Posts Tagged ‘Bob Hite’

Bungaló King


jc1-elefanteQuizás esto llegue tarde, pero es que tenía cosas pendientes (y una que no he acabado). Sobre el asunto éste no podemos añadir nada más de lo que se ha dicho: no sólo ha sido frívolo y desacertado, sino que es criticable, a nivel mundial, que una panda de millonarios se reúnan para matar a unos animalitos indefensos, como son los elefantes, especie en peligro de extinción (¿a cuántos miembros de culturas tribales no se les habrá puesto multas e incluso cárceles por matar esta especie, pero sólo por su tradición y necesidad, y no por diversión?). No estoy muy puesto en el mundo de la caza, pero creo que, si es por deporte (?), no me parece una gran hazaña cazar a un animal tan pacífico y, en principio, inofensivo. Pero en fin…

bungalow_billEl caso es que esta historia me recordó a una canción de los Beatles, aunque sea una pieza menor de su repertorio, que tiene una curiosa historia detrás bastante semejante, aunque en ésta, el elefante sea elemento de caza y no cazado. John Lennon explicaba la génesis de esta curiosa canción, abierta con un interludio de [falsa] guitarra flamenca, a la revista Playboy: “‘Bungalow Bill’ fue escrita sobre un tipo del campo de meditación del Maharishi que se tomó un breve descanso para irse a disparar a unos cuantos pobres tigres, y luego volvió a comulgar con Dios” (del enlace de la wikipedia, la traducción es mía). Mia Farrow (véase el mismo enlace) corroboraba la historia casi perfectamente, salvo por el hecho de que el tío en cuestión no se llamaba Bill, sino Rik. Se trataba de un tal Richard Cooke III, hijo de Nancy Cooke de Herrera, una de aquellas millonarias locas por las religiones ajenas a occidente (personas que agradaban a los líderes “religiosos” como el Maharishi, a quien no le preocupaba si las enseñanzas milenarias morales y religiosas eran malentendidas por sus millonarios alumnos, si con eso consigue algo de publicidad); ciertamente, esta señora, que, al parecer, ha escrito mucho sobre el hinduismo, relata que, efectivamente, la canción está basada en un suceso que le ocurrió a su hijo, el cual vino a estar unos días con ella, y un día se fueron los dos, con otros “alumnos” y guías locales a lomos de un elefante a cazar un tigre: al parecer, era una atracción turística. El caso fue que un tigre sorprendió al contingente de cazadores; Rik mató al tigre de un disparo y posó con su presa. De vuelta al ashram, todos los habitantes de sus bungalós reconocieron la hazaña de Rik y la necesidad de haberlo hecho, a excepción del siempre sarcástico Lennon, que le dijo: “¿Pero no llamarías un poco a eso destructor de la vida?” Y es que no deja de ser paradójico que aquellos millonarios se reunieran para aprender un poco de religión hindú y luego se fueran a cazar una forma de vida…Pero al Maharishi, mientras lo vendieran bien, le daba igual (creo que este capítulo fue casi decisivo para que Lennon y George Harrison decidieran romper con el supuesto místico).

Una curiosidad: ésta es la primera canción en la que interviene Yoko Ono, interpretando lo que dijo la señora Cooke de Herrera ante la hiriente anotación de John; también interviene en los coros Maureen Starkey, la esposa de Ringo:

The Continuing Story of Bungalow Bill

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

He went out tiger hunting with his elephant and gun
In case of accidents he always took his mom
He’s the all American bullet-headed Saxon mother’s son
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

Deep in the jungle where the mighty tiger lies
Bill and his elephants were taken by surprise
So Captain Marvel zapped him right between the eyes
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill

The children asked him if to kill was not a sin
"Not when he looked so fierce" his mommy butted in
If looks could kill it would have been us instead of him
All the children sing

Hey, Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill
Hey Bungalow Bill
What did you kill, Bungalow Bill…

http://www.stevesbeatles.com/songs/the_continuing_story_of_bungalow_bill.asp

La historia continua de Bungaló Bill

Eh, Bungaló Bill/ ¿Qué mataste, Bungaló Bill?…// Salió a la caza de tigre con su elefante y su arma/ En caso de accidentes siempre llevaba a su mamá/ Él es el todo americano adicto a las balas hijo de madre sajona/ Todos los niños cantan.// (…)// En lo profundo de la selva donde el poderoso tigre yace/ Bill y su elefante fueron tomados por sorpresa/ Entonces el Capitán Marvel se lo cargó justo en medio de los ojos./ Todos los niños cantan.// (…)// Los niños le preguntaron si matar no es un pecado/ “No cuando parece muy feroz” interrumpió su mamaíta/ Si parece que podría matarlo podríamos haber sido nosotros en vez de él/ Todos los niños cantan…

John Lennon & Paul McCartney

Una nota acerca de Las aventuras de S. M. el Rey de España… He sabido lo que ha dicho sobre él la antaño admirada Brigitte Bardot, pero no puedo compartirlo: la otrora sex-symbol se ha mostrado a menudo como una gran defensora de la naturaleza, del trato ético y de los derechos animales, pero a la vez, y sepa usted a tenor de qué, ha apoyado y votado al funesto partido ultraderechista de Francia, Frente Nacional. Soy ecologista, aunque no radical, pero nunca voy a “casarme” con quien defiende los derechos los animales y no los humanos, y viceversa. Recordamos que también Adolf Hitler era un entusiasta amante y defensor de los animales… Si ambas cosas no van unidas, para mí no tiene validez. Por otro lado, estoy por hacerme ferviente seguidor de esta milenaria deidad:

ganesh

(EDIT)

Y, finalmente, diremos que no nos caen bien los reyes que matan elefantes… Otra cosa son los reyes que los montan, como Bob Hite, todo un rey del blues:

15704_409256137164_406702762164_5526369_2211190_n

We love you, ‘Big Fat’! (Un recuerdo para B. Hite Jr., 1943-1981)


Cortesía de Rebecca DaviesDesde que los vi en la película de Woodstock de 1969 (Wadleigh, 1969) me enamoré de CANNED HEAT cuando interpretaban “A change is gonna come”: era una banda que irradiaba potencia y simpatía a la vez, y tocaba un blues tan puro, rudo pero sofisticado –si eso es posible-, que de no verles hubiera creído que eran negros. Y ya, cuando en esa actuación, un chaval consigue subirse al escenario, abrazar a su enorme vocalista, que le dejara permanecer en el escenario y, además, ser invitado a un cigarro por él, definitivamente, me enamoré de este tío, Bob Hite Jr. “The Bear”, probablemente el mejor vocalista blanco de blues. Siempre me pareció, pues, un tipo simpático que no parecía obnubilado por la fama y el éxito, capaz de tocar todos los estilos del blues, de hacer canciones, junto a sus compañeros, originales, o bien versiones de viejos temas, compaginando la progresía musical con la pureza del blues tradicional. Un segundo momento de enamoramiento vino cuando me contaron una fabulosa anécdota sobre cuando Canned Heat vino por primera vez a España, allá por 1976 ó 1977, y después de la actuación algunas personas del mundo musical español, se llevaron a Hite a casa de alguien que estaba investigando las relaciones entre el blues y el flamenco, y se hizo una gran fiesta en la que “Oso” disfrutó quedando anonadado, flipado, alucinado por el cante hondo (quizás Adrian o Antonio Gómez podrían contarlo mejor, ya que lo vivieron en primera persona).

Hite, por cuestiones inequívocas, se hacía llamar “El Oso” (todos en la banda tenían un apodo), pero quizás también se identificara con otro “gran gordo” del rythm’n’blues: Fats Domino, a quien se considera uno de los abuelos del rock’n’roll.

Por eso, era inevitable que interpretara casi como propia este clásico de “el Gordo”, como se auto-apodaba Domino:

Big Fat

(The Fat Man)

They call, they call me the fat man
‘cause I weigh two hundred pounds.
All the girls do love me
‘cause I know my way around.

I was standing, I was standing on the corner
Of Rampart and Canal.
I was watching, watching.
Watching all Creole gals.

I’m going, going, goin’ away
And I’m going, goin’ to stay
‘cause women and bad life
They’re carryin’ this soul away.

http://lyrics.wikia.com/Canned_Heat:Big_Fat_%28The_Fat_Man%29

El Gran Gordo

(El Hombre Gordo)

Me llaman, me llaman el gordo/ porque peso cien kilos*./ Todas las chicas me quieren/ porque sé orientarme.// Yo estaba, estaba en la esquina/ de Rampart y Canal./ Estaba mirando, mirando,/ mirando a todas las chicas criollas.// Me voy, me voy, me voy lejos/ y me voy, me voy para quedarme/ porque las mujeres y la mala vida/ están echando a perder esta alma.

Fats Domino – Bartholomew

(Adaptada por Bob Hite Jr.)

*200 lb = 90.7184 kg

Momento en que Bob deja quedarse en el escenario al fan

Bob Hite Jr.

(26 de Febrero, 1943 – 5 de Abril, 1981)

“… And don’t forget to Boogie!”

A change is gonna come


Y os deseo un buen fin de semana con este temazo, interpretado por Canned Heat en el festival de Woodstock: atención cuando el chaval se sube al escenario y Bob Hite le deja quedarse ahí (algo que no vais a ver nunca hacerlo a muchos de esos “artistas”)… And don’t forget to boogie!

http://mediaservices.myspace.com/services/media/embed.aspx/m=55616141,t=1,mt=video

Al Wilson, Fito de la Parra y Bob Hite

A change is gonna come/ Leavin’ this town

I said I believe…
yeah folks a change sure is gonna come

I said I believe…
yeah people a change… will surely come

We’ll all have a good peace of mind
Lord, our freedom will surely surely come

Well now, I believe in the morning
I believe I’ll go on back home

Well, now I believe I’m gonna get up in the morning
yeah, people ah people, I’m gonna go back home

Well, now I gotta find my little mama
You know I gotta have some ridin’ to be done

Well…

Standin’ at the crossroads
my friends began to yell and shout

Well, I’m standin’ down at the crossroads
lord I’m standin’ all by myself

Well, as long as I’ve got myself a friend
lord I can’t ask for much
Yeah…

Well, when you’ve got yourself a good friend
You are the luckiest man on earth

I say you got yourself a good friend
yeah now do know you’re the luckiest man on earth

‘cause you’ve got love in your heart
Lord that’s worth all its weight in gold

Ohhh we like to go down

Well, what you gonna do
when your troubles sure do get like mine

I said what you’ gonna do baby
yeah child when your troubles sure do get like mine

Well, now you take yourself a mouth full of sugar
you drink yourself a good old bottle of turpentine

Well I’m leavin’ here walking girl
cause runnin’s most too slow

I said ‘m leavin here this town
lord cause runnin’s most too slow)

Well, I gotta find my little rider,
you know it’s down the road I go

Well, now I’m leavin’ this town
Lord I won’t be back for long

Well, now I’m leavin’ this town
Lord people I won’t be back… for long

Well, now I got myself a brand of loving
child don’t you know it’s sure can not be told

Un cambio va a llegar/ Dejando esta ciudad

Digo que creo…/ sí amigos, que un cambio seguro va a llegar// Digo que creo…/ sí gente, que un cambio… llegará seguramente.// Todos tendremos buena paz mental,/ Señor, nuestra libertad seguramente, seguramente que llegará.// Bien ahora, creo en la mañana,/ creo en que me iré de vuelta a casa./ Pues creo que me voy a levantar por la mañana,/ sí gente, oh gente, voy a volver a casa,/ pues ahora tengo que encontrar a mi cariñito,/ sabes que voy a tener que rodar un poco para hacerlo.// Bien…// Estando en la encrucijada/ mis amigos comenzaron a chillar y a gritar// Pues estoy en una encrucijada,/ Señor, estoy aquí completamente solo.// Bueno, mientras tenga un amigo para mí,/ Señor no puedo pedir más./ Sí.// Cuando tienes para ti a un buen amigo/ eres el hombre más afortunado de la tierra.// Digo que tienes para ti a un buen amigo/ sí, entonces sabes que eres el hombre más afortunado de la tierra,// porque tienes amor en tu corazón,/ Señor, eso vale todo su peso en oro.// Oh, nos gusta bajar.// Bueno, ¿qué vas a hacer/ cuando tus problemas se parezcan seguramente a los míos?/ Digo que qué vas a hacer, cariño,/ sí niño, cuando tus problemas se parezcan seguramente a los míos.// Entonces tómate un bocado de azúcar,/ bébete una buena botella de viejo aguarrás.// Entonces me voy de aquí, chica caminante,/ porque correr es de lo más lento.// Digo que me voy de esta ciudad/ Señor, porque correr es de lo más lento.// Pues tengo que encontrar a mi pequeña motera,/ sabes que está en la carretera por la que voy.// Bueno, me voy de esta ciudad,/ Señor, no volveré en mucho tiempo…// Pues ahora tengo para mí una marca de amor,/ chico, ¿no sabes que seguramente eso no se puede contar?

El crimen de Canned Heat


promophoto4-2_copyA pesar de que uno se sabe ya esto de memoria, aún me causa estupefacción cuando me entero de estas cosas que pasaban al otro lado del Atlántico y que demuestran que, a pesar de las diferencias culturales y de los accidentes temporales, no somos tan diferentes unos de otros, estemos donde estemos, y que en todo país hay dos realidades contradictorias que conviven, y que cuando se encuentran se producen choques. Era el año 1967: en Grecia los coroneles daban un golpe de Estado instaurando una dictadura fascista y llegan a prohibir la música rock, a la que consideran tan perjudicial como ciertos poetas y cantantes nacionales; una año antes, en Filipinas, el régimen de Ferdinand Marcos declaraba personas non gratas a los Beatles por el “agravio” hacia su señora, la musa warholiana doña Imelda Marcos; y en España a muchos cantautores ya se les había vetado en televisión y en algunas provincias, y eran objetos de multas, sanciones y hasta detenciones por “alteración del orden público”. Esto claro, ocurría en países no democráticos, y sin contar lo sucedido tras el “telón de acero”, pues también se las trae (y esto lo dice alguien de izquierdas, medianamente marxista): el que en un país democrático se detuviera a alguien por sus canciones, su música o su forma de vestir, era algo impensable… Pero no: y es que en algunas partes de los Estados Unidos del amanecer del movimiento hippielos rockeros de pelo largo estaban muy mal vistos, y no sólo por la “degeneración moral” que representaban, sino porque para muchos ultraconservadores y filofascistas, herederos y partidarios del viejo macartismo, eran una versión moderna infiltrada del comunismo soviético, junto a los negros, la Liga de los Derechos Civiles y los sindicatos. Así que, cuando el promotor Bill Graham quiso abrir una sucursal de la famosa sala de conciertos The Family Dog en Denver, Colorado, el detective anti-drogas John Gray juró que iba a “librar a Denver de toda gente melenuda”, y puso un montón de impedimentos para impedir la apertura del antro; pero como al final todos sus esfuerzos fueron en balde, decidió dar un escarmiento con la banda que inaugurara el local, que fue Canned Heat, encabezado por el gran Bob Hite “El Oso” (vocalista y harmónica), quien, curiosamente, era natural de allí. La banda, formada por entonces por Alan G. Wilson “Búho Ciego” (voces, harmónica y guitarra), Henry Vestine portada“Girasol” (guitarra), Larry Taylor “El Topo” y Frank Cook, batería, que después de este incidente sería reemplazado por Adolfo “Fito” de la Parra, había asombrado a la crítica tras su muestra de country blues más puro en el Festival de Monterey, y teniendo ya un LP en el mercado, por lo que el incidente fue algo notorio. La policía registró sus habitaciones en el hotel, y al único que le encontraron “algo”, fue a Skip Taylor, mánager del grupo, por lo cual, toda la banda fue detenida bajo la misma acusación. Años después, los miembros del grupo seguían jurando que no tenían ni un solo gramo de lo que fuera y que sería bastante probable que las pruebas hubieran sido puestas por policías corruptos, además de denunciar que en muchos sitios del sur de Estados Unidos tenían dificultades para tocar, que no les atendían en los hoteles y en restaurantes, porque para mucha de esa gente, los melenudos, y además los melenudos que tocaban música de negros, eran, en sus escalas, “peores que los negros”.

Fuente: http://www.putnampit.com/blues.html

Así que, para el año siguiente, escribieron una especie de canción protesta que fue incluida en su fantástico LP Boogie with Canned Heat:

My crime

I went to Denver
Late last fall
I went to do my job
Yeah I didn’t break any law

We worked a hippie place
Like many in our land
They couldn’t bust the place
And so they got the band

`Cause the police in Denver
No, they don’t want none of them
long hairs hanging around

And that’s the reason why
They want to tear
Canned Heat’s reputation down

You people in Denver
Will know what I mean
Yeah, the things I’m gonna tell ya
Yeah, you’ve all heard and seen

You remember when a cop on the beat
Used to rob and steal
Today they’re gone, but the others get it on
So you know just how I feel

`Cause the police in Denver
Lord, they don’t want none of them
long hairs hanging around

And that’s the reason why
They try to tear
Canned Heat’s reputation down

Yeah, they try to tear it down, boy
They ain’t gonna do it though

There’s nothing wrong, baby

Let me tell you this just one more time
Just one more thing I wanna tell ya before I go
It’s a shame the Man in Denver
Has to lie and mistreat people so

Now six months ain’t no sentence
One year ain’t no time
When I hear from one to ten
It worries my troubled mind

`Cause the police in Denver
Lord, don’t want no long hairs around
And that’s the reason why
They try to tear
Canned Heat’s reputation down

http://www.mp3lyrics.org/c/canned-heat/my-crime/

Mi crimen

Fui a Denver/ a finales del otoño pasado/ Fui a hacer mi trabajo/ sí, no quebré ninguna ley.// Trabajamos en un local hippie,/ como tantos en nuestra tierra/ No podían asaltar el local/ y entonces detuvieron a la banda.// Porque la policía de Denver,/ no, no quieren a ninguno de esos/ melenudos merodeando,// y ésa es la razón por la que/ quieren echar abajo/ la reputación de Canned Heat.// Vosotros, gente de Denver,/ sabréis lo que quiero decir/ sí, las cosas que voy a deciros,/ sí, todos las habéis oído y visto.// Recordáis cuando un poli de ronda/ solía atracar y robar/ Hoy se han ido, pero los otros continúan,/ así que ya sabéis como me siento.// Porque la policía de Denver,/ Señor, no quieren a ninguno de esos/ melenudos merodeando,// y ésa es la razón por la que/ quieren echar abajo/ la reputación de Canned Heat.// Sí, están intentando echarla por tierra, muchacho,/ aunque no lo van a conseguir.// No hay nada malo, cariño// Dejadme deciros esto sólo una vez más/ sólo una cosa más quiero deciros antes de irme/ Es una vergüenza que el tío de Denver/ tenga que mentir y maltratar a la gente así.// Ahora, seis meses no es sentencia,/ un año no es tiempo,/ cuando oigo de uno a diez,/ preocupa a mi mente angustiada.//  Porque la policía de Denver,/ Señor, no quieren a ninguno de esos/ melenudos merodeando,// y ésa es la razón por la que/ quieren echar abajo/ la reputación de Canned Heat.

Canned Heat

V Aniversario: los mejores vídeos del año (2ª parte: Abril, 2011-Septiembre, 2011)


Y así, tirando del hilo de los vídeos de youtube, me encontré esta otra de Jacques Brel, que ha sido siempre una de mis favoritas, y lo fue aún más cuando supe lo que significaba su letra. “Ces gens là” es una desgarradora canción, mitad crítica a la hipocresía de ciertas personas o clases sociales, mitad amargo amor imposible. Éste fue uno de los mejores vídeos vistos a lo largo de este año, con un Jacques Brel interpretando a los personajes de la canción y haciéndonos estallar en llanto al nombrar a su amor:

Y, aunque esta fue más reciente, por encadenarlo, no podía dejar de poner su canción más emblemática, "Ámsterdam”:

Otro de los grandes, que le suele a gustar a todo el mundo, aunque probablemente no sea tan bueno como Brel, es Bruce Springsteen, ese poeta del rock’n’roll, que siempre hace gala de su potencia y vitalidad. Dos temas fueron los que aquí aparecieron, de su disco The river. El primero, esa triste historia llamada “Jackson Cage”:

Y su melancólica y triste balada, “The river”, que la pusimos en Mayo:

Y vuelta a Woodstock. Reconozco que me gusta ver vídeos de actuaciones de rock porque me carga las pilas el derroche de energía de los músicos, y Woodstock y Monterey, para esto, son ideales. Éste en particular es uno de los que más buen rollo me da: el principio de la actuación del grupo de San Francisco, que mezclaba la psicodelia y la política, Country Joe & The Fish, que incluimos en la sección “Minutos musicales”:

Y de Woodstock a Monterey, de la psicodelia al soul, con la actuación de uno de los artistas más queridos e idolatrados en este blog: el inmortal Otis Redding:

Ambos fueron colgados a modo de intermedio, en esos días en los que no tengo nada especial que decir ni se me ocurre una canción que presentar o disertar. Pero una de mis grandes pasiones es descubrir canciones históricas que surgieron como canciones populares (de trabajo, religiosas, picarescas, pornográficas…) y acabaron encarnando cosas más grandes como revoluciones o guerras. Dos o tres han sido esos casos en los que al buscar la letra de una canción me he encontrado con un enrevesado de historias y personajes. “Santy Anno”, la canción de los voluntarios británicos al lado del general Santana en la guerra Méxicano-estadounidense y que acabó siendo el himno de los buscadores de oro, fue una de ellas, y descubrimos la impresionante versión de la gran Odetta:

Pero no necesariamente tiene que tener una canción una gran historia, o una letra que explique las relaciones de producción, etc. Para captar mi atención basta con que la música sea buena y la letra lo suficientemente significativa. Fue por ejemplo esta triste historia de Frankie Lymon, un genio prematuro que murió demasiado joven y que ya decía que no era “un delincuente juvenil”:

Pero las canciones vinculadas a una época, a sus sentimientos, siempre han sido mis preferentes. En Abril, al colgar la letra de la canción “For what it’s worth” de Buffalo Springfield, no podía adivinar que, en parte, estaba profetizando ciertos eventos tanto nacionales como internacionales. Aquí están, en el festival de Monterey, dándole un puntito más a la canción, con David Crosby ocupando el lugar de Neil Young:

Y siguiendo con el festival de Monterey, ¡qué coño!, otro gran grupo de Frisco, los Quicksilver Messenger Service, con la canción de Dino Valente: “Dino’s song”:

Y con la actuación de uno de mis grupos de blues blanco favoritos: Canned Heat y sus blues sureños:

Y si de grupos hippies hablamos, no podíamos pasar por alto a los mejores, a la gran banda de San Francisco: los Grateful Dead, uno de los conjuntos más constantes de la historia del rock, interpretando una canción apocalíptica de la cantante canadiense Donnie Dobson: “Morning dew”:

No sé porqué razones, pero de un tiempo a esta parte, los Grateful Dead se han ido ligando a mis vivencias personales variadas, como por ejemplo, esta “Cold rain & snow”:

Y, ¿quién se puede resistir a este raudal de buenas vibraciones, llamada “Uncle John’s Band”:

E incluso cierta identificación en temas de “chicos malos”, de los que nadie espera nunca nada, como es su versión de la autobiográfica “Mama tried” de Merle Haggard:

Una de las canciones más impresionantes que he escuchado nunca, ha sido “Free bird”, del grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. Es una canción que además cobró una especial significación cuando la mayoría de la banda falleció en un accidente de avión, entre ellos Ronnie van Zant, vocalista del grupo y autor de la canción:

Pero uno de los grandes descubrimientos de este años fue esta impresionante balada de desengaño y de autoafirmación de la cantautora Melanie Safka. En versión original es una maravilla, pero esta toma de su actuación en el festival de Woodstock me dejó, literalmente, paralizado por su fuerza:

Pero una de mis grandes obsesiones de este año ha sido intentar desentrañar lo que quiere decir esta canción del folklore romaní, “Musikanti”, en donde creo encontrar cierta historia triste en la que en algún país de la Europa del Esta se alistara para la guerra a los gitanos. La descubrí gracias a la banda de World Music checa Gothart:

Pero la de este otro grupo gitano de Italia  también es muy interesante, Acquaragia Drom:

Y es que el folklore romaní ha sido una de mis grandes pasiones de este año. Tirando de vídeos y textos, descubrí que la nación gitana tiene su propia bandera y su propio himno, escrito por Žarko Jovanović para la banda sonora de una película y adoptado por el Congreso Internacional de los gitanos para ello. “Đelem, đelem”, una triste historia que denuncia el pojramos, el holocausto gitano, a mano de los nazis:

Y recorriendo el folklore romaní, nos encontramos al gran compositor yugoslavo (como él se define) Goran Bregovic, arreglando la canción del festival de primavera de los gitanos orientales, el “Ederlezi”:

Bregovic fue el autor de la banda sonora de esa maravillosa película, de corte absurdo a la manera de Berlanga, El tren de la vida (Radu Mihaileanu, 1998), en la cual unos judíos tratan de escapar del holocausto disfrazándose de nazis y deportados con un tren rumbo a Palestina, vía Rusia. En el camino se encuentran con unos gitanos que idearon un plan parecido para escapar hacia la India. Entonces se produce uno de los momentos más memorables de la película, cuando judíos y gitanos se baten en un emocionante duelo… musical:

Porque otro ciclo importante fue el de la música de los judíos sefarditas, con un legado que perdura hasta nuestros días. Me emocionó mucho saber que esta bella canción, “En tierras ajenas”, una canción que data de cuando vivían en la Edad Media en España, se convirtió en su himno de resistencia durante el holocausto, expresando un dolor más grande y profundo que aquel que sus antepasados tuvieron, volviéndose a mirar por última vez sus campos y casas mientras seguramente la entonaban, cuando fueron expulsados de España. Françoise Atlan es una de sus descendientes:

En otro orden de cosas, la segunda mitad de este año vino marcada por el Movimiento 15-M. Dolido y desengañado, como estaba más o menos, de ciertas utopías, intentando ser como Rick en Casablanca, regentando un café metafórico con buena música en donde la Resistencia era bien recibida, pero no los nazis, empecé a apoyar gran parte, si no todas, de sus acciones cuando se comenzó a intentar desprestigiarles y en algunas comunidades autónomas se les reprimía brutalmente. Para una de ellas, que tuvo lugar en Valencia, les dediqué esta canción del inmortal alcoyano Ovidi Montllor, cantautor y actor inolvidable: “La fera ferotge”, una canción alegórica y satírica sobre las reclamaciones sociales bien justificadas:

Pero revoluciones a un lado, que no al margen, siempre hay sitio para buenas y emotivas canciones, como esta “Darling be home soon”, del cantautor y ex-vocalista de Lovin’ Spoonful, John Sebastian, cuya emotiva interpretación de este tema en el festival de Woodstock, emocionándose al final, es una de mis actuaciones favoritas, y no me canso de verla:

O canciones de un rabioso optimismo contagioso, como “It don’t come easy”, del simpático Ringo Starr:

Pero sin perder la realidad… Debido al violento e injusto desalojo de la Plaza del Sol de Madrid, decidí desenterrar el hacha de guerra y decirle a los responsables, como ya lo hizo Javier Krahe hace años, que “Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú”:

Tuvimos, sin motivo especial alguno, salvo mi propia admiración, un recuerdo emocionado hacia el gran Paul Robeson, actor, cantante y activista afroamericano de un compromiso natural y sincero no sólo con su propia gente, sino con todas. Robeson se hizo famoso por interpretar esta canción en una famosa película, Show boat”. “Ol’ Man river”:

Pero a mediados de los años 30, Robeson, que visitó a la Brigada Lincoln en España, cuando interpretaba la canción le cambió la letra, dándole un sentido mucho más revolucionario. Como ejemplo, esta actuación, que a día de hoy sigue poniendo los pelos como escarpias:

Y hay heridas que se empeñan en que no cicatricen. La pasividad y la desinformación con la que pasó desapercibida la profanación del monumento a Miguel Hernández por parte de un grupo de ultraderecha me resultó especialmente repugnante. Eso sí, los “demócratas” pueden darse palmadas en la espalda porque se ha detenido a un rapero que dijo unas tonterías… Adolfo Celdrán, interpretando su canción sobre uno de los mejores poemas de Hernández:

Como con Lorca, a cuya localización se niega cierta gente: éste es, sin lugar a dudas, el país que no ama a sus poetas. Me estremeció ver a don Agustín González, uno –si no el mejor- de los mejores actores españoles, declamar este “El rey de Harlem”:

Y que no sea por falta de homenajes. También recordamos a nuestro querido José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplió un año. Para volver a recordarle, su canción más famosa:


… y éste, más o menos, ha sido el año en vídeos: un año intenso en ciertos aspectos, y en otros como todos… Pero la música que no pare, ¿eh? Lo que nos depare este año –según el calendario zamarril- el tiempo lo dirá, y espero verte, veros, el año que viene para contároslo, porque todavía quedan muchas cosas por decir, muchas canciones por descubrir y escuchar, muchos amigos a los que recordar o conocer, y muchos amores por vivir. Acabamos, si os parece, con una canción mítica, probablemente la mejor canción de rock de la historia: “Bohemian rhapsody”, de Queen, una canción que cuando estoy bajo o triste me gusta recordar y me recarga de nuevo con energías renovadas:

Y, a la manera de Bob Hite: Don’t forget to Boggie!

Sic ‘Em Pigs (protesta en clave de r&b)


sic em pigsEl grupo blanco de country blues Canned Heat nunca se destacó por ser una banda especialmente política, pero de vez en cuando les gustaba aderezar su irresistible blues clásico con mensajes de la época. La policía era un serio problema para los hippies, especialmente entre 1968 y 1970, cuando las protestas contra la guerra se recrudecían. Y no sólo por esto: llegó un momento en que muchos con pelo largo eran detenidos sin motivo aparente por los ayudantes del sheriff. Esta canción la canta el grupo que declaraba que, cuando iban de gira por el sur, la patria del sonido que idolatraban, en algunos restaurantes ni les servían porque, decían, para esa gente “eran peores que los negros” (es decir, en la mentalidad de esta gente, que si odiaban algo más que a los negros y a los hippies, era a los hippies que cantaban cosas de negros).

Sic ‘em pigs

Every time you do your
Do your thing outlaw
Sic ‘em pigs on you
Feelin’ good, have some fun
Go down town but don’t you
Don’t you wonder round
Sic ‘em pigs on you
Watch what you do
Watch what you say
If your on the street you better
Play the game their way
Sic ‘em pigs on you
Grab your guns
Fire bombs to
City hall there gonna
Gonna get you to
Sic in them freaks on you

Gotta get outta here
It’s too hot
Fire bombs everywhere

Are you looking for a way to serve God and country? Your chance has come! We are now recruiting trainees for the Los Angeles county sheriff’s department. If you are big, strong and stupid we want you. Please call 626-9511. Remedial courses are available for the culturally deprived.

http://www.thelyricarchive.com/song/530774-72317/Sic-%27em-Pigs

Echadles los cerdos

40208_1457563612405_1632818941_1073936_6218252_nSiempre que haces tus/ tus asuntos ilegales/ te echan los cerdos./ Siéntete bien, diviértete/ Ve a la ciudad pero no/ no pasees por ahí/ te echan los cerdos/ Cuidado con lo que haces/ Cuidado con lo que dices/ Si estás en la calle será mejor/ que juegues el juego a su manera/ te echan los cerdos/ Coge tus armas/ bombas incendiarias al/ Ayuntamiento van a/ van a llevarte/ Te echan los freaks *.// Tenemos que salir de aquí/ La cosa está que arde/ bombas incendiarias por todas partes.// ¿Buscas un modo de servir a Dios y al país? ¡Aquí tienes tu oportunidad! Estamos reclutando cadetes para el departamento del sheriff de Los Ángeles. Si eres grande, fuerte y estúpido, te queremos. Por favor, llama al 626-9511. Hay cursos de rehabilitación para los culturalmente depravados.

Bob Hite Jr.-White

* Freaks: literalmente “monstruo”, “fenómeno”, “anormal”, “chiflado”, “mutación”, “chalado”, etc.; era uno de los motes despectivos que se aplicaba a los hippies, y que éstos, finalmente, acabaron adoptando “orgullosamente”. Por ejemplo, en el Festival de Woodstock, Arlo Guthrie comienza su actuación diciendo “Aquí hay muchos freaks”; y también la referencia a los inolvidables personajes del cómic underground “Los fabulosos Freak Brothers” (2ª foto). Por esta razón, he decidido dejarlo así sin traducir, al no existir ningún equivalente, siendo el único parecido el sajonismo friki, que no suele aplicarse a los hippies.

Country Joe & The Fish: Grace (Jefferson-Aeromodelismo)


bandvangYa habíamos dicho que, en cierta medida, el buen rollo existente en una generación musical se podía medir por el número de canciones que los artistas versionaban de otros o que éstos les cedían (tema éste sobre el que volveremos). Pero también por un fenómeno extraño, ya que a veces parece que la canción debe de pertenecer a un mundo idóneo, a una dimensión paralela, y es cuando uno de estos artistas aparece en la canción de otros. Por entonces fue algo habitual, pero no como homenajes simplemente: Simon & Garfunkel, nombran a diversas personalidades, entre ellas a Dylan, Rolling Stones y Beatles, en su “A simple desultory philipic”; John Mayall cita a sus amigos Canned Heat, y en especial a su solista Bob Hite “el Oso”; Bob Dylan es el más citado, sobre todo en canciones de los Beatles; Janis Joplin aparece en canciones de Country Joe & The Fish y de Leonard Cohen; y luego referencias veladas, como las que existen casi recíprocamente entre Dylan y su ex-novia Joan Baez, o las de Mick Jagger a Marianne Faithfull. Y finalmente, Grace Slick en esta erótica-psicodélica del grupo vecino Country Joe & The Fish.

En el ambiente izquierdista de la bohemia estadounidense de mediados los 60, Joe McDonald y Barry Melton se encontraron y formaron un dúo, Country Joe & The Fish, que por un lado eran Country Joe McDonald y Barry Melton “The Fish”, y por otro el nombre hacía referencia a Stalin y a Mao: Country Joe era el apodo que los Estados Unidos dio a Josif Stalin, mientras que “Pez” era el de Mao Zedong, pues Mao dijo que el verdadero revolucionario se mueve entre el campesinado como el pez en el agua (visto en la Wikipedia), y actuaban en los primeros movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam. A ellos dos se le unirían más músicos y fundarían un grupo que surgiría en el ambiente psicodélico de San Francisco, pero, a diferencia del resto, su grupo tenía desde el principio una clara definición política, siguiendo la tradición de la canción protesta. Su primer gran éxito fue la tremenda “I-feel-like-I’m-fixin’-to-die Rag”, a la que ya en su día denominamos no como una canción más contra la guerra de Vietnam, sino LA CANCIÓN contra la guerra de Vietnam. Así pues, Country Joe & The Fish fue un grupo de rock psicodélico de San Francisco algo peculiar, ya que desde el principio mezclaban la psicodelia con la protesta política. Su primer álbum, Electric Music for the Mind and the Body (quizás refiriéndose a sus dos dimensiones: la psicodelia y la política), se cerraba con este tema, “Grace”, dedicado a la que tal vez era la musa de los grupos de San Francisco, Grace Slick, vocalista de Jefferson Airplane.

grace3Grace Slick no pasaba desapercibida en la escena musical, gracias a dos enormes e innegables rasgos suyos: su indiscutible talento, tanto como vocalista como letrista y compositora, y su arrebatadora belleza, con sus dos enormes ojos azules, a la que Philip Norman, en su libro sobre los Rolling Stones, describe poética y acertadamente como la “belleza vengativa de ojos como cuentas de collar”. Se convirtió en el sex symbol del nuevo rock. Circulan sobre ella historias y rumores de romances con algunos miembros del grupo (Dryden, Casady y, obviamente Kantner) y con otros cantantes de la época, algunos de ellos reconocidos por ella misma. Pero no voy a entrar en esto: siempre me ha parecido una falta de respeto y de profesionalidad, típica de quien quiere darse a conocer a toda costa, airear los romances de los cantantes (salvo si son ellos mismos), pero lo que más me ha molestado es la manera desigual en la que se tratan dependiendo de si es una mujer o es un hombre… Janis Joplin hizo, ni más menos, las mismas burradas sexuales y toxicológicas que Jim Morrison y Mick Jagger (salvo en las drogas, en el caso de este último), pero mientras éstos son por lo general alabados en su filosofía carpe diem y aclamados como sex symbols, a Janis se le ha metido siempre mucha caña, mucha crítica y demasiado sensacionalismo oportunista en libros y películas. Los temas de drogas y sexo, así como los de “éste se llevaba mal con aquél” (como si se tuviera que inclinar uno a la fuerza por éste o aquél), me han dado siempre igual: lo único que veo es música, música y música… Si ésta es buena, lo demás está de más. Pero bueno… Ignoro si Grace Slick y Joe McDonald, o algún otro miembro del grupo, tuvieron alguna especie de romance o escarceo meramente sexual, o sencillamente era pura admiración musaica lo que les llevó a la composición de este tema erótico-psicodélico:

Grace

Cold rain to splash water diamonds colored green and
Flash the sun to paint green her hair.
Cold rain to splash water diamonds colored green and
Flash the sun to paint green her hair.
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Across the tiny door of my eye
Across the tiny door of my eye.

Warm wind to touch the trees colored blue and
Flash the moon to paint blue my heart.
Warm wind to touch the trees colored blue and
Flash the moon to paint blue my heart.
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Across the tiny door of my eye
Across the tiny door of my eye.

Soft skin to spend the every day colored gold and
Flash the sea to paint gold our love.
Soft skin to spend the every day colored gold and
Flash the sea to paint gold our love.
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Your silver streak flash
Across the tiny door of my eye
Across the tiny door of my eye.

I love you
I love you
I love you

Grace

Lluvia fría para salpicar de diamantes de agua de color verde y/ destellar el sol para pintar de verde su cabello./ (bis)/ (estr.) Tu veta plateada destella/ a través de la minúscula puerta de mi ojo.// Viento cálido para tocar los árboles de color azul y/ destellar la luna para pintar en azul (triste) mi corazón./ (estr.)/ Piel suave para gastar todos los días de color dorado y/ destellar el mar para pintar en dorado nuestro amor./ (estr.)/ Te amo.

A little bit of Canned Heat: queréis un poco de refrescante calor enlatado?


Canned Heat fue un grupo de blues de mediados de los 60 muy popular y respetado en Esatdos Unidos. El grupo nació cuando se encontraron Bob Hite, alias "el Oso", vocalista y harmónica, y Al "Blind Owl" Wilson, guitarra, vocalista y harmónica: el grupo se dedicó a versionar temas clásicos de blues rural y rythm’n’blues con tremenda profesionalidad y con elementos del acid rock y del rock duro de la época. La rotunda voz del Oso, un personaje entrañable como se puede apreciar en este vídeo, y otras veces la voz en falsete de "Búho Ciego", aunque con un estilo muy clásico, encontraron un hueco perfecto en la California de la psicodelia y el rock progresivo. De hecho, su primer disco estaba compuesto por temas clásicos del rythm’n’blues, algunos tan desconocidos para los profanos que fueron atribuidos al grupo, otros ya conocidos en las voces de Rolling Stones, Animals, Yardbirds o Cream y otros grupos del blues-rock británico; pero son Canned heat los que cantan estos temas con una pureza impecable sin llegar a parecer puristas.
El mismo nombre del grupo, Canned Heat -calor enlatado- viene dado por el nombre de una canción clásica del bluesman Robert Johnson (de quien se llegó a decir que tenía un pacto con el demonio porque aquella forma de tocar no podía ser natural). El nombre fue motivo de polémica, pues la canción de Johnson en cuestión hace referencia a una práctica poco saludable de los bluesmen bohemios que consistía en embriagarse bebiendo una botella de desatascador a la que llamaban "canned heat"; y, como es obvio que éste era un grupo hippy, cómo no iba a tener relación con las propiedades alucinógenas que se le atribuyen al "calor enlatado" de Robert Johnson… Sea como fuere, desgraciadamente fue así: las malditas drogas se llevaron a Al Wilson a tocar la harmónica al jazz-club del Cielo a principios de los 70; algunos años después, el buen Oso Bob se fue a hacerle las voces. Canned Heat, aún así, han tenido un nuevo regreso, aunque retomando a estilos de blues mucho más tradicionales que los que tenía en los 60 y 70, gracias a su batería, Fito de la Parra, con nuevos componentes.
En fin, en esta tórrida tarde de verano, mientras tomáis una cerveza y fumáis un pitillo (o lo que sea que fuméis, o si no fumáis, mejor), ¿no os apetece un poco de refrescante Calor Enlatado?

Este vídeo pertenece a su actuación en el Festival de Woodstock. Siempre me ha llamado la atención la parte del chico que se sube al escenario y Bob Hite aleja al fornido hippie encargado de la seguridad permitiendo que su amigo permanezca ahí y lo vea en primerísima fila. A día de hoy no sé si era un viejo amigo o simplemente un fan.
A %d blogueros les gusta esto: