar de la prohibición del gobierno irlandés. Pese a todo, su grupo no fue demasiado significativo, y sus hazañas eran magnificadas y exageradas por la Iglesia irlandesa y la prensa ultranacionalista, que evitaban decir que durante la Batalla del Ebro, las tropas de Franco los tomaron por voluntarios de las Brigadas Irlandesas y abatieron a muchos de ellos; poco después, retornarían a la verde Irlanda. Y así, a su regreso a Irlanda, los voluntarios irlandeses fueron recibidos con frialdad e indiferencia, y el general O’Duffy, apartado de la vida política de la República.

 Mucho se habla, pues, de los voluntarios irlandeses fascistas, pero se tiende a olvidar a los voluntarios que lucharon por la RPidiendo la liberación de Frank Ryanepública Española en las Brigadas Internacionales, aunque no fueran muy numerosos. A pesar de que la izquierda irlandesa, en aquellos años, estaba bastante apartada del poder, muchos fueron los que respondieron a la llamada del republicano irlandés de izquierdas Peadar O’Donell, quien en el momento de la insurrección militar se encontraba en Barcelona, asistiendo a las Olimpiadas Populares. Junto a otros, fundó la Columna Connolly, en honor del líder socialista independentista James Connolly, que estaba integrada en el Batallón Lincoln de los voluntarios estadounidenses. Cerca de 150 hombres, bob doylecomandados por Frank Ryan, acudieron a la llamada, también como reacción contra la movilización de O’Duffy. La Columna sufrió bob doylebastante en la Batalla del Jarama, y Ryan fue apresado por las tropas sublevadas en 1938, y condenado a muerte; pero gracias a la intervención de De Valera, se le conmutó. Los supervivientes de la Columna volvieron aquel año a Irlanda, cuando se ordenó la salida de todos los combatientes extranjeros (al lado de la República), entre ellos, Bob Doyle, que nunca dejó de venir a España a recibir y dar homenajes a los luchadores de la libertad. A estos hombres, que suplían con valor y decencia su escaso número, el cantautor irlandés Christy Moore les dedicó una canción en homenaje a ellos (respeto los enlaces para su mejor consulta):

Viva la Quinta Brigada

Ten years before I saw the light of morning
A comradeship of heroes was laid
From every corner of the world came sailing
The Fifth International Brigade

They came to stand beside the Spanish people
To try and stem the rising fascist tide
Franco’s allies were the powerful and wealthy
Frank Ryan‘s men came from the other side

Even the olives were bleeding*
As the battle for Madrid it thundered on
Truth and love against the force of evil
Brotherhood against the fascist clan

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Bob Hilliard was a Church of Ireland pastor
From Killarney across the Pyrenees he came
From Derry came a brave young Christian Brother
Side by side they fought and died in Spain

Tommy Wood aged seventeen died in Cordoba
With Na Fianna he learned to hold his gun
From Dublin to the Villa del Rio
Where he fought and died beneath the blazing sun

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Many Irishmen heard the call of Franco
Joined Hitler and Mussolini too
Propaganda from the pulpit and newspapers
Helped
O’Duffy to enlist his crew

The word came from Maynooth, "support the Nazis"
The men of cloth failed again
When the Bishops blessed the Blueshirts in Dun Laoghaire
As they sailed beneath the swastika to Spain

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

This song is a tribute to Frank Ryan
Kit Conway and Dinny Coady too
Peter Daly, Charlie Regan and Hugh Bonar
Though many died I can but name a few

Danny Boyle, Blaser-Brown and Charlie Donnelly
Liam Tumilson and Jim Straney from the Falls
Jack Nalty, Tommy Patton and Frank Conroy
Jim Foley, Tony Fox and Dick O’Neill

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=4561&lang=it

Viva la Quinta Brigada

connolly columnDiez años antes vi la luz de la mañana/ Una camaradería de héroes estaba dispuesta/ De todas las esquinas del mundo vino navegando/ la Quinta Brigada Internacional.// Vinieron para quedarse con el pueblo español/ para intentar detener la crecida de la marea fascista/ Los aliados de Franco eran los poderosos y los ricos/ Los hombres de Frank Ryan vinieron desde el otro lado.// Hasta las aceitunas sangraban/ cuando la batalla por Madrid tronó/ Verdad y amor contra las fuerzas del mal/ Hermandad contra el clan fascista// Viva la Quinta Brigada/ “No pasarán”, el compromiso que les hizo luchar/ “Adelante” es el grito que rodea la colina/ Recordémoslos todos esta noche// Bob Hilliard era un pastor de la Iglesia de Irlanda/ desde Killarney a través de los Pirineos llegó/ De Derry vino un valiente joven hermano cristiano/ codo con codo lucharon y murieron en España// Tommy Wood de diecisiete años murió en Córdoba/ con Na Fianna aprendió a coger un arma/ desde Dublín a Villa del Río/ donde luchó y murió bajo el ardiente sol// Muchos irlandeses oyeron la llamada de Franco/ se unieron a Hitler y a Mussolini también/ La propaganda desde el púlpito y los periódicos/ ayudaron a O’Duffy a reclutar su tripulación// La palabra vino de Maynooth, “apoyad a los Nazis”/ Los hombres de trapo fracasaron otra vez/ cuando los obispos bendijeron a los Camisas Azules en Dun Laoghaire/ al embarcarse bajo la esvástica hacia España// Esta canción es un tributo a Frank ryan/ también a Kit Conway y Dinny Coady/ Peter Daly, Charlie Regan y Hugh Bonar/ Aunque muchos murieron sólo puedo nombrar a unos cuantos// Danny Boyle, Blaser-Brown y Charlie Donnelly/ Liam Tumilson y Jim Straney de La Catarata/ Jack Nalty, Tommy Patton y Frank Conroy,/ Jim Foley, Tony Fox y Dick O’Neill// Viva la Quinta Brigada/ “No pasarán”, el compromiso que les hizo luchar/ “Adelante” es el grito que rodea la colina/ Recordémoslos todos esta noche

Christy Moore

Según el enlace de la Wikipedia, esta frase se atribuye al poeta Charles Donnelly, también nombrado aquí y enlazado. (EDIT., 29-1-2012)

El gran grupo The Dubliners hizo su propia versión también:

Y su vocalista, Ronnie Drew, en solitario:

Y acabamos con este grupo, que no conocía, y que me ha salido al paso: Shebeen

Página de los voluntarios irlandeses:

http://irelandscw.com/

La canción a Thälmann


Ernst Thälmann (1886-1944) -o Thaelmann, para la pronunciación simplificada- fue el dirigente del Partido Comunista Alemán (Kommunistische Partei Ernst-ThaelmannDeutschlands) tras el fracasado Levantamiento Espartaquista (1919) después de haber militado en partidos socialdemocratas. En 1932, Thälmann se presentó por el Partido Comunista a las elecciones contra el mariscal monárquico y actual presidente de la República de Weimar (a la que intentó ser fiel, a pesar de sus convicciones) Paul von Hindenburg y el Partido Nacional-Socialista de Adolf Hitler, en la segunda vuelta. Hindenburg resultó elegido presidente de nuevo, pero los nazis habían ganado las elecciones, y el Partido de Thälmann resultó ser el menos votado. Sin embargo, el manipulable presidente y antiguo mariscal prusiano, envuelto en ciertos escándalos, nombra a Hitler canciller de la república, y comienza así el descenso a los infiernos de Alemania y de toda Europa. En 1933, muchas libertades habían sido ya abolidas por el canciller Hitler, y por esa razón, Ernst Thälmann, por realizar una reunión de los socialdemócratas y los comunistas, es detenido y encarcelado. Veinte días después, el 27 de febrero, el parlamento alemán, el Reichstag, cae pasto de las llamas; la “táctica Nerón” de Hitler era clara –independientemente de quién lo hiciera al final, algo aún por esclarecer-: los comunistas, que acusaban abiertamente a los nazis, son declarados culpables: se detiene a los búlgaros Georgi Dimitrov (secretario de la Internacional Comunista), Vasil Tanev y Blagoi Popov, y al neerlandés Marinus van der Lubbe, detenido en el lugar de los hechos, y que se convertiría en el chivo expiatorio, al no poderse demostrar la implicación del comunismo nacional e internacional, tras un juicio-farsa. El intento de implicar al líder de los comunistas alemanes no tiene éxito, pero Thälmann seguiría encarcelado, siendo posteriormente trasladado al campo “de concentración” de Buchenawld, en donde, e18 de agosto de 1944, por orden expresa de Hitler, es fusilado, aunque dijeran que murió a causa de un ataque aéreo aliado.

h,Ernst_Thaelmann,240,160,0Hitler convence a Hindenburg de que declarase el estado de emergencia y a firmar el Decreto del Incendio del Reichstag, por el que se disolvía el Reichstag y se recortaban ostensiblemente las libertades democráticas. La intelectualidad y las fuerzas políticas internacionales democráticas abogan por la liberación de Dimitrov y Thälmann, firmando manifiestos protestas: sus nombres serían reivindicados por intelectuales de diversas nacionalidades durante el I Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura; Dimitrov saldría en libertad en 1934, pero no Thälmann, que el día de su cumpleaños recibe mensajes de felicitaciones y de solidaridad por parte de grandes intelectuales como el ruso Maxim Gorki y el alemán Heinrich Mann: era el 16 de abril de 1936, y meses después estallaba la guerra civil en España, para la que Hitler prestó una ayuda inestimable (mal que algunos, tanto hoy como ayer, lo nieguen); algunos voluntarios alemanes que participaron en las Brigadas Internacionales se agruparon bajo el batallón que llevaba su nombre: la Thälmann Kolonne, o Batallón Thaelmann.

Rafael Alberti lee poesía al V Regimiento (Febrero, 1936) A las muestras de antifascismo y solidaridad internacional no fue ajena –más bien, orgullosamente todo lo contrario- la intelectualidad española, de cuyas mejores y diversas, tanto estilista como ideológicamente, plumas son las firmas que pedían su liberación sin condiciones. En el transcurso de estos años de guerra, los grandes poetas y compositores republicanos trabajaron juntos en una serie de himnos de batalla y revolucionarios que aspiraban a convertirse en populares, en un verdadero antecedente inmediato de la canción de autor española. Las canciones fueron recopiladas por Carlos Palacio en 1939 en la Colección de canciones de lucha. Ésta, escrita por Rafael Alberti y compuesta por Jesús Villatero, data del año 33, obviamente compuesta para la campaña por la liberación del camarada Thälmann –existe otra pidiendo la liberación del dirigente comunista brasileño Luis Carlos Prestes, pero ésa otro día-, y que alcanzó gran difusión entre los obreros. Esta versión está interpretada por un coro de cámara bajo la dirección de Salvador Moroder, con Ana Vega Toscano al piano:

Himno a Thaelmann

¡Camaradas, hombro con hombro!
¡Camaradas, más firme el paso!
¡Para marchar en cadena
una cadena tejamos!
¡Para marchar en cadena
una cadena tejamos!

¡Norte, Sur, Este y Oeste!
Unidos vienen cantando,
los proletarios avanzan,
ya avanza el proletariado,
¡Viva!
Thaelmann será libertado.

¡Camaradas, hombro con hombro!
¡Camaradas, más firme el paso!
¡Para libertar a Thaelmann
hoces y puños en alto!
¡Para libertar a Thaelmann
hoces y puños en alto!

Ya las hachas retroceden,
tiembla Alemania/ el nazismo sangrando,
rueda por tierra el fascismo,
¡Muera!
al pie del proletariado.

Rafael Alberti – Jesús Villatero

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=30

http://www.ildeposito.org/archivio/canti/canto.php?id=631

Paul Robeson, el viejo hombre de río


Paul Robeson: actor, cantante de gosspell y blues, activista socialista y miembro de la Brigada LincolnHilvanando temas con el de ayer, no podíamos pasar por alto el nombre de aquel gigante de gran corazón afroamericano y universal: Paul Robeson, actor, cantante (bajo-barítono), atleta, abogado e incasable luchador y defensor de los derechos civiles y humanos.

Paul Robeson (1898-1976) era hijo de William Drew Robeson, un predicador protestante que había sido esclavo y que durante la Guerra de secesión escapó de sus amos, y de Maria Louisa Bustill, una mujer cuáquera que en su sangre llevaba mezclada una muestra de cada uno de los pueblos norteamericanos (india, anglo-sajona y africana) que perteneció al movimiento abolicionista. El matrimonio se destacó por la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles y la abolición de la injusticia; se mudaron a Nueva Jersey, en donde nació Paul Robeson. Paul fue el tercer alumno negro en graduarse en derecho, en la Universidad Rutgers, en donde el camino para ello no fue fácil: no era fácil ni siquiera en los Peggy Ashcroft and Paul Robeson in Othello in 1930Estados norteños; allí, además se comienza a destacar como un buen atleta, sobre todo en fútbol americano y en béisbol. Ejerce como abogado, pero a mediados de los años 20 es llamado por las artes escénicas y comienza su periplo por el teatro y el cine: como todo gran actor negro interpretó al protagonista de Otelo. A finales de los años 20, se traslada con su familia al Reino Unido, en donde ve cómo las diferencias sociales no son tan abismales como en su país natal, y es, más o menos, cuando comienza más intensamente su carrera como artista comprometido con la sociedad y los desposeídos. Las inquietudes políticas de Robeson iban más allá de su propio pueblo, el afroamericano, de cuyo movimiento no sólo fue un pionero sino un activista destacado, hasta el punto de contar con la admiración del propio Malcolm X: sentía como los trabajadores y pobres de todo el mundo reclamaban su profunda y potente voz, como debía representar a las etnias esclavizadas o semi-esclavizadas se sentían representadas por su gigantesca figura: actuó, por Con dos brigadistasejemplo, para los soldados estadounidenses del Pacífico durante la II Guerra Mundial, pero también defendió a los japoneses americanos recluidos en los campos de concentración de su país de acogida; denunció públicamente la invasión de Etiopía por parte del fascismo italiano, y se declaró, desde el principio, enemigo acérrimo del nazismo. Mención especial merece su actitud durante la Guerra civil española, en la cual se mostró siempre partidario del gobierno legítimo y declaró abiertamente su adhesión a la causa de los trabajadores españoles; estuvo en la Brigada Lincoln de voluntarios estadounidenses: los brigadistas de la Lincoln cantaban un spiritual negro que él había popularizado: “Join in the fight”, una llamada a la lucha a los “camaradas negros” (como decía la canción). Como anécdota, Robeson visitó y actuó en una gala en beneficio de los niños vascos refugiados en Inglaterra, quienes quedaron sumamente impresionados. Para Robeson, el conflicto español fue el punto de no retorno; en una entrevista declaraba:

El artista debe tomar parte. Debe elegir entre luchar por la libertad o la esclavitud. Yo he hecho Paul Robeson: Voice of the Peoplemi elección. No tenía alternativa. La historia de la era capitalista está caracterizada por la degradación de mi pueblo: despojado de sus tierras, su cultura destruida…, denegada la protección igualitaria bajo la ley, y privado de su lugar legítimo en el respeto de sus compañeros. No por fe ciega o coerción sino consciente de mi trayectoria, tomo mi lugar con vosotros.

(http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson, la traducción es mía)

Así, Robeson, admirado por personas como Pablo Neruda (quien le dedicó un poema), James Joyce y Ernest Henry Wallace, Albert Einstein, Lewis L. Wallace y Paul Robeson, 1947.Hemingway, se unió a ese extenso grupo de artistas con inquietudes políticas que decidieron que el artista debía hacer algo más que refugiarse en su interior. Acabada la II Guerra Mundial, Paul retorna a Estados Unidos, pero el regreso no será fácil. Tomará parte activa en el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos y apoyará a los sindicatos de trabajadores de todo el país. Sólo por esto, aunque no hubiera simpatizado con el comunismo, se le puso en la mira del senador McCarthy (Lee su intervención en inglés ante el Comité de Actividades Antiamericanas y mira sus fichas del FBI). A Robeson, que seguía activo en sus actividades políticas, participando en el Congreso de la Paz de París de 1949 y habiendo viajado por la Unión Soviética, se le empieza a vetar en programas de televisión y a cancelar sus conciertos. Uno de ellos, el de Peekskill (Nueva York), a beneficio del Congreso de los Derechos Civiles, fue atacado por movimientos organizados ultraderechistas convocados por el omnipresente KKK: el resultado fue el llamado Disturbio de Peekskill. En un segundoPaul Robeson cantando The Star-Spangled Banner para los trabajadores de los astilleros. concierto, se contó con el apoyo de Pete Seeger, Woody Guthrie y Lee Hays. Hay quien puede pensar que estos incidentes eran aislados y llevados a cabo de manera espontánea, pero la realidad era que el anticomunismo, ligado en algunos sitios a los movimientos antinegros y antisemíticos, promovido por el macarthismo tuvo como consecuencia inmediata el auge de los movimientos fascistas y supremacistas en Estados Unidos; si las ligas del KKK podían desfilar impunentemente por cualquier ciudad haciendo gala de su repugnante ideología, no era así, ni mucho menos, para los sindicatos laborales ni para los movimientos de los derechos civiles. El resultado se ve en  muchos de los titulares que se ocuparon de esta noticia: los disturbios los habían causado los comunistas. Robeson declaró: "Voy a cantar donde quiera que la gente quiera que cante… y no me asustan las cruces que arden. ni en Peekskill ni en cualquier otro lugar" (http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson).

Paul Robeson at the Peace Arch, 1952-55Entre 1961 y 1965, durante unas giras por la Unión Soviética, la salud de Robeson comenzó a resentirse, pero no se detendría en sus actividades. Finalmente, en enero de 1976, a los 77 años, Paul Robeson fallecía. Llegaron condolencias de Coretta Scott King, viuda de Martin Luther King.

Fuentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson

En castellano y resumido: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson

Grabado de Leopoldo Méndez, MéxicoSu canción más famosa fue esta “Ol’ man river”, con música de Jerome Kern y letra de Oscar Hammerstein II, para el musical de 1927 Show Boat, un espectáculo con carga social acerca de la dura vida de los negros del Mississippi. Originalmente fue interpretada por Jules Bledsoe, el primer afroamericano en tener una carrera en Broadway:

Aunque, sin duda es más conocida la versión de Paul Robeson, que varía bastante la letra, cargándola de más significado:

Ol’ man river

Dere’s an ol’ man called de Mississippi
Dat’s de ol’ man dat I’d like to be
What does he care if de world’s got troubles
What does he care if de land ain’t free

Ol’ man river, dat ol’ man river
He mus’ know sumpin’, but don’t say nuthin’
He jes’ keeps rollin’
He keeps on rollin’ along

He don’ plant taters, he don’t plant cotton
An’ dem dat plants’ em is soon forgotten
But ol’man river
He jes’ keeps rollin’ along

You an’ me, we sweat an’ strain
Body all achin’ an’ wracked wid pain,
Tote dat barge! Lif’ dat bale!
Git a little drunk an’ you lands in jail

Ah gits weary an’ sick of tryin’
Ah’m tired of livin’ an’ skeered of dyin’
But ol’ man river
He jes’ keeps rolling’ along

Niggers all work on de Mississippi*
Niggers all work while de white folks play*
Pullin’ dose boats from de dawn to sunset
Gittin’ no rest till de judgement day

(Don’t look up an’ don’t look down)
(You don’ dar’st make de white boss frown)
(Bend your knees an’ bow your head)
(An’ pull dat rope until you’re dead)

Let me go ‘way from the Mississippi
Let me go ‘way from de white man boss
Show me dat stream called de river Jordan
Dat’s de ol’ stream dat I long to cross

(Ol’ man river, dat ol’ man river)
(He mus’ know sumpin’, but don’t say nothin’)
(He just keeps rollin’)
(He keeps on rollin’ along)

Long, low river
Forever keeps rollin’

(Don’ plant taters, he don’ plant cotton)
(And dem dat plants’ em is soon forgotten)
(But ol’ man river
(He jes’ keeps rollin’ along)

Long low river
Keeps singin’ dis song

You an’ me, we sweat an’ strain
Body all achin’ and wracked wid pain
Tote dat barge! Lift dat bale!
Git a little drunk and ya lands in jail

Ah gits weary an’ sick o’ tryin’
Ah’m tired o livin’ an’ skeered o’ dyin’
But ol’ man river
He jes’ keeps rollin’ along!

Río anciano

Hay un viejo llamado el Mississippi/ Es el viejo que a mí me gustaría ser/ Qué le importa si el mundo tiene problemas/ Qué le importa si la tierra no es libre// Río anciano, ese río anciano/ Debe saber algo, pero no dice nada/ Sólo sigue fluyendo/ sigue fluyendo a lo largo// No siembra papas, no siembra algodón/ y los que lo plantan pronto serán olvidados/ Pero el río anciano/ sigue fluyendo a lo largo// Tú y yo, sudamos y nos esforzamos/ Todo el cuerpo dolorido y arruinado por el dolor/ ¡Lleva esa barcaza! ¡Levanta ese fardo!/ Echa un pequeño trago y acabas en la cárcel// Ah acabas cansado y harto de intentarlo/ Oh, estoy cansado de vivir y asustado de morir/ Pero el río anciano/ sólo sigue fluyendo// Todos los negros trabajan en el Mississippi/ Todos los negros trabajan mientras la gente blanca juega/ arrastrando esos botes desde el alba hasta el ocaso/ sin conseguir descanso hasta el día del juicio final// (No mires arriba, no mires abajo)/ (No te atrevas a hacer fruncir el ceño al patrón blanco)/ (Dobla tus rodillas y baja tu cabeza)/ (y tira de esa cuerda hasta que te mueras)// Déjame ir lejos del Mississippi/ Déjame ir lejos del patrón blanco/ Muéstrame ese arroyo llamado río Jordán/ ése es el río que yo ansío cruzar// (Río anciano, ese río anciano)/ (Debe saber algo, pero no dice nada)/ (Sólo sigue fluyendo/ sigue fluyendo a lo largo)// Largo, río bajo/ para siempre sigue fluyendo// (No siembra papas, no siembra algodón)/ (y los que lo plantan pronto serán olvidados)/ (Pero el río anciano)/ (sigue fluyendo a lo largo)// Largo río bajo/ Tú y yo, sudamos y nos esforzamos/ Todo el cuerpo dolorido y arruinado por el dolor/ ¡Lleva esa barcaza! ¡Levanta ese fardo!/ Echa un pequeño trago y acabas en la cárcel// Ah acabas cansado y harto de intentarlo/ Oh, estoy cansado de vivir y asustado de morir/ Pero el río anciano/ sólo sigue fluyendo.

Fuente y otras versiones: http://lyricsplayground.com/alpha/songs/o/olmanriver.shtml

* A parte de la dificultad de traducir al castellano el sustantivo peyorativo nigger (usado aquí de manera irónica), estas líneas sufrieron, a lo largo de sus representaciones, variaciones, como la del año 36, en la que se sustituía niggers por coloured folks, gente de color.

EDIT., 16-08-11: tras ver la película subtitulada, he realizado algunos cambios en la traducción, con la que no estaba muy satisfecho. Empezando por el título y el estribillo, que siempre se ha solido traducir por “viejo hombre de río”, y que yo, valiente y pedante de mí, traduje como “viejo ribereño”: es el comienzo, realmente, el que nos da el sentido de la canción, tratándose de una humanización del río Mississippi. Así pues, resultaba ser una unión entre los conceptos de “hombre viejo” y “río”, y de ahí nuestra traducción, entendiendo que, mientras cualquier ser o cosa puede ser “viejo”, sólo el ser humano es anciano. De ahí la corrección de rollin’: al entenderlo como un hombre, traduje como rodando (por el río), pero al ser un río humanizado no hay realmente ningún motivo por el que no lo traduzca por “fluyendo”. Otros cambios, propiciados por la versión subtitulada, me han rebelado lo que se escondía bajo ciertas palabras: no ha sido un trabajo fácil, ya que, nótese, la canción está escrita en el dialecto de los negros del sur de entonces, es decir, de cómo pronunciaban ellos las palabras inglesas. Por supuesto y como siempre, estoy abierto a sugerencias y opiniones.

Show Boat, 1936

Para acabar con algo simpático: reconozco que la primera vez que oí la canción (no sobre Paul Robeson) fue en este capítulo de los Simpsons. Para quien no conozca la serie, el personaje que canta no es Robeson, sino el Dr. Hibbert, personaje de la serie:

Canción de los soldados del pantano


No quería dejar de poner una bella canción: bella, pero triste también, porque fue interpretada en los campos de exterminio nazi. El siguiente recorte está cogido de la página Altavoz del Frente (ver Lugares de Interés):
LOS SOLDADOS DEL PANTANO
DIE MOORSOLDATEN

Después del incendio del Reischtag en Berlín, en febrero de 1933, empezaron a crearse los campos de concentración en Alemania y se utilizaron prisioneros políticos para cultivar las grandes zonas pantanosas de la región de Emsland, en la Baja Sajonia. Con este fin se construyeron 15 campos. Uno de los primeros fue el KZ Börgermoor, en donde fueron encerrados unos 5.000 alemanes, en su mayoría militantes socialistas y comunistas. Al estar prohibidas las tradicionales canciones izquierdistas, un grupo organizado de prisioneros intento componer una nueva canción que inspirara al resto de detenidos. El resultado fue «Die Moorsoldaten» (Los Soldados del Pantano) con texto de Johann Esser y Wolfgang Langhoff y música de Rudi Goguel. En el verano de 1933, 16 prisioneros que formaban parte de un colectivo cultural llamado sarcásticamente»Circo Konzentrazani» interpretaron la canción por primera vez y su estribillo fue tarareado por mas de 1.000 prisioneros del campo, alcanzando tal popularidad que a los dos días fue prohibida la canción. Fueron los prisioneros de Esterwegen, que construían los grandes campos de exterminio, quienes transmitieron y popularizaron esta canción que se convirtió en el himno de todos los deportados y un testimonio de la resistencia antifascista. El compositor socialista Hanns Eisler escribió en 1935: «Yo considero esta canción una de las mas bellas canciones revolucionarias del movimiento internacional de la clase obrera. Es un documento revolucionario de gran significación». El tenor alemán Ernst Busch grabó una versión de Hans Eisler de esta canción, en Barcelona, con el batallón Thaelmann de la XI Brigada internacional, en un disco que se tituló «Seis canciones para la democracia». Las seis canciones, cantadas en alemán y español, fueron «Hans Beimler«, «La columna Thaelmann«, «La canción de las Brigadas Internacionales«, «Los soldados del pantano», «La canción del Frente Unido» y «Los cuatro generales«.


DIE MOORSOLDATEN

Texto: Johann Esser / Wolfgang Langhoff
Música: Rudi Goguel / Hanns Eisler

Wohin auch das Auge blicket.
Moor und Heide nur ringsum.
Vogelsang uns nicht erquicket.
Eichen stehen kahl und krum.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Auf und nieder geh´n die Posten,
keiner, keiner kann hindurch.
Flucht wird nur das Leben kosten,
vierfach ist umzäunt die Burg.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Doch für uns gibt es kein Klagen,
ewig kann nicht Winter sein,
einmal werden froh wir sagen:
Heimat du bist wieder mein.

Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.
Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.

LOS SOLDADOS DEL PANTANO
(Adaptación: Pi de la Serra y Pere Camps)

Todo cuanto el ojo abarca
está muerto no hay amor
Ni un pájaro nos alegra
Los robles desnudos nos dan temor.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

Nos vigila la guardia dura
¿Quién podría escapar?
Huir es la muerte segura
si disparan es para matar.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

De nada nos sirven los lamentos
El invierno pronto pasará
Llegará el día que gritemos contentos
Por fin la patria nuestra será.

Ya no habrá más soldados
sufriendo en el pantano.
¡Ya no!

(del disco ¡No pasarán!)

A %d blogueros les gusta esto: