Posts Tagged ‘Brigadas Internacionales’

Miguel Hernández & Lan Adomian’s “Las puertas de Madrid”


A lady of Madrid in a manifestation at Génova street, in November 37; photo by Julio Granell (Archives of the Spanish Comunist Party)Maybe it was circa 1937, when the fascist rebel army, commanded from north by general Emilio Mola, threatened Madrid, Spanish Republic’s capital; and perhaps it was a little before November of that year, when the nazi air force bombed over the town, its population and its monuments, when poet and soldier Miguel Hernández and the International Brigadist of the Lincol Batallion Lan Adomian, made a couple of songs to be sung by the people: they were “La guerra, madre” (The war, mother) and “Las Puertas de Madrid”, that is our song of today. These songs were compiled in some publications of war and, eventually, in Carlos Palacio’s compilation Colección de Canciones de Lucha (Struggle Songs collection), in february 1939. This was Palacio’s note about “Newyorker composser Lan Adomian”:

“… maker of many people songs, in which he had put his art at the service of the most noble and progresist causes. Fighter of the International Brigades, he had fought at the fronts of Madrid, leting us, as he get back to his land, some such beutiful songs, writen in September 1938. (Carlos Palacio, "Colección de Canciones de Lucha", Febrero 1939)”

http://www.altavozdelfrente.org/index.php/canciones/63-las-puertas-de-madrid (translation is mine)

So this was a very beautiful song, make for the People, to give them the breath necessary for resist:

Las Puertas de Madrid

Las puertas son del cielo,
las puertas de Madrid.
Cerradas por el pueblo
nadie las puede abrir.
Cerradas por el pueblo
nadie las puede abrir.

El pueblo está en las puertas
[Alt. El pueblo está en la calle]
como una hiriente llave,
la tierra a la cintura
y a un lado el Manzanares;
la tierra a la cintura
y a un lado el Manzanares.

¡Ay río Manzanares,
sin otro manzanar
que un pueblo que te hace
tan grande como el mar!
Que un pueblo que te hace
tan grande como el mar.

The Gates of Madrid

The gates are of Heaven (1) [Alt. The gates are of sky],/ the gates of Madrid./ Closed by the people/ nobody cant’t open them./ Closed by the people/ nobody cant’t open them.// People is at the gates [Alt. People is at the street]/ as a wounding key,/ soil in their waist/ and aside the Manzanares (2);/ soil in their waist/ and aside the Manzanares.// Oh Manzanares river,/ without any other apple orchard (3)/ that a people that makes you/ as big as the sea!// That a people that makes you/ as big as the sea!

Text by Miguel Hernández

Music by Lan Adomian

(1) It seems to mean “heaven”; but by the use in small letter might be interpreted as “sky”.

(2) The Manzanares river was a important line of defense: in some moments of the war, was the watershed among the loyalist army and the fascist.

(3) Untranslatable game of words: Manzanares means “Apple orchards”. 

A more contemporary version, by punk band Delincuencia Sonora:

Biographic Note of Lan Adomian from “¡ALBA!”:

lanadomianLan Adomian, the son of a Jewish cantor, studied classical music before volunteering to serve in the Spanish war. While recuperating from injuries, he composed a cycle of songs to accompany the words of the Spanish poet Miguel Hernandez. After returning from Spain, he wrote several symphonic works that dealt with Spanish themes. During the anti-communist crusade of the 1950s, Adomian chose self-exile in Mexico, where he continued his musical composition. Many of his works addressed Jewish themes, including The Ballad of Terezin, a cantata that was inspired by the poem "The Butterfly" written by a child victim of the Nazis. He also wrote The Forest of Martyrs, dedicated to the Jewish people killed in the holocaust; Israel, an orchestral piece first performed by the St. Louis Symphony; and Kodesh-Kodoshim, a cantata with a Hebrew text.

http://www.alba-valb.org/volunteers/lan-adomian

Another Spanish war and revolution songs of Adomian are, with Miguel Hernández, “La guerra, madre”, and with Pascual Pla y Beltrán “Todos camaradas” (All we are comrades) and “Madrid y su heroico defensor” (Madrid and his heroic defensor), dedicated to general José Miaja.

El cartel rojo


No hay más remedio,
nadie elige un futuro
de cementerio.

(Antonio Gómez, “Celestino Alfonso”)

manouchiangrupoCelestino Alfonso pertenecía a un grupo de partisanos extranjeros, inmigrados, que luchaban contra la ocupación nazi de Francia y contra el fascismo, en los FTP-MOI, “Francotiradores y Partisanos Franceses – Mano de Obra Extranjera”, una sección extranjera de los grupos de resistencia y liberación “Francotiradores y Partisanos Franceses”. El grupo de Alfonso estaba compuesto por diversas nacionalidades, concretamente ocho polacos, cinco italianos, tres franceses, dos rumanos, dos armenios y dos húngaros, y estaba dirigido por un inmigrante armenio llamado Missak Manouchian, obrero y poeta aficionado que ya tenía bagaje en las acciones de la resistencia y fue destinado a comandar este grupo, que se denominó “el Grupo Manouchian”. Entre las hazañas del grupo se cuenta la ejecución del responsable del Servicio de Trabajo Obligatorio en Francia, el comandante alemán Julius Ritter, a manos del propio Alfonso. Mientras tanto, la policía política del gobierno colaboracionista de Vichy, la Brigada Especial, había llevado a cabo con éxito dos redadas entre julio y marzo de 1943 contra la resistencia, que fue la raíz del desmantelamiento de parte del FTP-MOI, deteniendo a 68 miembros de esta sección de la Resistencia, entre ellos a Joseph Epstein (jefe de otro comando) y el propio Manouchian junto a todo su grupo. Tras meses de torturas inhumanas, los 23 componentes del Grupo Manouchian, juzgados por un tribunal militar alemán, fueron ejecutados el 21 de febrero de 1944 en el fuerte del Mont Valérien, salvo una persona, que fue ejecutada en otro lugar.

Affiche_rougeTras su muerte, los nazis se cuidaron mucho de que los combatientes extranjeros de la resistencia pudieran llegar a ser considerados héroes nacionales, y editaron una especie de libelo institucional difamando a algunos de los componentes del grupo Manouchian: el famoso “affiche rouge”, el cartel rojo, que fue distribuido por las ciudades y pueblos por los servicios del gobierno de Vichy. En él, entre el título en francés “¿Los liberadores?” y la conclusión “¡La liberación por el ejército del crimen!” se exhibían fotos de algunos miembros del grupo, su nacionalidad, su, según los casos, adscripción o racial (judío) o política (rojo, comunista), sus delitos y, finalmente, fotos de sus hazañas: partes de un cadáver acribillado por balas, un muerto en el suelo, una locomotora y dos trenes descarrilados, y una colección de armas. La idea era la de que la población francesa asimilase a la Resistencia con un grupo de terroristas extranjeros, desempleados, criminales, judíos y marxistas, que, lejos de devolver la soberanía nacional a Francia, atentaba contra ella y su modo de vida. Sin embargo, curiosamente, da la impresión de que muchas personas tomó la difamación como un homenaje póstumo hacia estos miembros de la resistencia precisamente de manos de quienes los asesinaron, y muchos simpatizantes osaron a escribir sobre el cartel “Muertos por Francia”. Éstos son los que aparecen en el cartel, de arriba a abajo y de derecha a izquierda:

Szlama Grzywacz_Bundesarchiv_Bild_146-1983-009-10A,_Französischer_WiderstandskämpferGRZYWACZ, Szlama (1909-1904): “judío polaco”, obrero; dejó Polonia debido a la represión del régimen de Pilsudski, que le había hecho pasar cinco años en la cárcel, y emigró a Francia en 1936, pero partió casi en seguida para luchar en las Brigadas Internacionales. Tras la derrota de la República española, estuvo internado en los campos de Gurs y Argelès-sur-mer, de donde se escaparía. En los primeros años de la ocupación alemana, tuvo actividad en la clandestinidad sindicalista, organizando a los obreros judíos, pero esa tarea le aburre y, posteriormente, se une a los FTP-MOI. Su experiencia en la guerra civil y en los partisanos le ayudaron a sobrellevar las terribles torturas. Se le atribuyen 2 atentados.

Thomas ElekELEK, Támas (1929-1944): “judío húngaro”; de una familia de intelectuales de izquierdas que emigró a Francia en 1930. Nombre de guerra: “Kerpal”. Trabajó de restaurador y estuvo unido a un grupo clandestino de estudiantes vinculado al Grupo del Museo del Hombre (un grupo de la Resistencia formado fundamentalmente por intelectuales) que se dedicaba a tareas de agitación y propaganda. En 1942, simpatizando con las Juventudes Comunistas, se une al FTP-MOI. Atacó una librería de propaganda nazi y un restaurante frecuentado por oficiales alemanes (en esta operación resultó detenido su cómplice, el joven checo Pavel Simo). Tras un atentado espontáneo con granadas contra un grupo de 70 alemanes, se destacó su nombre como jefe del 4º Destacamento del FTP-MOI en París: “Los Descarriladores”, liderados por József Boczov. En uno de estos descarrilamientos, se llevó por delante a 600 soldados alemanes. Se le atribuyen 8 descarrilamientos.

 

Wolf Wasjbrot_Bundesarchiv_Bild_146-1983-009-08A,_Französischer_WiderstandskämpferWASJBROT, Wolf (1925-1944): “judío polaco”; su familia emigró a Francia a causa del creciente sentimiento anti-semita en Polonia. Tras la ocupación de Francia, sus padres fueron arrestados por los nazis y “deportados”; Wasjbrot se une a los FTP-MOI. En su tumba, en el Cementerio Partisano de Ivry, está inscrito este epitafio: “Muerto por Francia”. Se le atribuyen un atentado y tres descarrilamientos.

WITCHITZ, Robert (1924-1944): “judío polaco”; no era ni inmigrante ni judío, sino hijo de un minero polaco que vivía en Francia.Robert Witchitz_Bundesarchiv_Bild_146-1983-077-08A,_Französischer_Widerstandskämpfer Movilizados padre e hijo al estallar la guerra, son arrestados, y Robert destinado al Servicio de Trabajo Obligatorio. Viviendo con sus padres –que no parecían judíos, insisto-, lleva a cabo labores para las Juventudes Comunistas y afiliado al FTP-MOI, sin saberlo ellos, hasta que intentaron arrestarle en su casa. Arrestado en Octubre de 1944, se le acusó de atentar contra un tren alemán que llevaba dinero. Se le atribuyen 15 atentados.

Fingercwajg_Bundesarchiv_Bild_146-1983-009-12A,_Französischer_WiderstandskämpferFINGERCWAJG, Maurice (1923-1944): –también Mojsze Fingercweig; “Fingerweig” en el cartel-, “judío polaco”. Hijo de un sastre polaco que emigró a Francia siendo él muy pequeño. Trabajó de tapicero. Se afilió a las Juventudes Comunistas por influencia de su hermano. Cuentan que era de los más audaces y que, por eso, se le destinó al grupo de Manouchian; por su parte, su padre y sus dos hermanos fueron arrestados y “deportados” por los nazis durante la primera razzia contra los judíos franceses. Se le atribuyeron 3 atentados y cinco descarrilamientos.

Boczov_Bundesarchiv_Bild_146-1983-009-11A,_Französischer_WiderstandskämpferBOCZOV, József (1905-1944): “judío húngaro; jefe descarrilador”. Emigrado a Francia en 1930, era uno de los más experimentados en combate, acción directa y sabotaje; experto en explosivos, luchó en la guerra civil, en las Brigadas Internacionales; tras la derrota de la República, siendo uno de los combatientes extranjeros que se quedó “ilegalmente”, cruzó la frontera a Francia con los exiliados españoles y, con ellos, fue internado en los campos de concentración de Aregelès y Gurs. Habiendo perdido su nacionalidad, siendo apátrida, se decide su deportación a Alemania junto a otros; Boczov organizó con éxito un plan de fuga. En 1942 fundó y dirigió el 4º Destacamento de Descarriladores (compuesto por húngaros y rumanos). Se le arrestó en noviembre de 1943 al ser reconocido, gracias a unos miembros de su grupo arrestados y torturados, como el responsable de un descarrilamiento en septiembre de ese año. Se le atribuyeron 20 atentados (pero ningún descarrilamiento).

Spartaco Fontao (http://l-afficherouge-manouchian.hautetfort.com/archive/2008/01/07/spartaco-fontano.html)FONTANO, Spartaco (1922-1944) (“Fontanot” en el cartel): “comunista italiano”. Hijo de un antifascista que huyó de Italia a Francia cuando Mussolini comenzó a acaparar el poder. Trabajó de ajustador, tornero y dibujante; quiso estudiar para ingeniero, pero la pobreza de sus padres no se lo permitían, aunque estudió para ella en la escuela nocturna. Se unió pronto a la Resistencia, casi al tiempo que los nazis invadían Francia, convirtiéndose en 1943 en uno de los más buscados y teniendo que pasar a la clandestinidad después de que los nazis arrestaran a su padre y a su hermana. Entre sus acciones, mayormente de sabotaje, que le valieron el destino para el Destacamento de Missak Manouchian, se cuenta su parte en el asesinato de Ritter y del general Von Schaumburg. Otros dos Fontano, hermanos suyos, participaron en la liberación de Francia: Jacques y Nérone. A Spartaco (apropiado nombre, además de que se negó obstinadamente a delatar a compañeros) se le atribuyeron en el cartel 12 atentados (NOTA: en el enlace no se especifica su vinculación al Partido Comunista Francés o Italiano).

celestino alfonso (http://www.ajpn.org/personne-Celestino-Alfonso-3294.html)ALFONSO, Celestino (1916-1944): “español rojo”. Carpintero, natural de Ituero de Azaba (provincia de Salamanca), emigró a Francia en el año 30, ingresando en las Juventudes Comunistas en 1934, volviendo a España como miembro de las Brigadas Internacionales en 1936, llegando a convertirse en Comisario político de la 2ª Brigada Internacional. Derrotada la República, regresa a Francia junto a los exiliados y es internado en el campo de Saint-Cyprien, de donde se escapa. En 1942 se une a la Resistencia Francesa con el nombre de guerra de “Pierrot”; es detenido y deportado a un campo de concentración en Alemania, pero se escapa. A su regreso le nombran jefe en el FTP-MOI. De todos sus actos cabe destacar su participación en el atentado contra el general Von Schaumburg y contra Julius Ritter, con la colaboración de Léo Kneler y Marcel Rayman. El cartel le atribuye 7 atentados –ninguna mención al asesinato de Ritter-. Su historia quedó plasmada en una tremenda canción.

Rayman_Bundesarchiv_Bild_146-1983-009-09A,_Französischer_WiderstandskämpferRAJMAN, Marcel (1923-1944): (“Rayman” en el cartel) “judío polaco”. Alias Simon Maujean, Faculté, Michel, y Michel Mieczlav . Natural de Varsovia, emigró a Francia con sus padres a la edad de ocho años. En su infancia perteneció a algunas asociaciones comunistas como los Pioneros, y tras terminar sus estudios primarios trabajó con su padre como obrero textil. Desde la invasión de Francia, como miembro de las Juventudes Comunistas, llevó a cabo actividades de agitación y propaganda (pega de carteles, reparto de octavillas, etc.), uniéndose más tarde a la 2ª División Judía de los Francotiradores y Partisanos; reconocido como una persona muy inteligente, se le encargó el reclutamiento y el adiestramiento de nuevos miembros (como a un grupo checo del FTP-MOI). Bajo su liderazgo, la primera operación de Manouchian fue un éxito. Participó en los asesinatos de Von Schaumurg (general de Gran París y responsable de la ejecución de varios miembros de la Resistencia, así como su puesta en conocimiento) y de Julius Ritter ( a quien remató después de que aquél resultara herido por las balas del español Alfonso). Rayman se convirtió en uno de los más buscados, junto a Manouchian y Léo Kneller. Fue arrestado en noviembre, tras meses de persecución y espionaje, cuando se citaba con Olga Bancic, por las Brigadas Especiales. Se le atribuyen 13 atentados (ninguna mención al asesinato de los peces gordos).

Manouchian_Bundesarchiv_Bild_146-1983-077-09A,_Französischer_WiderstandskämpferMANOUCHIAN, Missak/ Միսաք Մանուշյան (1906-1944): “armenio, jefe de la banda”. En realidad, turco-armenio; se cree que su padre fue asesinado por el ejército del Imperio Otomano en el Genocidio Armenio que tuvo lugar en 1915 (I Guerra Mundial), y su madre murió poco después. De este manera, él y su hermano Karabet pasaron a ser refugiados armenios en el protectorado francés de Siria, en donde permanecieron en un orfanato hasta su mayoría de edad, momento en el que emigran a Marsella en 1925, y posteriormente a París, en donde Missak trabaja en la fábrica Citroën y se une a la Confederación General del Trabajo (CGT -no confundir con el sindicato anarco-sindicalista español-). En 1927, por causas desconocidas, su hermano muere, y en 1930, debido a la Gran Depresión, Manouchian pierde su trabajo. Trabaja como modelo para escultores y se une, en 1934, al Partido Comunista francés; en un mitin conoce a la que será su compañera, Mélinée Assadourian. A lo largo de estos años, Manouchian escribe poesía y funda dos revistas literarias en armenio con la ayuda de un amigo, Kégham Atmadjian, quien firmaba como “Séma”: en ellas se escribían artículos sobre la cultura francesa y la armenia, y se publicaban traducciones al armenio de los grandes poetas franceses, como Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Al mismo tiempo, Manouchian y su amigo asisten de oyentes a las clases sobre filosofía, economía, políticas y literatura de la Sorbona. Llegó a dirigir el periódico francés en lengua armenia Zangou (nombre de un río armenio). La guerra estalla: Alemania ataca Francia, y Manouchian, al ser extranjero, es evacuado de París. En 1940, derrotada Francia, regresa a París, pero es arrestado en una operación anti-comunista y llevado al campo de concentración de Compiègne; su esposa intercede por él, y consigue la libertad. Fue entonces cuando se convirtió en jefe de la sección armenia de la FTP-MOI, y después en jefe de un grupo compuesto por nacionalidades diversas que llevaría a cabo varios actos de sabotaje y atentados contra dependencias y cargos nazis y colaboracionistas. Tras las detenciones contra militantes de estos grupos de la Resistencia, Manouchian fue arrestado el 16 de Noviembre en Evry-Petit Bourg; su esposa consiguió escapar. Torturado y juzgado en una especie de juicio público ejemplarizante, fue fusilado el 21 de febrero de 1944. El cartel le atribuye 56 atentados, 150 muertes, 600 heridos.

El affiche da mucho que pensar: sin olvidar que es fruto de la propaganda nazi-colaboracionista, es curioso como el epíteto judío se usa siempre que es posible, e incluso indiscriminadamente en el caso de Robert Witchitz, polaco-francés y ciudadano de Francia no judío; en este caso, está claro que la finalidad era la de demostrar que la Resistencia estaba liderada por extranjeros y judíos. En los casos de Alfonso y Fontano, español e italiano respectivamente, no es posible establecer la relación, por lo que a Fontano se le añade el adjetivo “comunista” y a Alfonso el de “rojo”: cosa muy curiosa, pues siendo ambos comunistas, se diferencia entre ambos; supongo que se debía a la propaganda de sus aliados. Todos ellos, quizás con alguna excepción, pertenecían al Partido Comunista o a alguna de sus asociaciones o sindicatos. Sin embargo, éstos eran sólo los que aparecían en el cartel, los restantes son éstos:

Olga_BancicBANCIC, Olga (1912-1944): rumana de etnia judía, alias “Pierrette”. Fue, además de la única mujer, la única miembro del grupo que no fue fusilada en Mont Valèrien, sino deportada a Stuttgart y ejecutada en Mayo. Empezó a trabajar desde muy joven en una fábrica de colchones y, tras ser arrestada en una huelga, detenida y golpeada salvajemente. Se unió al ilegal Partido Comunista Rumano, y fue arrestada y encarcelada varias veces a los largo de los años 30 por ello. Hacia 1938 emigra a Francia, en donde ayudará a los grupos izquierdistas en el envío de armas y suministros a la República española en su guerra contra el levantamiento fascista de 1936. En los 40, junto a su marido Alexandru Jar, se une a los FTP-MOI. Olga fue arrestada en Noviembre de 1943 y torturada; pero no se la ejecutó junto al resto de los hombres del grupo, porque las leyes franceses prohibían el fusilamiento de mujeres, sino que se la deportó a Stuttgart, en donde, en el patio de la prisión, fue decapitada el día de su 32º cumpleaños: el 10 de Mayo de 1944. Se dice que en el camino a Stuttgart escribió una carta para su hija Dolores, que arrojó desde al camión con la esperanza de que alguien la recogiera; la carta llegó a su destino.

Georges Cloarec (http://lafficherouge.skyrock.com/2841754942-Georges-Cloarec.html)CLOAREC, Georges (1923-1944): francés. Obrero agrícola desde los quince, cuando Francia fue ocupada, viajó al Reino Unido para enrolarse en las Fuerzas Francesas Libres  y luchar contra los invasores, pero es rechazado por ser demasiado joven. En 1942 se enrola en la Marina francesa, creyendo servir a Francia; pero se da cuenta de que las órdenes no obedecen a la independencia de su país y grita a sus compañeros “¡Viva Francia! ¡Abajo la Colaboración!”, por lo que es arrestado. Tras su liberación viaja a París en busca de contactos con la Resistencia, y se encuentra con los miembros de las fuerzas inmigradas, a las que se enrola. Es curioso, pues siendo uno de los miembro del grupo no inmigrados, y no comunista, su adscripción al FTP-MOI parece haberse debido a cuestiones fortuitas.

Rino Della Negra (http://ufacbagnolet.over-blog.com/article-23717596.html)DELLA NEGRA, Rino (1923-1944): hijo de inmigrantes italianos en Pas-de-Calais. Trabajó en las fábricas de Chausson y fue futbolista en el Red Star Olympique. En 1942, el Servicio de Trabajo Obligatorio le recluta, pero él “rechaza el ofrecimiento” y pasa a la clandestinidad, uniéndose al 3er Destacamento del FTP-MOI. Entre sus actos se cuentan la ejecución del general Von Apt y el ataque contra la sede central del Partido Fascista italiano en Francia. Una curiosidad: el homenaje que le rindió el Red Star F. C.Békés Imre

BÉKÉS GLASZ, Imre (1902-1944): judío húngaro, obrero metalúrgico. Se alistó en el 39 en un regimiento que, posteriormente, fue desmovilizado tras el armisticio  (21 de junio de 1940). Regresa a París y se une a un grupo de sabotaje: el Grupo de Sabotaje y Destrucción, para unirse más tarde al FTP-MOI y convertirse en jefe de descarriladores.

Jonas GeduldigGEDULDIG, Jonas (1918-1944): judío polaco, mecánico de profesión. Jonas se fue de Polonia para reencontrarse con su hermano en Palestina (protectorado británico), pero se mudará a Francia, quizás perseguido por sus actividades comunistas. Se unió a las Brigadas Internacionales (¿lucharía en la Unidad Nafatli Botwin?); fue arrestado e internado (presumimos que en uno de los campos de concentración franceses, como hemos venido observando), pero se escapa. En 1942 se une al FTP-MOI; a veces usaba el pseudónimo de “Michel Martiniac”. (ficha realizada en base a las páginas http://lafficherouge.skyrock.com/2847907004-Jonas-Geduldig.html y http://www.infocenters.co.il/gfh/notebook_ext.asp?book=7290&lang=eng&site=gfh)

Lejb Goldberg (http://www.ajpn.org/personne-Leon-Goldberg-6850.html)GOLDBERG, Lejb “Léon” (1924-1944): judío polaco, apodado “Julien”. Sus padres emigraron a Francia en 1929. Tras la “Redada del Velódromo de Invierno”, el arresto masivo de judíos que tuvo lugar en Francia el 16 al 17 de julio de 1942, sus padres le hicieron esconderse junto a sus hermanos con unos vecinos; sus padres fueron deportados, finalmente, a Auschwitz. Lejb fue reconocido por la policía colaboracionista, junto a Boczov y Fingercwajg tras el éxito del asalto a un tren alemán. Fue arrestado en Mormant.

Stanislas KubackiKUBACKI, Stanislas (1908-1944): judío polaco, moldeador de oficio. Emigrado a Francia, fue uno de los que también se unieron a las Brigadas Internacionales, detenido, deportado a Alemania, y fugado milagrosamente. En París se une al FTP-MOI probablemente.

LAVITIAN, Arpen: armenio. «… cuarenta y cuatro años, un amigo de Manouchian, era un hombre totalmente misteriosos. Se sabía de él que había sido capitán del Ejército Rojo, que había viajado mucho, a Irán, India, por Alemania… Todo tipo de leyendas, contradictorias, corrían, corren todavía a propósito de él. Una cosa es cierta: este hombre era de un valor sorprendente. Entre otras acciones, atacó solo, a granada, un convoy alemán en la puerta de Saint-Quen. Herido durante una acción en la plaza del Observatoire, en septiembre, logró ocultarse dos meses en una clínica privada, antes de ser detenido el 19 de noviembre.» (Ganier Raymond, El cartel rojo, p. 34) –este nombre es un poco confuso: en la placa conmemorativa su apellido aparece como “Tavitian”-.

LUCCARINI, Cesare (1922-1944): italiano. Hijo de una familia antifascista que emigra a Francia. Se afilia a las Juventudes Comunistas, y en 1940 participa en las primeras manifestaciones de la Resistencia. Posteriormente se une al FTP-MOI. Se le arresta el 12 de noviembre de 1943.

Cesare Luccarini

ROUXEL, Roger : francés, tornero. Requerido por el STO (Servicio de Trabajo Obligatorio), se une a la Resistencia; entró en el grupo Manouchian de manos de Robert Witchitz, su amigo. Fue arrestado el 13 de noviembre de 1943.

Roger Rouxel

SALVADORI, Antonio (1920-1944): italiano. Emigró a Francia con su familia a la edad de 7 años. Fue también uno de los del grupo que, habiendo sido convocado por el STO para trabajar en Alemania, se unió a la Resistencia, al FTP-MOI concretamente. Arrestado el 12 de noviembre de 1943.

Antonio Salvadori

Willi SzapiroSZAPIRO, Schloma Wolf “Willi” (1910-1944): judío polaco. En 1930 abandona Polonia y se muda a Palestina, en donde trabaja organizando a los trabajadores para acabar con el mandato británico, por lo que es arrestado el uno de mayo de 1931, encarcelado por dos años y, posteriormente, expulsado. Entre 1933 y 1939, reside en Austria, llevando a cabo actividades de organización obrera y siendo estrechamente vigilado por la policía; cuando Alemania se anexiona Austria en 1938 (el Anschluss), es buscado por la Gestapo, pero escapa a Francia con la ayuda de sus camaradas. Entre 1940 y 1944 trabaja en París con un peletero obligado a hacer uniformes para los nazis. Willi se ocupó de entrenar a los obreros en acciones de sabotaje y de reclutar más, supliendo a los que ya habían sido arrestados. En 1943 se une al FTP-MOI. Fue arrestado el 27 de octubre de 1943 mientras atacaba un convoy.

USSEGLIO, Amadeo (1911-1944): italiano; operador de excavadoras. Llegó a Francia en 1930 y en 1943 la STO le reclama y se une a la Resistencia, al FTP-MOI, en donde se ocupó de los descarrilamientos.

Amadeo Usseglio


1320580206_groupemanouchianComo se puede observar, la mayoría de ellos pertenecían al Partido Comunista francés o a alguna asociación final (una de las fuentes indica que los miembros franceses eran católicos, extremo que no he podido dilucidar), y 11 de ellos eran judíos. La mayoría, si no todos, eran obreros. Un significativo porcentaje luchó en España contra el fascismo en las Brigadas Internacionales, de ellos, muchos eran judíos polacos, que, junto a los refugiados españoles, fueron internados en los campos de concentración que el gobierno francés habilitó para vigilar a los “elementos peligrosos”. De sus motivaciones a unirse a la Resistencia, salvo las obvias (lucha contra el fascismo, liberación de Francia, etc.) hay dos constantes que parecen repetirse: muchos de los judíos tomaron esta decisión cuando los nazis se llevaron a sus familias a los terribles campos de exterminio del III Reich; y otros se unieron desertando del reclutamiento del Servicio de Trabajo Obligatorio, a cuyo responsable ejecutarían. Quitando todas estas cosas comunes, el grupo puede parecer de lo más heterodoxo, contando entre sus miembros hasta a un futbolista.

Durante sus años de lucha, y durante su encierro, los miembros del grupo escribieron diversas cartas a sus familiares y amigos. De todas ellas, reproducimos la escrita por el propio Manouchian a su esposa, por una razón que veremos luego:

Mi querida Mélinée, mi amada huerfanita,

En unas pocas horas no seré ya de este mundo. Vamos a ser ejecutados hoy a las 3:00. Esto me está ocurriendo como un accidente de mi vida; no lo creo, pero sin embargo sé que nunca te veré otra vez.
¿Qué puedo escribirte? Todo dentro de mí está confuso, con todo claro a la vez.

Me uní al Ejército de Liberación como voluntario, y muero entre  pulgadas de victoria y la meta final. Le deseo felicidad a todos aquellos que sobrevivirán y saborearán el dulzor de la libertad y de la paz del mañana. Estoy seguro de que el pueblo francés, y todos aquellos que luchan por la libertad, sabrán cómo honrar nuestra memoria con dignidad. En la hora de la muerte, declaro que no siento odio por el pueblo alemán, o por cualquier otro en absoluto; todo el mundo recibirá lo que se le debe, sea castigo o sea recompensa. El pueblo alemán, y todo otro pueblo, vivirán en paz y en hermandad tras la guerra, que no tardará mucho más. Felicidad para todos… Tengo un profundo arrepentimiento, y es por no haberte hecho feliz; me hubiera gustado mucho tener un hijo contigo, como siempre deseaste. Así que me gustaría absolutamente que te casaras tras la guerra, y, por mi felicidad, tener un hijo y, para realizar mi último deseo, cásate con alguien que te hará feliz. Todos mis bienes y todos mis asuntos, te los dejo a ti y a mis sobrinos. Después de la guerra puedes solicitar tu derecho a una pensión de guerra como mi mujer, porque muero como un soldado normal en el Ejército Francés de Liberación.

Con la ayuda de amigos que querrán honrarme, deberías publicar mis poemas y escritos que merecen ser leídos. Si es posible, deberías llevar mis recuerdos a mis padres en Armenia. Moriré pronto con 23 de mis camaradas, con el valor y la serenidad de un hombre con la conciencia en paz; porque, personalmente, no he hecho mal a nadie, y si lo hice, fue sin odio. Hoy hace sol. No es por mirar al sol y las bellezas de la naturaleza que amé tanto que diré adiós a la vida y a todos vosotros, mi amada esposa, y mis amados amigos. Perdono a todos los que me hicieron mal, o a quien quiso hacerlo, con la excepción de quien nos traicionó para salvar la piel, y aquellos que nos vendieron. Te beso ardientemente,así como a tu hermana y a todos aquellos que me conocen, de cerca y de lejos; os aprieto a todos vosotros contra mi corazón. Adiós. Tu amigo, tu camarada, tu marido,

Manouchian Michel

P. S. Tengo 15,000 francos en la maleta de la calle de Plaisance. Si puedes cogerla, paga todas mis deudas y da el resto a Armenia. MM

http://en.wikipedia.org/wiki/Missak_Manouchian#The_last_letter (la traducción es mía)

MélinéeGran parte de lo que escribió Manouchian a Mélinée se cumplió. En 1955 se dedicó al grupo una calle en París: la Rue du Groupe Manouchian. Para esa ocasión, fue el gran poeta francés Louis Aragon el que escribió un poema, “Strophes pour se souvenir” (“Estrofas para hacerte recordar”), que parafraseaba pasajes de esta carta. En 1959, el gran cantautor monegasco Léo Ferré, en su disco Léo Ferré chante Aragon, hizo una gran canción sobre él:

Strophes pour se souvenir

(L’affiche rouge)

Placa conmemorativa en el cementerio de Perelachaise, con el poema de Aragon inscrito

Vous n’avez réclamé la gloire ni les larmes
Ni l’orgue, ni la prière aux agonisants
Onze ans déjà, que cela passe vite onze ans
Vous vous étiez servi simplement de vos armes
La mort n’éblouit pas les yeux des partisans.

Vous aviez vos portraits sur les murs de nos villes
Noirs de barbe et de nuit, hirsutes, menaçants
L’affiche qui semblait une tache de sang
Parce qu’à prononcer vos noms sont difficiles
Y cherchait un effet de peur sur les passants.

Nul ne semblait vous voir Français de préférence
Les gens allaient sans yeux pour vous le jour durant
Mais à l’heure du couvre-feu des doigts errants
Avaient écrit sous vos photos “Morts pour la France”
Et les mornes matins en étaient différents.

Tout avait la couleur uniforme du givre
À la fin février pour vos derniers moments
Et c’est alors que l’un de vous dit calmement:
"Bonheur à tous, bonheur à ceux qui vont survivre
Je meurs sans haine en moi pour le peuple allemand."

“Adieu la peine et le plaisir. Adieu les roses
Adieu la vie. Adieu la lumière et le vent
Marie-toi, sois heureuse et pense à moi souvent
Toi qui vas demeurer dans la beauté des choses
Quand tout sera fini plus tard en Erevan.”

“Un grand soleil d’hiver éclaire la colline
Que la nature est belle et que le coeur me fend
La justice viendra sur nos pas triomphants
Ma Mélinée, ô mon amour, mon orpheline
Et je te dis de vivre et d’avoir un enfant.”

Ils étaient vingt et trois quand les fusils fleurirent
Vingt et trois qui donnaient le coeur avant le temps
Vingt et trois étrangers et nos frères pourtant
Vingt et trois amoureux de vivre à en mourir
Vingt et trois qui criaient "la France!" en s’abattant.

Estrofas para recordar

(El cartel rojo)

Mémorial_de_l'affiche_rouge; abajo se leen las palabras de ManouchianNo pedisteis ni gloria ni lágrimas/ ni música de órgano, ni la oración a los moribundos/ Once años ya, qué rápido pasan once años/ Habiendo usado sólo vuestras armas/ La muerte no deslumbra los ojos de los partisanos.// Teníais vuestras fotos sobre los muros de nuestras ciudades/ Negros con barba y de noche, hirsutos, amenazadores/ El cartel, que parecía una mancha de sangre/ Porque vuestros nombres son difíciles de pronunciar/ y buscaba un efecto de miedo sobre los paseantes.// Nadie parecía veros franceses por elección/ La gente pasaba sin miraros durante el día/ pero al toque de queda dedos errantes/ habían escrito sobre vuestras fotos “Muertos por Francia”/ y las lúgubres mañanas eran diferentes.// Todo tenía el invariable color de la escarcha/ a finales de febrero por vuestros últimos momentos/ y fue entonces cuando uno de vosotros dijo tranquilamente:/ “Felicidad para todos, felicidad a aquellos que sobrevivirán/ Muero sin odio en mí por el pueblo alemán.”// “Adiós al dolor y al placer. Adiós a las rosas/ Adiós a la vida. Adiós a la luz y al viento/ Cásate, sé feliz y piensa en mí a menudo/ tú que permanecerás en la belleza de las cosas/ cuando todo se acabe más tarde en Ereván.”// “Un gran sol de invierno ilumina la colina/ qué bella es la naturaleza y cómo mi corazón se parte/ La justicia vendrá sobre nuestros pasos triunfantes/ Mélinée mía, oh mi amor, mi huérfana/ y yo te hablo de vivir y de tener un hijo.”// Fueron veintitrés cuando los fusiles florecieron/ Veintitrés que dieron su corazón antes de tiempo/ Veintitrés extranjeros y hermanos nuestros por tanto/ Veintitrés enamorados de vivir a morir/ Veintitrés que gritaron “¡Francia!” al caer.

Louis Aragon

Un agradecimiento, de nuevo, a los amigos de Canzoni contro la guerra, en cuya página, vagabundeando, descubrí la canción y me decidí a hacer esta entrada.

Cartas de varios miembros del grupo:

http://www.marxists.org/history/france/resistance/manouchian/letters/

Despedida por Theo Francos


Salud a los valientes Camaradas.
Muertos por la paz y por la Humanidad.
Muertos por el Pueblo y la Libertad.
Salud, héroes de nuestras Brigadas.

(“Volontaire de la Liberté”, por el teniente-coronel Dumont de la 14ª Brigada Internacional)

Theo Francos, retratado en 2006. Por SOFÍA MOROHa fallecido Theo Francos, uno de los últimos brigadistas internacionales con vida. Aunque con nacionalidad francesa, Francos era hijo de emigrantes españoles, por lo que para él, luchar por la libertad y la democracia en España era un imperativo más que categórico. Afiliado a las Juventudes Comunistas del Partido Comunista francés, llega a España con 22 años y se alista en el legendario Quinto Regimiento; también estuvo en la XI Brigada Internacional, como comisario político y encargado de la defensa de la Ciudad Universitaria, y luchó en el Jarama, en Belchite y en la Batalla del Ebro, entre otras, en algunas de las cuales se jugó la vida por salvar a un compañero. Otra muestra más de su compromiso ejemplar es que, al igual que otros combatientes extranjeros, apátridas o no, decidió no obedecer la resolución del Comité de No Intervención, y se quedó clandestinamente combatiendo junto a los batallones republicanos. Al término de la guerra, al igual que muchos otros, se quedó atrapado en el puerto de Alicante, mientras esperaban unos barcos que, a causa del embargo de las potencias fascistas, por un lado, y del bloqueo del Comité no-intervencionista, no podían llegar a puerto a salvar a los fugitivos de toda clase y condición, mientras las botas del fascismo aporreaban la puerta de Alicante; así que fue detenido y aprisionado, padeciendo y observando torturas espantosas. Liberado en Francos en 19371940, gracias a la Cruz Roja, decide volver a la línea del frente que ahora era mundial, ingresando en el ejército británico, luchando en Libia y luego en Europa, en donde es apresado en Arnhem, Holanda, en 1944, y condenado a morir fusilado. Milagrosamente, y por la intervención providencial de dos campesinos holandeses, pertenecientes a la Resistencia, Theo Francos salvó la vida, y desde aquel día conservaba, tal condecoración, alojada en su tórax, la bala que tenía que haber acabado con su vida.

despedida brigadasDesde entonces, ya sin armas, Francos luchó por las causas justas del mundo, se opuso a toda guerra (como todos los brigadistas) y recibió muchos galardones y condecoraciones por sus ejemplares acciones y su defensa de la democracia y la libertad, obteniendo un reconocimiento internacional. Quizás mañana, cuando no haya gentes en los gobiernos capaces de mantener en el cementerio de la Almudena una placa adornada con la esvástica nazi en honor de los aviadores de la Legión Cóndor ahí enterrados (y que hace poco fue retirada a instancias de la embajada alemana), se le dedique una calle, una placa o un monumento a un hijo pródigo de la España trabajadora.

Sit tibi terra levis!

Escuchar: http://www.goear.com/listen/64f9994/la-despedida-francisco-curto

La despedida

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, callados
a la tierra.
Las palabras dejad,
es inútil hablar,
ningún héroe
es el caído.

De tiempos futuros
será forjador,
ansiaba la paz,
no la guerra.

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, sin más
a la tierra.

De tiempos futuros
será forjador,
ansiaba la paz,
no la guerra.

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, sin más
a la tierra.

Josef Luitpod – Béla Reinitz

Canta Francisco Curto

(del disco La guerra civil española, 1976)

Fuente:

http://politica.elpais.com/politica/2012/07/05/actualidad/1341440604_744025.html

Original en alemán de la canción:

https://albokari2.wordpress.com/2011/11/08/homenaje-a-las-brigadas-internacionales/

El trato de vida y muerte de los judíos en las Brigadas Internacionales


botwinLa historia de las Brigadas Internacionales está plagada de interesante y sorprendentes historias, y sin embargo, naturales; como fue la creación de una unidad de combatientes judíos. Según algunos historiadores, los judíos fueron estadísticamente de los más numerosos entre los combatientes naturales: venían de Alemania, Polonia, Checoslovaquia, sobre todo, pero también de otros países, como Francia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, e incluso desde Palestina, movidos por el Partido Comunista de Palestina, los cuales contaban además con dos combatientes árabes palestinos: Eli Abdul Halak y Fawzi Nabulsi, y hasta sefardíes que residían en España (gracias, especialmente, al programa de repatriación de la comunidad judeo-hispana que existía desde los años 20). Las motivaciones de los judíos de diversas procedencias eran, obviamente, dobles: una, racial, dispuestos a vengar a sus hermanos en manos de los nazis que, ahora, bombardeaban España, y otra, política, pues, siendo marxistas la mayoría de ellos, estaban tan opuestos al judeo-fascismo que también se había desarrollado en los años 30 como al nazismo.

botwin-naftaliEn Octubre de 1936, Arieh Weits, alias “Albert Nahumi”, un dirigente del Partido Comunista francés, expuso la idea de formar un batallón exclusivamente judío a los líderes André Marty y Luigi Longo, pero su muerte interrumpió el proyecto, que posteriormente renacería en el año siguiente, y así se formó la Unidad Naftali Botwin, que llevaba el nombre de un obrero polaco judío que fue ejecutado en 1927 por el asesinato de un informador de la policía. Se integró en el Batallón hispano-polaco “Palafox”, llevaban el lema del Batallón Dombrovski, “Por vuestra libertad y la nuestra” en su bandera, escrita en yiddish, polaco y castellano, y, como, si no todas, muchas de las unidades, tuvo su periódico, escrito en yiddish (un inciso: los judíos progresistas preferían compañia botwinel yiddish, el idioma del pueblo, frente al hebreo, que es algo así como “alto judaico”, que era, por su parte, el vehículo de expresión preferido por tradicionalistas y judeo-fascistas), el Botwin, y su propio himno, Der March der Botvin-soldaten, La Marcha de los soldados de Botvin, cuya letra fue escrita por Olek Nuss, poeta que sobrevivió a la guerra civil española pero que fue ejecutado en los campos de exterminio nazi al ser apresado en la Francia ocupada:

Der March der Botvin-soldaten

wenn s’geien zum krieg republiks-batalionen,
wenn s’blutikt die erd un es knallt der dynamit,
bagleit a gesang die zerflaterte fohnen:
dos geien die botwinzes zu der schlacht mit a lied.
a lied vun hofenung un sieg vun milionen,
wos willn lebn in freiheit un recht,
wos schickt uns sturmen dem ssojnes kanonen
un fihrt uns dreiste zum letztn gefecht
No pasaran!

(Refrain)
mutig, vorojs zum sturm zum atack
geien mir, botwinistn!
mit der brigade international,
mit unser volksarmee.

uns einikt der hass zu die brojne banditn,
wos willn varknechtn dos spanische land.
mir welln die grin-rojte felder varhitn
mit fohnen vun einheit un mit biks in der band.
un in der brider-reih vun velker un rassn,
wos willn mehr nischt varsshklafung un nojt,
schmidn mir ojs dos gewehr vun die massn
derfreiheits-volksfront vun scholem un brojt.
No pasaran!

(Refrain)
mutig, vorojs zum sturm zum atack…

mir welln nischt losn vun hand die gewehrn,
asoj hot gelernt uns botwin, der held,
bis s’wet uns die zukunft inganzn gehern,
bis s’wet a bafreite sich zerblijen die welt.
un in die naje un krieglose zeitn
wet men dermonen ojch unser varmesst,
wie s’hobn jidische botwin-soldatn
vartriebn weit die faschistische pest.
No pasaran!

(Refrain)
mutig, vorojs zum sturm zum atack…

http://mendele.commons.yale.edu/wp/category/volume-07/volume-07-067/#botvin-newspaper-and-botvin-song

La Marcha de los soldados Botvin

Cuando los batallones de guerra de la República avanzan,/ cuando la tierra sangra y la dinamita explota,/ una canción acompaña a las banderas que hondean,/ los Botvins marchan cantando hacia el combate.// Una canción de esperanza y de victoria de millones/ que quieren vivir en libertad y en justicia,/ y que nos guía a los valientes al combate final.// ¡No pasarán!// Adelante, el valiente, marchamos al ataque, nosotros los Botwins/ en las Brigadas Internacionales/ con el ejército de nuestro pueblo.// Estamos unidos en nuestro odio a los bandidos nazis,/ que quieren oprimir España, este país esclavizado,/ protegeremos el rojo verdoso del campo,/ con la bandera de la unidad, arma en mano.// Con el rango de hermanos de otros pueblos y razas/ que desde ahora rechazan la pobreza y la esclavitud,/ forjamos las armas de las masas,/ el Frente de la Libertad, de la Paz y del Pan.// ¡No pasarán!// No dejaremos caer las armas de nuestras manos,/ como el héroe Botwin nos enseñó,/ hasta que el futuro nos pertenezca,/ cuando el mundo liberado florezca otra vez.// Y en ese tiempo futuro sin guerra,/ nuestros esfuerzos serán recordados,/ como los soldados judíos de Botwin,/ ¡que a la peste fascista persiguieron!

Olek Nuss

Traducción en base a la traducción inglesa:

http://www.marxists.org/subject/jewish/botwin/anthem.htm

BotwinPaperComo tantas otras unidades y compañías, su contingente se vio drásticamente reducido en la Batalla del Ebro en 1938, y entonces, habiendo muerto muchos de ellos, la unidad se disolvió. Otros, cerca de 90, fueron hechos prisioneros, y según este enlace, al saberse que eran judíos, fueron ejecutados inmediatamente (cojo esto un poco con “pinzas de papel de fumar”: en el enlace pone “ejército de Franco”, lo cual, de ser cierto –porque no está avalado por ninguna fuente-, nos hace pensar que debieron ser ejecutados por oficiales alemanes; no quiero que esto se entienda como una defensa en ningún modo, pero a pesar del carácter ferozmente antisemita de algunos de sus miembros y simpatizantes, ni el fascismo italiano ni el español era especialmente anti-semita, a pesar del tradicionalismo: en el partido de Mussolini había incluso ministros judíos que, obviamente, se sentían incómodos con algunas ideas del aliado alemán. Pero visto lo visto, he de confesar que tampoco me extrañaría). Fue el suyo, como reza otro himno yiddish revolucionario, “un trato de vida y muerte”:

Un trato de vida y muerte

Oh, querido mío, hemos hecho un trato
de vida y de muerte.
En la lucha estamos como camaradas,
la roja bandera en la mano.
Fiel compañero, te alcanza una bala,
una bala de esos hijos de perra.
Te alejo entonces del fuego
y curo con besos tu herida.
Y has muerto, y cerrando tus ojos con amor,
te envuelvo en la bandera roja,
y caigo contigo en la lucha.

Af Leb’n un Toit a Farband

O Lieber, wir hob’n geschloss’n af Leb’n un Toit a farband. Wir steinen in Schlacht wie Genoss’n. Die Fone die roite in Hand. Es trefft dich a koil main in Getraier a koil, fun dem Soine dem Hund. Dan zieh ich dich arois bald fun Faier. un eil dir mit Kusch’n dain Wund. Un bis du gefal’n a Toiter, Die Oig’n mit Liebe farmacht. Dan mik’l ich dich in der Fone die roite Un fal mit dir zusamnem in Schlacht!

Ernst Busch (editor): Cancionero de las Brigadas Internacionales (Valencia, 1938; reed. Nuestra Cultura, 1978; original, p. 125, traducción, p. 186

NOTA: lamento mucho no haber encontrado archivos sonoros de ambas canciones, que deben ser muy bellas; pero seguiré buscando.

NOTA 2: buscando información he ido a dar con un libelo difamatorio sobre “crímenes judeo-estalinistas sobre cristianos españoles”, una de tantas otras gilipolleces que el KKK internacional gusta de publicar para poder justificar sus crímenes; pero me ha llenado de gozo ver a la nieta de Olek Nuss plantar cara a estos amigos del Führer.

http://www.marxists.org/subject/jewish/botwin/introduction.htm

http://mendele.commons.yale.edu/wp/category/volume-07/volume-07-067/#botvin-newspaper-and-botvin-song

Saorálaithe na saoirse: ¡Viva la 5ª Brigada!


‘Twas better to die ‘neath an Irish sky…

(“The foggy dew”, Canon Charles O’Neill)

James Connolly, dirigente socialista irlandésLa recién fundada República de Irlanda, presidida por Éamon de Valera, en 1936 decidió mantener una posición de neutralidad frente a la guerra civil española. Sin demasiados estudios al respecto, intuimos ciertas razones contradictorias que se enfrentaban, forzando la neutralidad: sin contar sus todavía existentes conflictos con el Reino Unido, en primer lugar, el carácter democrático del gobierno de Varela le impedía, como a tantas otras naciones, simpatizar con el bando sublevado; por otro lado, es más que probable que Irlanda sintiera cierta simpatía hacia un Estado que respetaba y protegía las nacionalidades que lo integraban, algo que el bando sublevado no iba a hacer, y también es muy posible que sintieran cierta similitud con su propia historia; pero, además, el carácter católico conservador de muchos de los miembros del gobierno y del IRA les impedía apoyar abiertamente a la República española. En este lance entra un personaje curioso: el general Eoin O’Duffy (Gael. Eoin Ó Dubhthaigh) era un veterano de la guerra de independencia, había luchado heroicamente junto al legendario Michael Collins, y se había convertido en uno de los jefes del IRA más importante, y también en jefe de la policía. En la década de los años 30, O’Duffy presidió el Fine Gael, partido conservador, entre 1933 y 1934, y la Asociación de Camaradas del Ejército, que reunía a veteranos de la guerra de independencia; bajo su mandato la asociación tomó una deriva ultra-derechista, adoptando el fascismo como ideología, junto a elementos conservadores y ultracatólicos: O’Duffy funda el movimiento fascista de los Blueshirts, los Camisas Azules, pues tal era su uniforme. En honor a la verdad, el presidente De Valera se oponía a este movimiento, temiendo posibles golpes de Estado, y prohibió algunos de sus actos. En 1936, cuando estalló la guerra civil en La Columna ConnollyEspaña, O’Duffy hizo un llamamiento para apoyar al bando sublevado, y cerca de 700 de los Camisas Azules y otros marcharon hacia España como voluntarios en la Brigada Irlandesa, en las tropas sublevadas, a pesar de la prohibición del gobierno irlandés. Pese a todo, su grupo no fue demasiado significativo, y sus hazañas eran magnificadas y exageradas por la Iglesia irlandesa y la prensa ultranacionalista, que evitaban decir que durante la Batalla del Ebro, las tropas de Franco los tomaron por voluntarios de las Brigadas Irlandesas y abatieron a muchos de ellos; poco después, retornarían a la verde Irlanda. Y así, a su regreso a Irlanda, los voluntarios irlandeses fueron recibidos con frialdad e indiferencia, y el general O’Duffy, apartado de la vida política de la República.

 Mucho se habla, pues, de los voluntarios irlandeses fascistas, pero se tiende a olvidar a los voluntarios que lucharon por la RPidiendo la liberación de Frank Ryanepública Española en las Brigadas Internacionales, aunque no fueran muy numerosos. A pesar de que la izquierda irlandesa, en aquellos años, estaba bastante apartada del poder, muchos fueron los que respondieron a la llamada del republicano irlandés de izquierdas Peadar O’Donell, quien en el momento de la insurrección militar se encontraba en Barcelona, asistiendo a las Olimpiadas Populares. Junto a otros, fundó la Columna Connolly, en honor del líder socialista independentista James Connolly, que estaba integrada en el Batallón Lincoln de los voluntarios estadounidenses. Cerca de 150 hombres, bob doylecomandados por Frank Ryan, acudieron a la llamada, también como reacción contra la movilización de O’Duffy. La Columna sufrió bob doylebastante en la Batalla del Jarama, y Ryan fue apresado por las tropas sublevadas en 1938, y condenado a muerte; pero gracias a la intervención de De Valera, se le conmutó. Los supervivientes de la Columna volvieron aquel año a Irlanda, cuando se ordenó la salida de todos los combatientes extranjeros (al lado de la República), entre ellos, Bob Doyle, que nunca dejó de venir a España a recibir y dar homenajes a los luchadores de la libertad. A estos hombres, que suplían con valor y decencia su escaso número, el cantautor irlandés Christy Moore les dedicó una canción en homenaje a ellos (respeto los enlaces para su mejor consulta):

Viva la Quinta Brigada

Ten years before I saw the light of morning
A comradeship of heroes was laid
From every corner of the world came sailing
The Fifth International Brigade

They came to stand beside the Spanish people
To try and stem the rising fascist tide
Franco’s allies were the powerful and wealthy
Frank Ryan‘s men came from the other side

Even the olives were bleeding*
As the battle for Madrid it thundered on
Truth and love against the force of evil
Brotherhood against the fascist clan

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Bob Hilliard was a Church of Ireland pastor
From Killarney across the Pyrenees he came
From Derry came a brave young Christian Brother
Side by side they fought and died in Spain

Tommy Wood aged seventeen died in Cordoba
With Na Fianna he learned to hold his gun
From Dublin to the Villa del Rio
Where he fought and died beneath the blazing sun

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Many Irishmen heard the call of Franco
Joined Hitler and Mussolini too
Propaganda from the pulpit and newspapers
Helped
O’Duffy to enlist his crew

The word came from Maynooth, "support the Nazis"
The men of cloth failed again
When the Bishops blessed the Blueshirts in Dun Laoghaire
As they sailed beneath the swastika to Spain

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

This song is a tribute to Frank Ryan
Kit Conway and Dinny Coady too
Peter Daly, Charlie Regan and Hugh Bonar
Though many died I can but name a few

Danny Boyle, Blaser-Brown and Charlie Donnelly
Liam Tumilson and Jim Straney from the Falls
Jack Nalty, Tommy Patton and Frank Conroy
Jim Foley, Tony Fox and Dick O’Neill

Viva la Quinta Brigada
"No Pasaran", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=4561&lang=it

Viva la Quinta Brigada

connolly columnDiez años antes vi la luz de la mañana/ Una camaradería de héroes estaba dispuesta/ De todas las esquinas del mundo vino navegando/ la Quinta Brigada Internacional.// Vinieron para quedarse con el pueblo español/ para intentar detener la crecida de la marea fascista/ Los aliados de Franco eran los poderosos y los ricos/ Los hombres de Frank Ryan vinieron desde el otro lado.// Hasta las aceitunas sangraban/ cuando la batalla por Madrid tronó/ Verdad y amor contra las fuerzas del mal/ Hermandad contra el clan fascista// Viva la Quinta Brigada/ “No pasarán”, el compromiso que les hizo luchar/ “Adelante” es el grito que rodea la colina/ Recordémoslos todos esta noche// Bob Hilliard era un pastor de la Iglesia de Irlanda/ desde Killarney a través de los Pirineos llegó/ De Derry vino un valiente joven hermano cristiano/ codo con codo lucharon y murieron en España// Tommy Wood de diecisiete años murió en Córdoba/ con Na Fianna aprendió a coger un arma/ desde Dublín a Villa del Río/ donde luchó y murió bajo el ardiente sol// Muchos irlandeses oyeron la llamada de Franco/ se unieron a Hitler y a Mussolini también/ La propaganda desde el púlpito y los periódicos/ ayudaron a O’Duffy a reclutar su tripulación// La palabra vino de Maynooth, “apoyad a los Nazis”/ Los hombres de trapo fracasaron otra vez/ cuando los obispos bendijeron a los Camisas Azules en Dun Laoghaire/ al embarcarse bajo la esvástica hacia España// Esta canción es un tributo a Frank ryan/ también a Kit Conway y Dinny Coady/ Peter Daly, Charlie Regan y Hugh Bonar/ Aunque muchos murieron sólo puedo nombrar a unos cuantos// Danny Boyle, Blaser-Brown y Charlie Donnelly/ Liam Tumilson y Jim Straney de La Catarata/ Jack Nalty, Tommy Patton y Frank Conroy,/ Jim Foley, Tony Fox y Dick O’Neill// Viva la Quinta Brigada/ “No pasarán”, el compromiso que les hizo luchar/ “Adelante” es el grito que rodea la colina/ Recordémoslos todos esta noche

Christy Moore

Según el enlace de la Wikipedia, esta frase se atribuye al poeta Charles Donnelly, también nombrado aquí y enlazado. (EDIT., 29-1-2012)

El gran grupo The Dubliners hizo su propia versión también:

Y su vocalista, Ronnie Drew, en solitario:

Y acabamos con este grupo, que no conocía, y que me ha salido al paso: Shebeen

Página de los voluntarios irlandeses:

http://irelandscw.com/

Homenaje a las Brigadas Internacionales


¡Tantas banderas!/ ¡tantos países!
¡tantos idiomas/  y un canto libre!
¡Tantos idiomas…!/ ¡y un solo canto
que alza la sangre/  y une las manos!

Antonio Gómez, “Celestino Alfonso

Hará unos días, paseando por la Avenida Complutense, descubrí con horror que alguien, cierto tipo de gente, había mancillado el monumento a las Brigadas Internacionales con pintura roja y escribiendo “asesinos” en el obelisco. Me causó una honda tristeza, a la par que indignación, por lo ejemplar que su acción y sus actos tuvieron. Voy a explicar brevemente su historia.

bandera brigadas_internacionalesContrario a la creencia popular, el origen de las Brigadas Internacionales no estuvo en el estallido de la guerra civil, sino un año antes; en 1935. Debido a las acciones de los gobiernos fascistas de Hitler, Mussolini y otros, la deriva hacia el fascismo de algunos gobiernos conservadores y el auge de este tipo de movimientos en todos los países democráticos del mundo, junto a las pretensiones imperialistas de Alemania e Italia, cuyo Duce decidió reclamar la tierra de Etiopía (éste fue, por así decirlo, el “Vietnam” de la intelectualidad internacional de mediados de los años 30), un grupo de intelectuales franceses decidió plantar cara al sistema que declaraban enemigo de la cultura y –por consiguiente- de la humanidad, y celebrar el I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que tuvo lugar en París, en junio de 1935, y al que asistieron escritores de todas partes del mundo y de toda ideología opuesta al fascismo: algunos de ellos fueron André Gide, André Malraux, el católico Emmanuel Mounier, Henri Barbusse…, por Francia; Aldous Huxley por el Reino Unido; Ilya Ehrenburg, Mikhail Koltzov y otros por la Unión Soviética; Jaime Corteçao por Portugal; Bertolt Brecht, Heinrich Mann y otros, representando a la literatura exiliada de Alemania, junto a un escritor enmascarado que practicaba en tierras germana lo que se llamaba “literatura ilegal”; escritores de Grecia, Italia, Bulgaria, de Estados Unidos, de toda Latinoamérica, India, Irlanda, China, Japón… Por España, la delegación estuvo presidida por el socialista Julio Álvarez del Vayo, sustituyendo al presidente original, Ramón María del Valle Inclán, gravemente enfermo ya por entonces. El estrado estuvo presidido por la famosa estrella de tres puntas, símbolo del antifascismo internacional, que más tarde tomarían como emblema las Brigadas. De todos los acuerdos que allí se tomaron, lo que más nos interesa son éstos: el Congreso, representado por sus delegaciones, se comprometía a defender la cultura allí en donde estuviera amenazada; a promocionar y auspiciar la formación de Frentes Populares, tanto políticos como culturales, de todas las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias; y, finalmente y con estas resoluciones, a combatir al fascismo, enemigo de la cultura, bajo todas sus formas. Éste fue el germen intelectual de las Brigadas.

brigadas_internacionales1936: encontrándose en la Olimpiada Obrera –contraolimpiada a la del Berlín nacionalsocialista- celebrada en Barcelona varios extranjeros (muchos de ellos alemanes e italianos), al estallar primero el golpe de Estado y después la guerra civil, muchos de ellos se alistan en las milicias partidistas que comienzan a organizarse. Ahora bien, aunque genéricamente llamamos brigadistas a todos los extranjeros que voluntariamente vinieron a luchar al lado de la República, no todos ellos pertenecieron a las Brigadas Internacionales, también nutrieron, como decimos, las milicias de los sindicatos y de los partidos, como por ejemplo la CNT y el POUM, a veces por afinidad ideológica y otras por proximidad (es decir, la unidad que estaba más cerca), hasta que en 1937 el gobierno decide disolver las milicias, integrar a los combatientes nacionales en el Ejército Popular, y a los extranjeros en las Brigadas, algo que no fue del gusto de todos por sus antagonismos con el PC oficial de la Unión Soviética.

Bandera_de_las_brigadasY es precisamente el tema de que las Brigadas Internacionales estuviera, en principio, dirigida por el Partido Comunista de Stalin lo que echa hacia atrás a muchos a la hora de expresar sus simpatías. Si bien eso es verdad, no menos verdad son dos motivos: que muchos desconocían lo que realmente Stalin representaba, y que muchos brigadistas no eran necesariamente estalinistas, sino que vinieron por un deseo de defender las libertades democráticas y las brigadas les brindaban esa oportunidad: en sus filas había comunistas “ortodoxos”, pero también comunistas “heterodoxos”, socialistas de toda tendencia, aventureros, liberales y es posible que hasta católicos progresistas y conservadores democráticos antifascistas (¿por qué no?). Por otro lado, el compromiso de la intelectualidad universalidad en su lucha contra el fascismo se manifestó aquí también, con las presencia en las brigadas de muchos escritores, intelectuales y artistas jóvenes: George Orwell (que no luchó en ellas, sino en la milicia del POUM, pero merece aquí su mención); André Malraux (que además era aviador), Ilya Ehrenburg, Koltzov (que en pleno frente fue reclamado por Stalin bajo la acusación de “desviacionista”, tras haber defendido a capa y espada el sistema y el nombre del “hombre de acero”), el británico Ralph Fox y el alemán Ludwig Renn (ambos muertos en el frente), Antoine de Saint-Exupéry (el autor de El Principito), el cubano Pablo de la Torriente y Brau (también muerto en el frente, y a quien Miguel Hernández le dedicaría una conmovedora elegía), el cantante y actor Paul Robeson (aunque fue más bien un brigadista simbólico), Ernest Hemingway… Vinieron de todas partes del mundo: los más numerosos, los franceses; también exiliados alemanes, italianos y portugueses; irlandeses que vinieron cantando la canción rebelde de Connolly; estadounidenses, en cuyas filas los combatientes afroamericanos pudieron ejercer altos cargos (algo que no les pasaría después en la II Guerra Mundial); polacos huyendo de la represión nazi; mexicanos, cubanos, argentinos…; judíos de todo el mundo, y una minoría, pero muy significativa, de chinos y japoneses. Se agruparon en batallones con nombres muy significativos, nombres de héroes y mártires nacionales: Lincoln, Washington (estadounidenses); Dombrovski (en honor a Jaroslaw Dombrovski, militar polaco que luchóLudwig Renn con el pueblo parisino durante la Comuna); Ernst Thälmann, Mateotti, Comuna de París, Garibaldi, etc. Y no todos eran combatientes: también vinieron médicos, enfermeras y otros especialistas, movidos por su solidaridad y su filantropía. No pretendo beatificarlos, también hubo cosas feas, ya que estaban atados a disciplina militar, pero, sobre todo y ante todo, su actitud fue de lo más ejemplar: no vinieron, como los voluntarios del otro bando, a imponer nada o a sacar tajada; vinieron a proteger, en abstracto, la legitimidad democrática de la República y sus libertades, y, en concreto, al pueblo de España y su cultura.

despedida brigadasEn 1938, obedeciendo a una denuncia conjunta de Italia y Alemania, la Sociedad de Naciones decide cumplir, o más bien romper, el Pacto de No Intervención, y ordenan la salida inmediata de las Brigadas Internacionales… mientras que los voluntarios del fascismo italiano y alemán permanecerían hasta el final de la guerra. Muchos de esos combatientes, que no tenían un hogar al que volver, se quedaron ilegalmente; otros volvieron a sus casas con la amargura en la boca. Y he aquí que me gustaría señalar algo: probablemente, gran parte de la culpa de la profanación del monumento la ha tenido una columna del Dr. José Iturmendi, decano de la facultad de derecho de la Universidad Complutense, en la que lo criticaba desde un supuesto: que obedece a la visión unilateral de la historia… Veamos: si el Dr. Iturmendi, al que presuponemos demócrata y amante de la libertad, quería hacer un ejercicio de neutralidad, no entendemos que otro tipo de monumento semejante quería alzar al lado: ¿acaso uno a la Legión Cóndor del III Reich, responsables de los bombardeos sobre las humildes poblaciones de Gernika y Almería entre otras?, ¿o uno a los voluntarios fascistas italianos (derrotados en Guadalajara por sus paisanos de la Brigada Garibaldi)? ¿O quizás a la División Azul, que en su lucha contra el marxismo se fueron a luchar con Hitler? Los brigadistas vinieron a luchar por las libertades, en primer término, pero los voluntarios fascista vinieron a imponer una dictadura. Dr. Iturmendi, parafraseando a Pete Seeger, ¿de qué lado está usted? Soy pacifista, pero mi admiración y respeto para aquel que luchó por la libertad de mi pueblo, fuera con la palabra o con el fusil. ¿A quién admira usted, Dr. Iturmendi?

Veteranos brigadistas internacionalesLa despedida de las Brigadas Internacionales fue un acto emotivo, paralelo en Madrid y en Barcelona, que contó con la presencia de las altas instituciones políticas y militares de la República. Allí, probablemente, se cantó este hermoso himno, originalmente con letra del poeta austríaco Josef Luitpold, y música de Béla Reinitz, y es uno de los más bellos himnos compuestos para las Brigadas, en donde la muerte no importa si con ello se consigue la paz… Sí, la paz, porque las Brigadas Internacionales lucharon por la paz, no por la guerra. Por ahora, ignoro quién fue el adaptador de la letra al castellano. En el vídeo podemos oír la impecable interpretación de Francisco Curto, en su disco La guerra civil española:

Abschied

Wenn das Eisen mich mäht
wenn mein Atem vergeht
sollt stumm unterm Rasen mich breiten

Laßt das Wortegespiel
war kein Held der da fiel
war ein Opfer vergangener Zeiten

es war einer der nie
nach Völkermord schrie
war ein Bürger kommender Zeiten

Wenn das Eisen mich mäht
wenn mein Atem vergeht
sollt stumm unterm Rasen mich breiten

Josef Luitpod – Béla Reinitz

(NOTA: animo a quien sepa alemán a dejar una traducción exacta del texto)

La despedida

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, callados
a la tierra.
Las palabras dejad,
es inútil hablar,
ningún héroe
es el caído.

De tiempos futuros
será forjador,
ansiaba la paz,
no la guerra.

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, sin más
a la tierra.

De tiempos futuros
será forjador,
ansiaba la paz,
no la guerra.

Si la bala me da,
si mi vida se va,
bajadme, sin más
a la tierra.

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=108&Itemid=30

Canciones de la victoria: la victoria aliada


Tropas canadienses desembarcan en NormandíaEn 1939 Hitler invadía Polonia, comenzando así la II Guerra Mundial, contra la que tanto habían prevenido los cerebros democráticos y revolucionarios más lúcidos del mundo, y que habían sido desoídos e ignorados, por impotencia, miedo, dejadez o connivencia, por los grandes gobiernos occidentales, que básicamente, con sus pactos secretos, habían dejado las fuerzas fascistas que componían el Eje hacer todo lo que quisieran: el Japón imperial –el gran perdedor de esta guerra-, desde mediados de los años 30 había comenzado ya su ofensiva contra China y todo el Pacífico intentando establecer una hegemonía imperial en toda Asia; Italia se había propuesto reconquistar parte del antiguo imperio romano conquistando la Península Balcánica y Etiopía –que fue la gran causa de protesta de los intelectuales de todo el mundo-; permitieron que alemanes e italianos (y otros) no sólo prestaran ayuda, sino que participaran activamente al lado de las fuerzas sublevadas contra la legítima República española, y que las máquinas de guerra de Hitler bombardearan poblaciones españolas; y el III Reich se había propuesto imponer un imperio nacional-socialista en toda Europa, y aquello fue la declaración de guerra oficial contra las dos potencias occidentales europeas, Francia y el Reino Unido, y, por otro lado, la Unión Soviética (de la cual, el gobierno férreo de Stalin también tuvo su parte de culpa al consentir a Hitler sus desmanes con el famoso pacto de no agresión). Por su parte, el ataque japonés a las costas orientales estadounidenses provocó la entrada en la guerra de los poderosos Estados Unidos, que combatiría en ese frente y, a la vez, enviaría tropas a Europa, oyendo por fin la petición de socorro de sus aliados.

The Almanac Singers - WOODY GUTHRIE, LEE HAYS, MILLARD LAMPELL, PETE SEEGER- fueron los portavoces en los 40 de obreros, negros y sindicatos: llegaron a grabar un disco de canciones republicanas de la guerra civil españolaLas motivaciones de los soldados estadounidenses para alistarse en esta guerra fueron tan diversas como interpretaciones hay de ella: descontando a los que fueron movilizados, unos se alistaron, por patriotismo, por creer que su modo de vida y su patria estaban amenazados; otros, por la defensa de la democracia; y otros, por combatir al fascismo, muchos de ellos ya habían combatido en las Brigadas Lincoln y Washington en la guerra civil española, dentro de las Brigadas Internacionales. Éstos últimos, sobre todo, crearon un interesante organon de canciones bélicas, que fueron recopiladas e interpretadas por ese gran grupo estadounidense de canciones revolucionarias: los Almanac Singers, formados por Woody Guthrie, Pete Seeger, Cisco Houston, Millard Lampell, Lee Hays, Sonny Terry y otros, que durante 1940 y 1943 grabaron canciones sindicalistas, revolucionarias, de los batallones Lincoln y de los soldados que combatieron en la II Guerra Mundial. Una de ellas fue ésta canción de amenaza y venganza contra el gran instigador de la guerra, sobre una melodía tradicional, escrita por ellos mismos para que fuera cantada por los soldados:

Round and round Hitler’s grave

I wish I had a bushel,
I wish I had a peck,
I wish I had a rope to tie
Around old Hitler’s neck.

[Chorus (after each verse)]:
Hey! Round and round Hitler’s grave,
Round and round we’ll go.
Gonna lay that poor boy down.
He won’t get up no more.

Mussolini won’t last long
Tell you the reason why
We’re a-gonna salt his beef
And hang it up to dry.

I’m-a going to Berlin
To Mister Hitler’s town
I’m gonna take my forty-four
And blow his playhouse down.

The German Army general staff
I guess they missed connections.
They went a hundred miles a day
But in the wrong direction.

Hitler went to Russia
In search of Russian oil,
But the only oil he’ll find there
Is a pot in which he’ll boil.

Mister Hitler’s traveling mighty fast
But he’s on a single track,
He started down that Moscow road
But now he’s coming back.

Alrededor y alrededor de la tumba de Hitler

Ojalá tuviera un cesto,/ ojalá tuviera un montón,/ ojalá tuviera una cuerda que atar/ alrededor del cuello del viejo Hitler.// [Estribillo (se repite después de cada estrofa)] ¡Hey! Alrededor y alrededor de la tumba de Hitler,/ alrededor y alrededor daremos vueltas./ Vamos a tumbar a ese pobre muchacho./ No se levantará nunca más.// Mussolini no durará mucho/ te digo por qué/ Vamos a salar a su ternera/ y colgarla para que se seque.// Me voy a Berlín/ a la ciudad del señor Hitler/ Voy a coger mi cuarenta y cuatro/ y volar su casa de muñecas.// Supongo que el estado mayor del general del ejército alemán/ perdió sus enlaces./ Fueron a cien millas el día/ pero en la dirección equivocada.// Hitler fue a Rusia/ buscando el petróleo ruso,/ pero el único petróleo que encontrará/ es una olla en la que será hervido.// El señor Hitler viaja asombrosamente rápido/ pero está en una sola pista,/ comenzó a recorrer esa carretera a Moscú/ pero ahora está regresando.

Words by Woody Guthrie, Millard Lampell and Pete Seeger (1941)
Music adapted by Woody Guthrie from the traditional song "Old Joe Clark"
(c) 1958 (renewed) by Woody Guthrie Publications. All rights reserved.

http://www.peteseeger.net/roundhit.htm


Tommy_film_posterÉsta era una canción histórica, pero la que presento a continuación interpreta la alegría de aquel día. En 1969, la fabulosa banda de rock The Who publicó su fastuosa ópera-rock Tommy, la historia cantada de un chico que al ver un crimen horrible pierde el contacto con el mundo exterior volviéndose autista y que, al despertar ya de su autismo en la madurez, se propone fundar una nueva religión basada en aquello que había dominado inconscientemente durante su autismo: el pin-ball. En 1975, Ken Russell dirigió la versión cinematográfica, una película musical (aunque no realmente un musical) que contó con actores y cantantes como Ann Margret (Mrs. Walker), Robert Powell (capitán Walker), Oliver Reed (tío Frank), Tina Turner (la reina del ácido), Elton John (el campeón), Eric Clapton (el predicador) y Jack Nicholson (el especialista) entre otros; con Roger Daltrey como Tommy y Keith Moon como el pervertido tío Ernie. Y la banda sonora, por supuesto, a cargo de los Who. La banda sonora presentaba ciertas variaciones respecto al disco original; una de ellas es que, en el disco original, la guerra en la que muere el Capitán Walker es la 1ª, mientras que en la película se convierte en la 2ª. Y así comienza la historia: el capitán Walker desaparece en una misión mientras sobrevolaba el océano, dejando a su mujer embarazada. El hijo de ambos, Tommy, nace el día de la victoria. Pete Townshend mezcla la alegría del nacimiento del niño con la de la victoria final sobre el Eje en la voz de la enfermera:

Captain Walker/ It’s a boy

Captain Walker
Didn’t come home
His unborn child
Will never know him
We believe him missing
With a number of men
Don’t expect
To see him again
He’s believed to be missing
With a number of men
Don’t expect
To see him again…

It’s a boy, Mrs. Walker, it’s a boy
It’s a boy, Mrs. Walker, it’s a boy

A son! A son! A son!

Hear the joyful celebrations in the street
It’s a boy born on this first day of peace

We’ve won! A son! We’ve won!

Capitán Walker/ Es un niño

El capitán Walker/ no vino a casa/ Su hijo no nato/ nunca le conocerá/ Le creemos perdido/ con un grupo de hombres/ No espere/ volver a verle./ Se cree que está perdido/ con un grupo de hombres/ No espere/ volver a verle.// Es un niño, señora Walker, es un niño…// ¡Un hijo! ¡Un hijo! ¡Un hijo!// Escuche las alegres celebraciones de la calle/ Es un niño nacido en el primer día de la paz.// ¡Hemos ganado! ¡Un hijo! ¡Hemos ganado!

Pete Townshend

Canción de los soldados del pantano


No quería dejar de poner una bella canción: bella, pero triste también, porque fue interpretada en los campos de exterminio nazi. El siguiente recorte está cogido de la página Altavoz del Frente (ver Lugares de Interés):
LOS SOLDADOS DEL PANTANO
DIE MOORSOLDATEN

Después del incendio del Reischtag en Berlín, en febrero de 1933, empezaron a crearse los campos de concentración en Alemania y se utilizaron prisioneros políticos para cultivar las grandes zonas pantanosas de la región de Emsland, en la Baja Sajonia. Con este fin se construyeron 15 campos. Uno de los primeros fue el KZ Börgermoor, en donde fueron encerrados unos 5.000 alemanes, en su mayoría militantes socialistas y comunistas. Al estar prohibidas las tradicionales canciones izquierdistas, un grupo organizado de prisioneros intento componer una nueva canción que inspirara al resto de detenidos. El resultado fue «Die Moorsoldaten» (Los Soldados del Pantano) con texto de Johann Esser y Wolfgang Langhoff y música de Rudi Goguel. En el verano de 1933, 16 prisioneros que formaban parte de un colectivo cultural llamado sarcásticamente»Circo Konzentrazani» interpretaron la canción por primera vez y su estribillo fue tarareado por mas de 1.000 prisioneros del campo, alcanzando tal popularidad que a los dos días fue prohibida la canción. Fueron los prisioneros de Esterwegen, que construían los grandes campos de exterminio, quienes transmitieron y popularizaron esta canción que se convirtió en el himno de todos los deportados y un testimonio de la resistencia antifascista. El compositor socialista Hanns Eisler escribió en 1935: «Yo considero esta canción una de las mas bellas canciones revolucionarias del movimiento internacional de la clase obrera. Es un documento revolucionario de gran significación». El tenor alemán Ernst Busch grabó una versión de Hans Eisler de esta canción, en Barcelona, con el batallón Thaelmann de la XI Brigada internacional, en un disco que se tituló «Seis canciones para la democracia». Las seis canciones, cantadas en alemán y español, fueron «Hans Beimler«, «La columna Thaelmann«, «La canción de las Brigadas Internacionales«, «Los soldados del pantano», «La canción del Frente Unido» y «Los cuatro generales«.


DIE MOORSOLDATEN

Texto: Johann Esser / Wolfgang Langhoff
Música: Rudi Goguel / Hanns Eisler

Wohin auch das Auge blicket.
Moor und Heide nur ringsum.
Vogelsang uns nicht erquicket.
Eichen stehen kahl und krum.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Auf und nieder geh´n die Posten,
keiner, keiner kann hindurch.
Flucht wird nur das Leben kosten,
vierfach ist umzäunt die Burg.

Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.
Wir sind die Moorsoldaten
und ziehen mit dem Spaten
ins Moor.

Doch für uns gibt es kein Klagen,
ewig kann nicht Winter sein,
einmal werden froh wir sagen:
Heimat du bist wieder mein.

Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.
Dann zieh´n die Moorsoldaten
nicht mehr mit dem Spaten
ins Moor.

LOS SOLDADOS DEL PANTANO
(Adaptación: Pi de la Serra y Pere Camps)

Todo cuanto el ojo abarca
está muerto no hay amor
Ni un pájaro nos alegra
Los robles desnudos nos dan temor.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

Nos vigila la guardia dura
¿Quién podría escapar?
Huir es la muerte segura
si disparan es para matar.

Soldados del pantano
las palas en la mano.
(mmmm)

De nada nos sirven los lamentos
El invierno pronto pasará
Llegará el día que gritemos contentos
Por fin la patria nuestra será.

Ya no habrá más soldados
sufriendo en el pantano.
¡Ya no!

(del disco ¡No pasarán!)

A %d blogueros les gusta esto: