Posts Tagged ‘Bob Marley’

Get up, stand up


51FBWEMFDZL._SL500_AA300_El otro día, en base a otra canción del gran Bob Marley, el amigo Adrian y este servidor, discutíamos sobre la curiosa visión místico-política de Marley. A ambos nos parece un aspecto algo negativo que fundara su opiniones políticas, aunque fueran positivas, en el discurso religioso del rastafarismo (¡ojo! religión tan respetable como cualquier otra, con sus partes positivas, pero también negativas, como todas). El bueno de Marley era una persona con inquietudes sociales, claro, pero erraba al considerar al emperador etíope, tal como manda esta religión, como personificación de Dios sobre la tierra, sobre todo cuando ejercía cierta dictadura sobre su propio país. Muchas de las canciones de Marley y su grupo tenían por objetivo difundir las enseñanzas rastafaris, en la convicción de que toda persona de origen africano debía adoptarla, pues era el único medio de emanciparse; pero, eso sí, siempre desde la concepción de que todos los seres humanos son iguales los unos a los otros. Sin embargo, sus fans africanos y afroamericanos (no rastafaris) desoían, por lo general, esa parte de sus canciones y se quedaban con lo que les hacía falta de verdad: el aliento para la lucha contra los regímenes racistas, la lucha por la abolición del odiado apartheid, por conseguir la igualdad y la independencia… A fin de cuentas, tampoco todos los seguidores de Martin Luther King o Malcolm X tenían porqué ser especialmente religiosos.

Haile SelassieQuizás ésta sea una de sus canciones, de las más famosas, en las que más claro se ve la “teología de la liberación rastafari” del músico jamaicano, en la que, sin dejar de invitar a la lucha, exhorta también a desprenderse de enseñanzas religiosas engañosas que obligan a los negros a claudicar, y, cuando dice eso de “Dios Todopoderoso es un hombre viviente” se refiere, sin ninguna duda, a Haile Selassie, el Ras de Etiopía, el cual era un hombre astuto que mantenía una dictadura sobre el país africano, pero se hizo famoso por denunciar ante las Naciones Unidas los regímenes racistas y fascistas de Angola, Zimbabwe, Sudáfrica… Y es que, a parte de eso, las canciones de Bob Marley sirvieron de aliento tanto a los movimientos de liberación nacional de estos países como a su denigrada población. “Get up, stand up”, obviando las referencias religiosas, se convirtió en un himno de lucha.

Get up, stand up

Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: don’t give up the fight!

Preacherman, don’t tell me,
Heaven is under the earth.
I know you don’t know
What life is really worth.
It’s not all that glitters is gold;
‘Alf the story has never been told:
So now you see the light, eh!
Stand up for your rights. Come on!

Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: don’t give up the fight!
Get up, stand up: stand up for your rights!
Get up, stand up: don’t give up the fight!

Most people think,
Great God will come from the skies,
Take away everything
And make everybody feel high.
But if you know what life is worth,
You will look for yours on earth:
And now you see the light,
You stand up for your rights. Jah!

Get up, stand up! (Jah, Jah!)
Stand up for your rights! (Oh-hoo!)
Get up, stand up! (Get up, stand up!)
Don’t give up the fight! (Life is your right!)
Get up, stand up! (So we can’t give up the fight!)
Stand up for your rights! (Lord, Lord!)
Get up, stand up! (Keep on struggling on!)
Don’t give up the fight! (Yeah!)

We sick an’ tired of-a your ism-skism game –
Dyin’ ‘n’ goin’ to heaven in-a Jesus’ name, Lord.
We know when we understand:
Almighty God is a living man.
You can fool some people sometimes,
But you can’t fool all the people all the time.
So now we see the light (What you gonna do?),
We gonna stand up for our rights! (Yeah, yeah, yeah!)

So you better:
Get up, stand up! (In the morning! Git it up!)
Stand up for your rights! (Stand up for our rights!)
Get up, stand up!
Don’t give up the fight! (Don’t give it up, don’t give it up!)
Get up, stand up! (Get up, stand up!)
Stand up for your rights! (Get up, stand up!)
Get up, stand up! ( … )
Don’t give up the fight! (Get up, stand up!)
Get up, stand up! ( … )
Stand up for your rights!
Get up, stand up!
Don’t give up the fight!

http://www.lyricsoncall.com/lyrics/bob-marley/get-up-stand-up-lyrics.html

Levántate, ponte de pie

Levantaos, poneos en pie: ¡poneos en pie por vuestros derechos!…/ Levantaos, poneos en pie: ¡no dejéis la lucha!// Predicador, no me digas/ que el Cielo está debajo de la tierra./ Sé que tú no sabes/ lo que la vida vale realmente./ No es oro todo lo que reluce;/ la mitad de la historia nunca ha sido contada:/ y ahora que ves la luz, ¡eh!/ Levántate por tus derechos. ¡Vamos!// (Estr.)// La mayoría de la gente cree/ que el Gran Dios vendrá desde los cielos,/ se llevará todo/ y hará que todos se sientan colocados./ Pero si sabéis lo que la vida vale/ buscaréis a los vuestros sobre la Tierra./ Y ahora que veis la luz,/ os levantáis por vuestros derechos. ¡Jah!// ¡Levántate, ponte en pie! (¡Jah, Jah!)/ ¡Poneos en pie por vuestros derechos!/ ¡Levantaos, poneos en pie!/ ¡No dejéis la lucha! (¡La vida es tu derecho!)/ ¡Levantaos, poneos en pie! (¡Que no podemos dejar la lucha!)/ ¡Levantaos por vuestros derechos! (¡Señor, Señor!)/ ¡Levantaos, poneos en pie! (¡Seguid luchando!)/ ¡No dejéis la lucha! (¡Sí!)// Estamos hartos y cansados de vuestro juego de ismos y *esquismos*,/ de morir e irnos al Cielo en el nombre de Jesús, Señor./ Nosotros sabemos y entendemos/ que Dios Todopoderoso es un hombre viviente./ Podéis engañar a algunos a veces,/ pero no podéis engañar a todos todo el rato./ Y ahora que vemos la luz (¿Qué vais a hacer?)/ ¡nos vamos a levantar por nuestros derechos!// Así que será mejor que:/ ¡Levantaos, en pie! (¡Por la mañana! ¡Conseguidlo!)/ ¡Levantaos por vuestros derechos! (¡Levantaos por nuestros derechos!)/ ¡Levantaos, en pie!/ ¡No dejéis la lucha! (¡No os rindáis, no os rindáis!)…

Bob Marley & Peter Tosh

Bob Marley & The Wailers

Redemption song


BobMarley&theWailersUprisingCasi una canción de despedida fue esta canción, la que cerraba el disco Uprising de Bob Marley & The Wailers. Basada en un discurso del precursor del rastafarismo, el pastor jamaicano Marcus Garvey, tiene la peculiaridad de ser una canción cantada al más puro estilo del folk rebelde de las décadas anteriores, con Marley en solitario cantando de modo muy intimista, como si estuviera a solas en una habitación, y tocando la guitarra acústica de una manera bastante desnuda. Para algunos, además del tema de la esclavitud y de la emancipación, en esta canción se refleja el estado de ánimo del músico que puso a Jamaica en el mapa ante la enfermedad que acabaría con él poco tiempo después.

Redemption song

Old pirates, yes, they rob I;
Sold I to the merchant ships,
Minutes after they took I
From the bottomless pit.
But my hand was made strong
By the ‘and of the Almighty.
We forward in this generation
Triumphantly.
Won’t you help to sing
These songs of freedom? –
‘Cause all I ever have:
Redemption songs;
Redemption songs.

Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our minds.
Have no fear for atomic energy,
‘Cause none of them can stop the time.
How long shall they kill our prophets,
While we stand aside and look? Ooh!
Some say it’s just a part of it:
We’ve got to fulfil de book.

Won’t you help to sing
These songs of freedom? –
‘Cause all I ever have:
Redemption songs;
Redemption songs;
Redemption songs.

Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our mind.
Wo! Have no fear for atomic energy,
‘Cause none of them-a can-a stop-a the time.
How long shall they kill our prophets,
While we stand aside and look?
Yes, some say it’s just a part of it:
We’ve got to fulfill de book.
Won’t you help to sing
These songs of freedom? –
‘Cause all I ever had:
Redemption songs –
All I ever had:
Redemption songs:
These songs of freedom,
Songs of freedom.

http://www.lyriki.com/Bob_Marley_%26_The_Wailers:Redemption_Song

Canción de redención

Los viejos piratas, sí, me robaron;/ fui vendido a los barcos mercantes,/ minutos después de que me cogieran/ del pozo sin fondo./ Pero mi mano fue hecha fuerte/ por la mano del Todopoderoso./ Avanzamos en esta generación/ triunfantemente./ ¿No me ayudarás a cantar/ estas canciones de libertad?/ Pues son todo lo que he tenido siempre:/ canciones de redención,/ canciones de redención.// Emancipaos de la esclavitud mental;/ nadie salvo nosotros mismos puede liberar nuestras mentes./ No tengáis miedo de la energía atómica,/ pues ninguno de ellos puede parar el tiempo./ ¿Por cuánto más matarán a nuestros profetas,/ mientras nos quedamos a un lado y miramos? ¡Oh!/ Algunos dicen que es sólo una parte de eso:/ tenemos que hacer cumplir el libro…

Bob Marley

Ready, Freddie!


Are you ready?
Ready, Freddie!

("Crazy little thing called love", Queen)

Por regla general, este blog lleva un día de retraso, respecto a efemérides y actualidad, por lo que esta entrada, en relación al aniversario del nacimiento de Freddie Mercury debía haber ido ayer.

freddie-mercury-biografiaIndudablemente, Freddie, al frente de Queen, fue uno de los músicos y vocalistas más importantes en la música popular del siglo XX. Surgidos a finales de los 60 en el movimiento del glam-rock británico, su primer disco ya sorprendió, hasta que dieron el campanazo final con su mini ópera-rock “Bohemian rapsody”: no es que fuera una novedad el plantear una canción rock como una ópera o suite, ni tampoco el planteamiento sinfónico, pero sí la manera en que se hizo. Y es que Mercury era un cantante como pocos, y demostró ser tan hábil tanto en el rock como en la ópera (inolvidable su dúo con Montserrat Caballé, cuando los que no sabíamos entonces quién era lo tomamos por un cantante profesional de ópera). Queen se convirtió, junto a Led Zeppelin, Bob Marley, Jethro Tull, ed. alt. en uno de los estandartes de la música de los años 70; al igual que David Bowie, Alice Cooper y otros, supieron trascender la era del glam-rock y reciclarse, sin que por ello tuvieran que perder su sello distintivo. A parte de Queen, Freddie hizo carrera en solitario con cierto éxito; a esta parte de su carrera se corresponde la primera canción, “The Great Pretender”, un viejo tema de Buck Ram que ya inmortalizaron en su día los Platters… Sin embargo, y sin que sirva de precedente, es una de esas pocas ocasiones en las que, por lo menos a mí me lo parece, la versión mejora la original, sin que tenga un arreglo demasiado distinto; pero viendo además el videoclip, esta canción nos parece un poco autobiográfica por adopción, y parece abordar la problemática homosexual

The Great Pretender

Oh yes I’m the great pretender (ooh ooh
Pretending I’m doing well (ooh ooh)
My need is such I pretend too much
I’m lonely but no one can tell

Oh yes I’m the great pretender (ooh ooh)
Adrift in a world of my own (ooh ooh)
I play the game but to my real shame
You’ve left me to dream all alone
Too real is this feeling of make believe
Too real when I feel what my heart can’t conceal

Ooh Ooh yes I’m the great pretender (ooh ooh)
Just laughing and gay like a clown (ooh ooh)
I seem to be what I’m not (you see)
I’m wearing my heart like a crown
Pretending that you’re still around

Yeah ooh hoo
Too real when I feel what my heart can’t conceal

Oh yes I’m the great pretender
Just laughing and gay like a clown (ooh ooh)
I seem to be what I’m not you see
I’m wearing my heart like a crown
Pretending that you’re
Pretending that you’re still around.-

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-the-great-pretender-freddie-mercury-bajar-11984/disco-greatest-hits-iii/queen-the-great-pretender-freddie-mercury.html

El gran fingidor

Oh sí, soy el gran fingidor/ fingiendo que me va bien/ Mi necesidad es tanta que finjo demasiado/ estoy sólo pero nadie lo diría.// Oh sí, soy el gran fingidor/ a la deriva en mi propio mundo/ Juego al juego pero para mi auténtica vergüenza/ me dejaste soñar completamente solo/ Demasiado real es este sentimiento de hacer creer/ Demasiado real cuando siento lo que mi corazón no puede disimular.// Oh sí, soy el gran fingidor/ sólo riendo y alegre como un payaso/ Parezco ser lo que no soy (lo ves)/ Llevo mi corazón como una corona/ fingiendo que todavía estás aquí.// Demasiado real cuando siento lo que mi corazón no puede disimular…

Buck Ram


freddie_20mercury4El 24 de noviembre de 1991, Freddie Mercury fallecía debido a un deterioro de su salud a causa de padecer sida. Aunque el sida no era nuevo, es pasmoso ver cómo entonces apenas había información sobre lo que todavía seguía considerándose la “peste gay”, una desinformación tal que hacía creer a la gente que sólo afectaba a personas más o menos marginales como homosexuales o drogadictos (incluso en los 90, había gente que consideraba a los homosexuales como marginados sociales). Lo único bueno que su fallecimiento pudo traer, y trajo, fue una mayor concienciación acerca de la enfermedad del sida. Siete años antes de morir, Freddie supo que padecía esta enfermedad, lo que nos lleva a la siguiente canción: para el disco A kind of magic, Brian May, guitarrista del grupo, escribió esta tremenda balada de desencanto, incluida, como toda la cara B del disco, en la banda sonora de Los Inmortales (Highlander, EE.UU, Russell Mulcahy, 1986); no sé si, como alguna vez he oído, la escribió pensando en la situación de Mercury o no, pero lo que es seguro es que es una canción que en la voz de Freddie se llena de un horrible sentido:

Who wants to live forever

There’s no time for us.
There’s no place for us.
What is this thing that builds our dreams,
Yet slips away from us?

Who wants to live forever?
Who wants to live forever?

There’s no chance for us.
It’s all decided for us.
This world has only one sweet moment
Set aside for us.

Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
Who dares to love forever,
When love must die?

But, touch my tears with your lips.
Touch my world with your fingertips.
And we can have forever.
And we can love forever.
Forever is our today.

Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
Forever is our today.
Who waits forever anyway?

http://www.saberingles.com.ar/songs/60.html

Quién quiere vivir para siempre

No hay tiempo para nosotros./ No hay lugar para nosotros./ ¿Qué es esa cosa que construye nuestros sueños,/ aún se escabulle de nosotros?// ¿Quién quiere vivir para siempre?…// No hay oportunidad para nosotros./ Todo está decidido para nosotros./ Este mundo sólo tiene un único momento bueno/ que se aparta de nosotros.// ¿Quién quiere vivir para siempre?…/ ¿Quién se atreve a vivir para siempre/ cuando el amor ha de morir?// Pero, toca mis lágrimas con tus labios./ Toca mi mundo con la punta de tus dedos./ Y podemos tenernos para siempre./ Y podemos amar para siempre./ Para siempre es nuestro hoy.// ¿Quién quiere vivir para siempre?…/ Para siempre es nuestro hoy./ ¿Quién espera para siempre de todos modos?

Brian May


Freddie Mercury, una voz… hecha en el Cielo:

Made in Heaven

Estatua en el Lago Lemán

I’m taking my right in destiny, willing to play my part 
Living with painful memories, loving with all my heart
Made in heaven made in heaven it was all meant to be yeah
Made in heaven made in heaven
That’s what they say can’t you see
That’s what everybody says to me can’t you see, oh
I know I know I know that it’s true
Yes it’s really meant to be deep in my heart

I’m having to learn to pay the price, they’re turning me upside down
Waiting for possibilities, don’t see too many around
Made in heaven made in heaven it’s for all to see
Made in heaven made in heaven
That’s what everybody says everybody says to me
It was really meant to be oh can’t you see
Yeah everybody everybody says yes it was meant to be
Yeah yeah

When stormy weather comes around it was made in heaven
When sunny skies break through behind the clouds
I wish it could last forever yeah
Wish it could last forever for ever

Made in heaven
I’m playing my role in history, looking to find my goal
Taking in all this misery but giving it all my soul
Made in heaven made in heaven it was all meant to be
Made in heaven made in heaven
That’s what everybody says wait and see
It was really meant to be so plain to see, yeah
Everybody everybody everybody tells me so
Yes it was plain to see yes it was meant to be
Written in the stars
Written in the stars
Written in the stars.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-made-in-heaven-bajar-11810/disco-queen/queen-made-in-heaven.html

Hecho en el Cielo

Tomo mi derecho en el destino, dispuesto a interpretar mi papel/ Viviendo con recuerdos dolorosos, amando con todo mi corazón/ hecho en el Cielo… estaba completamente destinado a ser./ Hecho en el Cielo…/ Es lo que dicen, ¿no lo ves?/ Es lo que todo el mundo me dice, ¿no lo ves?/ Yo sé, yo sé que es verdad/ Sí, está realmente destinado a estar muy dentro de mi corazón.// He tenido que aprender a pagar el precio, me están convirtiendo al revés/ esperando a las posibilidades, no veo demasiadas alrededor/ Hecho en el Cielo… es para que todos lo vean/ (…)// Cuando la tormenta se acerca fue hecha en el Cielo/ cuando el cielo soleado se abre a través de las nubes/ desearía que durara para siempre…// Interpreto mi papel en la historia, tratando de encontrar mi meta/ tomando del todo esta miseria pero dándosela toda a mi alma/ Hecho en el Cielo…/ Es lo que todo el mundo dice, espera y mira/ estaba realmente destinado a ser tan fácil de ver/ Escrito en las estrellas…

Freddie Mercury

(Originariamente incluida en su disco en solitario Mr. Bad Guy –1985- y, posteriormente, arreglada e incluida en el disco de Queen de 1995 Made in Heaven)

Sóc, no vull ofendre, anticlerical (III): El día que Sinéad le declaró al guerra al papa


La mano dura en la educación,
aunque sea con buena intención,
engendra amargura en el corazón:
Mal reprimido rencor.

Respeto y obediencia”, Vainica Doble

john-lennon-20080425005341673-000La relación de los artistas con las religiones de todo el mundo siempre ha sido complicada, sobre todo los músicos de pop y de rock. Por resumir algunos casos, George Harrison, amante del hinduismo, se hace vaishnva y simpatiza y apoya a la secta hinduista Hare Krishna (la adaptación occidental del vishnuísmo); Michael Jackson, Testigo de Jehová de nacimiento, tras contraer matrimonio con Lisa Marie Presley, se convierte a la “religión” de la cienciología, pero tras el divorcio de la hija de Elvis, la abandona al darse cuenta de que la secta se enriquece con los bienes de sus adeptos y que le utiliza a él y a otras estrellas como reclamo publicitario. Algo similar les ocurrió a los Beatles con el supuestamente santo Maharishi Mahesh Yogi, de quien descubren que en la India no se le considera más que como un charlatán, y que tenía una fijación nada espiritual con Mia Farrow. Los Rolling Stones Mick Jagger y Keith Richard y sus novias, influenciados por el inquietante artista underground y reconocido satanista Kenneth Anger, flirtean durante un tiempo con el esoterismo, la magia negra y el satanismo; pero, sin dar explicación, de repente Mick Jagger comenzó a actuar con un crucifijo colgado del pecho. Y luego está John Lennon, que, a pesar de escarceos místicos, siempre fue o un creyente a su estilo o un materialista, y su incidente “cristiano”, cuando, citado fuera de contexto, pareció decir soberbiamente que eran “más populares que Jesucristo”, algo que en el Reino Unido pasó sin más, pero en Estados Unidos la ultraderecha utilizó constantemente, haciendo campañas de quemas de sus discos y fotos; rogado por sus amigos, Lennon se deshace en disculpas y afirma intentando parecer divertido, pero notándosele un gran nerviosismo: “Si hubiera dicho que la tele es más popular que Jesucristo, no hubiera pasado nada”. Sin embargo, el músico de Liverpool da una de cal y otra de arena, y tras las disculpas pasa a criticar la intervención en el Vietnam, y leemos entre líneas que Lennon está criticando a esa gente (que tampoco necesitaban la excusa de la blasfemia para odiarle) el que les preocupe más lo que él piense sobre la religión que se esté comenzando una guerra, en último término, colonialista…. En 2008 el Vaticano decidía absolver a John Lennon por sus declaraciones, mientras que gran parte del mundo ya le tenía como un Mesías (al menos, tardaron menos que con Galileo). Algo parecido a nuestra historia central, pero para ello, antes, un último caso de artista re-bautizado, para enlazar con nuestra historia.

y1pHvnLBsgb5MyZ-SdHLJWEgNLs0_L21yiTqPmOSiNOWNtCHBqx_mgd8al14dgw5Q8-sD0FQrakPOQBob Dylan nació y se crió como judío. Durante la mitad de los años 60, Dylan flirtea con el budismo y el hinduismo, a la par que hace sátiras en sus canciones sobre la Biblia y la Torah, aunque no parece abandonar la senda del judaísmo. Pero, a finales de los 70, Dylan se convierte al catolicismo –de esa época queda algún excelente disco, que van desde Slow Train Coming (1979) a Infidels (1983)-, y en 1997, tras una severa enfermedad, actúa ante el papa Juan Pablo II en Conferencia Eucarística Mundial en Bolonia. El pontífice, después, haría una homilía basándose en la letra de “Blowin’ in the wind” (no obstante, el actual pontífice Benedicto XVI, se mostró disconforme con este tipo de actos). Sin embrago, en la década del 2000, hay quien asegura que Dylan se ha reconvertido al judaísmo, mientras él asegura que su fe “son las canciones”.

AminotyourgirlPero volvamos a la década de los 90, con un Dylan bautizado (¿llegó a bautizarse?) y tocando ante el jefe de la iglesia católica sus antiguas canciones rebeldes y antimilitaristas, que ahora sonaban a himnos de salvación y bautismo. En 1992, la cantautora de rock irlandesa, Sinéad O’Connor, incluyó en su disco de aquel año Am I Not Your Girl? una versión de la canción que Bob Marley (otro buen caso de músico representante de una fe, en este caso, su mejor embajador) había compuesto basándose en el discurso del Ras etíope Haile Selassie ante las Naciones Unidas en 1963 –el emperador etíope, que, según los rastaffaris, desciende del mismísimo Salomón y de su idilio con la reina de Saba, fue un hombre más preocupado por lo que pasaba fuera de su país que por lo que pasaba dentro-. Ésta es la canción original de Marley:

War

Until the philosophy which hold one race superior
And another
Inferior
Is finally
And permanently
Discredited
And abandoned –
Everywhere is war –
Me say war.

That until there no longer
First class and second class citizens of any nation
Until the colour of a man’s skin
Is of no more significance than the colour of his eyes –
Me say war.

That until the basic human rights
Are equally guaranteed to all,
Without regard to race –
Dis a war.

That until that day
The dream of lasting peace,
World citizenship
Rule of international morality
Will remain in but a fleeting illusion to be pursued,
But never attained –
Now everywhere is war – war.

And until the ignoble and unhappy regimes
that hold our brothers in Angola,
In Mozambique,
South Africa
Sub-human bondage
Have been toppled,
Utterly destroyed –
Well, everywhere is war –
Me say war.

War in the east,
War in the west,
War up north,
War down south –
War – war –

Rumours of war.
And until that day,
The African continent
Will not know peace,
We Africans will fight – we find it necessary
And we know we shall win
As we are confident
In the victory
Of good over evil –
Good over evil, yeah!
Good over evil –
Good over evil, yeah!
Good over evil
Good over evil, yeah!

Guerra

Hasta que la filosofía que sostiene que hay una raza superior/ y otra/ inferior/ sea finalmente/ y permanentemente/ desacreditada/ y abandonada/ –por todas partes hay guerra-/ digo guerra.// Que hasta que no haya más/ ciudadanos de primera y de segunda clase en toda nación/ Hasta que el color de la piel de un hombre/ no importe más que el color de sus ojos/ Digo guerra.// Que hasta que los derechos humanos básicos/ estén garantizados para todos por igual/ sin considerar la raza/ –Esto es una guerra.// Que hasta ese día/ el sueño de la paz duradera,/ la ciudadanía mundial,/ las leyes de la moralidad internacional,/ permanecerán en nada más que una ilusión efímera a seguir/ pero nunca alcanzado/ –Ahora en todas partes hay guerra – guerra.// Y hasta que los innobles e infaustos regímenes/ que soportan nuestros hermanos en Angola,/ en Mozambique,/ Sudáfrica;/ que el cautiverio infrahumano/ haya sido derrocado,/ absolutamente destruido –/ Pues en todas partes hay guerra –/ Digo guerra// Guerra en el este,/ guerra en el oeste,/ guerra al norte,/ guerra hacia el sur,/ guerra – guerra –/ Rumores de guerra./ Y hasta ese día,/ el continente africano/ no conocerá la paz,/ nosotros los africanos lucharemos –lo declaramos necesario-/ y sabemos que venceremos/ porque estamos seguros/ de la victoria/ del bien sobre el mal.

http://www.traducidas.com.ar/letras/bob-marley/war

Norman J. Whitfield – Barrett Strong – Bob Marley

Volvamos a la historia… Sinéad O’Connor fue invitada para promocionar su disco en el popular programa “Saturday Night Live”, el 3 de Octubre de 1992, y supongo que nadie sabía lo que iba a hacer. Sobre el escenario, una O’Connor completamente rapada, rodeada de cirios blancos y vestida de blanco, interpretaba a capella su versión de la canción de Marley, pero sustituía las líneas que hacen referencia al continente africano por éstas:

Until that day,
There is no continent,
Which will know peace.
Children, children.
Fight!
We find it necessary.
We know we will win.
We have confidence in the victory
Of good over evil
Fight the real enemy!

(Hasta ese día,/ no hay continente/ que conocerá la paz./ Niños, niños./ ¡Luchad!/ Lo declaramos necesario./ Sabemos que ganaremos./ Estamos convencidos de la victoria/ del bien sobre el mal./ ¡Combatid al auténtico enemigo!)

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/War-lyrics-Sinead-O%27Connor/AC4454BAC7EFBF2648256897000C3DCA

Sinead_rips_into_the_PopeY mientras decía las frases finales, la cantante irlandesa mostraba una fotografía del papa Juan Pablo II y la rompía en dos, enlazando la protesta antibélica y antirracista con una denuncia contra los abusos sexuales de la iglesia católica sobre los niños (recordemos que recientemente se han desvelado en Irlanda numerosos casos escandalosos que, en su día, fueron convenientemente ocultados). Ni qué decir tiene que la productora recibió un aluvión de críticas y protestas airadas, incluso una hipócrita crítica de la –para mí- impresentable Madonna (cantante que también fue ira de los más fundamentalistas por disfrazarse de “monja putón” en sus actuaciones). Esto vino en perjuicio de la carrera de Sinéad en su propio país, al que ella calificó en más de una ocasión como de “dictadura católica”, por lo cual no se sorprendió. Lo que sí que seguramente no se esperaba era lo que le aconteciera dos semanas después…

Aproximadamente el 17 de octubre de ese año tuvo lugar el concierto-tributo a Bob Dylan, un macrofestival en el que participaron amigos, colegas y alumnos del trovador de Minnesota, todos ellos interpretando alguna canción suya. El cantautor y actor Kriss Kristofferson fue el encargado de introducir a Sinéad O’Connor, pero lo que ninguno sabía era, o que había más seguidores del Dylan neo-católico, o que la gente no tiene personalidad alguna. O’Connor intenta arrancar con su canción, pero los abucheos son tan fuertes que le es imposible; Kristofferson se acerca a ella y la dice “No dejes que estos cabrones te desanimen”, y Sinéad responde “No estoy desanimada”. Los gritos son tan fuertes que O’Connor ordena a su banda parar y se arranca a capela con su versión de “War”, pero paró justo antes de su añadido, intentando aparentar fuerza, pero visiblemente muy nerviosa y alterada:

Tras el escenario se echó a llorar mientras Kristofferson intentaba consolarla. Aquel mismo mes, en una entrevista a una publicación italiana, Sinéad O’Connor, como ya lo hiciera Lennon en sus días, pidió perdón, también, sobre todo, al papa, calificando su gesto como un acto ridículo y un arrebato propiciado por una crisis de fe. Pero el público no perdonaba…

Aparición de Sinéad O'Connor en "After_Dark" (21-1-95) para hablar de los abusos sexualesEn realidad, Sinéad O’Connor no es una persona atea o anticristiana, sino al revés: llegó a ordenarse sacerdotisa en la “herética” iglesia católica del obispo Michael Cox. Sobre la religión se declara cristiana y opinaba: “Creo que Dios salva a todo el mundo, independientemente de si se quiere o no. Así que cuando morimos nos vamos todos a casa… No creo que Dios juzgue a nadie. Él ama a todos por igual.” (http://en.wikipedia.org/wiki/Sin%C3%A9ad_O%27Connor#Religion, la traducción es mía). Muchos fundamentalistas católicos consideraron a Sinéad O’Connor una atea satánica pecadora, una “persona peligrosa”… Quizás su gesto fue una rabieta, como decía ella… Pero tal vez tuviera todo su derecho en expresarlo así cuando piensas y reflexionas que también Sinéad O’Connor fue víctima de abusos sexuales por parte de curas cuando era una adolescente. Y apoyo al cien por cien sus palabras cuando dijo que era necesaria otra iglesia porque “Cristo estaba asesinado por mentirosos”.

Iron like a Lion in Zion


BobMarley-SongsOfFreedomBob Marley fue uno de los músicos más importantes del siglo pasado, y no sólo por su música, sino porque se convirtió en un símbolo nacional para su tierra, Jamaica, como para todo el llamado Tercer Mundo (término en desuso, ya que el 2º mundo era el Bloque Comunista). Criado en uno de los barrios más pobres de Kingston, descubrió, junto a otros jóvenes, que la música podía ser la salvación para los chicos pobres, apartándoles de militar en las bandas callejeras; la religión rastafari fue otro de sus alicientes. Después de acompañar como músico a cantantes caribeños como Johnny Nash, dio el salto con su grupo The Wailers a finales de los 60 y exportó el reggae a todo el globo, con sus mensajes de paz, amor, solidaridad y esperanza para el Tercer Mundo. Y así, ya en vida, era el símbolo de ese pequeño, pero orgulloso país, que se llama Jamaica, continuamente inmerso en luchas políticas, y en donde Marley consiguió lo imposible: lograr sobre el escenario que los dos políticos rivales principales de Jamaica se dieran la mano.

Para el 30º aniversario (fue ayer) de la muerte de Bob Marley, he escogido una de las que considero su canción más potente “Iron like a Lion in Zion” o “Iron Lion Zion”, cuya significación está tomada del simbolismo rastafari, que grosso modo es la versión del Antiguo Testamento aplicada a los negros que fueron secuestrados de África para ser esclavizados en las colonias de los grandes imperios europeos, incluida Jamaica, por supuesto. Como dice la Wikipedia: Sión es la tierra prometida (África, mientras Babilonia es la tierra a donde fueron secuestrados), y el león se refiere al León de Judá, que figura en la bandera de Etiopía.

Iron like a Lion in Zion

I am on the rock and then I check a stock
I have to run like a fugitive to save the life I live
I’m gonna be Iron like a Lion in Zion (repeat)
Iron Lion Zion
I’m on the run but I ain’t got no gun
See they want to be the star
So they fighting tribal war
And they saying Iron like a Lion in Zion
Iron like a Lion in Zion,
Iron Lion Zion

I’m on the rock, (running and you running)
I take a stock, (running like a fugitive)
I had to run like a fugitive just to save the life I live
I’m gonna be Iron like a Lion in Zion (repeat)
Iron Lion Zion, Iron Lion Zion, Iron Lion Zion
Iron like a Lion in Zion, Iron like a Lion in Zion
Iron like a Lion in Zion

De hierro como un león en Sión

Estoy sobre la roca y entonces miro lo que queda/ He de huir como un fugitivo para salvar la vida que vivo/ Voy a ser de hierro como un león en Sión/ Hierro león Sión./ Estoy huyendo pero no tengo ningún arma/ Veo que quieren ser la estrella/ y por eso luchan en la guerra tribal/ Y dicen De hierro como un León en Sión/ De hierro como un León en Sión,/ Hierro León Sión.// Estoy sobre la roca, (huyendo y huyes)/ tomo provisiones, (huyendo como un fugitivo)/ Tuve que huir como un fugitivo sólo por salvar la vida que vivo/ Voy a ser de hierro como un león en Sión…

Bob Marley

Zimbabwe


El problema de Zimbabwe, al igual que el de muchos estados africanos, ha sido (a parte de la imposibilidad de unir bajo estados artificiales a varias etnias, caso que no sé si es el de Zimbabwe) haber sido abandonado a su suerte por sus antiguos amos: los europeos. Esta situación de tensión, preguerra y guerra genera dictadores (muchos de ellos, legados por los antiguos gobiernos europeos).
A finales de los 70 Zimbabwe, la antigua Rhodesia, se encontraba en un pleno caos debido a la política racista del ministro Ian Smith. Hubo revueltas y casi una guerra civil, hasta que los negros consiguieron poder votar en unas elecciones. Así, sin tener demasiada idea de la historia de este país, puedes decir que, con seguridad, de aquellos barros vienen estos lodos. Bob Marley con sus Waylers le cantó así a Zimbabwe, en uno de sus discos más militantes de poder negro y unidad africana: Survival (ya la portada es toda una declaración de principios). Rescatemos para hoy esta canción: ¡Zimbabwe libre!

 

Zimbabwe


Every man gotta right to decide his own destiny,
And in this judgement there is no partiality.
So arm in arms, with arms, we’ll fight this little struggle,
‘Cause that’s the only way we can overcome our little trouble.

Brother, you’re right, you’re right,
You’re right, you’re right, you’re so right!
We gon’ fight (we gon’ fight), we’ll have to fight (we gon’ fight),
We gonna fight (we gon’ fight), fight for our rights!

Natty Dread it in-a (Zimbabwe);
Set it up in (Zimbabwe);
Mash it up-a in-a Zimbabwe (Zimbabwe);
Africans a-liberate (Zimbabwe), yeah.

No more internal power struggle;
We come together to overcome the little trouble.
Soon we’ll find out who is the real revolutionary,
‘Cause I don’t want my people to be contrary.

And, brother, you’re right, you’re right,
You’re right, you’re right, you’re so right!
We’ll ‘ave to fight (we gon’ fight), we gonna fight (we gon’ fight)
We’ll ‘ave to fight (we gon’ fight), fighting for our rights!

Mash it up in-a (Zimbabwe);
Natty trash it in-a (Zimbabwe);
Africans a-liberate Zimbabwe (Zimbabwe);
I’n’I a-liberate Zimbabwe.

(Brother, you’re right,) you’re right,
You’re right, you’re right, you’re so right!
We gon’ fight (we gon’ fight), we’ll ‘ave to fight (we gon’ fight),
We gonna fight (we gon’ fight), fighting for our rights!

To divide and rule could only tear us apart;
In everyman chest, mm – there beats a heart.
So soon we’ll find out who is the real revolutionaries;
And I don’t want my people to be tricked by mercenaries.

Brother, you’re right, you’re right,
You’re right, you’re right, you’re so right!
We’ll ‘ave to fight (we gon’ fight), we gonna fight (we gon’ fight),
We’ll ‘ave to fight (we gon’ fight), fighting for our rights!

Natty trash it in-a Zimbabwe (Zimbabwe);
Mash it up in-a Zimbabwe (Zimbabwe);
Set it up in-a Zimbabwe (Zimbabwe);
Africans a-liberate Zimbabwe (Zimbabwe);
Africans a-liberate Zimbabwe (Zimbabwe);
Natty dub it in-a Zimbabwe (Zimbabwe).

Set it up in-a Zimbabwe (Zimbabwe);
Africans a-liberate Zimbabwe (Zimbabwe);
Every man got a right to decide his own destiny.

Todo hombre tiene el derecho de decidir su propio destino,/ y en este juicio no hay parcialidad./ Así que manos a las armas, con brazos, combatiremos en esta lucha,/ porque es la única manera de vencer nuestros pequeños problemas.// ¡Hermano, tienes razón, tienes razón,/ tienes razón, tienes razón, tienes mucha razón!/ Vamos a luchar, tendremos que luchar,/ ¡Vamos a luchar, luchar por nuestros derechos!// Natty Dread entra en (Zimbabwe)/ Creó en Zimbabwe/ Hasta que la masa en (Zimbabwe)/ Los africanos liberados en Zimbabwe// No más luchas internas; juntémonos para vencer el pequeño problema,/ pronto descubriremos quien es el auténtico revolucionario,/ porque no quiero que mi pueblo sea mi contrario.// ¡Hermano, tienes razón!…// Sólo dividir y gobernar podría separarnos./ En el corazón de cada hombre hay un corazón que late./ Así que pronto descubriremos quiénes son los verdaderos revolucionarios; y no quiero que mi pueblo sea engañado por mercenarios.// ¡Hermano, tienes razón!…//

Historia de la canción de autor: nacionalismo, regionalismo y solidaridad II


En la última entrada (que me complace y enorgullece decir que fue enlazada por la Unidad Cívica por la República) ofrecí una visión general y su historia de lo que dentro de la canción de autor podría denominarse canción regionalista o nacionalista. Podríamos ahora caracterizar esas canciones: voy a basarme, principalmente, en los tres discos que mejor ejemplifican este espíritu (y que mejor conozco): Los comuneros de Nuevo Mester de Juglaría, La cantata del mencey loco de los Sabandeños, y Quan el mal ve d’Almansa de Al Tall, pero no sólo. 

Algo que debiéramos apuntar es que la reivindicación regional a través de la música mediante la lengua y/ o el folklore no fue un fenómeno meramente español, sino que, casi sin tener relación entre ellos, es un fenómeno que está en muchos lugares casi al mismo tiempo: aparecen grupos de música celta como los bretones Gwendal, los irlandeses Dubliners y Chieftains,  o los británicos Pentangle; también, en Norteamérica se asiste al endurecimiento de la música negra, ya fuera con las letras, con los ritmos, o bien con indumentarias que los negros habían comenzado a exhibir; aparece también entonces el reggae, de la mano de Bob Marley, que, desde entonces será la música-bandera de los negros y del tercer mundo; amén de la música folklórica andina de corte indigenista y otras experiencias similares a lo largo del mundo. Todo eso casi a la vez que aquí aparecían los grupos de folk y los grupos de rock con raíces o étnicos.
En primer lugar, decir que la canción regionalista/ nacionalista no era únicamente un contenido que se pudiera resumir en el grito «¡viva mi tierra libre!», sino que es más amplio y necesita matizaciones. Principalmente, tenía dos funciones (que son en las que podríamos resumir la entrada anterior a ésta): la solidaridad y la reivindicación.
La función solidaria de estas canciones operaba de esta manera: el cantante o grupo canta una canción en la que explica alguna de las cosas que afectan a su tierra; lo que ocurre entonces es que los oyentes que no son de allí la sienten más cercana y comparten el sentimiento del autor: se solidarizan. La canción se había convertido en un estupendo vehículo de acercar a los demás una tierra para darla a conocer (no de manera turística).
Respecto a la función reivindicativa -la más conocida-, pues poco más se puede decir: servía para intentar unir a los habitantes de esa tierra en una misma reivindicación y despertar la conciencia de pueblo, lengua, identidad, nacionalidad y tierra. Pero no se cantaba para todos los habitantes de la región, sino sólo para algunos muy concretos:
¿A quién/ quiénes canta este tipo de canciones? Cantan casi exclusivamente a las clases trabajadoras/ campesinas de la región y nunca (al menos de manera solidaria o laudatoria) a las clases acomodadas, entendidas éstas siempre como aprovechadas de la clase baja: a pesar de que nacionalismos como el vasco y el catalán fueran fundados en el siglo XIX por las clases burguesas, en esta época se huye de aquel viejo nacionalismo y se entrelaza con el socialismo. Desde éste punto de vista, las canciones tendrán temas muy variables, o se acentuarán unos temas ante otros, dependiendo de la región; así pues, por ejemplo, la canción gallega pone más el acento en lo que venía siendo su problemática desde siglos: la emigración; los andaluces (Carlos Cano, Antonio Mata, Gerena) solían poner el acento en el anti-señoritismo; Víctor Manuel narraba las miserias, penas y dolores de los mineros; los vascos ponían mucho énfasis en el tema lingüístico y en los presos políticos; y un largo etcétera en el que, no obstante, se siente un mismo sentimiento: el amor a la tierra. Pero a veces aparece también la desesperación, incluso el, aunque no exactamente, odio a la tierra, sino a las circunstancias, a las injusticias. A la tierra de uno se la ama, pero también se desespera porque son pobres, porque su suelo no da para comer; ejemplos de éstas pueden ser «Extremadura» de Pablo Guerrero, «La meva terra» de Lluís Llach, «Santo Cristo de Hontariego» de La Fanega, «Me dicen que no quieres» (con letra de Labordeta) y «Y estos yermos de Aragón» de La Bullonera, «Aragón» de Labordeta, «Mi Puebla se quea sola» de Manuel Gerena, «Quatre rius de sang» de Raimon, «Nuestra Andalucía» de Jarcha… Es, ante todo, el dolor de tener que dejar la tierra, o el sufrimiento silencioso de la más reciente historia, con su guerra civil a cuestas.
Se reivindica la tierra y la lengua o dialecto (si la hubiera), pero con ello también a los poetas patrios de todos los tiempos, especialmente románticos y post-románticos como los gallegos Rosalía de Castro o Manuel Curros Enríquez, pero también ya cercanos o del siglo XX como el canario Ramón Gil Roldán (autor de los textos de la Cantata del mencey loco), el catalán Pere Quart, el leonés Luis López Álvarez (autor de Los comuneros y del poema Romance de la reina Juana, que cantó en su primer LP Amancio Prada), el gallego Ramón Cabanillas, o, incluso -aunque más reciente en la voz de Luis Pastor- el extremeño Luis Chamizo (que escribía en dialecto extremeño). Y, cómo no, los tres grandes poetas en las otras tres lenguas cooficiales: el vasco Gabriel Aresti, el catalán Salvador Espriu, y el gallego Celso Emilio Ferreiro. Todos estos poetas, pero muy especialmente estos tres últimos, deslumbraron con sus letras y su filosofía a toda una generación de cantores ansiosos en expresarse en su lengua materna y hablar de su tierra. Esto tiene mucha relación con el siguiente punto.
Muchas de estas canciones son grandes lecciones de historia: gracias a ellas aprendemos una base de sucesos históricos que, muchas veces, están sólo para el conocimiento de grandes estudiosos (para muchos, nuestra historia comienza con el matrimonio de estado de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón). Generalmente cuentan una injusticia y/ o derrota histórica cuya estructura suele ser: una época de bonanza para la gente de la región, muchas veces producida por una revolución contra una injusticia o una situación desfavorable o insoportable (Los comuneros; Quan el mal ve d’Almansa; «Aragón, 20 de diciembre de 1591» del grupo Boira; la versión de «Els segadors» de Rafael Subirachs, evocando el levantamiento de los segadores catalanes contra Felipe IV -gracias a Amara por su observación); se produce una batalla o invasión (La cantata del mencey loco; El rey Al’Mutamid dice
adiós a Sevilla
de Carlos Cano) provocada por la reacción (o fuerza invasora) generalmente de índole real (Carlos I en Los comuneros, Felipe V en Quan el mal…); los rebeldes y/ o resistentes son apresados, y se procede a su ejecución; al final suele haber, a modo de epílogo, una canción inflamada, como un himno, en el que al mismo tiempo que se lamenta la injusticia histórica, se llama a recuperar aquello: por ejemplo, «Castilla, canto de esperanza» o el «Canto final» del mencey loco. Estas canciones venían a plantear dos cosas fundamentales: la pérdida de sus derechos e identidades por esta derrota hasta la actualidad, y que eran una excelente manera de denunciar al régimen entendiéndolo como sucesor de aquellos otros (esta idea aparece en uno de los versos de López Álvarez que no recogen Nuevo Mester de Juglaría para su canción).
Pero, por supuesto, también canciones que explicaran la situación actual, bien enlazándola con el pasado remoto («Regreso a la semilla» de Elisa Serna), bien meramente en sus días («Euskadin represioa» -la represión en Euskadi- de Txato Agirre, cantada tanto por Fernando Unsain como por Imanol).
También había himnos, cómo no, bien de la autoría del cantante, bien tomados de algún poeta: «Berros de loita» del poeta Cabada Vázquez, cantada por Benedicto; «Acción galega» de Cabanillas cantada por Xerardo Moscoso; el poema «Asturias» de Pedro Garfias, por Víctor Manuel; «La Rioja existe, pero no es» de Carmen, Jesús e Iñaki; «Aragón» de Labordeta (aunque éste encajaría más bien en la primera clase que hemos nombrado); «Ver para creer» de La Bullonera; «Verde y blanca» de Carlos Cano; «Batasuna» de Telesforo Monzón por Pantxo eta Peio, «Euskadi» o «Gure lekukotasuna» del grupo de rock progresivo Errobi… A parte de los himnos oficiales de cada tierra -si los había- declarados ilegales o parcialmente tolerados desde 1939: véase «Himno de Andalucía» (Enrique Morente, Jarcha, Carlos Cano), «Els segadors» (Marina Rossell, Subirachs), «O Breogán»… y otros más ilegales aún, antiguos, que reflejaban el sentir de un pueblo («Eusko gudariak», «La Santa Espina», «Pendón morado»…).
Aunque el sentimiento nacionalista o regionalista no necesariamente se tenía que reflejar literariamente, especialmente en épocas más duras en las que poco se podía decir y, generalmente, carecían de otra lengua que no fuera el castellano  para expresarse. Aunque el interés antroplógico es evidente y obvio, no hay duda de que latía el sentimiento de reivindicación regional cuando Joaquín Díaz, Ismael, los cantautores vascos, los grupos castellanos, los grupos canarios y el Grup de Folk (amén del LP de Josep Maria Espinàs -fundador de Setze Jutges- Cançons tradicionals), entre otros, deciden recuperar la música que era suya y que el régimen les había robado (o les había intentado robar) para legitimar la unidad nacional: el espíritu español que se manifiesta a través de sus «peculiaridades regionales». No podían, claro, entonces considerarse de subversivos y peligrosos (en cuanto a los que únicamente se dedicaban a la interpretación estricta de estos temas: me refiero a los comienzos de los castellanos y de los canarios). Esto supuso un primer paso para que en la siguiente década estos grupos castellanos y canarios se politizaran, a la vez que salían nuevos grupos de folk muy combativos, incluso entre muchos que al principio se negaron a hacer algo parecido a folklore, como era el caso gallego, hartos de ver la usurpación de la gaita y el pandeiro que el régimen hacía. Grupos como los gallegos Fuxan os Ventos y Xocaloma, junto a los anteriores Voces Ceibes y nuevos cantautores, como Luis Emilio Batallán; los aragoneses Boira y La Bullonera; los andaluces Jarcha; los castellanos La Fanega; los baleares Uc; los vascos Oskorri o Aseari, los asturianos Nuberu; los canarios Chincanarios y Verode; además de los grupos y solistas ya citados, venían, a principios y mediados de los 70, a reivindicar su tierra con la palabra, pero también con los sones y danzas de sus tierras. Cosa que también se puede rastrear en el rock de estilo progresivo que se empieza a hacer entonces: el rock andaluz, mezclando el flamenco con la guitarras eléctricas: Smash, Triana, Alameda, Medina Azahara… (es representativa las declaraciones de Tele, batería de Triana: «Chicago son de Chicago y se llaman Chicago. Pues nosotros somos de Triana»; el rock vasco de Errobi, el gallego de NHU, y los grandes grupos catalanes de rock progresivo: Iceberg, Companya Elèctrica Dharma…

Durante todos aquellos años que van aproximadamente desde mediados de los 60 hasta finales de los 70, estos cantantes tomaron como responsabilidad propia el hacerse voceros de su tierra, de su lengua, de sus gentes, de sus penas y alegrías, de su historia, y de las injusticias que sufrían para reivindicar lo que historicamente les pertenecía como pueblo y para acercar sus sentimientos al resto del país.. Nadie debería sentirse ofendido por ello.

A %d blogueros les gusta esto: