Posts Tagged ‘Antonio Resines’

La Hoguera (28-VI-2015, y 2): Cantata del exilio (mesa redonda)


Éste es el segundo programa de dos con los que cerramos el domingo la temporada en GetafeVoz

FRONTALSobre la cantata del exilio hemos ya hablado muchas veces en este blog, y siempre me ha parecido una injusticia que permaneciera en el más oscuro silencio y desconocimiento: es un disco muy especial, y es hasta posible que nunca se haya hecho algo así, por lo menos en España; no sólo son sus canciones y el tema (tabú y novedoso en su momento), sino la manera de realizarlo, que roza la obra de arte total: el carácter de documental sonoro, con las narraciones de Antonio Gómez y los testimonios de Teresa Pamies, Eduardo Pons Prades, Mariano Constante y Villar Gómez; las fuentes biliográficas empleadas para escribir los textos y las canciones, y citadas en su interior; el diseño de la carpeta y las ilustraciones del colectivo El Cubri (Felipe Hernández Cava, Pedro Arjona y Saturio Alonso), y el carácter, más trágico que épico, de contar esta historia: la historia de los republicanos españoles de toda tendencia que se exiliaron a medida que Franco iba ganando la guerra, cruzaron la frontera de Francia y estuvieron presos, conocieron los horrores de los campos de exterminio nazis (algunos de los cuales fueron obligados a construir), o se unieron a la Resistencia Francesa, o a la División Leclerc, llegando a ser los primeros en entrar en la ciudad de París y liberándola de sus opresores.

FOLLETO 02Todo comienza con Villar Gómez, mujer española que estuvo en la Resistencia francesa, hablándole a su sobrino, Antonio Gómez, de sus vivencias. Bien documentado como estaba, Antonio había conocido haría unos años al cantautor Antonio Resines, y ambos deseaban colaborar en algunos proyectos: el primero fue las Canciones de cárcel de Ho Chi Minh. Para el segundo, Gómez tenía una idea algo más ambiciosa, y era contar en un disco la historia de estas personas, olvidadas e ignoradas (todavía incluso por los gobiernos de Francia y Estados Unidos) no sólo por las instituciones, sino también por los suyos, incluso ya restaurada la democracia, en 1978. Gómez, que es un gran letrista y poeta, escribiría los textos, mientras que Resines compondría una música adecuada. Además de eso, no querían grabar un disco de canciones normal, como una cantata al estilo latinoamericano; Gómez quería darle un aire más riguroso, más histórico y menos triunfalista o, con perdón, “revanchista”: quizás mezclar por una parte la sentimentalidad poética y por otra los datos objetivos de la historia. Tenía en mente un modelo: los programas de radio que hacía Ewan McColl en el Reino Unido allá por los 50; programas en los que, en base a un tema concreto, se desarrollaba una historia documental y se interpretaban unas canciones compuestas para él.

Gonzalo García Pelayo, director del sello Gong de Movieplay, recogió la idea con entusiasmo, aunque la producción corrió a cargo de Julio Palacios. Pero aunque en la portada del disco figura la autoría de Gómez y Resines, al disco se le quiso dar un carácter colectivo: los cantantes, los músicos, los testigos, los dibujantes… Todos ellos eran los protagonistas de este disco. “Entonces –dice Gonzalo- si una cosa podía hacerse, se hacía”, porque Gong, aunque fuera una división de Movieplay, gozó de una gran libertad en cuanto al proceso creativo.

TRASERAY aquí es donde entro yo… Hace nada, el rey Felipe VI inauguró en París una plaza dedicada a los soldados españoles que compusieron “La 9”; noticia que, primero, recogí con reticencia, pero después con agrado, a pesar de que pueda sospechar que, a fin de cuentas, pudiera responder a una presión indirecta por la que estaría feo que la República Francesa y el resto de países europeos, hayan reconocido esta labor, y las instituciones españolas no (y añadimos que, en último término, ha sido la Casa Real la autora del gesto). Me pareció bien, al final, aunque no dejé de adherirme moralmente al manifiesto de las asociaciones de víctimas del franquismo, que pedían también el reconocimiento para los que lucharon y murieron en España… Lo que me molestó, y mucho, fue la actitud de los medios españoles, con la excepción de algunos que siempre habían tratado este tema, de vez en cuando. Nos olíamos algo cuando muchos medios se hacían eco de una historia hasta ahora deliberadamente olvidada, y que algunas personas, a título individual, conmemoraban; y entonces vi con desagrado como eran muchos los noticiarios que, fuera por presiones de la dirección de la cadena, del grupo empresarial o del gobierno, habían mantenido silencio ante este hecho y su conmemoración, venían ahora como pretendiendo hacer ver que lo habían descubierto ellos… Y no: ahí está el disco de Antonio Gómez y Antonio Resines, de 1978; y antes que ellos estaban los libros en los que se basaron; y también el trabajo ignorado y denostado por los de siempre, de historiadores, periodistas e investigadores; y los reconocimientos de la República Francesa y del Gobierno Estadounidense; y las propias vivencias de quienes vivieron aquellos desgraciados tiempos… Pero, al menos, se ha hecho justicia por fin con ellos, aunque queda algo pendiente…

INTERIOR 01Cada conmemoración del Holocausto, todo gobierno español, desde Suárez (aproximadamente), ha expresado su más rotunda condena por aquellos hechos (luego nos enteramos de que Fraga prologó elogiosamente el libro de un negacionista español, y así…), pero SÓLO en cuanto al pueblo judío. Que no se tomen estas palabras como frivolización o negación del holocausto, nunca, pues el dolor de unos no debe ser ignorado en favor del dolor de otros, y aunque los judíos fueron quienes más lo padecieron, y de una manera excepcionalmente brutal, tampoco hay que olvidar al resto que sufrió aquella represión, tortura y muerte cruel. En la condena española, que tiende a centrarse exclusivamente en los judíos, hay dos grandes olvidados especialmente: los gitanos, por ser el segundo grupo étnico que más padeció el holocausto (y también de una manera muy brutal), y los republicanos españoles, ninguneados por todos los gobiernos que ha habido hasta ahora. Y decimos todos, pero la declaración del presidente Rajoy de esta última conmemoración, nos pareció especialmente repugnante, cuando nos pareció advertir que entre las víctimas del holocausto hacía distinciones entre los inocentes, que era por los únicos que él expresaba sus condolencias, y los otros… Quiero decir: si Rajoy ignora esta parte de la historia (que lo dudo), o si sólo se refería al colectivo judío, la frase no va más allá; pero si conociéndolo quiso hacer una criba entre las víctimas, sí que nos parece preocupante.

INTERIOR 02Fue más o menos el momento en el que planee organizar un coloquio en torno a este disco, desconocido para la gran mayoría, y que yo debo su conocimiento al siempre esclarecedor Fernando González Lucini (con el que, lamentablemente, no pudimos contar, y nos hubiera gustado mucho). Avisé entonces a Antonio Gómez y a Gonzalo García Pelayo, y en seguida se prestaron a la idea (habiendo venido ya los dos en ocasiones anteriores); me hubiera gustado contar también con alguno de los cantantes con los que tengo más o menos contacto, pero el tiempo y el no saber cuántos íbamos a ser al final, lo impidió. Así que, finalmente, vinieron Antonio Gómez y Gonzalo García Pelayo a disertar sobre el disco y los secretos que entraña, y que podéis oír a través del enlace de abajo. Se nos sumó también Manuel Gerena, que estaba por allí del programa anterior (el que tenéis antes que éste), que no intervino en el disco, pero participó en el debate… Y es que, como reconocieron Gonzalo y Antonio, tal vez no le habría venido mal al disco un toque de flamenco…

FOLLETO 02AUSENCIA: de todos los cantantes que podrían, y deberían haber estado presentes, sin duda Antonio Resines hubiera sido el más indicado, como compositor e intérprete de la gran parte de las canciones del disco. Pero, además de esto, descubrí con horror que, por el afán de no repetirme, ya que sus canciones de este disco ya fueron pinchadas en programas anteriores, su presencia en el debate quedó algo diluida: cosa que fue culpa mía. No obstante pinchamos dos de sus temas: “Poema de silencio”, la penúltima canción, y, de fondo, para poder enlazar con un testimonio, “Argeles Sur Mer” (que es, con perdón de “Dulce muchacha” interpretada por Pablo Guerrero, mi canción favorita del disco). Y quizás me consuele pensar que, por este fondo musical, pudo estar presente el Resi en el debate. Faltaron además, por razones de trabajo, González Lucini, como dije, y nuestro colaborador habitual, el profesor Alejandro Carrero Villena: la aportación de cada uno en su campo hubiera sido valiosísima.

FINAL. Cuando propuse hacer este coloquio y le asigné esta fecha, que era la que estaba libre, no sabía que la Asociación iba a desaparecer y ser refundida, y que, por tanto, la emisora iba a cerrar, aunque fuera momentáneamente; por lo que éste no sólo iba a ser el último de la temporada, sino el último en principio. De manera que no me apetecía terminar de una manera tan seria, y pinchamos este tema interpretado por los Blues Brothers, seguido de otro interpretado por ellos y Ray Charles, a modo de despedida. Ha sido un placer hacer estos programas, y un honor que los siguierais y hayáis perdonado sus fallos, fueran grandes o pequeños.

Escuchar:

http://www.ivoox.com/hoguera-cantata-del-exilio-audios-mp3_rf_4697724_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

La Hoguera (15-III-2015): Antonio Resines


resinesAyer hicimos un homenaje a un gran amigo nuestro, que además era seguidor del programa, a través de un repaso por su música: desde sus inicios con el conjunto Almas Humildes, pasando por la musicalización de los poemas de Ho Chi Minh, el homenaje a los exiliados y deportados españoles, y sus “cuentos, cosas y menos”, hasta sus grabaciones apócrifas; también se le puede rastrear en multitud de colaboraciones en discos de amigos como Adolfo Celdrán, Pablo Guerrero, Elisa Serna, etc., y vérsele en programas de televisión como La buena música y España en Solfa, casi siempre agarrado a la mano de su gran amigo Antonio Gómez. También tradujo prácticamente toda la bibliografía del poeta Allen Ginsberg, a Leonard Cohen (La energía de los esclavos) y a Bob Dylan, en traducciones que no perdían la fuerza original gracias a una intuición y al perfecto conocimiento de la lengua inglesa de Resi (que nunca quiso corregir las traducciones que aquí hemos presentado alguna vez, más por cariño que por su calidad).

FOLLETO 02Antonio tuvo la mala suerte de que, cuando su primo lejano Antonio Fernández se hizo actor, cambió de orden sus apellidos, llamando a confusión la mayoría de las veces cuando hablamos del Resi. Sin ser esto determinante, sí ha sido un aliciente (al que, claro está, no podemos culpar al actor), en su caso particular, para el olvido o el desconocimiento que sufren la mayoría de estos cantantes para el gran público. Una de las mejores y más harmoniosas voces de la música popular española, y uno de los compositores más inteligentes de ésta, ha permanecido en el silencio. Puede que, en parte, haya sido mejor así; pero no deja de ser injusto.

Gracias Resi, por todos estos años de amistad, aunque haya sido a distancia. Prometimos que un día nos veríamos, y un día así será.

Escuchar:

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

http://www.ivoox.com/hoguera-antonio-resines-audios-mp3_rf_4283070_1.html

Quien acaricia algo así, es que ya lo ha perdido


Para ti Antonio Resines, gran amigo: hace tiempo que lo descubriste.

Antonio compuso esta pieza inspirado por las escenas de Gladiator, cuando Máximo imagina volver a su tierra de Extremadura:

http://www.goear.com/listen/8911cf6/quien-acaricia-asi-algo-es-que-ya-lo-ha-perdido-antonio-resines

quien acaricia algo así

LA HOGUERA: Carlos de Abuín y Antonio Gómez


Estuvimos dos horas con Carlos de Abuín, presentándonos las canciones de su disco Otro mundo, y dando un repaso a la intensa carrera de Antonio Gómez.

http://www.ivoox.com/hoguera-carlos-abuin-antonio-gomez-audios-mp3_rf_4281537_1.html

http://www.ivoox.com/player_ej_3996538_4_1.html?c1=ff6600

La Hoguera: “Amigos de Gustavo” (14-XII-2014)


Nuestro inicio ayer en la radio on-line no estuvo del todo mal: algún fallo técnico, idas de olla y olvidos inexcusables en alguna biografía… Desde el primer día hubo problemas con el guión, especialmente porque no teníamos guión. Pero por regla general, ambos estamos satisfechos.

http://www.ivoox.com/hoguera-amigos-gustavo-audios-mp3_rf_4281467_1.html

“Planeó una huida despacio, lentamente para una noche, por ejemplo en abril.”


nachoHoy me enteré, por mi amigo Adrian, de que ha fallecido Ignacio “Nacho” Sáenz de Tejada, músico, compositor, guitarrista, periodista y crítico musical. Como músico, fue miembro fundador de la banda de folk Nuestro Pequeño Mundo, y acompañó en sus grabaciones y directos a, generalmente, cantautores como Pablo Guerrero, Antonio Resines, o Clara Ballesteros. Si bien, últimamente no estoy pródigo en palabras por aquí, no he querido dejar de pasar hacerle un pequeño homenaje, con dos canciones. La primera es una de Pablo Guerrero para la que él compuso la música: una de las canciones más existencialistas, dentro de una vida material gobernada por la rutina, el hastío y las obligaciones del contribuyente, de la que hemos tomado el título para la entrada: “Planeo” [en este enlace, junto “Para huir de la muerte” y con dos traducciones “reguleras” –mías- al inglés de ambas]:

Y la segunda es, bajo mi punto de vista, una de las mejores versiones que Nuestro Pequeño Mundo hizo de una canción folklórica extranjera, que se remonta a los días de la guerra mexicano-estadounidense: “Santy Anno” [contiene historia de la canción y otras versiones]. La he elegido porque hoy me ha sonado, y bueno, somos algo supersticiosos…

Y aunque dije dos, no puedo dejar de poner una tercera, que ha salido aquí ya muchas veces porque tiene una historia personal mía que ya habré contado muchas veces: su versión de “Los campanilleros”, la más tierna de las canciones populares andaluzas, generalmente asociada a las navidades:

La Revuelta del Coño


Nadezhda Andreevna Tolokonnikova

Ésta chica tan guapa, con una camiseta que pone “¡No pasarán!” (si esto no es orgullo, entonces no sé lo que significa el orgullo), que me tiene enamorado, es Nadezhda Andreevna Tolokonnikova (Надежда Андреевна Толоконникова), miembro del grupo ruso de punk feminista Pussy Riot (revuelta del coño), que han sido condenadas a dos años de prisión por incitar al odio religioso. La verdad es que las chicas entraron a cantar una canción contra Vladimir Putin en la catedral de Cristo Salvador de Moscú, porque el patriarca de Moscú, Cirilo I, desde dicha catedral, en las pasadas elecciones, pidió públicamente el voto para Putin (de la misma manera que aquí la Conferencia Episcopal, abierta o veladamente, lo suele pedir para el PP), quedando de manifiesto la alianza entre la todo poderosa y todo reaccionaria iglesia ortodoxa rusa (y mira que me gusta el arte ortodoxo/ bizantino) con la derecha nacionalista rusa. Y éstas han sido las consecuencias: que el partido de Putin en el gobierno (tras ganar unas elecciones algo sospechosas) se ha dedicado a criminalizar prácticamente todos los movimientos sociales que van contra ellos; ha criminalizado a los homosexuales, feministas y otros colectivos. Puedes decir que su acción fue poco práctica, pero ha servido para demostrar al mundo lo que pasa en Rusia. Respecto al odio religiosos, pues, juzgad por vosotros mismos: ésta es la letra traducida de la canción que interpretaron:

Богородица, Путина прогони

(Хор)

Богородица, Дево, Путина прогони
Путина прогони, Путина прогони
(конец хора)
Черная ряса, золотые погоны
Все прихожане ползут на поклоны
Призрак свободы на небесах
Гей-прайд отправлен в Сибирь в кандалах
Глава КГБ, их главный святой
Ведет протестующих в СИЗО под конвой
Чтобы Святейшего не оскорбить
Женщинам нужно рожать и любить
Срань, срань, срань Господня
Срань, срань, срань Господня

(Хор)
Богородица, Дево, стань феминисткой
Стань феминисткой, феминисткой стань
(конец хора)
Церковная хвала прогнивших воджей
Крестный ход из черных лимузинов
В школу к тебе собирается проповедник
Иди на урок – принеси ему денег!
Патриарх Гундяй верит в Путина
Лучше бы в Бога, сука, верил
Пояс девы не заменит митингов –
На протестах с нами Приснодева Мария!
(Хор)

Богородица, Дево, Путина прогони
Путина прогони, Путина прогони

(конец хора)

http://pussy-riot.livejournal.com/12442.html

Madre de Dios, líbranos de Putin

Madre de dios, virgen, ¡líbranos de Putin!, ¡líbranos de  Putin! ¡líbranos de  Putin!/ ¡Negra sotana, hombreras doradas!// Todos los niños del cura se arrastran para hacer una reverencia/ El fantasma de la libertad en el cielo/ Los homosexuales se envían encadenados a Siberia/ El líder del KGB es vuestra más alta Santidad/ Encierra en prisión a los manifestantes./ Para no disgustar a los santos/ las mujeres deben parir y amar/ ¡Basura de dios, basura, basura! ¡Basura de dios, basura, basura!/ Madre de dios, virgen, ¡hazte feminista hazte feminista, hazte feminista!// Alabanza eclesiástica al líder podrido, cruzada de limusinas negras./ A la escuela viene el cura, ve a clase, llévale dinero./ El patriarca cree en Putin Mejor debería, perro, creer en dios/ El cinturón de la sagrada virgen no impide las manifestaciones/ La virgen María está con nosotros en las protestas!/ Madre de dios, virgen, ¡líbranos de Putin! ¡líbranos de Putin! ¡líbranos de Putin!

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/17/actualidad/1345216865_305634.html

Personalmente yo no veo aquí un insulto a la religión, casi que diría que todo lo contrario: me parece más un llamamiento a las personas religiosas para que no apoyen a esos señores: así como sabemos que aquí no necesariamente un católico es de derechas, supongo que allí un ortodoxo tampoco lo tendrá que ser necesariamente. Y como dijo un amigo, casi que aquí, en occidente, tengamos que agradecerle a los ortodoxos y a los nacionalistas rusos el habérnoslas dado a conocer… ¡Gracias! Por otro lado, la banda ha recibido muestras de apoyo de varias asociaciones de derechos humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch, etc.) personas anónimas y celebridades musicales, como Madonna, Sting o los Red Hot Chili Peppers (ver más: http://en.wikipedia.org/wiki/Pussy_Riot#International_support), y otros que no se recogen aquí y que yo conozco, que es a lo que voy.

Pussy_Riot_protestMe han dejado pasmado las reacciones de algunas personas de aquí, y de otros sitios. He llegado a leer que el grupo es una “marioneta de la derecha anti-Rusa”. ¡Vale! Tengo una noticia que darles a algunos: la URSS dejó de existir hará unos 21 años, y ya no gobierna el Partido Comunista. No sé en qué universo, real o hipotético, el señor Vladimir Putin o su santidad Cirilo I son de izquierdas; en éste desde luego que no: hasta donde yo llego, el actual Partido Comunista ruso se ha manifestado contra Putin para esclarecer esas elecciones tan sospechosas y contra la criminalización de todo colectivo social crítico que no le baile el agua. Empezamos a estar muy hartos de dividir la realidad en dos: “el que no es amigo de Estados Unidos es mi amigo, y viceversa” y formar ejes del bien y del mal (cada uno que elija el suyo); uno puede odiar a Putin, a la OTAN y a Ahmadineyad a la vez, a Bashar Al-Assad y a los rebeldes –sean quienes sean- por acribillar a la población, y ser coherente con lo que se piensa. Tengo más noticias: Hitler y Mussolini también fueron enemigos de los EE. UU, ¿debemos protegerlos?

¿O acaso es porque mi amada Nadezhda ha calificado el proceso de estalinista por lo que se han ganado por parte de algunos ortodoxos de “anticomunistas”? Hay más sorpresas: no todos los comunistas aprueban lo que hizo Stalin, es más, algunos lo detestan porque traicionó una revolución que usó para su gloria personal y que utilizó, so pretexto, para intentar ganarle a Hitler el papel de monstruo de la humanidad (yo no soy anti-comunista, pero tampoco comunista militante y dogmático: es más, comparto y defiendo gran parte de las tesis del marxismo y valoro muchos de los avances de las sociedades comunistas, y sobre todo alabo el gran papel que los partidos comunistas alrededor del mundo han tenido contra la explotación, el racismo, el machismo, por los derechos humanos, etc.). Leed lo que pone en la camiseta de Nadezhda: “¡No pasarán!”, el grito antifascista internacional que nació en nuestras llanuras. Vale que una camiseta no dice demasiado, pero entre los músicos que han apoyado a las Pussy Riot no sólo se encuentran estas grandes estrellas del rock y del pop en lengua anglosajona: también muchos cantautores españoles veteranos, cuya opinión en esto tiene gran peso, lo han hecho y han firmado: entre ellos Adolfo Celdrán y Antonio Resines, y esto a mí me vale. No sé por qué tenemos que reducir las cosas así: “si no piensas como yo, eres un fascista”, etc. ¿Qué o quién se esconde detrás de la utilización gratuita del epíteto “fascista” para desacreditar a “compañeros de ruta”? ¿Quizás un verdadero fascista que nos quiere desunir?

Quizás mi chica lo hiciera para joder: yo también me refiero a muchas cosas que hace Esperanza Aguirre o a algunas medidas del Ministerio del Interior como “estalinistas” porque sé que les jode más que si les llamara fascistas. Si me estáis dando a elegir entre una chica hermosa, cantante de punk, feminista, con una camiseta que pone “¡No pasarán!”, y la momia zarista de Vladimir Putin… ¡Por favor! La próxima vez procurad ponérmelo más difícil.

Deporte y revolución III: Jugando al fútbol


El fútbol se ha ganado la fama de ser el ejemplo supremo de la alienación política y cultural, de manera bastante injusta a mi parecer: ya dejé mis impresiones aquí (que fueron avaladas por grandes aficionados y, no obstante, revolucionarios), pero por resumir, digo que de manera bastante injusta porque tampoco otros deportes tienen per se significación política alguna: otra cosa es que determinados aficionados (fieles u ocasionales a algún deporte) tomen a una figura –sea un deportista individual o un equipo- de un deporte concreto como una especie de símbolo, sea positivo o negativo; pienso, por ejemplo, en el boxeador Joe Louis (en este caso como símbolo positivo), que se convirtió en un símbolo para la población afroamericana y sufrió cruelmente los avatares del racismo en su país. Pero el tema de la alienación es distinto.

Toralply, a la derecha, vestido de portero.Si en España (y probablemente en otros países del entorno) se considera al fútbol como el gran símbolo de la alienación, no es por otra cosa que por ser la manifestación deportiva que más atención atrae, y por consiguiente, que mueve más dinero, con lo que se puede publicitar mucho más y así caer en un círculo vicioso. Cuando hablamos de alienación nos referimos a un método por el cual se consigue adormecer la conciencia y el espíritu crítico de la población en general. Y así, en los años de la dictadura, la alienación era más que evidente; en los de democracia, es sospechosa. Y es que hay elementos políticos dispuestos a usar los términos deportivos más populares de su país para adornar sus discursos: recuerdo a cierta mandataria sudamericana, muy famosa ella, comparar frívola y repugnantemente el que el fútbol nacional se retransmitiera bajo pago en las cadenas privadas con las desapariciones ocurridas durante la dictadura en Argentina (esto más que populismo, es falta de tacto, por no decir algo peor). En España fue tal el peso que tuvo desde las instituciones, que, en principio, se podía sospechar de la adscripción política de cada uno por el equipo de fútbol del que fuera seguidor, aunque esto en realidad no fuera, ni lo es, cierto en muchos casos: no necesariamente un “madridista” es partidario del burguesía conservadora, un “barcelonista” del independentismo, ni un “vallekanista” miembro del proletariado revolucionario; tales determinaciones duran hasta nuestros días, con la misma falseabilidad que entonces. Sin embargo, es más que probable que la dictadura no lo explique esto del todo, pues otros países, incluso tradicionalmente democráticos, han tenido los mismos problemas. El deporte per se es apolítico, una de las pocas cosas que pueden permitírselo, aunque puede tener la capacidad de llegar a simbolizar las ideas de algunos grupos en ciertas circunstancias: si la victoria de Jesse Owens en Berlín se toma como símbolo, tal como plasmamos en la entrada anterior, no fue porque Owens perteneciera al marxismo revolucionario o al antifascismo genérico –que no lo hacía-, sino porque sin pretenderlo mostró la falsedad de la teoría racista; Joe Louis no pretendía demostrar que un boxeador negro podía tumbar a un blanco, pero se convirtió en inspiración para su pueblo; lo que quiero decir es que a veces la circunstancias socio-políticas sobrepasan a los deportistas como a cualquier otro ciudadano, y los futbolistas no fueron excepción, aunque a veces parezca que los deportistas puedan darse el lujo de permanecer en una especie de limbo ajeno a todo lo que acontece.

El Leal Madrid, como era conocido durante la RepúblicaLa guerra civil española, pues, también tocó a personalidades futbolísticas: algunos de ellos fueron Aniceto Alonso Rouco “Toralply”, obrero de profesión, sindicalista y jugador en el Athletic de Bilbao que, al iniciarse la guerra colgó las botas y se encargó de la defensa de Bilbao y acabó fusilado cuando la ciudad cayó bajo las tropas franquistas; o Josep Sunyol, presidente del Fútbol Club Barcelona. En el otro lado, y por ser ecuánimes, fueron fusilados por el ejército republicano Ramón “Monchín” Triana, jugador del Atlético de Madrid, encarcelado, según nuestra fuente, por sus filiación católica y monárquica y asesinado en Paracuellos del Jarama, o Manuel Garnica, también del Atlético, fusilado en Barcelona (NOTA: no comparto la línea editorial del último enlace). Soy republicano y anarquista, pero siempre he reconocido que se cometieron excesos en el bando que, para mí, significa la razón, la democracia y la justicia: no puede haber suficientes palabras para pedir perdón por la gente buena asesinada en ambos bandos (aunque en unos sean más que en el otro); sin embargo, y véanse los enlaces (algunos de ellos, no ciertamente de mi gusto, y hubiera preferido enlaces más asépticos y objetivos), es curioso como esto lo toman unos y otros: reivindicar a un futbolista por sus ideales, no por sus méritos deportivos, y pedir abrir un proceso de beatificación (tengo noticias para vosotros: los franquistas TAMBIÉN asesinaban católicos).

rino1Fuera ya de la guerra de España, hay un nombre que me gustaría destacar: el de Rino Della Negra, obrero italiano inmigrado en la Francia ocupada por los nazis y jugador del Red Star Olympique de París que, al igual que Toralply, colgó las botas y las herramientas y se fue a combatir el fascismo, uniéndose al FT-MOI (Francotiradores y Partisanos Franceses – Mano de Obra Extranjera), al llamado Grupo Manouchian, por estar comandado por el poeta armenio Missak Manouchian. Della Negra fue, como el resto del grupo fusilado por los nazis en 1944 cuando la totalidad del grupo fue detenido por la policía política del gobierno colaboracionista: algunos de ellos fueron, irónicamente, inmortalizados en el libelo conocido como “l’affiche rouge”. En febrero de 2004, Della Negra fue homenajeado por su antiguo club

Las formaciones de los equipos del Start y del FlakelfNaturalmente, estos nombres sólo son accidentales: futbolistas o dirigentes deportivos que tenían ideales políticos, pero que probablemente no mezclaran una cosa con la otra y que demuestra que nadie puede estar por encima de las circunstancias socio-políticas. Sin embargo, hay casos de auténtica unidad entre el deporte, el fútbol en este caso, y la resistencia moral. Es bastante famoso el episodio acontecido en plena II Guerra Mundial como “el partido de la muerte”, sobre todo por haber inspirado la película Evasión o victoria (Victory, John Houston, EE. UU., 1981), aunque también otras: un partido de fútbol organizado por los alemanes que enfrentaría a varios prisioneros de guerra ucranianos, reunidos en el equipo FC Start, contra soldados de la Wehrmacht; el Start reunía en sí a varios jugadores provenientes de otros equipos ucranianos y, al parecer, sus victorias contra los equipos de las diferentes guarniciones nazis parecían animar “demasiado” a la población ucraniana, hecho que preocupaba a los invasores. La derrota 5-1 infringida al Flakelf, equipo de la Luftwaffe, fue muy humillante, y el combinado nazi pidió la revancha en un partido en el que el árbitro, un oficial de las SS, debió acuñar el cántico “árbitro comprao, partido regalao”, mientras el Flakelf jugaba con tácticas poco deportivas (lo cual no constituye ninguna sorpresa); y aun así, el Start ganó 5-3, incluso habiéndose contenido de anotar el 6º gol y el árbitro pitara el final antes de tiempo. Semanas después, la Gestapo arrestaba a algunos de los jugadores, acusándolos de pertenecer al Comisariado del Pueblo Soviético (NKVD); Mykola Korotkykh moría bajo las torturas, mientras que el resto fue a parar a los campos de concentración, en donde morirían algunos de ellos. En 1981, el estadio de Kiev Zenit pasó a llamarse Estadio Start. Recomendamos la crónica en Marca: cap. I y cap. II. Esta escena de Evasión o victoria es totalmente ficticia, pero es un buen ejemplo de lo que quiero demostrar. Podéis saltar directamente al minuto 1:00:

Equipo de fútbol formado por los prisioneros de MauthausenOtro capítulo hermoso relacionado con el fútbol es el protagonizado por los españoles prisioneros en los campos de exterminio nazis. El gran disco músico-documental de 1976 La cantata del exilio (¿Cuándo llegaremos a Sevilla?), escrito y compuesto, respectivamente, por Antonio Gómez y Antonio Resines, recoge el testimonio de Mariano Constante, miembro de las Juventudes Socialista Unificadas y ex-combatiente del ejército republicano y de la Resistencia francesa, que siendo apresado en 1940 por los alemanes acabó en el campo de Mauthausen (Constante ha escrito varios libros sobre la vida cotidiana de los españoles en el campo de Mauthausen), y una canción, interpretada con irresistibles aires brasileños por el genial Luis Pastor, sobre el tema:

 Testimonio de Mariano Constante

La impresión que nos producía a los deportados cuando llegábamos al campo de Mauthausen, y en particular a nosotros los españoles, era algo impresionante, algo terrible, porque lo primero que se veía al llegar eran las murallas –que todavía no estaban terminadas, puesto que las terminamos nosotros los españoles- y la fatídica águila, un águila de bronce que extendía sus alas encima de la entrada principal. En los primeros meses de 1941, pues cuando estábamos que los nuestros caían a montones, que estábamos debilitados y todo, pero era necesario tener un aliciente, algo para mantener la moral, y para eso era necesario todo, era necesario no solamente nuestras charlas y nuestras palabras, eran necesarios los actos en todos los sentidos. Era necesario, pues, demostrar que éramos hombres todavía, que seguíamos siendo hombres como siempre. Entonces, pues era preciso hacer algo, y un día pues unos españoles cogieron unos trapos y unos papeles de unos sacos de cemento y los enrollaron con unas cuerdas e hicieron como una pelota, una pelota de papeles y trapos.

(Ver original: https://skydrive.live.com/?cid=61e9b08cebcbe7ee#cid=61E9B08CEBCBE7EE&id=61E9B08CEBCBE7EE!8867; también: http://holocaustoenespanol.blogspot.com.es/2010/10/la-resistencia-espanola-en-mauthausen.html)

Jugando al fútbol

Calza las botas,
coge el balón,
salta hacia el campo,
métele un gol.

Segui, Gainza,
Paiño y Lesmes,
Panizo, Zarra,
Zamora y miedo.

Dribla al defensa,
pasa al extremo,
corre la línea
hasta el portero.

Refery, orsay,
defensa y miedo.
balones fuera,
chuta al larguero.

Vuela un garbanzo,
cierra al puchero,
gana al cocido
el delantero.

Segui, Gainza,
Paiño y Lesmes,
Panizo, Zarra,
Zamora y miedo.

Es la pelota
de trapos viejos,
los uniformes
del carcelero.

Suena el silbato
marcando el tiempo,
las chimeneas
con humo negro.

Torres de guardia,
postes de hierro.
aquí la gloria
es el cementerio.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=en&id=37962

Antonio Gómez – Antonio Resines

Canta Luis Pastor

NOTA – Los futbolistas

Los nombres que canta Luis Pastor pertenecen, efectivamente, a futbolistas españoles reales de los años 30 y 40, pero ¡ojo! ninguno estuvo prisionero en Mauthausen ni pertenecieron a ningún movimiento de resistencia antifascista, al menos que se sepa por los enlaces: sencillamente son nombrados aquí como algunos de los futbolistas más famosos de la época. He conseguido identificar a algunos de ellos, en principio, aunque preguntaré al autor sobre las verdaderas identidades. Incluyo el club con el que debutaron: Segui es Vicente Seguí García (Valencia CF); Gainza es Agustín “Piru” Gaínza (Athletic Club de Bilbao); Paiño parece ser Manuel Fernández Fernández “Pahíño” (Celta de Vigo) –quien parecía tener fama de izquierdista por reírse de una de aquellas tonterías que se decía a los jugadores durante el franquismo-; Lesmes quizás sea alguno de los dos hermanos Lesmes Bobed, Rafael (Ibarrola de Ceuta) o Francisco (Imperio de Ceuta); Panizo es José Luis López Panizo (Athletic de Bilbao); Zarra, Telmo Zarra (Athletic de Bilbao); y Zamora es Ricardo Zamora (Iberia C. F. de Tenerife)

Aquí puedes descargarte el disco entero… Es legal:

https://skydrive.live.com/?cid=61e9b08cebcbe7ee#cid=61E9B08CEBCBE7EE&id=61E9B08CEBCBE7EE!8840

Antonio Gómez & Antonio Resines’ “Celestino Alfonso”


They were twenty three when the fusils bloomed
Twenty three who prematurely gave their hearts
Twenty three foreigners and brothers of us therefore
Twenty three life lovers to die
Twenty three that cried France when they fell.

(L. Aragon, “L’affiche rouge”)

celestino alfonsoThe wonderful work of Gómez and Resines, La Cantata del Exilio –The Ballad of Exile- (1976, 1978) was a intese homage to the exiled Spanish after the lost of the Civil War: some of them knew the concentration camp of France (where the French government crowd them together); others, tortured and dead in the Nazi extermination camp; and a significative numbers of them, enlisted on the De Gaulle’s Foreign Legion or in the groups of guerrilleros of the French Resistance, with other people of the world. This is the story of Celestino Alfonso.

Affiche_rougeCelestino Alfonso (1916-1944) was natural of Salamanca, although most of his youth lived and worked in France as a carpenter nad member of the French Communist Youth, since 1930. In 1936 he get back to Spain as a volunteer to fight against fascism in the Spanish Civil War. He came to be Political Comissar of the 2nd International Brigade. In 1939, as he get back to France, was interned in the camp of Sinat-Cyprien, from where he ran away. After this, in 1942, he joined the Resistance; arrested and deported to Germany, he got to scape once again and, back in Paris, joined the FTP-MOI: French Shooters and Partisans – Foreigner Hand-Work, in a group leaded by Armenian poet Missak Manouchian. Both of them, along with other members of the group, appeared on the infamous affiche rouge, edited by Germans and French collaboracionists, as a try to discredit them. The rest of his story is told by Antonio Gómez, narrating his facts, and Antonio Resines, singing his thoughts, in one of the most beautiful songs of their great album:

Listen: http://www.goear.com/listen/0e0fac8/celestino-alfonso-antonio-resines

Celestino Alfonso

Ocho polacos, cinco italianos, tres franceses, dos rumanos, dos armenios, dos húngaros y un español componían el Destacamento Especial, comandado por el poeta armenio Missak Manouchian. El español se llamaba Celestino Alfonso, y su número era el 10.305.

Me gustaría contar las hojas de los pinos,
enumerar el agua de las fuentes,
sentarme a media tarde
cuando el sol se para en los cristales
y atraparle.
Me gustaría…

No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

En dos años y medio de actuación en las zonas de Lyon y París, el grupo participó en más de 156 acciones contra el ejército nazi. Celestino Alfonso tomó parte en gran número de ellas, siendo el encargado de ejecutar personalmente, el 29 de Septiembre de 1942, al comandante alemán Julius Ritter, responsable del Servicio de Trabajo Obligatorio en Francia.

Me gustaría salir a la calle y en la noche
oír cantar los grillos en la Place Vendome,
jugar al mus o al tute
como si fuera una plaza de España
en cualquier parte.
Me gustaría…

No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

En Noviembre de 1943, fueron detenidos 23 miembros del grupo, entre ellos el propio Manouchian y Celestino Alfonso, siendo fusilados, después de tres meses de torturas, el 21 de febrero de 1944.

Tantas banderas, tantos países,
tantos idiomas y un canto libre.
Tantos idiomas y un solo canto
que alza la sangre y une las manos.

Alfonso dejó escrito en una carta: "Soy extranjero, pero estimo que todo obrero consciente debe asumir, donde quiera que esté, la defensa de la clase obrera".

No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

Celestino Alfonso

manouchiangrupoEight Poles, five Italians, three Frenchs, two Romanians, two Armenians, two Hungarians and one Spanish compossed the Special Detachment, comanded by the Armenian poet Missak Manouchian. Spanish man’s name was Celestino Alfonso, and his number was 10.305.// I’d like to count the leaves of the pine-trees,/ to enumerate the water of the springs,/ to sit down at afternoon/ when the sun stops by the crystals/ and catch it up./ I’d like to…// There’s no choice,/ nobody choose a future/ of cemetery.// In two years and a half of action on the zones of Lyon and Paris, the group took part in more than 156 actions against the Nazi army. Celestino Alfonso took part in many of those, being the responsible of executing in the person, in September 29, 1942, to German commander Julius Ritter, responsible of the Compulsory Work Service in France.// I’d like to go out to the street and at night/ to hear the crickets singing in Place Vendome,/ playing mus or tute*/ as if it were a square of Spain/ in wherever place./ I’d like to…// There’s no choice,/ nobody choose a future/ of cemetery.// In Novemeber, 1943, were arrested 23 members of the group, among them Manouchian himself and Celestino Alfonso, being shot both, after three months of tortures,/ at February 21, 1944.// So many flags, so many countries,/ so many idioms and one free singing./ So many idioms and one free singing/ that makes blood rise and join the hands.// Alfonso left wroten in a letter: “I am foreigner, but I consider that every conscious working man is bound to assume, wherever he may be, the defense of the working class”.// There’s no choice,/ nobody choose a future/ of cemetery.

Lyric and narration: Antonio Gómez

Music and singing: Antonio Resines

* Mus and tute: the most popular Spanish card games.

Translations to French, Italian and others: http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=37955&lang=it

Download the album (it’s legal):

https://skydrive.live.com/?cid=61e9b08cebcbe7ee#cid=61E9B08CEBCBE7EE&id=61E9B08CEBCBE7EE!8840

Antonio Gómez & Antonio Resines’ “Muerte de Antonio Machado”


… And when might come the last trip day,                     
and the ship that never shall return were ready to depart,
aboard lightweight luggage you will find me,                  
    almost naked, like the children of the sea.                      

(Antonio Machado, “Retrato” –translated by me)

am-muertoAntonio Machado was one of the greatest Spanish writers, not only by his writings, but because of his exemplary behavior. Always beside the people and deffending democracy, signing manifests for fair causes (against the Italian invassion over Ethiopia, for the liberation of Antonio Gramsci, against the tortures on the 34’s prissoners by the revolt…): he always was a convinced Republican. When Spanish Civil War begins, he has his position real clear: he shall stay beside People and Democracy, and he shall work for that. Writing poems and prose, some of them denouncing the fascist crimes (against the assassination of Lorca, against the children dead by German bombs…). When in 1937, the government of the Spanish Republic move into Valencia, all the writers and intellectuals are moved to Valencia too (by governmental order): Machado lived and worked there, sad, not only by the events of war, but for the separation of his beloved Guiomar, and a deep sadness because his brother Manuel was a sympathizer of the Francoists. At the end of the war, he was living in Barcelona, with his mother Ana Ruiz and other of his brothers, José, and, as the insurgent troops were approaching to town, they were forced to abandon the town and the country. At the fall of January, Antonio leave Entierro de Antonio Machado en Colliure al poco de su exilio. El ataúd va cubierto por la bandera republicana y es transportado por soldados republicanosBarcelona, accompanied by his mother and brother, and by writer Corpus Barga, with many others of exiled: civilians, politicians, intellectuals and wounded soldiers that overcrowded the roads to France. At January 28, the Machado family with other exileds arrived to Colliure: Antonio will die the February 22, and three days later did his mother. Machado was buried wrapped with the flag of the Spanish Republic, and his coffin was carried by four soldiers. Actually, his grave is still there, and get several showns of respect, admiration and affection.

TERESA CANO, drawing of the albumIn 1976, journalist, producer, criticist and writer Antonio Gómez, in collaboration with songwriter Antonio Resines (not to be confussed with the actor), set a project, half musical, half documentary, about the Spanish exiled after the Republic was defeated: songs about Spanish men and women on the French Resistance or in the nazi extermination camps (that, many of those, were build by them), and the real testimony of many of these persons. The album was Cantata del exilio (¿Cuándo llegaremos a Sevilla?) –The ballad of Exile (When will we arrive to Sevilla)-: the subtitle makes a reference to that that Ana Ruiz, afflicted by senile dementia, was saying during the journey, convinced in her mind they were moving back to Sevilla, her land. Gómez wrote all the songs, and made of narrator, meanwhile Resines sung the most of them, but not only. Many songwriters participated singing some of the songs. Teresa Cano sung the song about the death of Antonio Machado:

Muerte de Antonio Machado

Con el polvo cansado
de tantas caminatas,
agotado, vencido,
don Antonio Machado,
envuelto en la bandera de la patria,
entre cuatro soldados,
al borde del camino,
con la madre, Ana Ruiz,
y con José, el hermano,
sin pluma y sin fusil,
desnudo como el viento,
bueno con el amigo,
frente al infame, honesto,
con el único abrigo
de la tierra en silencio.

– Que no se detenga nadie, que aquí no ha pasado nada.
Simplemente un ataúd de madera, virgen blanca,
y dentro un español que vino a morir a Francia.
-Que no se detenga nadie, que aquí no ha pasado nada.
Simplemente una cruz de madera, virgen blanca,
entre la carretera y el mar, en la arena de la playa.
Que nadie pregunte nada. Que a nadie le importa nada.

Death of Antonio Machado

MachadograveWith the tired dust/ of so many rambles,/ exhausted, beaten,/ don Antonio Machado,/ wrapped with the flag of homeland,/ between four soldiers,/ at the side of the road,/ with mother, Ana Ruiz,/ and with José, his brother,/ without quill and without fusil,/ naked as the wind,/ right to the friend,/ in front of the infamous, honest,/ with the only covering of the soil in silence.// –May nobody stop by here, nothing has happened here./ It’s just merely a wooden coffin, white virgin,/ and inside it a Spaniard who came to die in France./ –May nobody stop by here, nothing has happened here./ It’s just merely a wooden cross, white virgin,/ between the road and the sea, on the beach sand./ May no one ask nothing. Because no one cares at all.

Lyric by Antonio Gómez

Music by Antonio Resines

Sings: Teresa Cano

Legal download, by the permission of the authors:

https://skydrive.live.com/?cid=61e9b08cebcbe7ee#cid=61E9B08CEBCBE7EE&id=61E9B08CEBCBE7EE!8840

Other lyrics of the album, by our Italian friends:

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=37947&lang=en

A %d blogueros les gusta esto: