Gente del Pueblo fue uno de los conjuntos de canción de autor y canción social andaluces más curiosos de la transición democrática: sus letras eran reivindicativas, explosivas, revulsivas… Hablaban de la explotación, de la injusticia, de la miseria: hablaban de Andalucía, sin exención de guiños regionalistas. Pero lo curioso del grupo, por supuesto, no era esto, sino el instrumento que utilizaban para expresarlo: la música de Gente del Pueblo eran las sevillanas, la rumba y demás derivaciones más “comerciales” de la canción popular andaluza y del flamenco; aunque también otros grupos utilizaron estas fórmulas para hablar de los problemas de entonces: desde Cantores de Híspalis, aunque luego tuvieran una deriva más comercial, hasta los grupos de la rumba más calé de Barcelona o Madrid, que nos hablaban de guetos, chabolas, cárceles y drogadicción; entre los grupos comerciales de sevillanas y los grupos gitanos de rumba con un raigambre más social, se encontraban Gente del Pueblo y otros. Por lo visto, desde su aparición en 1976, no fueron bienvenidos por los grupos de sevillanas más comerciales (según el enlace que adjuntaré, hijos de los señoritos contra los que hablaban Gente del Pueblo), pero sí enraizaron en una Andalucía que entendía muy bien las cosas que estos sevillanos cantaban. Mejor lo expresa este articulista: “Aún hay quien tiene todas sus grabaciones guardadas como paño en oro, quienes se saben todas sus canciones enteritas, quienes se arrancan en las tabernas, nudillos en mesa y paladean una sevillana tranquila que sale de la tierrecilla del tuetano del que la canta, mientras otros la escuchan con los bellos como puntas de orquillas y de hoces y aún hay, sigue habiendo, cada vez más jóvenes que se sorprenden y que les cuesta trabajo asimilar que un grupo así existiera, cuando encuentran alguna canción rociada por youtube y en general por la red: cómo es posible?- se preguntan, si son sevillanas!-se sorprenden.” –J. P. J. “Scotta”, “Vuelve el mito, vuelve Gente del Pueblo”). A parte de este enlace, por desgracia –y porque este país, particularmente en lo tocante a esto, es una mierda-, no he encontrado gran cosa acerca de su historia, sus miembros, etcétera (ni siquiera letras, pues la he tenido que transcribir yo), quitando algunas reflexiones más bien nacionalistas tirando a conservadores, salvo este hilo: http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?p=25905
Esta canción, de su disco de 1979, llamado con el evocativo nombre de Tierra y libertad, nos resulta hoy de una tremenda y aborrecible actualidad, no sólo por las cosas que ocurren, sino por lo revelador que tiene acerca del silencio interesado sobre este grupo cuando una de sus estrofas dice: “Que sólo quieren / que cantemos a la Feria,/ que sólo quieren/ que hable de fútbol y toros/ y de quereres.”, pues es pasmoso ver cómo grupos peores, conjuntos horteras para señoritingos, suelen tener su espacio en televisión y radio.
Quieren callarnos
Quieren callarnos,
mira qué cosa quieren,
quieren callarnos.
Quieren callarnos,
y golpes y más golpes
nos vienen dando.
Saber le dieran
qué cosa es imposible,
saber le dieran
que nadie va a cambiarnos
nuestra manera.
Por sevillanas
seguiremos cantando.
Por sevillanas,
le pese a quien le pese,
con muchas ganas.
Y nuestros cantes
saltarán la muralla,
y nuestros cantes
gritarán las verdades
igual que antes.
Tened cuidao
con lo que vais cantando.
Tened cuidao,
mira lo que a nosotros
nos ha pasao.
Que sólo quieren
que cantemos a la Feria,
que sólo quieren
que hable de fútbol y toros
y de quereres.
¿Qu’habrá pasao,
señores gobernantes?
¿Qu’habrá pasao,
que por estos parajes,
está cambiao?
Alguien lo dijo,
"me cambio de collares",
alguien lo dijo,
pero está el mismo perro
en el cortijo.
Gente del Pueblo
Nota sobre la transcripción: para darle una dimensión algo más poética, y a falta de una transcripción “oficial” de la canción, he preferido “violar” la estructura de la sevillana y, así, no repetir las mismas líneas; si alguien prefiere hacerlo de la otra manera, le puede servir esta transcripción como plantilla. He conservado algunos andalucismos y giros populares si lo he creído necesario, sobre todo los apóstrofes y la forma de los participios. He encontrado, en el primer enlace de arriba, la transcripción de un fragmento de esta canción, pero hecha en ese engendro que algunos quisieron vender como transcripción de un lenguaje andaluz, hecha hace pocos años, y que no es otra cosa que escribir el dialecto andaluz con fonética vasca, algo que a mí, particularmente, me horroriza.