Posts Tagged ‘Canned Heat’

La Hoguera (12-IV-2015): Gonzalo The Pelayo


“De nuestro invitado de hoy me escucharía todos sus discos, vería todas sus películas, pero nunca, nunca, jugaría con él al póker”.

1600990_1441664749396319_1238386425_nCon este guiño que pretende resumir su intensa carrera, y el título que hace referencia a la película en donde es interpretado por Lluís Homar, empezamos nuestra charla con Gonzalo García Pelayo: persona polifacética donde las haya, que ha hecho de todo y todo bien. Gonzalo ha sido jugador, locutor, presentador, cineasta, fundador de la Radio Popular FM y del Sello Gong de Moviplay, en donde produce 130 discos, sobre todo, de rock, canción de autor y flamenco. Ha producido, entre otros, a Triana, Vainica Doble, Hilario Camacho, Pablo Guerrero, etc. El haber sido mánager de grupos como Gong y Smash, y el haber producido a Triana, hacen de él un promotor del llamado rock andaluz y del rock con raíces en España, en general. Junto a los compañeros con los que formó Popular FM, es responsable de una importante renovación musical al importar y pinchar discos de grandes grupos extranjeros como Jethro Tull, Jimi Hendrix, Bob Dylan, Canned Heat, etc. Y desde la dirección del Sello Gong, la importación de la Nueva Canción Chilena y la Nueva Trova Cubana a nuestro país.

De sus proyectos cinematográficos hablamos sobre su primera película, Manuela (1975) y de su próximo proyecto, que pretende rendir homenaje a los 40 años de la fundación del mítico grupo Triana.

Pudimos escuchar las canciones de Gong: “There’s a man going round”; Smash: “Ni recuerdo, ni olvido”; Triana: “Recuerdos de una noche”; Vainica Doble: “Eso no lo manda nadie” (original de Antonio Chacón); Hilario Camacho: “El agua en sus cabellos”; y Canned Heat: “I’m her man”. Una gran tarde que se hizo cortísima y que esperamos pueda repetirse alguna vez.

Escuchar:

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

Ivoox: http://www.ivoox.com/audio_rf_4342021_1.html

Spreaker: http://www.spreaker.com/user/6970332/la-hoguera-gonzalo-the-pelayo

LA HOGUERA: Carlos de Abuín y Antonio Gómez


Estuvimos dos horas con Carlos de Abuín, presentándonos las canciones de su disco Otro mundo, y dando un repaso a la intensa carrera de Antonio Gómez.

http://www.ivoox.com/hoguera-carlos-abuin-antonio-gomez-audios-mp3_rf_4281537_1.html

http://www.ivoox.com/player_ej_3996538_4_1.html?c1=ff6600

Rock & Soul Music: ¡Feliz 2013!


Vamos a cerrar el año con una selección de música rock’n’soul, como dice Country Joe: son actuaciones en directo cuya capacidad de levantar los ánimos y los culos está garantizada. Así que, ¡vamos! Quiero ver esos culos dando botes ¡¡ya!!:

LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN: la escucha y visionado de las siguientes canciones pueden provocar incontrolables botes casi involuntarios. Boten bajo su responsabilidad y no se arrepentirán.

Comenzamos con Country Joe & The Fish, con la canción con la que abrieron su actuación en Woodstock al grito de “Marihuana”… Ni el mismísimo Gallardón se resistirá a esto:

Continuamos con el mismo festival, con la monstruosa mezcla de los fabulosos Canned Heat:

https://albokari2.wordpress.com/2011/12/09/a-change-is-gonna-come/

Algo más heavy: Jefferson Airplane interpretando la mejor versión que hicieron del clásico de Fred Neil:

https://albokari2.wordpress.com/2011/03/06/jefferson-aeromodelismo-el-otro-lado-de-jefferson-airplane-ja-en-directo-y-el-incidente-de-altamont/

Siguen dos de Otis Redding: Can’t turn you loose,

y “Shake”, el clásico de Sam Cooke, interpretado en el festival de Monterey:

La gran Janis Joplin, versionando a Etta James:

Ya lo decían los Blues Brothers:

Dos clásicos del sol de Sam and Dave: “Soul man”,

y “Hold on, I’m coming”, es decir: aguanta que ya vengo:

Wilson Pickett nos lleva a la tierra de las mil danzas y nosotros que nos dejamos:

El gran Jackie Wilson

Ike & Tina Turner, versionando el tema de Creedence Clearwater Revival:

El buen rollo jamaicano de Bob Marley & The Wailers:

Y seguimos con Jimi Hendrix, un tema de su último disco en vida

y otro con Buddy Miles:

Y acabamos con Canned Heat de nuevo: “Boogie para Woodstock en dos movimientos”, es decir “Woodstock Boogie”:

2ª parte:

Y ahora el gran final, con Sly & The Family Stone, que nos llevan a lo más alto, ¿lo conseguirán?:

Yo diría que sí:

Epílogo:

Pues ya sólo queda desearos un buen año nuevo, desearnos lo mejor, y, de todas maneras, que al menos en el nuevo año no nos abandone la marcha, porque “LOS SUAVES METEN CAÑA”:

La actuación tarda un poco

Cristi-Nazi-Fuentes


Mucha, mucha policía por las calles todo el día
Buscando delincuentes que no están entre la gente
Entre la gente, entre la gente, entre la gente!!
(Ángeles del Infierno, “A cara o cruz”)

Every time you do your

Do your thing outlaw

Sic ‘em pigs on you

(Canned Heat, “Sic ‘em pigs”)

El gobierno felicita a la policía por su actuación el 25-S

Sí, y nosotros queremos agradecerle al gobierno unas cuantas cosas:

393770_448920251816577_404741455_n– Gracias por retener y fichar a ciudadanos “aleatoriamente”.

– Gracias por retener autobuses a la entrada de Madrid y cachear a los viajeros.

– Gracias por instituir el estado policial definitivamente.

– Gracias por infiltrar agentes que incitara y protagonizaran las algaradas (palabra a la que se han aficionado; ya verás cuando lleguen a la B en el Iter-Sopena)

– Gracias por agredir a viejecitos y a mujeres, entre otros.

– Gracias por dejar inválido a un hombre con vuestra “buena actuación”.

– Gracias por agredir indiscriminadamente a manifestantes, no-manifestantes, prensa y viajeros –muchos de los cuales iban o venían a trabajar- en la estación de Atocha.

– Gracias al gobierno, concretamente a la Delegación del gobierno en Madrid (que seguramente hizo a los agentes recoger piedras de los parques para asegurar que los manifestantes contaban con un arsenal pétreo de 260 kilos –¡Cristina, por favor!-) y al ministerio del Interior, por calentar la situación durante un mes con sus insultos, tratar de caldear el ambiente con los infiltrados, y, finalmente mentir a la opinión pública.

– Gracias a ciertos medios de comunicación, manipuladores/ inductores de la opinión –tales como la señora Gamboal- por faltar al código deontológico periodístico.

– Gracias a los “tíos leyes” que interpretan algunas leyes según les conviene (el Congreso siempre está perimetrado cuando el pleno se reúne… ¡Será por algo! Fuera de ese perímetro se puede estar).

603289_448955311813071_1468754871_n– Y, por supuesto, gracias a aquellos profesores de universidad que daban buenas notas a cambio de una buena limpieza de sable.

Pero bueno, no juzguemos precipitadamente: a lo mejor, la delegada del gobierno, que es una mujer enamorada, sólo trataba de buscar a su marido entre los manifestantes, y de ahí su manía de pedir tanto los DNIs.

¡Bien! A todos ellos… No, a ellos que les jodan. ¡Para vosotros! Por xª vez, “A cara o cruz”, con esos versos que le dedicamos a la señora Cifuentes, con el deseo de que dimita y se vaya a buscar a su marido:

¿Y qué? ¿Me vas a echar los cerdos? ¡¡Pues toma Canned Heat!!

Quizás vengan muchos con las leyes en las manos a decir y decir y decir… Pero para mí tiene más valor lo que digan estos greñas que el mamón de Gallardón.

EDIT: al término de las protestas de hoy, la policía, en su carga, ha agredido a ciudadanos chinos que esperaban el autobús.

We love you, ‘Big Fat’! (Un recuerdo para B. Hite Jr., 1943-1981)


Cortesía de Rebecca DaviesDesde que los vi en la película de Woodstock de 1969 (Wadleigh, 1969) me enamoré de CANNED HEAT cuando interpretaban “A change is gonna come”: era una banda que irradiaba potencia y simpatía a la vez, y tocaba un blues tan puro, rudo pero sofisticado –si eso es posible-, que de no verles hubiera creído que eran negros. Y ya, cuando en esa actuación, un chaval consigue subirse al escenario, abrazar a su enorme vocalista, que le dejara permanecer en el escenario y, además, ser invitado a un cigarro por él, definitivamente, me enamoré de este tío, Bob Hite Jr. “The Bear”, probablemente el mejor vocalista blanco de blues. Siempre me pareció, pues, un tipo simpático que no parecía obnubilado por la fama y el éxito, capaz de tocar todos los estilos del blues, de hacer canciones, junto a sus compañeros, originales, o bien versiones de viejos temas, compaginando la progresía musical con la pureza del blues tradicional. Un segundo momento de enamoramiento vino cuando me contaron una fabulosa anécdota sobre cuando Canned Heat vino por primera vez a España, allá por 1976 ó 1977, y después de la actuación algunas personas del mundo musical español, se llevaron a Hite a casa de alguien que estaba investigando las relaciones entre el blues y el flamenco, y se hizo una gran fiesta en la que “Oso” disfrutó quedando anonadado, flipado, alucinado por el cante hondo (quizás Adrian o Antonio Gómez podrían contarlo mejor, ya que lo vivieron en primera persona).

Hite, por cuestiones inequívocas, se hacía llamar “El Oso” (todos en la banda tenían un apodo), pero quizás también se identificara con otro “gran gordo” del rythm’n’blues: Fats Domino, a quien se considera uno de los abuelos del rock’n’roll.

Por eso, era inevitable que interpretara casi como propia este clásico de “el Gordo”, como se auto-apodaba Domino:

Big Fat

(The Fat Man)

They call, they call me the fat man
‘cause I weigh two hundred pounds.
All the girls do love me
‘cause I know my way around.

I was standing, I was standing on the corner
Of Rampart and Canal.
I was watching, watching.
Watching all Creole gals.

I’m going, going, goin’ away
And I’m going, goin’ to stay
‘cause women and bad life
They’re carryin’ this soul away.

http://lyrics.wikia.com/Canned_Heat:Big_Fat_%28The_Fat_Man%29

El Gran Gordo

(El Hombre Gordo)

Me llaman, me llaman el gordo/ porque peso cien kilos*./ Todas las chicas me quieren/ porque sé orientarme.// Yo estaba, estaba en la esquina/ de Rampart y Canal./ Estaba mirando, mirando,/ mirando a todas las chicas criollas.// Me voy, me voy, me voy lejos/ y me voy, me voy para quedarme/ porque las mujeres y la mala vida/ están echando a perder esta alma.

Fats Domino – Bartholomew

(Adaptada por Bob Hite Jr.)

*200 lb = 90.7184 kg

Momento en que Bob deja quedarse en el escenario al fan

Bob Hite Jr.

(26 de Febrero, 1943 – 5 de Abril, 1981)

“… And don’t forget to Boogie!”

A change is gonna come


Y os deseo un buen fin de semana con este temazo, interpretado por Canned Heat en el festival de Woodstock: atención cuando el chaval se sube al escenario y Bob Hite le deja quedarse ahí (algo que no vais a ver nunca hacerlo a muchos de esos “artistas”)… And don’t forget to boogie!

http://mediaservices.myspace.com/services/media/embed.aspx/m=55616141,t=1,mt=video

Al Wilson, Fito de la Parra y Bob Hite

A change is gonna come/ Leavin’ this town

I said I believe…
yeah folks a change sure is gonna come

I said I believe…
yeah people a change… will surely come

We’ll all have a good peace of mind
Lord, our freedom will surely surely come

Well now, I believe in the morning
I believe I’ll go on back home

Well, now I believe I’m gonna get up in the morning
yeah, people ah people, I’m gonna go back home

Well, now I gotta find my little mama
You know I gotta have some ridin’ to be done

Well…

Standin’ at the crossroads
my friends began to yell and shout

Well, I’m standin’ down at the crossroads
lord I’m standin’ all by myself

Well, as long as I’ve got myself a friend
lord I can’t ask for much
Yeah…

Well, when you’ve got yourself a good friend
You are the luckiest man on earth

I say you got yourself a good friend
yeah now do know you’re the luckiest man on earth

‘cause you’ve got love in your heart
Lord that’s worth all its weight in gold

Ohhh we like to go down

Well, what you gonna do
when your troubles sure do get like mine

I said what you’ gonna do baby
yeah child when your troubles sure do get like mine

Well, now you take yourself a mouth full of sugar
you drink yourself a good old bottle of turpentine

Well I’m leavin’ here walking girl
cause runnin’s most too slow

I said ‘m leavin here this town
lord cause runnin’s most too slow)

Well, I gotta find my little rider,
you know it’s down the road I go

Well, now I’m leavin’ this town
Lord I won’t be back for long

Well, now I’m leavin’ this town
Lord people I won’t be back… for long

Well, now I got myself a brand of loving
child don’t you know it’s sure can not be told

Un cambio va a llegar/ Dejando esta ciudad

Digo que creo…/ sí amigos, que un cambio seguro va a llegar// Digo que creo…/ sí gente, que un cambio… llegará seguramente.// Todos tendremos buena paz mental,/ Señor, nuestra libertad seguramente, seguramente que llegará.// Bien ahora, creo en la mañana,/ creo en que me iré de vuelta a casa./ Pues creo que me voy a levantar por la mañana,/ sí gente, oh gente, voy a volver a casa,/ pues ahora tengo que encontrar a mi cariñito,/ sabes que voy a tener que rodar un poco para hacerlo.// Bien…// Estando en la encrucijada/ mis amigos comenzaron a chillar y a gritar// Pues estoy en una encrucijada,/ Señor, estoy aquí completamente solo.// Bueno, mientras tenga un amigo para mí,/ Señor no puedo pedir más./ Sí.// Cuando tienes para ti a un buen amigo/ eres el hombre más afortunado de la tierra.// Digo que tienes para ti a un buen amigo/ sí, entonces sabes que eres el hombre más afortunado de la tierra,// porque tienes amor en tu corazón,/ Señor, eso vale todo su peso en oro.// Oh, nos gusta bajar.// Bueno, ¿qué vas a hacer/ cuando tus problemas se parezcan seguramente a los míos?/ Digo que qué vas a hacer, cariño,/ sí niño, cuando tus problemas se parezcan seguramente a los míos.// Entonces tómate un bocado de azúcar,/ bébete una buena botella de viejo aguarrás.// Entonces me voy de aquí, chica caminante,/ porque correr es de lo más lento.// Digo que me voy de esta ciudad/ Señor, porque correr es de lo más lento.// Pues tengo que encontrar a mi pequeña motera,/ sabes que está en la carretera por la que voy.// Bueno, me voy de esta ciudad,/ Señor, no volveré en mucho tiempo…// Pues ahora tengo para mí una marca de amor,/ chico, ¿no sabes que seguramente eso no se puede contar?

El crimen de Canned Heat


promophoto4-2_copyA pesar de que uno se sabe ya esto de memoria, aún me causa estupefacción cuando me entero de estas cosas que pasaban al otro lado del Atlántico y que demuestran que, a pesar de las diferencias culturales y de los accidentes temporales, no somos tan diferentes unos de otros, estemos donde estemos, y que en todo país hay dos realidades contradictorias que conviven, y que cuando se encuentran se producen choques. Era el año 1967: en Grecia los coroneles daban un golpe de Estado instaurando una dictadura fascista y llegan a prohibir la música rock, a la que consideran tan perjudicial como ciertos poetas y cantantes nacionales; una año antes, en Filipinas, el régimen de Ferdinand Marcos declaraba personas non gratas a los Beatles por el “agravio” hacia su señora, la musa warholiana doña Imelda Marcos; y en España a muchos cantautores ya se les había vetado en televisión y en algunas provincias, y eran objetos de multas, sanciones y hasta detenciones por “alteración del orden público”. Esto claro, ocurría en países no democráticos, y sin contar lo sucedido tras el “telón de acero”, pues también se las trae (y esto lo dice alguien de izquierdas, medianamente marxista): el que en un país democrático se detuviera a alguien por sus canciones, su música o su forma de vestir, era algo impensable… Pero no: y es que en algunas partes de los Estados Unidos del amanecer del movimiento hippielos rockeros de pelo largo estaban muy mal vistos, y no sólo por la “degeneración moral” que representaban, sino porque para muchos ultraconservadores y filofascistas, herederos y partidarios del viejo macartismo, eran una versión moderna infiltrada del comunismo soviético, junto a los negros, la Liga de los Derechos Civiles y los sindicatos. Así que, cuando el promotor Bill Graham quiso abrir una sucursal de la famosa sala de conciertos The Family Dog en Denver, Colorado, el detective anti-drogas John Gray juró que iba a “librar a Denver de toda gente melenuda”, y puso un montón de impedimentos para impedir la apertura del antro; pero como al final todos sus esfuerzos fueron en balde, decidió dar un escarmiento con la banda que inaugurara el local, que fue Canned Heat, encabezado por el gran Bob Hite “El Oso” (vocalista y harmónica), quien, curiosamente, era natural de allí. La banda, formada por entonces por Alan G. Wilson “Búho Ciego” (voces, harmónica y guitarra), Henry Vestine portada“Girasol” (guitarra), Larry Taylor “El Topo” y Frank Cook, batería, que después de este incidente sería reemplazado por Adolfo “Fito” de la Parra, había asombrado a la crítica tras su muestra de country blues más puro en el Festival de Monterey, y teniendo ya un LP en el mercado, por lo que el incidente fue algo notorio. La policía registró sus habitaciones en el hotel, y al único que le encontraron “algo”, fue a Skip Taylor, mánager del grupo, por lo cual, toda la banda fue detenida bajo la misma acusación. Años después, los miembros del grupo seguían jurando que no tenían ni un solo gramo de lo que fuera y que sería bastante probable que las pruebas hubieran sido puestas por policías corruptos, además de denunciar que en muchos sitios del sur de Estados Unidos tenían dificultades para tocar, que no les atendían en los hoteles y en restaurantes, porque para mucha de esa gente, los melenudos, y además los melenudos que tocaban música de negros, eran, en sus escalas, “peores que los negros”.

Fuente: http://www.putnampit.com/blues.html

Así que, para el año siguiente, escribieron una especie de canción protesta que fue incluida en su fantástico LP Boogie with Canned Heat:

My crime

I went to Denver
Late last fall
I went to do my job
Yeah I didn’t break any law

We worked a hippie place
Like many in our land
They couldn’t bust the place
And so they got the band

`Cause the police in Denver
No, they don’t want none of them
long hairs hanging around

And that’s the reason why
They want to tear
Canned Heat’s reputation down

You people in Denver
Will know what I mean
Yeah, the things I’m gonna tell ya
Yeah, you’ve all heard and seen

You remember when a cop on the beat
Used to rob and steal
Today they’re gone, but the others get it on
So you know just how I feel

`Cause the police in Denver
Lord, they don’t want none of them
long hairs hanging around

And that’s the reason why
They try to tear
Canned Heat’s reputation down

Yeah, they try to tear it down, boy
They ain’t gonna do it though

There’s nothing wrong, baby

Let me tell you this just one more time
Just one more thing I wanna tell ya before I go
It’s a shame the Man in Denver
Has to lie and mistreat people so

Now six months ain’t no sentence
One year ain’t no time
When I hear from one to ten
It worries my troubled mind

`Cause the police in Denver
Lord, don’t want no long hairs around
And that’s the reason why
They try to tear
Canned Heat’s reputation down

http://www.mp3lyrics.org/c/canned-heat/my-crime/

Mi crimen

Fui a Denver/ a finales del otoño pasado/ Fui a hacer mi trabajo/ sí, no quebré ninguna ley.// Trabajamos en un local hippie,/ como tantos en nuestra tierra/ No podían asaltar el local/ y entonces detuvieron a la banda.// Porque la policía de Denver,/ no, no quieren a ninguno de esos/ melenudos merodeando,// y ésa es la razón por la que/ quieren echar abajo/ la reputación de Canned Heat.// Vosotros, gente de Denver,/ sabréis lo que quiero decir/ sí, las cosas que voy a deciros,/ sí, todos las habéis oído y visto.// Recordáis cuando un poli de ronda/ solía atracar y robar/ Hoy se han ido, pero los otros continúan,/ así que ya sabéis como me siento.// Porque la policía de Denver,/ Señor, no quieren a ninguno de esos/ melenudos merodeando,// y ésa es la razón por la que/ quieren echar abajo/ la reputación de Canned Heat.// Sí, están intentando echarla por tierra, muchacho,/ aunque no lo van a conseguir.// No hay nada malo, cariño// Dejadme deciros esto sólo una vez más/ sólo una cosa más quiero deciros antes de irme/ Es una vergüenza que el tío de Denver/ tenga que mentir y maltratar a la gente así.// Ahora, seis meses no es sentencia,/ un año no es tiempo,/ cuando oigo de uno a diez,/ preocupa a mi mente angustiada.//  Porque la policía de Denver,/ Señor, no quieren a ninguno de esos/ melenudos merodeando,// y ésa es la razón por la que/ quieren echar abajo/ la reputación de Canned Heat.

Canned Heat

Blues en la carretera otra vez con calor enlatado (Canned Heat)


Foto promocionalOn the road again” fue una de las grandes canciones de mi idolatrado grupo de blues blanco, Canned Heat. Sin embargo no era original de la banda, sino que era una adaptación de un viejo blues de Floyd Jones a cargo de Alan “Blind Owl” Wilson (Búho Ciego), el carismático guitarrista y armonicista de la banda, cantándola con su particular voz en falsete. Esta canción, a su vez, era una adaptación de una canción del músico del gran estilo blues del Delta, Tommy Johnson, que, a su vez, había escrito “Canned heat blues”, la canción que dio nombre a la banda, cerrando así el círculo (sobre esto se ha escrito mucho: el calor enlatado, “canned heat”, era un nombre en clave que algunos músicos de entonces llamaban a la ingestión de cierto producto de limpieza que les provocaba efectos lisérgicos; la adopción del nombre por la banda se pensó que se debía por su afición a las drogas, aunque yo, particularmente, creo que simplemente era un homenaje).

Big Road Blues

Cryin’, ain’t goin’ down this
Big road by myself
A-don’t ya hear me talkin’, pretty mama?
Lord, ain’t goin’ down this
Big road by myself
If I don’t carry you
Gon car’ somebody else

Cryin, sun gon’ shine in
My backdoor, someday
A-don’t ya hear me talkin’, pretty mama?
Lord, sun gon’ shine in
My backdoor, someday
A wind gon’ change all
Blow my blues away

Baby, what made you do
Things you do-do-do
Like you do-do-do?
Don’t you hear me, now?
What made you do me
Like you do-do-do?
Now, you think ‘gon do me like you
Done to po’ old Cherry Red

Take the poor boy’s money, now
Sho’ nuff, you won’t take mine
A-don’t ya hear me talkin’, pretty mama?
Taken this poor boy’s money
Sho’ nuff, won’t take mine
Taken the po’ boy’s money, now
Sure t’ God, you won’t take mine

Cryin’, ain’t goin’ down this
Big road by myself
A-don’t you hear me talkin’, pretty mama?
Lord, ain’t goin’ down this
Big road by myself
If I don’t car’ you
Gon’ carry somebody else
Cryin’, sun gon’ shine on
My back door someday
A-don’t you hear me talkin’, pretty mama?
Know sun gon’ shine in
My back door someday
And a wind gon’ change and
Blow my blues away.

http://www.lyricsmode.com/lyrics/t/tommy_johnson/big_road_blues.html

Blues de la gran carretera

Llorando, no voy ir por esta/ gran carretera solo./ Oh, ¿no me oyes, bella mami?/ Señor, no voy ir por esta/ gran carretera solo./ Si no te llevo,/ voy a llevarme a otra cualquiera.// Llorando, el sol va a brillar en/ mi puerta trasera algún día./ Oh, ¿no me oyes hablar, bella mami?/ Señor, el sol va a brillar en/ mi puerta trasera, algún día/ un viento lo va a cambiar todo/ se va a llevar mi tristeza.// Cariño, ¿qué hiciste/ las cosas que haces/ como las haces?/ Qué me hiciste/ como lo haces?/ Ahora, crees que me has hecho lo mismo que le hiciste/ al pobre viejo Cereza Roja.// Llévate el dinero del pobre muchacho, ahora/ es bastante seguro que no te llevarás el mío/ Oh, ¿no me oyes hablar, bella mami?/ Te has llevado el dinero de este pobre muchacho/ es bastante seguro que no te llevarás el mío/ Te has llevado el dinero del pobre muchacho, ahora/ te juro por Dios que no te llevarás el mío.//…

Tommy Johnson

On the road again

Well, I’m so tired of crying, but I’m out
on the road again.
– I’m on the road again.
Well, I’m so tired of crying, but I’m out
on the road again.
– I’m on the road again.
I ain’t got no woman
Just to call my special friend.

You know the first time I traveled out
in the rain and snow,
– In the rain and snow.
You know the first time I traveled out
in the rain and snow,
– In the rain and snow.
I didn’t have no payroll,
Not even no place to go.

And my dear mother left me when
I was quite young,
– When I was quite young.
And my dear mother left me when
I was quite young,
– When I was quite young.
She said "Lord, have mercy
On my wicked son."

Take a hint from me, mama, please
don’t you cry no more,
– Don’t you cry no more.
Take a hint from me, mama, please
don’t you cry no more,
– Don’t you cry no more.
‘Cause it’s soon one morning
Down the road I’m going.

But I aint going down that
long old lonesome road
All by myself.
But I aint going down that
long old lonesome road
All by myself.
I can’t carry you, Baby,
Gonna carry somebody else.

En la carretera otra vez

Bueno, estoy tan cansado de llorar, pero estoy fuera,/ estoy en la carretera otra vez…/ No tengo mujer/ a la que llamar mi amiga especial.// Sabes que la primera vez que viajé/ bajo la lluvia y la nieve…/ no tenía nómina,/ ni siquiera un lugar al que ir.// Y mi querida madre me abandonó cuando/ yo era bastante joven,…/ Dijo “Señor, ten misericordia/ de mi perverso hijo.”// Sígueme la pista, mami, por favor,/ no llores más,…/ porque pronto una mañana/ a la carretera voy.// Pero no voy hacia ese/ largo y viejo camino solitario/ completamente solo…/ No puedo llevarte, nena,/ voy a llevar a otra cualquiera.

Floyd Jones

Foto promocional: Al Wilson, Henry Vestine y Bob Hite Jr.

Y “Blind Owl” cogió la canción y le hizo unos arreglos al gusto de la época (1968), para el disco Boogie with Canned Heat, incorporando un sitar que abre la canción y suena insistentemente de fondo a lo largo de la canción:

Y mira esta asombrosa actuación en –cómo no- Woodstock:

V Aniversario: los mejores vídeos del año (2ª parte: Abril, 2011-Septiembre, 2011)


Y así, tirando del hilo de los vídeos de youtube, me encontré esta otra de Jacques Brel, que ha sido siempre una de mis favoritas, y lo fue aún más cuando supe lo que significaba su letra. “Ces gens là” es una desgarradora canción, mitad crítica a la hipocresía de ciertas personas o clases sociales, mitad amargo amor imposible. Éste fue uno de los mejores vídeos vistos a lo largo de este año, con un Jacques Brel interpretando a los personajes de la canción y haciéndonos estallar en llanto al nombrar a su amor:

Y, aunque esta fue más reciente, por encadenarlo, no podía dejar de poner su canción más emblemática, "Ámsterdam”:

Otro de los grandes, que le suele a gustar a todo el mundo, aunque probablemente no sea tan bueno como Brel, es Bruce Springsteen, ese poeta del rock’n’roll, que siempre hace gala de su potencia y vitalidad. Dos temas fueron los que aquí aparecieron, de su disco The river. El primero, esa triste historia llamada “Jackson Cage”:

Y su melancólica y triste balada, “The river”, que la pusimos en Mayo:

Y vuelta a Woodstock. Reconozco que me gusta ver vídeos de actuaciones de rock porque me carga las pilas el derroche de energía de los músicos, y Woodstock y Monterey, para esto, son ideales. Éste en particular es uno de los que más buen rollo me da: el principio de la actuación del grupo de San Francisco, que mezclaba la psicodelia y la política, Country Joe & The Fish, que incluimos en la sección “Minutos musicales”:

Y de Woodstock a Monterey, de la psicodelia al soul, con la actuación de uno de los artistas más queridos e idolatrados en este blog: el inmortal Otis Redding:

Ambos fueron colgados a modo de intermedio, en esos días en los que no tengo nada especial que decir ni se me ocurre una canción que presentar o disertar. Pero una de mis grandes pasiones es descubrir canciones históricas que surgieron como canciones populares (de trabajo, religiosas, picarescas, pornográficas…) y acabaron encarnando cosas más grandes como revoluciones o guerras. Dos o tres han sido esos casos en los que al buscar la letra de una canción me he encontrado con un enrevesado de historias y personajes. “Santy Anno”, la canción de los voluntarios británicos al lado del general Santana en la guerra Méxicano-estadounidense y que acabó siendo el himno de los buscadores de oro, fue una de ellas, y descubrimos la impresionante versión de la gran Odetta:

Pero no necesariamente tiene que tener una canción una gran historia, o una letra que explique las relaciones de producción, etc. Para captar mi atención basta con que la música sea buena y la letra lo suficientemente significativa. Fue por ejemplo esta triste historia de Frankie Lymon, un genio prematuro que murió demasiado joven y que ya decía que no era “un delincuente juvenil”:

Pero las canciones vinculadas a una época, a sus sentimientos, siempre han sido mis preferentes. En Abril, al colgar la letra de la canción “For what it’s worth” de Buffalo Springfield, no podía adivinar que, en parte, estaba profetizando ciertos eventos tanto nacionales como internacionales. Aquí están, en el festival de Monterey, dándole un puntito más a la canción, con David Crosby ocupando el lugar de Neil Young:

Y siguiendo con el festival de Monterey, ¡qué coño!, otro gran grupo de Frisco, los Quicksilver Messenger Service, con la canción de Dino Valente: “Dino’s song”:

Y con la actuación de uno de mis grupos de blues blanco favoritos: Canned Heat y sus blues sureños:

Y si de grupos hippies hablamos, no podíamos pasar por alto a los mejores, a la gran banda de San Francisco: los Grateful Dead, uno de los conjuntos más constantes de la historia del rock, interpretando una canción apocalíptica de la cantante canadiense Donnie Dobson: “Morning dew”:

No sé porqué razones, pero de un tiempo a esta parte, los Grateful Dead se han ido ligando a mis vivencias personales variadas, como por ejemplo, esta “Cold rain & snow”:

Y, ¿quién se puede resistir a este raudal de buenas vibraciones, llamada “Uncle John’s Band”:

E incluso cierta identificación en temas de “chicos malos”, de los que nadie espera nunca nada, como es su versión de la autobiográfica “Mama tried” de Merle Haggard:

Una de las canciones más impresionantes que he escuchado nunca, ha sido “Free bird”, del grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. Es una canción que además cobró una especial significación cuando la mayoría de la banda falleció en un accidente de avión, entre ellos Ronnie van Zant, vocalista del grupo y autor de la canción:

Pero uno de los grandes descubrimientos de este años fue esta impresionante balada de desengaño y de autoafirmación de la cantautora Melanie Safka. En versión original es una maravilla, pero esta toma de su actuación en el festival de Woodstock me dejó, literalmente, paralizado por su fuerza:

Pero una de mis grandes obsesiones de este año ha sido intentar desentrañar lo que quiere decir esta canción del folklore romaní, “Musikanti”, en donde creo encontrar cierta historia triste en la que en algún país de la Europa del Esta se alistara para la guerra a los gitanos. La descubrí gracias a la banda de World Music checa Gothart:

Pero la de este otro grupo gitano de Italia  también es muy interesante, Acquaragia Drom:

Y es que el folklore romaní ha sido una de mis grandes pasiones de este año. Tirando de vídeos y textos, descubrí que la nación gitana tiene su propia bandera y su propio himno, escrito por Žarko Jovanović para la banda sonora de una película y adoptado por el Congreso Internacional de los gitanos para ello. “Đelem, đelem”, una triste historia que denuncia el pojramos, el holocausto gitano, a mano de los nazis:

Y recorriendo el folklore romaní, nos encontramos al gran compositor yugoslavo (como él se define) Goran Bregovic, arreglando la canción del festival de primavera de los gitanos orientales, el “Ederlezi”:

Bregovic fue el autor de la banda sonora de esa maravillosa película, de corte absurdo a la manera de Berlanga, El tren de la vida (Radu Mihaileanu, 1998), en la cual unos judíos tratan de escapar del holocausto disfrazándose de nazis y deportados con un tren rumbo a Palestina, vía Rusia. En el camino se encuentran con unos gitanos que idearon un plan parecido para escapar hacia la India. Entonces se produce uno de los momentos más memorables de la película, cuando judíos y gitanos se baten en un emocionante duelo… musical:

Porque otro ciclo importante fue el de la música de los judíos sefarditas, con un legado que perdura hasta nuestros días. Me emocionó mucho saber que esta bella canción, “En tierras ajenas”, una canción que data de cuando vivían en la Edad Media en España, se convirtió en su himno de resistencia durante el holocausto, expresando un dolor más grande y profundo que aquel que sus antepasados tuvieron, volviéndose a mirar por última vez sus campos y casas mientras seguramente la entonaban, cuando fueron expulsados de España. Françoise Atlan es una de sus descendientes:

En otro orden de cosas, la segunda mitad de este año vino marcada por el Movimiento 15-M. Dolido y desengañado, como estaba más o menos, de ciertas utopías, intentando ser como Rick en Casablanca, regentando un café metafórico con buena música en donde la Resistencia era bien recibida, pero no los nazis, empecé a apoyar gran parte, si no todas, de sus acciones cuando se comenzó a intentar desprestigiarles y en algunas comunidades autónomas se les reprimía brutalmente. Para una de ellas, que tuvo lugar en Valencia, les dediqué esta canción del inmortal alcoyano Ovidi Montllor, cantautor y actor inolvidable: “La fera ferotge”, una canción alegórica y satírica sobre las reclamaciones sociales bien justificadas:

Pero revoluciones a un lado, que no al margen, siempre hay sitio para buenas y emotivas canciones, como esta “Darling be home soon”, del cantautor y ex-vocalista de Lovin’ Spoonful, John Sebastian, cuya emotiva interpretación de este tema en el festival de Woodstock, emocionándose al final, es una de mis actuaciones favoritas, y no me canso de verla:

O canciones de un rabioso optimismo contagioso, como “It don’t come easy”, del simpático Ringo Starr:

Pero sin perder la realidad… Debido al violento e injusto desalojo de la Plaza del Sol de Madrid, decidí desenterrar el hacha de guerra y decirle a los responsables, como ya lo hizo Javier Krahe hace años, que “Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú”:

Tuvimos, sin motivo especial alguno, salvo mi propia admiración, un recuerdo emocionado hacia el gran Paul Robeson, actor, cantante y activista afroamericano de un compromiso natural y sincero no sólo con su propia gente, sino con todas. Robeson se hizo famoso por interpretar esta canción en una famosa película, Show boat”. “Ol’ Man river”:

Pero a mediados de los años 30, Robeson, que visitó a la Brigada Lincoln en España, cuando interpretaba la canción le cambió la letra, dándole un sentido mucho más revolucionario. Como ejemplo, esta actuación, que a día de hoy sigue poniendo los pelos como escarpias:

Y hay heridas que se empeñan en que no cicatricen. La pasividad y la desinformación con la que pasó desapercibida la profanación del monumento a Miguel Hernández por parte de un grupo de ultraderecha me resultó especialmente repugnante. Eso sí, los “demócratas” pueden darse palmadas en la espalda porque se ha detenido a un rapero que dijo unas tonterías… Adolfo Celdrán, interpretando su canción sobre uno de los mejores poemas de Hernández:

Como con Lorca, a cuya localización se niega cierta gente: éste es, sin lugar a dudas, el país que no ama a sus poetas. Me estremeció ver a don Agustín González, uno –si no el mejor- de los mejores actores españoles, declamar este “El rey de Harlem”:

Y que no sea por falta de homenajes. También recordamos a nuestro querido José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplió un año. Para volver a recordarle, su canción más famosa:


… y éste, más o menos, ha sido el año en vídeos: un año intenso en ciertos aspectos, y en otros como todos… Pero la música que no pare, ¿eh? Lo que nos depare este año –según el calendario zamarril- el tiempo lo dirá, y espero verte, veros, el año que viene para contároslo, porque todavía quedan muchas cosas por decir, muchas canciones por descubrir y escuchar, muchos amigos a los que recordar o conocer, y muchos amores por vivir. Acabamos, si os parece, con una canción mítica, probablemente la mejor canción de rock de la historia: “Bohemian rhapsody”, de Queen, una canción que cuando estoy bajo o triste me gusta recordar y me recarga de nuevo con energías renovadas:

Y, a la manera de Bob Hite: Don’t forget to Boggie!

Canciones indignadas (paralelo a El Mundano): make yourself a revolution


elmundanoAdrian Vogel está recopilando canciones para ilustrar las fotografías que se han tomado del movimiento 15-M, en esta entrada en donde nos pide la colaboración de todos: Mis canciones para el movimiento 15-M. Y a mí es algo que me gusta tanto, que lo he ido haciendo desde el principio, y tengo tantas que, como sería muy largo para poner en sus comentarios con los youtubes y esos enlaces, he decidido hacerle una entrada paralela. Una lista abierta en la que todos pueden colaborar: si tenéis propuestas, por favor, dádselas a él en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments

Mis aportaciones comenzaron cuando comenzaron las hostias y los aullidos de cierta prensa, demagógica y embustera, a la par que cutre (esto quedará reflejado en una de las canciones), pues reconozco haber sido escéptico al principio. Podríamos empezar desde los más clásicos y generales…

Raimon: “Al vent”

”Diguem no”

“Jo vinc d’un silenci”

Lluís Llach, con su “L’estaca”:

O el “Canto a la libertad” de Labordeta:

Y “A la voz de un pueblo”: http://www.goear.com/listen/b0845d5/a-la-voz-de-un-pueblo-adolfo-celdran; o “Pueblo de España…”: http://www.goear.com/listen/76449b5/pueblo-de-espaaplusmna-ponte-a-cantar-una-cancion-adolfo-celdran, ambas de Adolfo Celdrán.

Adrian ya ha propuesto “A tapar la calle” y “A cántaros” de Pablo Guerrero, por lo que no es necesario repetirlas. Tampoco quiero hacer esto muy largo, así que me voy a limitar a recordar, a modo de crónica, las que ya he puesto.

Si recordáis, la acampada de Sol coincidía con las elecciones, y cierta Junta Electoral Central la declaraba ilegal (con los votos de los miembros del PP, uno del PSOE, uno en contra del PSOE, y una abstención de CiU). Fue entonces cuando te das cuenta de su cinismo y de su hipocresía, que clamaban a aumentar la indignación y la rabia, que parecían haber sido plasmadas ya hace tiempo en este “A cara o cruz” de los Ángeles del Infierno:

Y aunque fuera un poco a parte, la versión de la canción “Solidaridad” que hicieron Jefferson Airplane se corresponde también con este espíritu:

Y ya que hablamos de Jefferson Airplane de nuevo, son dos canciones del grupo hippie las que me vienen a la cabeza. “Volunteers”, por supuesto:

Pero quizás más aún “We can be together”, esa crítica y autoafirmación de la juventud de finales de los 60 contra las críticas de los conservadores: “Somos fuerzas del caos y de la anarquía/ Todo lo que dicen que somos, lo somos/ Y nosotros estamos muy orgullosos de nosotros”, nos viene muy a cuento por las críticas y mentiras de los políticos y de la prensa, esos mismos que instaban a la policía a gritar “¡Contra la pared, hijo de puta!”:

Durante los días de las cargas policiales, las amenazas de los políticos, de señores y señoras, que si en otras ocasiones denuncian un “estado policial” contra su adscripción política, ahora demandaban mano dura contra los que no la comparten, “Si els fills de puta volassin…” del fantástico Pi de la Serra fue tan buscada en este sitio, que tuve que reeditarla actualizándola:

Y no era para menos: en algunos sitios, con la excusa de “mantener el orden”, orden que disturbado por los que lo querían mantener, se producen cargas y desalojos. En Barcelona, el miserable Felip Puig, a la sazón Conseller de l’Interior, ordena desalojar Plaça Catalunya con gran crudeza, para efectuar “limpieza”; el motivo era más prosaico y por tanto indignante: que se pudiera seguir allí el partido del Barça. En Valencia también se carga contra la multitud que protesta. Entonces les dediqué una fabulosa canción de su paisano, el bardo alcoyano Ovidi Montllor que nos narraba la historia de una fiera que no era tan feroz como la pintaban: “La fera ferotge”:

Las asambleas de todas las ciudades, pueblos y barrios acordaron realizar caceroladas durante la investidura y toma de posesión de los nuevos alcaldes y concejales de todo signo (y no sólo de uno, como cierta thatcheriana señora y su cortejo mediático ha dicho). Eso me recordó otra gran canción del que hubiera sido, muy probablemente, uno de los pocos políticos, sino el único, en no haber sido abucheado ni “cacerolado”… Incluso se hubiera unido. Estoy hablando de aquel al que todos queríamos de profesor y de presidente, José Antonio Labordeta y su “Armen estrépito”:

Y, ¿qué mejor tema para expresar la indignación que esa gallineta de Llach, que se cansa de poner huevos para otro?:

El juego que la policía de Barcelona, los Mossos d’Esquadra, con sus infiltrados reventadores hacían (que nos recuerdan a los tiempos de la Político-Social y de los Guerrilleros de Cristo Rey) –de nuevo el senyor Puig y sus malas artes-, me llevo a una canción que acababa de conocer justo ese día: “Sic ‘em pigs”, del gran conjunto de blues Canned Heat:

Y con nuestro amigo Carlos Cano y su “Murga” descubrimos que ciertos temas, por desgracia, no pasan de moda, pero por suerte aún contamos con sus canciones:

Pero siempre ha de quedar cierta esperanza, es lo que nos enseñó con su “Aleluya”:

Nos acercamos al final. Mientras se preparaban las marchas de ayer, los políticos amenazaban, llegando muchos a la criminalización de obreros, estudiantes, parados, familias (¿dónde está el foro de la ídem?), pensionistas actuales o en potencia… Y la gente no quería amedrentarse. Encontré cierto sentido en este tema, “No te dejes vencer”, de nuevo de estos Ángeles del Infierno tan celestiales:

Y las marchas fueron todo un éxito de participación y de responsabilidad ciudadana. Hasta los barceloneses les dieron una lección a los infiltrados que quisieron liarla, a los que encima protegieron con un cordón humano para evitar agresiones hacia ellos… Me pregunto si se lo habrán agradecido, y qué dirá el senyor Puig. Para celebrarlo, colgué este clásico de Bibiano “Nosa é a rúa”. Escúchala: http://www.goear.com/listen/052c492/nosa-e-a-rua-bibiano

Y hasta aquí la crónica, para que Adrian se quede con las que quieran. Podríamos seguir con más; de todas ellas me quedo con algunas. Ocúrreseme, por ejemplo, este tema de Country Joe & The Fish, “Martha Lorraine”, que parece hablar de una especie de Esperanza Aguirre:

La marcha por los derechos civiles:

Fidelidad

“Os compañeiros” de Benedicto:

Y dos más de Luis Pastor:

Los vallecanos llegaron como un huracán, ¡va por ellos!:

Y, ¡cómo no!

Y añado:

Y ya que cierta cadena autonómica, muy plural ella, está tan empeñada en mezclarnos con los griegos –que por mí no hay problema-, pues esta mezcla de Mikis Theodorakis, “Las campanas de la resurrección”, con esta estremecedora interpretación del gran compositor griego:

¡Bueno! Me temo que se me ha ido la pelota, pero éstas son mis propuestas para Adrian. Si queréis hacerles llegar las vuestras, un comentario con un enlace de you tube en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments; vale todo género y de todos los tiempos.

A %d blogueros les gusta esto: