Posts Tagged ‘Benito Moreno’
18
Feb
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Canción de autor, Canciones, costumbres y sabiduría popular, Folk, Historia de la canción de autor, Música. Tagged: Adolfo Celdrán, Agapito Marazuela, Aguaviva, Alan Lomax, Albert Batiste, Almas Humildes, Angelillo, Antonio Mata, Benito Moreno, Byrds, Canción del Pueblo, Carlos Cano, Chincanarios, copla, Donovan, El Lebrijano, Elfido Alonso, Elisa Serna, Enrique Morente, Esquirols, Ez Dok Amairu, Falsterbo 3, Federico García Lorca, folk-rock, folklore, Generación del 27, Georges Brassens, González Lucini, Grup de Folk, Gwendal, Hadit, Imanol, Ismael, J. M. Espinàs, Jesús López Pacheco, Joaquín Díaz, José Menese, Juan de Loxa, Juan Valderrama, Jubal, Kingston Trio, la Argentinita, Labordeta, Luis Díaz Viana, Mamas & Papas, Manifiesto Canción del Sur, Manuel Gerena, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, Nuestro Pequeño Mundo, Nueva Canción castellana, Nuevo Flamenco, Nuevo Mester de Juglaría, Pablo Guerrero, Paco Ibáñez, Pau Riba, Peter-Paul & Mary, psicodelia, Ramón Casajona, rock progresivo, Sabandeños, Serrat, Setze Jutges, Taburiente, The Dubliners, The Turtles, Víctor Manuel, Verode, Vicente Soto "Sordera", Vino Tinto, Voces Ceibes, Xesco Boix. 1 comentario
A pesar de que no podamos decir que la canción de autor tenga un estilo musical propio, éste muchas veces ha sido cumplido por el folk paradójicamente (paradójicamente, por lo que vamos a ver a continuación). Si recordamos, en los principios, la canción de autor había asumido unos estilos musicales extranjeros, tales como la canción francesa, la canción estadounidense o la canción latinoamericana. El folk que surgió de la primitiva música tradicional, folklórica o de raíz, ayudó, por su parte, a elaborar un estilo musical propio y autóctono del género que acabaría configurándose ya en los 70. Sin embargo, este camino no fue fácil, por la propia incomprensión y rechazo de algunos de los primeros cantautores hacia la música tradicional.
Como vimos, en un principio algunos de los colectivos regionales, debido a la instrumentalización ideológica que el franquismo había realizado sobre el folklore, sentían, o bien, un rechazo, o bien reticencias hacia ellos. Por resumir la relación de algunos de ellos con el folklore: Voces Ceibes y Setze Jutges en contra de su utilización; Ez Dok Amairu y Grup de Folk a favor; y Canción del Pueblo no llega a rechazar totalmente, pero siente reticencias y cierto rechazo hacia intérpretes “estáticos” y arqueológicos como Joaquín Díaz.
En Cataluña, a parte de temas más abstractos de ideología, lo que confrontaba a Setze Jutges y Grup de Folk fue el estilo de
música. Setze Jutges era completamente reacio a interpretar cualquier tipo de música folklórica, aunque esto no impidió que Josep Maria Espinàs, uno de sus fundadores e ideólogos principales, sacara un álbum en el que se basaba en romances tradicionales para hacer reflexiones nacionalistas; también Joan Manuel Serrat sacaría su recopilación de temas tradicionales dulcemente instrumentadas: ambos discos llevaban por título Cançons tradicionals. Por su parte, Grup de Folk, influenciados tanto musical como ideológicamente por los “folksingers” estadounidenses entendían que la música popular debía ser el vehículo para expresar ciertos mensajes: así pues, gente como Xesco Boix, Ramón Casajona, Albert Batiste o Pau Riba mezclaban los estilos y las canciones estadounidenses con baladas populares catalanas, mientras que, dentro del mismo grupo, gente como Marina Rossell o María del Mar Bonet (ex-Setze Jutges) gustaban de acompañar sus canciones con los ritmos y melodías del Mediterráneo cuando gran parte de los folkers viraban hacia los laberintos sonoros del rock progresivo y la psicodelia.
En Galicia y en Euskadi, por el sí y por el no, el tema folklore sí/ folklore no ni se lo plantean. El folklore gallego había sido tan castigado por el régimen que los miembros de Voces Ceibes se negaron en redondo (si bien con excepciones puntuales) practicar el folklore. En cambio, para los cantautores vascos cantar los temas tradicionales era tan natural y necesario como cantar en euskera: a pesar de toda la instrumentalización ideológica, los vascos no sólo sentían que tenían que recuperar su legado, sino que no podía ser de otra manera. Por ese motivo, los miembros de Ez Dok Amairu no sienten reparos en arreglar sus letras conforme a canciones y melodías tradicionales como el “Atzo tun tun” navarro o el “Atzo Bilbon nengoen”.
En Madrid (por acortar el campo de acción de Canción del Pueblo) no llega a darse tan fuerte esa polémica. Si bien hay cierta reticencia, cierto rechazo, tampoco fue obstáculo para ciertos arreglos en las canciones de algunos de ellos, como el “Una canción” de Adolfo Celdrán (letra y música del poeta López Pacheco). De Canción del Pueblo saldría la gran “folksinger” reivindicativa castellana: Elisa Serna. Pero sí había algo con lo que estaban ferozmente en contra: la música de folklore que comenzaba casi al mismo tiempo que ellos, que es de la que vamos a hablar ahora no sin dar cierto rodeo. Por otro lado, en Madrid, dentro de la llamada Nueva canción castellana, comenzaba a triunfar un cantante asturiano de nombre Víctor Manuel, que cantaba canciones algo costumbristas que hablaban sobre Asturias y su pueblo: no era folk exactamente, aunque en sus melodías siempre se adivinaban los aires de la música tradicional asturiana.
Estamos en la década de los 40. El régimen impuesto por Franco emprende una campaña en todos los ámbitos para reeducar a la sociedad española y limpiarla de sus “lacras” como el marxismo (genéricamente incluía toda ideología de izquierdas, ya fueran anarquistas o socialdemócratas o republicanos de izquierdas), de lo que se ocupaba el Movimiento generalmente; el ateísmo, de lo que se ocupaba la iglesia; y el separatismo, de lo que se ocupaba la
Sección Femenina atacando una de sus bases. Tres son las grandes bazas de los que niegan la existencia de España como nación-espíritu absoluto: la lengua, las diferencias en la cultura regional-nacional, y el folklore; la Sección Femenina atacó el folklore, realizando una labor que, si bien fue encomiable y épica en cuanto a recopilación, fue (y es) criticable en cuanto que fue elaborada obedeciendo a los dogmas ideológicos de la “sagrada unidad de España”, pretendiendo demostrar que precisamente porque había diferencias había unidad. A partir de ahí, los Coros y Danzas de la Sección Femenina ejecutan una serie de bailes, melodías y cantos recogidos a los largo de toda la geografía española, con ciertas castraciones y preeminencia de lo religioso (casi al mismo tiempo, el folklorista estadounidense Alan Lomax realizaba recopilaciones similares, centrándose quizás más en las canciones de trabajo que de fiesta, que reunió bajo el título de The Spanish Recordings). Desde ese momento, el folklore español se convierte en otro de los instrumentos de represión y alienación del franquismo. Especialmente tocados quedarán el folklore gallego y el andaluz. Pero si bien esto constituyó una base justificable para rechazar el folklore como manifestación musical y vehículo de ciertas ideas para algunos, esto no fue así para otros. Las regiones principales en donde se comienza a realizar un tipo de música tradicional son País Vasco (como hemos visto), Castilla, Andalucía e Islas Canarias. El por qué de esto es lo que aduce González Lucini, a lo largo de sus exhaustivos y envidiables estudios, en base a la reivindicación regional/ nacional: la necesidad de identificarse, de manifestarse como un pueblo propio y autónomo, de definirse como pueblo; obviamente, los catalanes, los gallegos y los vascos lo tenían fácil para esto: la lengua. El resto de pueblos no disponían de esa clara definición popular, así que, para definirse como cultura, tuvieron que echar mano del folklore, deshaciendo lo que precisamente Sección Femenina había elaborado arduamente. Por eso, el triunfo del folklore y del futuro folk se debió a la necesidad de definirse culturalmente como pueblo, como parte de una larga lista de reivindicaciones regionales/ nacionales. Pero, a parte de eso, también había una filosofía vital latiendo debajo: la de hablar al pueblo con el lenguaje del pueblo.
Dos fueron los nombres propios de los iniciadores del folklorismo castellano. Agapito Marazuela era un dulzainero y folklorista segoviano que había estado en prisión por republicano; su inmensa labor en el campo del folklore, sus recopilaciones que servirían de base para las canciones de muchos jóvenes músicos, atrajo en torno a sí a un nutrido número de expertos, especialistas, aficionados y, cómo no, músicos de Segovia como Hadit, Nuevo Mester de Juglaría o Ismael (en solitario o con su Banda del Mirlitón), llegando a conformar un pequeño movimiento musical folklorista segoviano que quedó recogido en el álbum de 1976 Segovia viva. Marazuela, además, ejerció en ocasiones de músico de estudio o de productor para jóvenes cantautores y grupos de folk. El otro pionero fue un joven universitario: el vallisoletano Joaquín Díaz fue el otro gran pionero del folklore y del folk castellano. Joaquín viajó a Estados Unidos, en donde conoció a
Pete Seeger, el gran folklorista y folksinger de los obreros y de los negros; de él aprendió que el instrumento para hacer una canción para el pueblo era precisamente la canción del pueblo: Díaz comienza a cantar temas tradicionales castellanos de todo tipo (de trabajo, religiosos, verduzcos…). Sin embargo, las intenciones laudables de Joaquín no fueron bien entendidas por los cantautores, que criticaban en él su estatismo y arqueología musical; durante mucho tiempo Joaquín tuvo que aguantar el sanbenito de “reaccionario” (aunque fuera en lo musical) por parte de compañeros (muchos de los cuales bien inteligentes y críticos): sanbenito que consiguió arrancarse más adelante, hacia los 70, con la politización del folk, interpretando temas revolucionarios y canciones compuestas con poemas de Luis Díaz Viana. En torno a las sesiones musicales y charlas que tienen a Joaquín Díaz como centro, surge una iniciativa bonita por parte de algunos de estos músicos: el proyecto de folk total Nuestro Pequeño Mundo, un grupo que entendía el folklore a nivel universal y versionaba canciones populares españolas (de todas partes) con canciones estadounidenses, o temas de grupos como Dubliners o Kingston Trio.
Joaquín Díaz fue el primero; tras él, en los últimos 60, aparecerían grupos de folklore como Nuevo Mester de Juglaría, Jubal, Vino Tinto…
El otro gran foco del folk fue Canarias, desarrollándose en torno a algunos círculos independentistas isleños. Los Sabandeños, capitaneados por Elfidio Alonso, fue un grupo numeroso que había surgido de la clásica estudiantina universitaria; al principio se dedicaban a la interpretación simple de canciones populares campesinas isleñas para más tarde, con la explosión nacional de los cantautores, no sólo politizar (más) sus temas, influidos por las nuevas canciones latinoamericanas, convirtiendo a las clásicas isas, tajarastes y folías en cantos de lucha. Junto a ellos y después de ellos surgirían otras bandas semejantes como Taburiente, Verode, Chincanarios…
Por su parte, a los andaluces les pasó algo parecido a los vascos: quisieron arrebatar el folklore andaluz de los salones de los señoritos y de aquella aberración que fue el nacional-flamenquismo, por dos vías: el flamenco y la copla.
El Nuevo Flamenco fue una iniciativa por la que sus componentes, José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto “Sordera”, “El Lebrijano”, y otros, pretendían recuperar el flamenco para las clases populares andaluzas: su reivindicación era, más que regional, de clase. Nuevo Flamenco parece que no tuvo el problema de ser calificados de reaccionarios, quizás debido a que los amantes e intérpretes del flamenco tenían cierta fama de “rojos”, si bien esto se debió a la asombrosa claridad de sus temas, que eran propios aunque la música fuera tradicional. Esto, no obstante, y obviamente, les trajo problemas con las autoridades, viendo sus nombres tachados de los certámenes oficiales de flamenco en los ayuntamientos: claro que nadie podía eliminar el nombre de José Menese de estos certámenes sin sonrojarse de vergüenza; peor suerte corría Gerena, con el que se excusaban diciendo que era un “mal cantaor”.
La otra vía, la copla, fue algo más problemática, ya que desde 1940 estaba marcada ideológicamente debido a la connivencia de algunos de sus intérpretes con el régimen (mientras otros de sus intérpretes, como Miguel de Molina, sufrían el exilio, la cárcel como Angelillo, o el silencio forzado como Juan Valderrama, por sus ideas políticas y/ o sus preferencias sexuales), y, más aún, tras el auge turístico: la copla, el flamenco mal entendido y ciertos intérpretes abyectos habían sido instrumentalizados en un invento destinado al solaz de los turistas, que los más avisados dieron en llamar “nacional-flamenquismo” o “nacional-folklorismo”. Lo que Manifiesto Canción del Sur, con Carlos Cano, Antonio Mata, Benito Moreno y otros, reunidos en torno al poeta andaluz Juan de Loxa, era la reivindicación de la copla como música popular andaluza, y más aún, de una copla inteligente, culta y, a la vez, popular, que había sido cantada antes de la guerra y para la que incluso habían colaborado los poetas geniales de la Generación del 27 (antológica es la grabación de canciones populares andaluzas cantadas por “La Argentinita”, con Federico García Lorca, recopilador y arreglador, al piano). Quizás fue la suya la labor más ardua, la de recuperar un folklore tan maltratado a la vez que ridiculizado.
A finales de los 60, un poco a causa del folklore, por un lado, y a la influencia de los grupos de folk y folk-rock como Peter, Paul & Mary, Mamas & Papas, Donovan, Byrds o Turtles, surgen una serie de grupos de folk-rock como Aguaviva y Almas Humildes en Madrid, o Falsterbo 3 y Esquirols en Cataluña. No son exactamente grupos que bebieran de la música autóctona tradicional, pero apuntaban ya a cierto mestizaje que se produciría en la siguiente década, a pesar de que pudieran ser calificados de comerciales en algunas ocasiones.
Éste fue el panorama inicial para la música folklórica y tradicional, que pronto daría lugar al folk. Entre los finales de los 60 y principios de los 70, la música folklórica y el folk fueron ganando respeto, bien, por un lado, por la politización de los intérpretes hasta ahora “arqueológicos”, bien por la disgregación de los primeros colectivos, junto con sus primeros rígidos preceptos, o por su remozamiento al adquirir miembros nuevos con nuevas ideas (el caso de Bibiano con Voces Ceibes), y por la llegada de nuevos intérpretes, o por la reconversión de los viejos, que entendían que él folk era un lenguaje vivo y válido para hacerse oír: en esa franja de tiempo llegarían nuevos valores como el extremeño Pablo Guerrero con sus primeras canciones testimoniales de Extremadura, el aragonés José Antonio Labordeta, haciendo bailar la jota a Georges Brassens o el vasco Imanol y su voz profundísima, colaborando con el compañero Paco Ibáñez o con parte de los músicos que luego formaron los increíbles Gwendal. En la década siguiente, básicamente, las jotas, las folías, los zortzikos, las albadas, las albaes, vendrían a sustituir a los estilos extranjeros en su papel de ser vehículo para unas reivindicaciones cantadas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
25
Ene
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Canción de autor, Flamenco, Folk, Historia de la canción de autor, Música. Tagged: 1er Festival de la Canción Protesta, Adolfo Celdrán, Almas Humildes, Amancio Prada, Andalán, Antonio Curiel, Antonio Gómez, Antonio Mata, Antton Valverde, Argia, Aseari, Aute, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bibiano, Boira, Canción del Pueblo, Canciú Mozu Astur, Carlos Cano, Carmina Álvarez, Celso Emilio Ferreiro, copla, Desde Santurce a Bilbao Blues Band, EDIGSA, EDIGSA-Xistral, El Cachas, Elisa Serna, Emilio Cao, Eneko Labeguerie, Enrique Morente, Errobi, Euskadi, Euskal Kanta Berria, Euskalherria, Ez Dok Amairu, folk canario, folk castellano, folk gallego, folk vasco, folklore vasco, Fuxan os Ventos, Gerónimo Granda, Guillermo Rojo, Hadit, hermanos Artze, Hilario Camacho, Imanol, Ismael, Jesús Munárriz, Joaquín Díaz, Jorge de Oteiza, José Afonso, Juan de Loxa, Julia León, Kako Senante, La Bullonera, La Fanega, La Trágala, Labordeta, Las Madres del Cordero, Lluís Llach, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Luis Leal, Luis Pastor, Lupe, Maite Idirin, Manifiesto Canción del Sur, Manolo Díaz, Manuel Gerena, Manuel María Fernández, Manuel Toharia, María Manoela, Massiel, Miguel Hernández, Mikel Laboa, Miro Casabella, Mixel Labeguerie, Moncho Alpuente, Nova Cançó, Nova Canción, Nuberu, Nueva Canción Aragonesa, Nueva Canción canaria, Nueva Canción castellana, Nuevo Flamenco, Nuevo Mester de Juglaría, oaquín Carbonell, osé Menese, Oskorri, Pablo Guerrero, Pantxo eta Peio, Patxi Andión, Pi de la Serra, Raimon, Ricardo Cantalapiedra, rock vasco, Rogelio Botanz, Rosa León, Rosalía de Castro, Sabandeños, Serrat, Setze Jutges, Suso Vaamonde, Taburiente, Tomás Bosque, Tuñón de Lara, Txomin Artola, Víctor Manuel, Verode, Vicente Araguas, Vicente Soto "Sordera", Voces Ceibes, Xabier Lete, Xavier G. del Valle, Xerardo Moscoso, Xesús Alonso Montero, Xulio Formoso. 1 comentario
La Nova Cançó supuso el 1er intento serio de canción popular (en sentido estricto) y poesía. Si bien, al principio, el gobierno no les tuviera una seria consideración y pensaban de ellos como grupos folklóricos, esto empieza a cambiar debido 1º a la popularidad de Raimon, que recorre toda la geografía española y el extranjero (nos representa en el 1er Festival de la Canción Protesta en La Habana, en 1967) y, 2º a la creciente popularidad de Joan Manuel Serrat, incluso en catalán. Esto lleva a músicos y poetas de otras regiones a seguir el ejemplo.
Poco a poco, la Nova Cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más "afrancesados", otros "aportuguesados", otros "norteamericanizados" y otros "latinoamericanizados", siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente, aunque no necesariamente, regionalistas. En realidad, una de las claves de su éxito fue precisamente que, aunque fuera una canción cantada en catalán, no tocaba temas exclusivamente catalanes, sino universales. El catalanismo (no político militante) de sus intérpretes estaba, en realidad, lo suficientemente soslayado para que sus temas se pudieran adaptar a la realidad social de cualquier región de España. Así, tomando sus más impactantes y populares canciones-himnos, como “Al vent” de Raimon, “L’estaca” de Llach, o cualquier canción de Pi de la Serra o Joan Manuel Serrat (en catalán), descubrimos que éstos tienen, al menos, dos o tres niveles de comprensión: uno, a nivel regional, como himnos para los Països Catalans; dos, a nivel nacional: válidos para cualquier realidad nacional/ regional de España; y, tres, a nivel universal: la inmensa acogida de estos intérpretes en el extranjero, incluso en el extranjero no hispano-hablante, lo atestigua. De esta manera aparecen imitadores en prácticamente todo el país, siendo tres de ellos los más importantes en un principio, en el País Vasco, en Castilla (Madrid) y en Galicia.
Euskal Kanta Berria
Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, vasco-franceses, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:
Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato: le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: “Bat/ Uno”; “Jainkoa/ Dios”, dijo el santo. “Bi/ dos”, preguntó el diablo; “Aita eta Semea/ el Padre y el Hijo”, respondió el santo. “Hiru/ Tres”, propuso el diablo; “Aita, Semea eta Espiritu Santua”, respondió sin pestañear el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: “Hamabi?”, dijo el diablo; “Apostoleak”, respondió el santo; “Hamahiru/13”, dijo el diablo; Amairu? –dudó el santo-, “Amairu… “Ez dok amairu!/ ¡No hay trece!”.
Ésta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canción vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi, los hermanos Artze, y los dos más importantes, que escribieron prácticamente toda la canción vasca: Antton Valverde y Xabier Lete, éste último, además, poeta de reconocido talento y prestigio. Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Esto fue lo que distinguió inicialmente a los cantautores vascos de otras propuestas iniciales: el uso sin prejuicios, desde el principio, de su música tradicional, legada a través de la historia, y que también fue utilizada por el régimen: pero para los vascos el folklore musical era indesligable de su lengua y de su tierra, y así lo entendieron siempre. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Sin embargo, los cantautores vascos sí tenían una relación más estrecha con los temas de Euskal-Herria, aunque esto no fuera obstáculo para su expansión nacional e incluso internacional, desde Iparralde (País Vasco Francés) y más allá. Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri, o el rock progresivo de Errobi, amén de otros cantautores como Aseari (Txomin Artola), Lupe, el dúo Peio eta Pantxo, Urko, Imanol, Maite Idirin…
-Además de la Euskal Kanta Berria, desde principios de los 60 hasta su explosión en 1968, comenzaron casi simultáneamente los movimientos castellanos y gallegos-.
Nueva Canción Castellana y Canción del Pueblo
El término “Nueva Canción Castellana” se refiere casi exclusivamente a la actividad poético-
musical madrileña, aunque signifique nueva canción en lengua castellana. En esta denominación entró gente tal como los precursores en castellano Manolo Díaz, Jesús Munárriz y Ricardo Cantalapiedra, más Luis Eduardo Aute, la Massiel de después de Eurovisión (con los textos de Munárriz, Aute y Moncho Alpuente), Patxi Andión, Almas Humildes, Moncho Alpuente y sus proyectos encarnados en los grupos Las Madres del Cordero y Desde Santurce a Bilbao Blues Band… No obstante, con todos los respetos hacia sus componentes, hubo cierta manipulación conceptual creada por la prensa musical: si el nombre “Nova Cançó” fue un apelativo que se dio con posterioridad a una serie de intérpretes con ciertas similitudes (la más importante, que cantaran en catalán), en este caso, precisamente para emular o plantar cara a la Nova Cançó (no ideológicamente), el nombre antecedió al fenómeno y sólo se aplicó a estos intérpretes, y aún, en un principio, no a todos. Por otra parte, hay que decir que no todos, como Aute, que consideraba que la auténtica nueva canción era la de Canción del Pueblo, estuvieron de acuerdo en ser introducidos en esta definición: tampoco los proyectos/ grupos de Moncho Alpuente estaban de acuerdo, queriendo desmarcarse del comercialismo que rodeaba a muchos de estos intérpretes (véase su canción “Al cantante social, con cariño”). Comercialidad, falta de dureza en sus canciones, defecto de espíritu crítico e, incluso, cierto espíritu naïve en sus letras, eran las críticas más repetidas contra una canción protesta “tonta”, como dijo Manuel Tuñón de Lara (reseña al disco de Labordeta, Cantar y callar). Incluso alguien pudo decir que en realidad estaban más preocupados por asistir a las fiestas de alto “standing” a las que a otros cantantes tenían prohibido el paso, que eran, precisamente y entre otros, los miembros de Canción del Pueblo.
Lo que distinguía a algunos intérpretes de la llamada Nueva Canción Castellana del colectivo Canción del Pueblo fue una cuestión de actitud. Los miembros de Canción del Pueblo elaboraban una canción de temática más adulta, fruto de una comprensión crítica más profunda. Sus preceptos eran bien parecidos a los de Setze Jutges –quitando la problemática de la lengua-: hacer una nueva canción que testimoniara los problemas del hombre, los problemas de una sociedad injusta: problemas a los que subyacía una falta de libertad. Algunos de sus miembros fueron, en un principio Luis Leal, Carmina Álvarez, Manuel Toharia, José Manuel Brabo “el Cachas” (que se escapó a Barcelona buscando el ambientillo hippie), y los que tuvieron una continuación más larga e intensa, Adolfo Celdrán (el primero en grabar en un LP), Hilario Camacho, Elisa Serna… Con ellos, desde el principio y para siempre, estuvo el periodista Antonio Gómez, actuando a veces de ideólogo del colectivo, otras como productor, otras como letrista, y, las más de las veces, como abogado defensor de cualquiera que cantara con honestidad. Luego Canción del Pueblo también se disgregó, algunos de sus miembros se reencontrarían en la asociación “La Trágala” (título de un himno liberal de la guerra constitucionalista); llegarían otros valores, como Rosa y Julia León, los extremeños Luis Pastor y Pablo Guerrero, el asturiano Víctor Manuel (al que le metieron dentro de Nueva Canción Castellana), y muchos otros.
¿Significa esto que no hubo una Nueva Canción Castellana a la manera que sí hubo una Nova Cançó? Realmente sí la hubo, pero no era solo lo que la prensa así llamaba. Existió la a
uténtica Nueva Canción de Castilla, con éstos, pero también con Canción del Pueblo, y con los grupos y cantantes de folk, como Joauín Díaz, Ismael, Nuevo Mester de Juglaría, Hadit, La Fanega… Pues de la Nova Cançó tampoco se podía decir que la constituyeran sólo Els Setze Jutges.
Como pasó en los otros colectivos, los preceptos iniciales o se rompieron o se volvieron más flexibles. Aunque en Canción del Pueblo el problema del folklore no fuera tan acuciante (nacidos en un medio totalmente urbano), algunos de sus miembros, como Elisa Serna, utilizan el folklore castellano para la elaboración de sus canciones. Por su parte Hilario Camacho abandona la canción comprometida para hacer otro tipo de canción, quizás más intimista, pero también muy contestataria, y con unos arreglos más pop.
A Nova Canción Galega
Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, "¿e por qué non en galego?", dijeron los futuros miembros de Voces Ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas (especialmente Celso Emilio Ferreiro), y musicalmente se alejaron de foklorismos. Sus dos grandes iniciadores fueron Xavier González del Valle y Benedicto García Villar, que realizaron un recital conjunto bajo los auspicios del catedrático y escritor Xesús Alonso Montero y del poeta en lengua gallega Manuel María Fernández; a ellos, bajo el nombre de Voces Ceibes, se les sumarían Guillermo Rojo, Xerardo Moscoso, Vicente Araguas, Miro Casabella, y, algo más tarde, Bibiano Morón y Suso Vaamonde. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, EDIGSA-Xistral, en donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk, así como el descubrimiento de la canción portuguesa, especialmente de José Afonso, que fue una incansable fuente de inspiración para ellos. Es así que a finales de los 60 Voces Ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y un leonés, de El Bierzo, que cantaba indistintamente en gallego y en castellano poemas de Rosalía de Castro, Miguel Hernández o clásicos como San Juan de la Cruz: Amancio Prada. Pero también desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones, comenzando casi al mismo tiempo que los Voces Ceibes. Así, en la Nova Canción se pasaría del estilo catalán-francés, inspirado directamente en Raimon, al estilo folk, mediante la reinterpretación de viejas melodías y temas, tal como lo habían hecho desde el principio los vascos de Ez Dok Amairu.
Otras propuestas
Éstas fueron, por así decirlo, debido al influjo de la Nova Cançó, los tres principales pilares de los primeros días de la Canción de Autor española. Tras ellos, como hemos visto, los colectivos se diluyeron y se refundieron, abandonando o reciclando los preceptos fundacionales. Pero también hubo otros movimientos, regionales la mayoría de las veces, que fueron apareciendo desde finales de los 60 y principios de los 70 y que continuaron durante toda la época. Aquí tenemos algunos de ellos:
-Manifiesto Canción del Sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla.
-Nuevo Flamenco en realidad es incluso anterior a algunos de estos movimientos, ya que muchos de sus componentes comienzan a cantar desde principios de los 60. Era un movimiento no tan regionalista como de clase: mezclando el flamenco con la poesía y la reivindicación de clase, también la reivindicación regional en ocasiones, sus miembros apostaban por la recuperación del flamenco para el pueblo, intentándolo alejar de gustos señoriales y de ese espantoso invento que fue el nacional-flamenquismo. José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto "Sordera"… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.
-Canciú mozu astur y Cameretá fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda. En ocasiones colaboró con ellos el asturiano residente en Madrid Víctor Manuel.
-Nueva canción canaria: Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz. Sus grandes iniciadores fueron Los Sabandeños desde el año 67, reinventado la tradición musical canaria con una fuerte inspiración latinoamericana.
-Nueva canción aragonesa: Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta, quien es el auténtico iniciador de este movimiento que pretendía hablar al resto del país de los problemas de la tierra de Aragón.
Ésto es sólo un resumen introductorio a los movimientos de canción de autor más importantes e influyentes en España. Algunos de ellos han sido ya desarrollados aquí ampliamente; pueden verse en los siguientes enlaces:
–Canción del Pueblo (40 aniversario)
–Voces Ceibes (tres entregas)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
14
Nov
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Adolfo Celdrán, Agapito Marazuela, Aguaviva, Al Tall, Alboka, Almas Humildes, Antonio Machado, Antonio Mata, Atahualpa Yupanqui, Babia, Benito Moreno, Bernardo Fuster, Bibiano, Bob Dylan, Boira, Caco Senante, canción de autor, Canción del Pueblo, canción latinoamericana, canción portuguesa, Carcoma, Carlos Cano, Carmen Jesús e Iñaki, Chanson, Chincanarios, country, ecologismo, Eduardo Paniagua, El Cabrero, El Lebrijano, Elfidio Alonso, Elisa Serna, Eliseo Parra, Emilio Cao, Enrique Morente, Euskal Kanta Berria, Federico García Lorca, flamenco, folk, folk andaluz, folk aragonés, folk canario, folk castellano, folk español, folk gallego, folk norteamericano, folk vasco, folk-pop, folk-rock, folklore, folksingers, Fuxan os Ventos, Grup de Folk, Gwendal, Imanol, Ismael, J. M. Espinàs, Jarcha, Jethro Tull, Joaquín Carbonell, Joaquín Díaz, José Afonso, José Menese, jota, Juan de Loxa, Jubal, La Bullonera, La Fanega, Labordeta, Lluís Llach, Luis Emilio Batallán, Luis López Álvarez, Luis Marín, Luis Mendo, Manifiesto Canción del Sur, Manuel García Matos, Manuel Gerena, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, música de raíz, Miguel Hernández, Milladoiro, Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Flamenco, Nuevo Mester de Juglaría, O Carro, Oskorri, Pablo Guerrero, Pedro Faura, Pete Seeger, psicodelia, Quilapayún, rock, rock progresivo, Ronda de Boltaña, Sabandeños, Serrat, Setze Jutges, Suburbano, Tomás Bosque, Víctor Jara, Víctor Manuel, Verode, Vino Tinto, Violeta Parra, Voces Ceibes, Woody Guthrie. Comentarios desactivados en Historia de la canción de autor: el folk, la tradición musical y los cantautores
Aunque ya dijimos que, en principio, la canción de autor no tenía un estilo musical propio, como sí lo tienen el rock, el country, etc., sino que se manifestó, de manera más o menos general, en muchos estilos de música, sí podemos denominar a cierto estilo de música como música propia de los cantautores españoles. Aunque también hay un importante número de cantautores que se expresaron musicalmente a través de la psicodelia y del rock progresivo, si hay un estilo que la canción de autor puede reclamar como propio, ese es el folk, más concretamente, el folk hispano.
Cuando hablamos de folk tenemos que aclarar, en primer lugar, que no nos referimos al folk-rock o folk-pop que usaron Aguaviva o Almas Humildes; en segundo lugar, tampoco son, propiamente dicho, las versiones e interpretaciones del folk norteamericano, aunque ayudaron a configurar el folk español; y, en último lugar, distinguir entre folk y música de raíz (incluido el flamenco), aunque hablaremos de ellas dos: la música de raíz es la mera interpretación de una melodía tradicional o popular, aunque se le pueda cambiar la letra e incluso añadir instrumentación más moderna o, al menos, no registrada en los modos de interpretación hasta entonces usados (por ejemplo, un contrabajo o un cello en una jota); el folk, aunque bebe de la música de raíz, no se agota en ella, podríamos decir, y agrega nuevos elementos a la canción y a la música. La diferencia básica esencial es que la música de raíz se dedica simplemente a la interpretación del tema y el folk lo re-interpreta, permitiendo además la creación de nuevos temas en ese estilo de música (aunque nunca se reconocerá como popular, estrictamente, al estar ya firmado). Pero, ¿por qué decimos que el folk es el estilo más propio?
Durante la mitad de los 60, los cantautores se servían de diversas músicas, siendo las más populares las del estilo «balada italiana», chanson francesa, canción latinoamericana, folk rock, folk norteamericano y canción portuguesa, algunas con más tirón comercial que otras. Con los precedentes de la Euskal Kanta Berria, Joaquín Díaz, Nuestro Pequeño Mundo (foto), el Nuevo Flamenco, los grupos folk castellanos y canarios, los cantautores andaluces aglutinados en torno a Manifiesto Canción del Sur, El Grup de Folk y algunos de los temas costumbristas de Víctor Manuel, ante las puertas de los 70 y a mediados de estos surgen nuevos cantautores como Labordeta, Pablo Guerrero o Imanol (aunque éste sea más inaccesible para el público normal y corriente al estar prohibido) y grupos de folk de toda región, lengua y, por ende, estilos: desde los andaluces Jarcha, pasando por los aragoneses La Bullonera, hasta los vascos Oskorri o los gallegos Fuxan os Ventos; estos nuevos enseñan a aquellos cantautores anteriores que habían despreciado, total o parcial, directa o indirectamente, el folklore de su tierra, y, en algunos casos, como en el de Voces Ceibes, se produjo una reconciliación que resultó a todas luces beneficiosa. Es en ese momento, sin que esto sirva de ninguna manera de desprecio hacia las otras formas musicales, cuando la canción de autor encuentra su expresión musical más autóctona y propia. Pero remontémonos al principio.
Por simplificar las cosas al máximo, podemos dividir a los primeros cantautores en folklóricos (en el sentido de investigadores e interpretadores del folklore) y no folklóricos: Setze Jutges, Voces Ceibes, parte del colectivo Canción del Pueblo, etc. Estos últimos, por lo general, y en diversos grados de intensidad, llegando a veces incluso al desprecio, rehusaban utilizar el folklore como instrumento musical para sus letras por una razón política y social: el uso que el franquismo hizo de las manifestaciones folklóricas de todas las regiones, a través del grupo de Coros y danzas de la Sección Femenina de Falange, para, según ellos, a través de la diversidad de sus regiones, afianzar la absoluta y sagrada unidad de España. Esto no suponía un rechazo de plano, por así decirlo, en muchos casos, pero entonces hacer música folklórica no era lo más progresista en España. En otros casos, el amor a la tierra y a su música, y a la investigación etnológica, vencieron a la ideología para poder reclamar lo que por derecho les pertenecía.
No obstante, los cantautores folklóricos descubrieron un pequeño tesoro dentro de lo que era el gran tesoro del legado musical: la gran libertad a la hora de cantar que proporcionaba un tema. Curiosamente muchos descubrieron quejas más radicales (de raíz) y sinceras en los cantos antiguos que en las escuelas y universidades gracias a la Magna Antología de la Música Tradicional Española del profesor García Matos, colaborador de la Sección Femenina y etnólogo admirable, que recogía un gran número de canciones de todas las regiones de España (según estaban conformadas entonces); descubrieron que no necesitaban recurrir a textos propios o a poetas prohibidos, todo lo que necesitaban saber y decir estaba ahí: en el «Atzo tun tun», en unas «Jotas de estilo» aragonesas que resultan tener una sátira feminista, en los versos «Tengo la mano pesada,/ que parece de madera./ Si yo fuera señorita/ más ligera la tuviera» de una jota a lo ligero cántabra… Y un largo etcétera. De manera que, al alegar que eran canciones tradicionales, la censura se veía impotente para prohibir algo que por otro lado estaban, no solo autorizando, sino promocionando. De ahí a la imitación literaria sólo había un paso.
Subyacía a este hacer también una ideología político-estética enraizada en el inmortal Antonio Machado y sus ideas, plasmadas tanto en verso como en prosa, acerca del saber inmemorial del pueblo y su ensalzamiento a lo largo de toda su obra frente al clasismo de algunos «señoritos» guardianes de la intelectualidad y despreciadores de lo popular y proletario por considerarlo de baja calidad artística.
En primer lugar, por orden de antigüedad, podemos citar a los cantaores del Nuevo Flamenco: Enrique Morente, José Menese, Manuel Gerena, «el Lebrijano«, «el Cabrero», etc. Estos cantaores decidieron recuperar el cante hondo de las garras de los señoritos, que lo usaban para su solaz y recreo, para, explotando la vena más rebelde e insumisa del flamenco y sus distintos palos, devolvérselo al pueblo. Utilizando los cantes tradicionales con nuevas letras propias o de poetas estigmatizados como non-gratos (Hernández, Lorca), resucitaron el viejo arte de la queja gitana y andaluza, el grito desgarrado y desgarrador del sur. De esta manera, también al ser apartados a la fuerza de los certámenes oficiales, estos cantaores consiguieron arrancar el cante hondo del llamado nacional-flamenquismo, que tanto daño estaba haciendo al folklore, muy especialmente al andaluz. Casi al mismo tiempo, el movimiento surgido alrededor del poeta Juan de Loxa, Manifiesto Canción del Sur, formado entre otros por Carlos Cano, Benito Moreno y Antonio Mata, reclamaban como propia la copla, un estilo bastante dañado por el nacional-flamenquismo.
En Castilla, mientras tanto, al amparo del maestro Agapito Marazuela, etnólogo y dulzainero segoviano, surgía un nuevo e interesante movimiento de recuperación y restauración del patrimonio folklórico castellano. Joaquín Díaz fue la cabeza clara y visible de este movimiento. Díaz no hacía ningún tipo de discurso político o subversivo en sus canciones, limitándose a la interpretación de temas tradicionales castellanos. Suya es, por ejemplo, esta interpretación de un villancico del Día de Reyes de Castilla, en la que primero podemos oír la versión «original» en boca de un cantor anónimo:

Descarga la última versión de Flash para ver este contenido
Esta aparente carencia inicial de contenido político o social, por una parte, y por otra la tradicionalidad de sus temas, hicieron que injustamente cayera sobre él el san-benito de reaccionario. No obstante, con el tiempo, Joaquín Díaz, con intereses medio etnólogicos-antroplógicos, medio políticos, grabaría temas como canciones republicanas de la guerra civil y canciones liberales de la guerra de independencia y constitucional. A pesar de todo, la mayoría no duda en señalar a Joaquín Díaz como el padre de algo que se podía comenzar a llamar folk español, o, al menos, en su caso, castellano.
Unida a la figura de Díaz apareció la del grupo de folk Nuestro Pequeño Mundo. Este conjunto no fue, en realidad, un conjunto de temas originales. En sus comienzos mezclaban en sus discos temas tradicionales españoles de diversas regiones con los temas del folk y de los cantautores norteamericanos; más tarde pasaron a hacer versiones de los temas de algunos de sus contemporáneos, como Llach, Celdrán, Pablo Guerrero, etc. Bajo estos ejemplos, tutelados por Marazuela, aparecerían en Castilla grupos de folk como Nuevo Mester de Juglaría, Jubal, Carcoma o Vino Tinto.
En Cataluña lo que diferenciaba a los dos grandes colectivos, Setze Jutges y Grup de Folk, en esencia, era la música. No obstante, aunque reconocida la animadversión que los Jutges sentían por el folklore catalán en particular, dos de sus miembros, Josep Maria Espinàs -uno de los fundadores- y Joan Manuel Serrat, sacaron ambos sendos discos en el que recopilaban algunas canciones tradicionales catalanas, ambos bajo el nombre de Cançons tradicionals. Pero la gran labor, evidentemente, la realizaron el Grup de Folk, alternando temas del folk norteamericano, de Dylan Seeger, con temas tradicionales catalanes, pero también de otros sitios de España (canciones cántabras) o de fuera (canciones latinoamericanas, algunas de Atahualpa Yupanqui, irlandesas, suizas…), especialmente con la gran incorporación de María del Mar Bonet y Marina Rossell, que supieron poner los llamados Países Catalanes en el mapa de la música mediterránea.
En Euskal-Herria, más propiamente en el País Vasco, la tradición musical euskaldun había sufrido la misma manipulación que el resto del folklore del país, pero con una diferencia, que yo achaco al espíritu vasco: por mucho que el régimen insistiese en usar los cancioneros vascos para la cohesión y unidad de España, el vasco siempre tendrá esta tradición como suya y de nadie más. Por ese motivo, además de la belleza del folklore euskaldun, desde los comienzos el colectivo Ez dok Amairu utiliza su cancionero renovándolo y reciclándolo.
En las Islas Canarias, el primer gran grupo de folklore canario son Los Sabandeños, comandados por Elfidio Alonso y concebidos en principio como una ronda estudiantil (o estudiantina); mezclaban el folklore canario con el folklore latino-americano importado vía Atahualpa Yupanqui. Tras ellos surgirían nuevas formaciones similares como Chincanarios o Verode, además de cantautores como Caco Senante. Mientras que el folk del resto de regiones tenía un carácter nacionalista o regionalista soterrado, el folklore canario casi desde el princio es marcadamente regionalista.
Es de notar que, exceptuando a El Grup de Folk y a los cantautores vascos, el folklore surgió como medio de protesta y reivindicación muy tempranamente en aquellas regiones que sólo tenían una lengua como forma de expresión, el castellano, por lo que era necesario para cada región buscar una nota diferenciadora que le permitiera utilizarla como medio de expresión autóctono de una pretensión de reivindicación histórica de lo que más tarde dio en llamarse nacionalidades históricas, aunque al principio ese espíritu estuviera soterrado por necesidad.
A finales de los 60, con el ejemplo de los folksingers americanos como Seeger, Guthrie o Dylan, de los cantores portugueses liderados espiritualmente por José Afonso, y de los cantautores latinoamericanos más consagrados como Atahualpa y Violeta, pero también de nuevos como Víctor Jara o Quilapayún (que influyeron bastante en el hacer de Sabandeños), muchos comienzan a usar las bases de la música tradicional como vehículo para diversas protestas y reivindicaciones.
Además de los nombrados aquí arriba, hubo un importante precedente de aproximar temas rurales costumbristas, con olor a raíz de música tradicional en el cantautor asturiano Víctor Manuel, el cual comenzó como una especie de cantante de temas costumbristas asturianos alcanzando un éxito importante, aunque derivara más hacia un estilo pop baladístico muy en boga entonces. No obstante, la raíz asturiana en su música siempre estuvo presente, acercando al gran público el gusto por los temas rurales realistas, alejados del ideal falangista, y preparando el camino a otros cantautores que bebían directamente de la música popular de su tierra, de la cual tenían que hablar. Entre ellos encontramos al extremeño Pablo Guerrero y al aragonés José Antonio Labordeta, entre otros (otros cantantes aragoneses importantes son Tomás Bosque y Joaquín Carbonell), ambos con un estilo muy parecido, con la única diferencia en lo regional, tanto en las letras como en el tipo de fuentes musicales, aunque Pablo Guerrero, poco después de sus primeros temas como «Amapolas y espigas» o «Son hombres que se mueren sin haber visto nunca el mar» derivara hacia un estilo más norteamericano en su hacer. Por su lado, Elisa Serna, miembro de Canción del Pueblo, descubría sus raíces musicales castellanas al tiempo que era la primera músico en hacer algo en España que se pueda considerar música fusión. Mención especial merecen también cantantes como Ismael y Eliseo Parra, una especie de aventurero musical que ha interpretado todo estilo conocido, abarcando su repertorio desde las folías canarias hasta los arin-arin vascos.
Los últimos 60 cierran el interés antroplógico en la música folk para pasar al interés político, muy especialemente regionalista. Los comuneros, el mítico álbum que Nuevo Mester de Juglaría realizaron en base al poema de Luis López Álvarez, abre la temática regionalista en la música folk y la canción de autor. Otros dos grandes álbumes de la nueva década encabezarán los ejemplos de música de raíz con intenciones reivindicativas: La cantata del Mencey loco de Sabandeños, y Quan el mal ve d’Almansa del conjunto valenciano Al Tall, sin despreciar, por supuesto, trabajos menos conocidos como Andalucía 40 años de José Menese o El anarquismo andaluz de Luis Marín. Bajo estos nuevos auspicios, surgen en todas las regiones cantautores y grupos con las mismas preocupaciones y motivaciones que usaban como arma una música nueva basada en las viejas tradiciones musicales: de Asturias Nuberu; de La Rioja, Carmen, Jesús e Iñaki; de Aragón, La Bullonera y Boira; de Valencia Al Tall; de Castilla, La Fanega; Jarcha desde Andalucía… En Galicia surgen nuevos cantautores como Luis Emilio Batallán o Emilio Cao, y grupos de folk como Fuxan os Ventos o O Carro; estos arrastrarán a los miembros de Voces Ceibes al reencuentro con sus raíces musicales, aunque la inclusión de Bibiano Morón en el colectivo y el descubrimiento del gran José Afonso, ya les había encauzado hacia ese camino. Y, por su parte, desde el País Vasco, el grupo que renovó totalmente el folk: Oskorri. Es de notar que, a parte de la situación especial que sufrían todas las regiones de España, estos grupos surgen casi a la vez que los grupos de folk de distintos lugares de Europa, más o menos nacionalistas, como los bretones Gwendal, y otros más o menos progresivos en la música, como los británicos Jethro Tull, por lo que no es totalmente un caso aislado, mas que por las características históricas y sociales del país.
Pero el folk no servía sólo para reivindicar la identidad nacional histórica de una región determinada y concreta. El folk se descubrió, dentro del mundo de la canción de autor, como un arma eficacísima en la lucha ecologista frente a la creciente nuclearización del país, en la protesta del mundo rural (especialmente debido a eso que llamaron abandono rural, que era más el abandono del mundo rural por parte de las autoridades que por parte de los aldeanos), en la cual se podrían encuadrar problemas y reivindicaciones clásicas (caciquismo, excesiva clericalización del medio rural…) y en la defensa del patrimonio histórico, aunque esté atado de alguna manera muy fuerte al ecologismo.
Como he dicho, la razón de todo esto, en la mayoría de los casos, es que el resto de estilos era importado de algún lugar, mientras que el estilo folk utilizando la música autóctona de cada región era lo propio de la cultura de estos cantantes.
Por otro lado, es cuanto menos curioso que muchos comenzaran a cantar y a tocar melodías basadas en la música popular de su tierra y que tuvieran un éxito considerable, mientras que ocurrían dos cosas: por un lado, el desprecio hacia ciertas formas tradicionales por parte de una juventud que, fuera por ideologías, fuera por frivolidades, buscaba la modernidad musical en los elucubrantes ritmos anglo-sajones y norteamericanos; y, por otro lado, se estuviese produciendo todo aquel éxodo de gente hacia las ciudades o hacia el extranjero, porque el campo no daba para comer, muy especialmente gente joven que no encontraba futuro en el pueblo. Pero ahí es donde reside su razón de ser y su lógica: en la reivindicación de las raíces, en el no olvidar quién se era y de dónde se venía, y en la protección de zonas muy abandonadas por culpa del desarrollismo industrial y tecnológico de los tecnócratas del Opus Dei.
Todos estos grupos y cantantes cosecharon un éxito importante, tanto a nivel ideológico como musical. No obstante, a medida que se aproximaban los 80 y hasta los 90, una nueva remesa de grupos viene a sustituir a estos: menos preocupados en ideologías y políticas y más concentrados en la música, aparecen grupos como Milladoiro, Ronda de Boltaña, Alboka, Babia, así como diversos grupos encabezados por Eduardo Paniagua para la interpretación del gigantesco legado musical medieval. Tampoco podríamos dejar de recordar a un grupo folk muy importante de finales de los 70 como eran y son Suburbano: nacidos en el barrio popular madrileño de Vallecas, encabezados por Bernardo Fuster (recién regresado de sus andanzas por Alemania, en donde había grabado dos LPs bajo el pseudónimo de Pedro Faura) y por el músico Luis Mendo, Suburbano fue el creador de algo que se puede llamar folk urbano (si existe el rock rural, ¿por qué no el folk urbano?); su música abarcaba desde el folk de inspiración galaico hasta el flamenco y la rumba catalana.
No hay que dudar en absoluto que toda esta remesa de cantantes, músicos y conjuntos, contribuyeron a restituir la dignidad secuestrada por el régimen a la tradición musical de todas parte y rescatarla. De hecho, muchos, como el gran iniciador del folk, Joaquín Díaz, se dedicaron más tarde o más temprano, al estudio de la música tradicional.
|
 |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
13
Ago
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Discografía, Música. Tagged: Adolfo Celdrán, Aguaviva, Agustín García Calvo, Almas Humildes, Amancio Prada, Ana Belén, Antonio Flores, Antonio Mata, Antonio Resines, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui, Aute, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bertolt Brecht, Bibiano, canción de autor, Carlos Cano, Cecilia, Celso Emilio Ferreiro, Chicho Sánchez Ferlosio, Chus Pedro, Claudio Iturra, Elena Santonja, Elisa Serna, Félix César, folk, Georges Brassens, Gloria van Aarsen, Hilario Camacho, Ho Chi Minh, Imanol, Inti-Illimani, Jarcha, Javier Krahe, Javier Ruibal, Jiménez Montesinos, Joan Isaac, Joaquín Carbonell, Joaquín Díaz, Joaquín Sabina, José Agustín Goytisolo, José Luis Armenteros, José Nietos, Juan Ignacio y Pat, La Bullonera, Labordeta, León Gieco, Lluís Llach, Lluís Serrahima, Lole y Manuel, Los Lobos, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Luis López Álvarez, Luis Pastor, Manolo Díaz, Manuel Blanco Peñayos, Manuel Gerena, Manuel Toharia, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, Mario Benedetti, Marisol, Mercedes Sosa, Miguel Hernández, Mikel Laboa, Nicolás Guillén, Nova Canción, Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, Olga Manzano y Manuel Picón, Ovidi Montllor, Pablo Guerrero, Pablo Herrero, Pablo Milanés, Paco Gamarra, Paco Ibáñez, Paco Muñoz, Patxi Andión, Paul Eluard, Pedro Cobos, Pedro Garfias, Pere Quart, Pi de la Serra, Quilapayún, Quintín Cabrera, Rafael Amor, Rafael Baladés, Raimon, Ramón Muntaner, Rosa León, Rosa Leveroni, Rosalía de Castro, Sergio Aschero, Sergio Ortega, Serrat, Teresa Cano, Toni Mestre, Vainica Doble, Víctor Jara, Víctor Manuel, Vïctor y Diego, Violeta Parra, Xabier Lete, Xan Montes Capón, Xavier G. del Valle. 4 comentarios
Título
Cantautores para la libertad
Intérprete
Varios
CD 1:
- Joan Manuel Serrat: Para la libertad (Miguel Hernández/ J. M. Serrat)
- Luis Eduardo Aute: Al alba (L. E. Aute)
- Víctor Manuel y Ana Belén: La muralla (Nicolás Guillén/ Quilapayún)
- Lluís Llach: L’estaca (Ll. Llach)
- Labordeta: Canto a la libertad (J. A. Labordeta)
- Violeta Parra: Gracias a la vida (V. Parra)
- Pablo Guerrero: A cántaros (P. Guerrero)
- Ana Belén (con Antonio Flores): Sólo le pido a Dios (León Gieco)
- Jarcha: Libertad sin ira (Rafael Baladés-Pablo Herrero-José Luis Armenteros)
- Cecilia: Un ramito de violetas (Eva Sobredo)
- Aguaviva: Poetas andaluces (Rafael Alberti/ Manolo Díaz)
- Quilapayún: El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún/ Sergio Ortega)
- Amancio Prada: Libre te quiero (Agustín García Calvo)
- Luis Pastor: Vamos juntos (Mario Benedetti/ Luis Pastor)
- Olga Manzano y Manuel Picón: Tu risa (Pablo Neruda/ M. Picón)
- Javier Ruibal: Tierra (J. Ruibal)
- Rosa León: Palabras para Julia (José Agustín Goytisolo/ Paco Ibáñez)
- Quico Pi de la Serra: Cançó mansa (Pi de la Serra)
- Bibiano: Negra sombra (Rosalía de Castro-Xan Montes Capón)
- Manuel Gerena: Canto a la unidad de verdad (M. Gerena)
CD 2:
- Joaquín Sabina: Una de romanos (J. Sabina-P. Varona-J. Mora-A. García de Diego-E. Cribazos)
- Víctor Manuel: Asturias (Pedro Garfias/ V. M. San José)
- Pablo Milanés: Yolanda (P. Milanés)
- Javier Krahe: Señor juez (Javier Krahe)
- Carlos Cano: Las murgas de Emilio el Moro (C. Cano)
- María del Mar Bonet: Què volen aquesta gent (Lluís Serrahima-Mª del mar Bonet)
- Mercedes Sosa: Alfonsina y el mar (Félix César Luna/ Ariel Ramírez)
- Benito Moreno: España huele a pueblo (B. Moreno)
- Vainica Doble: Déjame vivir con alegría (Carmen Santonja-Gloria van Aarsen)
- Hilario Camacho: Cuerpo de ola (F. Escalada-H. Camacho)
- Marina Rossell: Pirates i bandolers (Rosa Leveroni/ M. Rossell)
- Inti-Illimani: Venceremos (Claudio Iturra-Sergio Ortega)
- Joaquín Carbonell: Me gustaría darte el mar (J. Carbonell)
- Rafael Amor: No me llames extranjero (R. Amor)
- Imanol: Zure tristura (Xabier Lete-Imanol)
- Nuevo Mester de Juglaría: Batalla de Villalar (Luis López Álvarez/ popular)
- Marisol: Galería de perpetuas (Pedro Cobos-José Nietos)
- Antonio Mata: Cuarenta lobos negros (A. Mata)
- Antonio Resines: Hanoi, capital de gloria (Ho Chi Minh/ A. Resines; ad. A. Resines)
- Luis Emilio Batallán: Agardaréi (Celso Emilio Ferreiro/ L. E. Batallán)
CD 3:
- Víctor Jara: Te recuerdo, Amanda (V. Jara)
- Chicho Sánchez Ferlosio: Gallo rojo, gallo negro (C. Sánchez Ferlosio)
- Víctor y Diego: A volar (Víctor y Diego)
- Nuestro Pequeño Mundo: Los campanilleros (F. Jiménez Montesinos/ popular)
- Lole y Manuel: Nuevo día (M. Molina)
- Almas Humildes: Cuervos (Antonio Resines)
- La Bullonera: Estamos hablando de la libertad (M. Anós/ Javier Maestre)
- Adolfo Celdrán: General (Bertolt Brecht/ A. Celdrán)
- Quintín Cabrera: Los reyes son los padres (Q. Cabrera)
- Joan Isaac: A Margalida (J. Isaac)
- Los Lobos: No me paguen porque cante (Nicolás Guillén/ Sergio Acshero)
- Elisa Serna: Se va a caer el porvenir (E. Serna)
- Ramón Muntaner: Escric el nom (Paul Eluard/ Pere Quart/ R. Muntaner)
- Patxi Andión: Rogelio (P. Andión)
- Juan Ignacio y Pat: El cóndor pasa (M. Clavero-Daniel A. Robles/ popular)
- Paco Muñoz: Què vos passa, valencians? (Toni Mestre/ Paco Muñoz)
- Nuberu: Aída Lafuente (M. Blanco Peñayos/ Chus Pedro)
- Manuel Toharia: Filisteos (Philistins) (J. Richepin/ Georges Brassens/ ad. M. Toharia)
- Ovidi Montllor: Homenatge a Teresa (O. Montllor-Mengual)
- Joaquín Díaz: En el frente de Gandesa (tradicional, ad. J. Díaz)
2004
Idea original de
Paco Gamarra y Estudio José Puga
Comentarios. Rompiendo mi tradición de comentar discos clásicos, cuanto más desconocidos y/ o históricos mejor, hoy expongo una de las más recientes recopilaciones de la canción de autor española y latinoamericana. Cantautores para la libertad es una recopilación que intenta reunir a los cantautores y canciones más importantes, influyentes o famosas de la canción de autor izquierdista española y los cantautores latinoamericanos que más influyeron en España. No obstante, y a pesar de lo bueno de la selección generalmente, es una idea que queda traicionada en el producto final al incluir temas de finales de los 80 o de los 90.
Abriendo el disco el tema de Serrat sobre un poema de Miguel Hernández que da nombre al disco, nos encontramos con tres volúmenes con 20 canciones cada una que contienen desde musicaciones de poemas como Goytisolo, Hernández o Guillén, hasta geniales composiciones propias, pasando por variaciones de temas tradicionales. Al ser un recopilatorio, como nos pasa a todos, nos sobran cosas o nos faltan cosas: así que sólo expondré mi humilde opinión.
-Lo mejor: el recopilatorio es una perfecta puerta para conocer a cantautores o grupos tan olvidados como Antonio Resines, Los Lobos o Manuel Toharia, bien sea por lo exiguo de su obra, bien sea por la ingratitud de las discográficas y las historias oficiales de la música popular española. Entre otros, destacaría algunos temas que llegan a ser hasta sorprendentes: la canción republicana «En el frente de Gandesa» en boca del etnólogo y músico Joaquín Díaz, interpretado en directo; el ardiente «Canto a la unidad de verdad» del cantaor Manuel Gerena; la fascinante interpretación del tema tradicional andaluz «Los campanilleros», y, en general, todo el disco.Y es de muy agradecer que se cuente con la presencia de uno de los cortes del disco que Antonio Resines y Teresa Cano (aunque sólo aparezca el nombre de Antonio) hicieron con poemas de Ho Chi Minh, ya que tengo entendido que es un LP inencontrable. Con estos temas tan desconocidos hoy en día, es toda una sorpresa agradable.
-Lo peor. Siendo consciente, como digo, que no es fácil realizar un recopilatorio (dinero, tiempo y la capacidad limitada que imponen ambos, junto al criterio del seleccionador, que puede no coincidir con el mío), me voy a guiar simplemente por mi subjetividad. Por supuesto, me doy perfecta cuenta de que, por las razones aducidas, no pueden estar todos (sería enciclopédico), así que sólo hago notar los que me faltan, no sin ciertos reproches porque su ausencia implique la inclusión de otro tal vez menos importante o significativo. Primero lo que me falta:
Mi primera queja se debería a la poca representación de los cantautores vascos en el disco, de los cuales el único representante que encontramos es al genial Imanol; en mi opinión no se puede pasar por alto a un Laboa, a un Lertxundi o a una Iriondo. Podría ser como cualquier otra ausencia, pero esa tendencia a dejarlos un poco de lado nunca me ha gustado, aunque probablemente no sea éste el caso. E incluso podríamos llegar a pensar mal, pues el tema elegido es la fantástica «Zure tristura», que es de los años 90, y no ninguno de sus clásicos de los 70 como «El pueblo no olvidará», «Oskorria-Burgos 1970» o «Euskadin Kastilla bezala», que se podrían considerar algo compremetedores.
Con los gallegos pasa otra de lo mismo: están Bibiano y Batallán, ambos dignos representantes, pero me falta Benedicto, y no hablo por mera cortesía o cariño, sino porque fue de los primeros en hacer canción de autor en gallego; yo hubiera, y que me perdone, sustituido a Batallán por Benedicto, o incluso por Xavier González del Valle, simplemente porque Batallán es más tardío mientras que estos otros dos nombres fueron los fundadores de la Nova Canción Galega.
Los catalanes, valencianos y baleares están bien representados generalmente, pero todavía no me explico la injustificada ausencia de Raimon. Así como en castellano tampoco me explico la ausencia de Paco Ibáñez, aunque esté representado en la versión que Rosa León hace de su canción sobre un poema de Goytisolo «Palabras para Julia». Respecto a la música latinoamericana me falta Atahualpa Yupanqui.
Sobre lo que me sobra: las primeras canciones que nos encontramos no invitan precisamente a comprar el disco, pues son de sobra conocidas y repetidas hasta la saciedad en recopilatorios propios o colectivos; cualquier seguidor de la canción de autor clásica tiene por lo menos cuatro veces «L’estaca», «A cántaros» o «Al alba», y casi todo el mundo las ha oído alguna vez. Su inclusión como canciones representativas choca frontalmente con la exclusión de Raimon y Paco Ibáñez, pues no está claro si pretendieron hacer un recopilatorio de canciones representativas, de las más vendidas, de las más famosas o de las más curiosas, ya que, en mi opinión, «Un ramito de violetas» no es ni de lejos la mejor canción de Cecilia; pero por otro lado, de Pi de la Serra no ponen uno de sus clásicos como «El burro i l’àguila» o «L’home del carrer», sino otra más desconocida. Y, como no, debo protestar enérgicamente por la inclusión de «Libertad sin ira», otro tema repetido hasta la saciedad que no es el mejor de Jarcha lo mires por donde lo mires: no comparado con la «Copla que está en mi boca» o «Retratos de Andalucía». Tampoco me hace mucha gracia la repetición de las apariciones de Víctor Manuel y Ana Belén: cada uno aparece dos veces, una en solitario y otra en dúo cantando «La muralla»: sinceramente, yo hubiera quitado ésta y «Libertad sin ira» por haberse repetido hasta la saciedad, y no hubiera puesto el dúo Víctor Manuel y Ana Belén, ya que resulta reiterativo al haber puesto ya un tema de cada uno de ellos.
Hay, no obstante, una presencia que considero justa pero prescindible respecto a las grandes ausencias. Marisol, tras su metamorfosis, nos canta una espléndida canción anti-machista como ésta; si bien es verdad que en cierto punto de su carrera, antes de retirarse, cantó canciones con contenido social, no considero yo que aquí su presencia esté justificada del todo frente a las ausencias de gente que llevaba más tiempo trabajando en estos temas, dicho todo con el máximo respeto (la canción, no obstante, me parece una de las mejores del disco).
En definitiva, Cantautores para la libertad me parece un gran trabajo, muy completo, en el que no entiendo la inclusión de canciones demasiado trilladas frente a otras mucho mejores en algunos casos, quizá porque hayan sido la más famosa del repertorio (que no la más significativa en ocasiones); ni la exclusión de nombres tan imprescindibles como Benedicto, Paco Ibáñez, Raimon o Atahualpa Yupanqui. Sólo puedo intentar ser justo y comprender dos cosas: la primera, el proceso de selección, limitada por el tiempo y el dinero (¿hubiera sido factible y rentable un 4º volumen?); la segunda, que tal vez tales ausencias se deban o a la negativa de los propios artistas, o quizás a la competencia entre discográficas. Podemos finalmente resumirlo como un buen recopilatorio, que es lo que es al fin y al cabo, con agradables sorpresas. Tendremos que esperar más a un trabajo unitario que reúna igualitariamente a todos, incluso a los cantores portugueses (si incluyen a los latinoamericanos, ¿por qué no a los portugueses?) y lo trate históricamente.
|
 |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
28
Feb
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Aguaviva, Al'Andalus, Al'Mutamid, anarquismo, Andalucía, andalucismo, Antonio María Calero, Antonio Mata, Ángel Corpa, Benito Moreno, Blas Infante, canción de autor, Cantores de Híspalis, Carlos Cano, Eduardo Álvarez Heder, Enrique Morente, folk, Gente del Pueblo, Jarcha, José Alonso Fernández, José del Castillo Díaz, José María Carrillo, José Menese, Juan Antonio Guzmán, Juan Antonio Muriel, Juan José Oña, Los Juglares, Luis Marín, Manolo Díaz, Manuel Gerena, Manuel Toharia, Pablo Herrero, Paco Ibáñez, Pedro Ávila, Pepe Suero, Raúl Alcover, Rafael Alberti, Salvador Távora. 1 comentario
ANDALUCÍA
Aguaviva:
¡Ay amor! (García Lorca-M. Díaz).
Poetas andaluces. (R. Alberti-M. Díaz
Al’Andalus
Pinceladas. (José Alonso
Fernández).
Andalucía despierta.
Antonio Mata
Balada de los hombres del sur..
Entre la lumbre y el frío.
Benito Moreno.
Sevillano.
Los Cantores de
Híspalis.
Despierta Andalucía (Aurelio
Verde, Moya, Pascual González).
Cantores.
Carlos Cano.
Verde y Blanca (1976)
Viva la Grasia
La hoguera
Pasodoble p’Almería
(1977)
Murga de los currelantes
La controversia
Rota oriental (R.
Alberti)
Huelva mía (1980)
A una bella durmiente
Crónicas granadinas
(1978)
Andalucía Superstar
(1981)
El rey Al’Mutamid dice
adiós a Sevilla (1980)
Enrique Morente.
Defender Andalucía.
Gente del
Pueblo.
Todos a una (José Mª Carrillo).
Hay que repartir la tierra.
Sevillanas de la autonomía
(Carrillo-J. A. Luque)
Arraigo andaluz
(Carrillo-Lorenzo Gómez Holgado).
Se van por despeñaperros
(Carrillo)
Otra Andalucía
Vinieron los moros
Jarcha
Shalon (P. Herrero)
Nuestra Andalucía (J. J. Oña)
Retratos de Andalucía (Oña-A.
Corpa)
Andalucía (Eduardo Álvarez
Heder-Corpa)
A pasito seguro (S. Távora)
Andalucía: en pie (1980)
En pie (Távora)
Quebranto andaluz (Juan Antonio
Guzmán-Corpa)
Himno de Andalucía
(Inafante-Maestro Castillo)
José Menese
- Andalucía: 40 años
- Tan hermoso baluarte. Mi cante a la esperanza (rca, 1981)
Juan Antonio
Muriel
- Poder andaluz (Belter 77)
- Entre la cal y el cubo
Luis Marín
- Cantata de Andalucía (Andrés Sorel) Lp completo (Movieplay, 1977)
- El anarquismo andaluz (Antonio María Calero) (1977)
Manuel Gerena
- El sudor unido es una bandera. Canto a la unidad de verdad (Movieplay, 1978)
- Andalucía es la madre
Manuel Toharia
- Romance de la conquista de Alhama, con la cual
comenzó la última guerra de Granada. (anónimo morisco) (Movieplay, 1976)
Paco Ibáñez (La poesía española de
hoy y de siempre –Polydor, 1972) JARCHA (Andalucía
vive –Novola-Zafiro, 1975) Los Juglares (Está
despuntando el alba –Ariola 1976)
1.
Andaluces de Jaén
Paco Ibáñez
1.
La gran pérdida de Alhama (anónimo)
2.
Balada del que nunca fue a Granada
Pedro Ávila
- Perdido está el andaluz (Alberti). El hombre nuevo cantando
Pepe Suero
1.
Andaluza flor morena (M. Sánchez Pernía). Mi tierra es un potro (Columbia, 82)
2.
Mi tierra es un potro (Schez. Pernía-Mª Carmen-Suero)
3.
Andaluces que es de tó (Sánchez Pernía)
Raúl Alcover
- Por esta gente. En
esta tierra (RCA, 78)
- Aquí lo digo. En
esta tierra (72)
- Cancionero guía (para andar por el aire de Granada)
- Andalucía
- En esta tierra
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
20
Ene
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Andalán, Antonio Curiel, Antonio Mata, Argia, Aseari, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bibiano, Boira, Cameretá, canción portuguesa, Canciú Mozu Astur, Carlos Cano, Catalunya, copla, EDIGSA, Emilio Cao, Eneko Labeguerie, Enrique Morente, Errobi, Esukadi, Euskal Kanta Berria, Euskalherria, Ez Dok Amairu, flamenco, folk, folklore vasco, Fuxan os Ventos, Imanol, Joaquín Carbonell, Jorge de Oteiza, José Afonso, José Menese, Juan de Loxa, Kako Senante, La Bullonera, Labordeta, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Lupe, Manifiesto Canción del Sur, Manuel Gerena, María Manoela, Mikel Laboa, Miro Casabella, Mixel Labeguerie, Nova Cançó, Nova Canción, Nuberu, Nueva canción, Nueva Canción Aragonesa, Nuevo Flamenco, Oskorri, Raimon, regionalismo aragonés, rock progresivo, Rogelio Botanz, Sabandeños, Setze Jutges, Taburiente, Tomás Bosque, Venezuela, Verode, Vicente Araguas, Vicente Soto "Sordera", Voces Ceibes, Xavier G. del Valle, Xerardo Moscoso, Xulio Formoso. Comentarios desactivados en Historia de la canción de autor: los inicios, Euskal kanta berria, Nova canción galega y otros
Poco a poco, la Nova cançó fue consiguiendo adeptos, admiradores e imitadores fuera de Cataluña también, como hemos visto con la Nueva canción. En realidad, simplemente fue la catalización de unos sentimientos muy generalizados y de unos gustos musicales comunes: aunque algunos fueran más «afrancesados», otros «aportuguesados», otros «norteamericanizados» y otros «latinoamericanizados», siempre era la canción con mensaje. Es curioso, pero no fue determinante, que allá donde tocaba Raimon, florecían nuevos colectivos y propuestas generalmente regionalistas.
Euskal kanta berria
Fue en el año 61 cuando los hermanos Labeguerie, Mixel y Eneko, sacaron su 1er EP en vasco. Esto les hizo ser los auténticos pioneros de la canción vasca. Poco más tarde sería cuando se formaran los colectivos; uno de ellos fue el formado en torno al escultor vasco Jorge de Oteiza:
Cuenta una leyenda vasca que un santo se encontró un día al diablo, y el diablo le propuso un trato:
le propondría un número y el santo tendría que responder qué significaba ese número; el santo aceptó. El demonio comenzó, pues: Bat/ Uno, Jainkoa/ Dios, dijo el santo; Bi/ dos, preguntó el diablo, Aita eta semea/ el Padre y el Hijo, respondió el santo… Estuvieron así hasta llegar a 12: Hamabi?, dijo el diablo, Apostoleak, respondió el santo; Hamahiru/13, dijo el diablo, Amairu?, dijo el santo, Amairu… Ez dok amairu!/ No hay trece.
Esta fue la leyenda que deslumbró a Jorge de Oteiza; según Benito Lertxundi, lo que quería decir Oteiza es que no caben treces con la cultura. El colectivo contó desde el principio con Mikel Laboa, quien desde entonces era considerado el patriarca de la canciçon vasca: fue en 1964 su 1er recital en vasco. Luego se fueron uniendo Lourdes Iriondo, Benito Lertxundi… Así hasta completar, de nuevo fortuitamente, doce. El otro colectivo fue Argia (luz), donde estuvieron Imanol y Lupe entre otros. En esta ocasión no hubo choque de intereses: ambos colectivos reivindicaban la lengua, la poesía y la tierra vasca, y ambos usaron sin complejos el folklore euskaldun, recopilado a lo largo de los siglos por maestros en cancioneros. Al igual que a los catalanes, a los cantautores vascos se les veía al principio como una rareza foklórica, a la que no tenían demasiado en cuenta… Sin embargo, la cosa fue avanzando, y los vascos, al igual que los catalanes, y después los gallegos, rompieron sus fronteras. Más tarde, rompiendo con el austerismo inicial, aparecerían nuevas propuestas como el folk de Oskorri y Aseari, o el rock progresivo de Errobi, y más cositas…
A Nova canción galega
Todo esto había pasado a mediados de los 60: ya había canción de autor en catalán, en castellano, en vasco… Entonces, «¿e por qué non en galego?», dijeron los futuros miembros de Voces ceibes (voces libres). El colectivo, imitando a los Jutges catalanes, puso como preceptos la difusión y defensa del gallego y sus poetas, y musicalemente se alejaron de foklorismos y buscaron como medio de expresión la Canción portuguesa, por lo general, representada por José Afonso. El sello catalán Edigsa, que había abierto sucursales en el País Vasco para los cantautores euskaldunes, abrió también en Galicia otra, donde se grabaron los 1ºs EPs del colectivo: Miro, Benedicto, Xerardo, Xavier, Vicente… comenzaban así sus andanzas en la canción de autor. Sin embargo, la rigidez inicial de sus preceptos no les permitía avanzar más, aparte de las críticas de nuevos cantautores y grupos de folk. Es así que a finales de los 60 Voces ceibes se disuelve y se forma un colectivo mucho más plural, en donde cabían, además de los ya citados más Bibiano, los Fuxan os Ventos, Luis Emilio Batallán, Emilio Cao, María Manoela… Y desde Venezuela, un gallego exiliado: Xulio Formoso daba sus geniales contribuciones.
Otras propuestas interesantes
Manifiesto canción del sur nació en Andalucía oriental, en torno al poeta Juan de Loxa. Sus objetivos son análogos a los otros colectivos, sólo que añaden la recuperación de la identidad andaluza y su folklore para protegerse del expolio cultural del franquismo. Forman parte de él Benito Moreno, Antonio Mata, Antonio Curiel, Carlos Cano… Su forma de expresión es la copla.
Nuevo flamenco
No hace falta hablar demasiado de algunos componentes del nuevo flamenco surgido a principios de los 60: José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, Vicente Soto «Sordera»… Mezclaban la tradición flamenca con la poesía y la protesta, reivindicando a la vez la fuerza contestataria del flamenco.
Canciú mozu astur y Cameretá
Fueron colectivos en los que comenzaron cantante y grupos en bable, generalmente folk, como Nuberu o Gerónimo Granda.
Nueva canción canaria
Un movimiento fuertemente regionalista que abarcaba a grupos de folk como Los Sabandeños, Taburiente, Verode, y cantantes como Kako Senante o Rogelio Botanz.
Nueva canción aragonesa
Fue un movimiento de canción de autor y folk en la que estaban José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, Tomás Bosque, Boira, La Bullonera… Se englobó en los movimientos regionalistas aragoneses como Andalán, dirigido principalmente por el propio Labordeta.
Nota bene: he corregido el texto porque contenía algunos errores, como confundir Andalucía oriental con Andalucía occidental (¡¡esa geografía!!), y había excluido una propuesta tan bella e interesante como fue la canción aragonesa.
|
 |
|
 |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
21
Oct
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Aguaviva, Al Tall, Al'Andalus, Amancio Prada, Andalucía, Antonio Mata, Antton Valverde, Aragón, Aseari, Asturies, Ángel Corpa, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bernardo Atxaga, Bernat Etxepare, Bitor Egurrola, Bitoriano Gandiaga, Blas Infante, Boira, Cabada Vázquez, Caco Senante, Canarias, canción de autor, Cantores de Híspalis, Carlos Cano, Carmen Jesús e Iñaki, Castilla, Catalunya, Celso Emilio Ferreiro, Chincanarios, Curros Enríquez, Daniel Vega, Eduardo Pondal, Elisa Serna, Eneko Labeguerie, Enrique Morente, Errobi, Euskadi, Euskalherria, Federico García Lorca, Fernando Unsain, Francisco Díaz, Fuxan os Ventos, Gabriel Aresti, Galicia, Gato Pérez, Gente del Pueblo, Gorka Knörr, Guillermina Motta, Iñaki Eizmendi, Imanol, Jarcha, Jei Noguerol, Joan Isaac, Joaquín Carbonell, José Alonso Fernández, José Mª Carrillo, José Menese, Joxe Maria Iparragirre, Juan Antonio Guzmán, Juan Antonio Muriel, Juan José Oña, Juan Velasco, Julia León, Koska, La Bullonera, La Fanega, La Mancha, Labordeta, Lizardi, Lluís el Sifoner, Lluís Llach, Los Juglares, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Luis López Álvarez, Luis Marín, Maite Idirin, Manex Pagola, Manoel María, Manolo Díaz, Manuel Gerena, Manuel Luna, Manuel Rodríguez López, Manuel Toharia, María Manoela, Maria del Mar Bonet, Mikel Laboa, Miren Aranburu, Miro Casabella, Mixel Labeguerie, Natxo de Felipe, Nuberu, Nuevo Mester de Juglaría, Oskorri, Ovidi Montllor, Pablo Guerrero, Pablo Herrero, Paco Ibáñez, Paco Muñoz, Pantxo eta Peio, Patxi Villamor, Pedro Ávila, Pedro Garfias, Pepe Suero, Pere Quart, popular, Raúl Alcover, Rafael Alberti, Raimon, Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Sabandeños, Salvador Espriu, Salvador Távora, Suso Vaamonde, Taburiente, Telesforo Monzón, Tomás Bosque, Txato Agirre, Txomin Artola, Uc, Urko, Urretxuko Herria, Uxio Novoneira, Valencia, Víctor Manuel, Verode, Xabier Lete, Xerardo Moscoso, Xoán Manuel Casado, Xocaloma, Zorion Egileor. 4 comentarios
Aquí tenéis una relación de canciones regionalistas de, más o menos, todas las regiones: para aquellos que quieran cantar a su tierra, que no es un pecau. Ha sido extraída de 20 años de canción (1er volumen) de Fernando González Lucini:
ANDALUCÍA
Aguaviva:
¡Ay amor! (García Lorca-M. Díaz).
Poetas andaluces. (R. Alberti-M. Díaz
Al’Andalus
Pinceladas. (José Alonso Fernández).
Andalucía despierta.
Antonio Mata
Balada de los hombres del sur..
Entre la lumbre y el frío.
Benito Moreno.
Sevillano.
Los Cantores de Híspalis.
Despierta Andalucía (Aurelio Verde, Moya, Pascual González).
Cantores.
Carlos Cano.
Verde y Blanca (1976)
Viva la Grasia
La hoguera
Pasodoble p’Almería (1977)
Murga de los currelantes
La controversia
Rota oriental (R. Alberti)
Huelva mía (1980)
A una bella durmiente
Crónicas granadinas (1978)
Andalucía Superstar (1981)
El rey Al’Mutamid dice adiós a Sevilla (1980)
Enrique Morente.
Defender Andalucía.
Gente del Pueblo.
Todos a una (José Mª Carrillo).
Hay que repartir la tierra.
Sevillanas de la autonomía (Carrillo-J. A. Luque)
Arraigo andaluz (Carrillo-Lorenzo Gómez Holgado).
Se van por despeñaperros (Carrillo)
Otra Andalucía
Vinieron los moros
Jarcha
Shalon (P. Herrero)
Nuestra Andalucía (J. J. Oña)
Retratos de Andalucía (Oña-A. Corpa)
Andalucía (Eduardo Álvarez Heder-Corpa)
A pasito seguro (S. Távora) Andalucía: en pie (1980)
En pie (Távora)
Quebranto andaluz (Juan Antonio Guzmán-Corpa)
Himno de Andalucía (Inafante-Maestro Castillo)
José Menese
- Andalucía: 40 años
- Tan hermoso baluarte. Mi cante a la esperanza (rca, 1981)
Juan Antonio Muriel
- Poder andaluz (Belter 77)
- Entre la cal y el cubo
Luis Marín
- Cantata de Andalucía (Andrés Sorel) Lp completo (Movieplay, 1977)
- El anarquismo andaluz (Antonio María Calero) (1977)
Manuel Gerena
- El sudor unido es una bandera. Canto a la unidad de verdad (Movieplay, 1978)
- Andalucía es la madre
Manuel Toharia
- Romance de la conquista de Alhama, con la cual comenzó la última guerra de Granada. (anónimo morisco) (Movieplay, 1976)
Paco Ibáñez (La poesía española de hoy y de siempre –Polydor, 1972) JARCHA (Andalucía vive –Novola-Zafiro, 1975) Los Juglares (Está despuntando el alba –Ariola 1976)
1. Andaluces de Jaén
Paco Ibáñez
1. La gran pérdida de Alhama (anónimo)
2. Balada del que nunca fue a Granada
Pedro Ávila
- Perdido está el andaluz (Alberti). El hombre nuevo cantando
Pepe Suero
1. Andaluza flor morena (M. Sánchez Pernía). Mi tierra es un potro (Columbia, 82)
2. Mi tierra es un potro (Schez. Pernía-Mª Carmen-Suero)
3. Andaluces que es de tó (Sánchez Pernía)
Raúl Alcover
- Por esta gente. En esta tierra (RCA, 78)
- Aquí lo digo. En esta tierra (72)
- Cancionero guía (para andar por el aire de Granada)
- Andalucía
- En esta tierra
ARAGÓN
Boira
1. Aragón, 20 de diciembre de 1591 (Agustín S. Vidal-Gaspar Sanz) De par en par (Guimbarda, 1979)
2. Aragón es parra vieja (Félix Bolea-Jacinto Martín-Alberto Bellido)
3. Nuestra tierra tiene entrañas (Eugenio Frutos-Jacinto Martín)
La Bullonera
- Hermana tierra amiga (María Pilar Navarrete-Maestre) (Movieplay 76); La Bullonera
2. Y estos yermos de Aragón (J. Maestre)
3. Me dicen que no quieres (Labordeta-Maestre)
4. Ver para creer
5. Bajo Aragón
Joaquín Carbonell
-Me gustaría darte el mar
-Canción para un invierno (Teruel)
-Con la ayuda de todos
-Nos quedamos solos
-Según me parece a mí
-Cuando vaya a Huesca
-Arcillas y romeros
-Zaragoza
-Aragón el Paraíso
-Soy de una tierra mudéjar
José Antonio Labordeta
–Aragón
-Coplas de Huesca
-Cierzo
-Amarga compañera
-Coplas de Palentonia
-Albada (escuchadla en directo acompañado por Imanol)
-Rogativa de agua
-Poema
Tomás Bosque
–Deseos
-A todos
ISLAS CANARIAS
Los Chincanarios
-Éste es mi pueblo
-Icod a los poetas
Juan Carlos «Kako» Senante
-Coplas para mi gente
-Qué te pasa tierra mía
-Ser gaviota
-Piedras en el mar
-Canarias (Julio Fajardo)
-Máscara de Carnaval
-Endecha de las dos islas
-Siete
-Una gaviota en Madrid
Los Sabandeños
–Cantata del mencey loco (Lp completo)
-Las seguidillas del salinero (Lp)
-Guanche (Lp)
-Canarios en la independencia de Latinoamérica (Lp)
-Cantos canarios (Lp)
-El güeyero
-Lucha canaria
-Folías parranderas
Taburiente
-La raza vive
-Navidad guanche
-Ach Guañac
-Silencio de siglos
Verode
–Ser canario
-Romance del silbo gomero
-Canto al emigrante
CASTILLA
Amancio Prada.
–Romance de la reina Juana (Luis López Álvarez)
Elisa Serna
–Áspera meseta
-Regreso a la semilla
La Fanega
–Una jota castellana
-Cogiendo los tractores
Juan Velasco
–Lagarteranas del tío Juan
Julia León
-El arriero
-La pinariega
Nuevo Mester de Juglaría
–Los comuneros (Lp)
LA MANCHA
Manuel Luna
–Seguidillas manchegas
-A la Mancha
GALICIA
Benedicto
–Pola unión (Curros Enríquez)
-Berros de loita (X. Cabada Vázquez)
Fuxan os Ventos
–Cántiga de berce
-Brazo pra seitura
-Cantar de cego II
-Cántiga pra unha androidada (X. Luis Rivas Cruz)
-Cara á libertade
-Mencer
Jei Noguerol
–Alborada pra mañán
-Cántigas pra rematar
Luis Emilio Batallán
–Ahí ven o maio
María Manoela
–Idioma meu
-Falade galego
Miro Casabella
-Anacos
-O meu país (Xoan Manuel Casado)
-Ti, Galiza
-O mariscal (Cabanillas)
-Comenzo de canto (Uxio Novoneira)
-A bandeira
-Aló no alto de alba
-Meu carriño (Cabanillas)
-Os irmandiños (popular)
-Hino (Cabanillas-José Mario Blanco)
Suso Vaamonde
–Terra
-Vestida de aldraxe (Manuel Rodríguez López)
-Gaita irreal (C. E. Ferreiro)
-Galicia (Manoel María)
-Ninguén
-Letanía de Galicia (Uxio Novoneira)
-Limiar (Ferreiro)
-Bande (Ferreiro)
Xerardo Moscoso
–Deitado frente ao mar (Ferreiro)
-Acción galega (Cabanillas)
-Galicia (Salvador García Bodaño)
-Pobo, terra e lingoa (G. Roxo)
-Este vaise… (R. de Castro)
-As augas das fontes e os ríos
Xocaloma
–Terra
-Iste é o meu pobo
-A lingoa tiveran (Eduardo Pondal)
-A Villagarcía (popular)
-O vello libro
-Miña Galicia
-Cántiga pra Daniel
EUSKAL-HERRIA
Antton Valverde
–Utsa
-Itsuak ezinikusi (X. Lete)
Aseari
–Euskal andreari
Benito Lertxundi
–Oi gure lurra
-Oi lur, oi lur (Lizardi)
-Herribehera
-Zuberoa I
-Zuberoa II
-Oi Zuberoa
-Aizkoako mendietan
-Amodiozko poema (Errepolloneuke)
-Orbaizetako arma olaren kantua
-Bizkaia maite (Irigaray)
Bitoriano Gandiaga
–Oroitza (Iparragirre)
Errobi
–Euskadi
-Gure zortea
-Nora goaz
Fernando Unsain
–Euskadin represioa (Txato Aguirre)
-Olabeagatik (A. Irigoyen)
-Aizkorritik itsasora
Gorka Knörr
–Eskolan
-Gebara
-Oi arnasa hura (B. Gandariaga)
-Herri bat gara (Irigoien)
-Etorriko direnel (P. Zabaleta)
-Herri geldieznari
-Edongo ari
Imanol
-Josepa Mendizabal (Aresti)
-Euskadin represioa (Aguirre)
-Mendian gora
Iñaki Eizmendi
-Gure jakintsuak
-Gure herria (Atxaga)
-Euskalerria neska balitz
Koska
–Baserriak (A. Guilló)
-Bihozkadar (Lp)
Lourdes Iriondo
–Kitarratxoa ta euskera (Zugasti)
-Nere erria (poema judío)
-Beotibarko gudua
-Igora euskera! (Iparragirre)
Maite Idirin
-Umezurtza (Bitor Egurrola)
-Herri miña (J. Ganbarena)
-Bakoitzak bere (J. Apalategi)
-Euskara (B. Etxepare)
Manex Pagola
–Ez da berria ene kantua
Mikel Laboa
–Herria eta hizkuntza
-Orreaga
Miren Aranburu
-Gaurko Euskal Herriari
-Zure barnean
Natxo de Felipe
–Zergatik zara zu mitozale
-Kapitain piloto (Aresti)
-Aingizko herrian (Aresti)
Oskorri
–Emazurtz (Aresti)
-Euskal unibertsitatea (Amuriza)
-Oskorri (Aresti)
-Bizkaiko aberatsak (Aresti)
Pantxoa eta Peio
-Bai euskarari
-San Prudentzio, San Agustín (Pagola)
-Astiri bat Garazin (Pagola)
-Telebixta eta radio
-Nun dago?
-Kanta aberria
-Batasuna -unidad- (Monzón)
-Ikastoletako ereserkia
-Itsaso ondoan
-Nigarra belgian
-Euskaldunek munduan
Patxi Villamor
-Herri batean
Txomin Artola
–Arrantzale erri
-Lau urte nituelarik
Urko
-Agur Euskal-Herriari
-Guk euskaraz
-Lehenengo ikaskaia
-Nor nintzen ni
-Herri bat (Goikoetxea)
-Goiherri (Zabaleta)
Xabier Lete
-Euskalerri nerea
-Nafarroa, arragoa
-Alzateko Juan
-Kontrapas
-Gauaren ordezko eguna (Valverde)
Zorion Egileor
–Izurrin zaharra
-Nere atzak
Urretxuko herria: Gernikako arbola
Telesforo de Monzón: Batasuna
Mixel Labeguerie/ Eneko Labeguerie: Parisen eta Madrilen
Guillermina Motta: A un amic del País Basc
Raimon
-País Basc
-A un amic d’Euskadi
VALENCIA
Al Tall
–Procesó
-Romanç de cec
-Lladres
-Cant de maulets
-Tío Canya
-Del saber
Lluís Sifoner
-Yo soy Vicente
-Día nacional
-No tinc res contra Castella
-25 de Abril
-Moxeranga
-Som
-Als nous valencians
Ovidi Montllor: A Alcoi
Paco Muñoz
–Vos vull parlar
-Et sents valencià?
-Què vos passa valencians?
ASTURIAS
Francisco Díaz: Asturias
Nuberu:
-Asturies: tiempu de nosotros
-Aída Lafuente
-Atiendi, Asturies
-Dios te llibre de Castiella
Víctor Manuel
-Asturias (P. Garfias)
-Aída Lafunete
CATALUNYA
Joan Isaac: Barcelona, ciutat gris
Gato Pérez
–Rumba de Barcelona
-Passejant pel Vallès
Lluís Llach:
-Verges 50 (Lp)
-La meva terra
Ovidi Montllor
-Corrandes de l’exili (P. Quart)
Raimon: El meu poble i jo (S. Espriu)
VARIOS
María del Mar Bonet. Cobles de la divissió del Regne de Mallorca
UC. En aquesta illa tan pobra
Daniel Vega. Cantabria
Pablo Guerrero. Extremadura
Carmen, Jesús e Iñaki.
-La Rioja existe
-La Rioja empieza a caminar
Claro que la lista no está completa, pero es un buen comienzo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
21
Oct
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Música. Tagged: Adolfo Celdrán, Aguaviva, Aitor Badiola, Al Tall, Al'Andalus, Alberto Cortez, Alberto Pérez, Alfredo Carrión, Alfredo Zitarrosa, Almas Humildes, Alpataco, Amancio Prada, Amaury Pérez, Amerindios, Amparo Ochoa, Ana Belén, Andrés Jiménez, Antonio Curiel, Antonio Mata, Antonio Resines, Antton Valverde, Aseari, Atahualpa Yupanqui, Aute, Ángel Parra, Barcelona Traction, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bernardo Fuster, Bibiano, Bitoriano Gandiaga, Boira, Caco Senante, canción de autor, Cantores de Híspalis, Carlos Cano, Carlos Megía Godoy, Carmen Jesús e Iñaki, César Isella, Charo Cofré, Chicho Sánchez Ferlosio, Chincanarios, Claudina y Alberto Gambino, Companya Elèctrica Dharma, Contracanto, Coses, Cuixa, Daniel Salinas, Daniel Vega, Daniel Viglietti, Delfi Abella, Dolors Laffitte, Elisa Serna, Emilio Cao, Enric Barbat, Enrique Morente, Errobi, Fernando Unsain, Francisco Curto, Francisco Díaz, Fuxan os Ventos, Gabriel Salinas, Gato Pérez, Gente del Pueblo, Gerónimo Granda, Gontzal Mendibil, Gorka Knörr, Gualberto, Guillermina Motta, Guillermo, Hadit, Hibai Rekondo, Hilario Camacho, Horacio Guarany, Humo, Iñaki Eizmendi, Iceberg, Ignacio Fernández Toca, Imanol, Indio Juan, Inti-Illimani, Isabel Parra, Itziar, J. M. Espinàs, Jarcha, Jaume Arnella, Jaume Sisa, Javier Krahe, Javier Ruibal, Jei Noguerol, Joan Baptista Humet, Joan Isaac, Joaquín Carbonell, Joaquín Díaz, Joaquín Sabina, Jorge Melgarejo, José Antonio Espinosa, José Antonio Muriel, José Heredia Maya, José M. Bravo, José Mari Iriondo, José Menese, Juan Velasco, Julia León, Koska, La Bullonera, La Fanega, La Trinca, Labordeta, Las Madres del Cordero, Lluís el Sifoner, Lluís Llach, Lluís Miquel, Lobos, Lole y Manuel, Los Folkloristas, Los Juglares, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Luis Leal, Luis Marín, Luis Pastor, Lupe, Maite Idirin, Manex Pagola, Manolo Díaz, Manuel Gerena, Manuel Luna, Manuel Picón y Olga Manzano, Manuel Toharia, María Cinta, María Grau, María Manoela, María Salgado, Maria del Mar Bonet, Maricruz, Marina Rossell, Marisol, Marta Contreras, Massiel, Mercedes Sosa, Miguel López, Mikel Laboa, Miquel Porter, Miren Aranburu, Miriam Ramos, Miro Casabella, Moncho Alpuente, Nacha Guevara, Natxo de Felipe, Noel Nícola, Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, O Carro, Oskorri, Osvaldo Rodríguez, Ovidi Montllor, Pablo Guerrero, Pablo Milanés, Paco Ibáñez, Paco Muñoz, Pantxo eta Peio, Patricio Castillo, Patricio Manns, Patxi Andión, Patxi Urrestarazu, Patxi Villamor, Pau Riba, Pavesos, Pedro Ávila, Pedro Faura, Pedro Luis Ferrer, Pep Laguarda, Pepe Suero, Pere Tàpies, Pi de la Serra, Pilocha, Quilapayún, Quintín Cabrera, Raúl Alcover, Rafael Amor, Rafael Subirachs, Raimon, Ramón Muntaner, Remei Margarit, Ricardo Cantalapiedra, Rosa León, Roy Brown, Sabandeños, Sapastres, Sara González, Senda, Sergio Ortega, Serrat, Silvio Rodríguez, Smash, Soledad Bravo, Suburbano, Suso Vaamonde, Taburiente, Tapinería, Teddy Bautista, Teresa Cano, Teresa Rebull, Tita Parra, Tito Fernández, Tomás Bosque, Triana, Txomin Artola, Urko, Vainica Doble, Víctor Jara, Víctor Manuel, Verode, Vicente Araguas, Violeta Parra, Xabier Lete, Xavier G. del Valle, Xavier Ribalta, Xerardo Moscoso, Xoán Rubia, Xocaloma, Xosé Manuel Conde, Zorion Egileor. 1 comentario
Os presento una lista de cantautores y grupos desde 1963 hasta 1982. Ha sido extraída de
20 años de canción (1er volumen) de Fernando Gonzáñez Lucini, un autor que se ha dedicado a su estudio y me ha enseñado bastante:
Canción en castellano:
Adolfo Celdrán
Aguaviva
Al’Andalus
Alfredo Carrión
Alberto Pérez
Almas Humildes
Amancio Prada
Ana Belén
Antonio Curiel
Antonio Mata
Antonio Resines
Benito Moreno
Boira
La Bullonera
Los Cantores de Híspalis
Carlos Cano
Carmen, Jesús e Iñaqui
Chicho Sánchez Ferlosio
Los Chincanarios
Daniel Vega
Elisa Serna
Els Sapastres
Enric Barbat
Enrique Morente
La Fanega
Francisco Curto
Francisco Díaz
Gato Pérez
Gente del Pueblo
Hadit
Hilario Camacho
Humo
Ignacio Fernández Toca
Javier Ruibal
Javier Krahe
Jarcha
Joan Manuel Serrat
Joaquín Carbonell
Joaquín Díaz
Joaquín Sabina
Jorge Melgarejo
José Antonio Espinosa
José Antonio Labordeta
José Antonio Muriel
José Heredia Maya
José M. Bravo
José Menese
Juan Carlos Senante
Juan Peña “El Lebrijano”
Juan Velasco
Julia León
Los Lobos
Lole y Manuel
Luis Eduardo Aute
Luis Leal
Luis Marín
Luis Pastor
Las Madres del cordero
Manolo Díaz
Manuel Gerena
Manuel Luna
Manuel Toharia
María Salgado
Maricruz
Marisol
Massiel
Miguel López
Moncho Alpuente
Nuestro Pequeño Mundo
Nuevo Mester de Juglaría
Pablo Guerrero
Paco Ibáñez
Patxi Andión
Pedro Ávila
Pedro Faura (Bernardo Fuster)
Pepe Suero
Raúl Alcover
Ricardo Cantalapiedra
Rosa León
Los Sabandeños
Senda
Suburbano
Taburiente
Teddy Bautista
Teresa Cano
Tomás Bosque
Vainica Doble
Verode
Víctor Manuel
Euskaraz kanta
Aitor Badiola
Antton Valverde
Aseari
Benito Lertxundi
Bitoriano Gandiaga
Errobi
Fernando Unsain
Gontzal Mendibil
Gorka Knörr
Hibai Rekondo
Imanol
Iñaki Eizmendi
Itziar
José Mari Iriondo
Koska
Lourdes Iriondo
Lupe
Maite Idirin
Nanex Pagola
Mikel Laboa
Miren Aranburu
Natxo de Felipe
Oskorri
Pantxoa eta Peio
Patxi Urrestarazu
Patxi Villamor
Txomin Artola
Urko
Xabier Lete
Zorion Egileor
Cançó en català, valencià i mallorquì
Al Tall
Coses
Cuixa
Delfí Abella
Dolors Laffitte
Enric Barbat
Guillermina Motta
Jaume Arnella
Jaume Sisa
Joan Baptista Humet
Joan Isaac
Joan Manuel Serrat
Josep M. Espinàs
Lluís Llach
Lluís Miquel
Lluís El Sifoner
María Cinta
María Girau
María del Mar Bonet
Marina Rossell
Miquel Porter
Ovidi Montllor
Paco Muñoz
Pau Riba
Els Pavesos
Pep Laguarda
Pere Tàpies
Pi de la Serra
Rafael Subirachs
Raimon
Ramón Muntaner
Remei Margarit
Tapinería
Teresa Rebull
La Trinca
Xavier Ribalta
Canción en galego
Amancio Prada
Benedicto
Bibiano Morón
Emilio Cao
Fuxan os Ventos
Guillermo Roxo
Jei Noguerol
Luis Emilio Batallán
María Manoela
Miro Casabella
O Carro
Pilocha
Suso Vaamonde
Vicente Araguas
Xavier González del Valle
Xerardo Moscoso
Xoan Rubia
Xocaloma
Xose Manuel Conde
Canción en bable
Gerónimo Granda
Nuberu
Canción latinoamericana
Alberto Cortez
Alfredo Zitarrosa
Alpataco
Amaury Pérez
Amerindios
Amparo Ochoa
Andrés Jiménez
Ángel Parra
Atahualpa Yupanqui
Carlos Megía Godoy
César Isella
Claudina y Alberto Gambino
Contracanto
Charo Cofré
Daniel Salinas
Daniel Viglietti
Los Folkloristas
Gabriel Salinas
Horacio Guarany
Indio Juan
Inti-Illimani
Isabel Parra
Los Juglares
Manuel Picón y Olga Manzano
Marta Contreras
Mercedes Sosa
Miriam Ramos
Nacha Guevara
Noel Nícola
Osvaldo Rodríguez
Pablo Milanés
Patricio Castillo
Patricio Mans
Pedro Luis Ferrer
Quilapayún
Quintín Cabrera
Rafael Amor
Roy Brown
Sara González
Sergio Ortega
Silvio Rodríguez
Soledad Bravo
Tita Parra
Tito Fernández
Víctor Jara
Violeta Parra
Por supuesto, ésta lista no está completa: hay quien incluiría a cantantes y a grupos como Gualberto, Smash, Triana, Barcelona Traction, Iceberg, Companya Elèctrica Dharma…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...