6
Nov
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Canción de autor, Folk, For foreigners, Música, Vídeos. Tagged: Chus Pedro, folk asturiano, Manolo Peñayos, Manuel Asur, Nuberu. 1 comentario
Nuberu is an asturian folk and protest song duo, formed by Chus Pedro and Manolo Peñayos at the swinging 70’s. The name of the group makes reference to a creature of the Asturian mythology: the nuberu (approximate translation may be “clouder”) is a genious that carries the rain and the storm. Their music is based on the traditional music of the region of Asturias (north of Spain), a music with Celtic reminiscence, and singing in the non-recognozided Asturian language, they are a very strong deffenders of the Asturian culture. Nuberu’s trajectory recently have finished, but their vibrating songs still remains.
This one, from his second LP with the same name, is a poem of Manuel Asur, a contemporary poet in Asturian language:
Atiendi, Asturies
“Un pueblu ensin acordanza nun tien futuru”
E. Bloch
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala
anque nos oyíos tengas
muncha llingua castellana.
Sé que sofristi abondu
que fuisti más nueche qu’alba
que fixisti too dafechu
lo que sentíes pel alma.
Selo bien, pero’l dolor
golviósete una mordaza
dexándote a fuerza sombra
una llaceria na fala.
Esa llaceria espardióse
como una postiella gafa
fendió to llingua llariega
fasta torgate falala.
Y la hestoria que pulsiasti
cola pallabra bien alta
quedando fo callandina
como ensin alcordanza.
Y ensin alcordanza un pueblu
nun tien futuru a la llarga.
Atiendi, Asturies, atiendi
lo que falo na to fala.
Listen, Asturias
“A people without memory does not have a future”
E. Bloch
Listen, Asturies, listen/ what I’m talking in your language/ though you have in your ears/ much Castilian language./ I know you suffered too much,/ that you have been more night than dawn/ that you made all definitely/ what you felt by your soul./ I know it well, but your sorrow/ became into a gag/ making you by dint of shadow/ a wound in your language./ That wound spread/ as a scab gafa*/ injured on your homelike language/ till keep you off of speaking in it./ And the history that you fight for/ with the word so loud/ was resting silenced/ as without memory./ And without memory a people/ doesn’t have a future along./ Listen, Asturias, listen/ what I’m talking in your language.
Manuel Asur
Music: Nuberu
* Gafa (Ast.): a kind of disease by which a cow is able to die if it’s not fed and another cow standing by its side does.
Spanish translation in this site:
https://albokari2.wordpress.com/2007/01/08/atiendi-asturies/
Nuberu’s home page:
http://www.nuberu.com/index.htm
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
5
Nov
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Canción de autor, Folk, Poesías y canciones, Vídeos. Tagged: Asturies, Chus Pedro, Manolo Peñayos, Nuberu. Comentarios desactivados en Dios te llibre de Castiella
Aunque tarde, aquí va una canción emblemática de la canción de autor y del folk asturiano. Del disco Atiendi, Asturies (1980), esta emocionante canción de Nubeur, “Dios te llibre de Castiella”; una canción que recorre un poco la historia de la tierra de los mineros, remarcando tanto las injusticias sufridas como sus logros, acabando con la Revolución de Asturias y la mención a la primera huelga obrera ocurrida durante el franquismo. También un vídeo histórico en el que podemos ver a Chus Pedro y Manolo Peñayos –sus dos componentes- interpretarla en playback en un programa de TVE. Sólo un aviso: al hablar aquí de Castilla no se está insultando ni a los castellanos ni a su tierra, sino más bien al concepto tradicionalista y nacionalista de que el antiguo reino de Castilla vertebra España, etcétera, etcétera…
Dios te llibre de Castiella
Diez años entardó Roma
n’afincate tola espuela
y fuisti en Covadonga
la primer nacionaliega.
Y xunto a Gonzalo Pelaez
-cunta la hestoria llariega-
derrotesti tres vegaes
al mesmu rei de Castiella
Dempués el llobu extranxeru
púnxote la cara prieta
sacó l’oru de les mines
dexote probe en to tierra.
Entós solina un ochobre
dexesti un pocu la cueva
fasta ponete en comuña
otra vez cabezalera.
Contra’l silenciu y el mieu
de la posguerra cabera
en llevantate dafechu
tamien fusti la primera.
Per eso Asturies del alma
el pasau nun lu escaezas
y si lu escaeces un día:
¡Dios te llibre de Castiella!
Dios te libre de Castilla
Diez años tardó Roma/ en clavar toda la espuela/ y fuiste en Covadonga/ la primera nación.// Y junto a Gonzalo Peláez/ –cuenta la historia ruina-/ derrotaste tres veces/ al mismo rey de Castilla.// Después el lobo extranjero/ te puso la cara negra/ sacó el oro de las minas/ te dejó pobre en tu tierra.// Entonces solita un octubre/ dejaste un poco la cueva/ hasta ponerte en comuna/ otra vez a la cabeza.// Contra el silencio y el miedo/ de la posguerra última/ en levantarte del todo/ también fuiste la primera.// Por eso Asturias del alma/ el pasado no lo olvides/ y si lo olvidas un día:/ ¡Dios te libre de Castilla!
Nuberu
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
13
Ago
Posted by Gustavo Sierra Fernández in Discografía, Música. Tagged: Adolfo Celdrán, Aguaviva, Agustín García Calvo, Almas Humildes, Amancio Prada, Ana Belén, Antonio Flores, Antonio Mata, Antonio Resines, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui, Aute, Benedicto, Benito Lertxundi, Benito Moreno, Bertolt Brecht, Bibiano, canción de autor, Carlos Cano, Cecilia, Celso Emilio Ferreiro, Chicho Sánchez Ferlosio, Chus Pedro, Claudio Iturra, Elena Santonja, Elisa Serna, Félix César, folk, Georges Brassens, Gloria van Aarsen, Hilario Camacho, Ho Chi Minh, Imanol, Inti-Illimani, Jarcha, Javier Krahe, Javier Ruibal, Jiménez Montesinos, Joan Isaac, Joaquín Carbonell, Joaquín Díaz, Joaquín Sabina, José Agustín Goytisolo, José Luis Armenteros, José Nietos, Juan Ignacio y Pat, La Bullonera, Labordeta, León Gieco, Lluís Llach, Lluís Serrahima, Lole y Manuel, Los Lobos, Lourdes Iriondo, Luis Emilio Batallán, Luis López Álvarez, Luis Pastor, Manolo Díaz, Manuel Blanco Peñayos, Manuel Gerena, Manuel Toharia, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, Mario Benedetti, Marisol, Mercedes Sosa, Miguel Hernández, Mikel Laboa, Nicolás Guillén, Nova Canción, Nuberu, Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, Olga Manzano y Manuel Picón, Ovidi Montllor, Pablo Guerrero, Pablo Herrero, Pablo Milanés, Paco Gamarra, Paco Ibáñez, Paco Muñoz, Patxi Andión, Paul Eluard, Pedro Cobos, Pedro Garfias, Pere Quart, Pi de la Serra, Quilapayún, Quintín Cabrera, Rafael Amor, Rafael Baladés, Raimon, Ramón Muntaner, Rosa León, Rosa Leveroni, Rosalía de Castro, Sergio Aschero, Sergio Ortega, Serrat, Teresa Cano, Toni Mestre, Vainica Doble, Víctor Jara, Víctor Manuel, Vïctor y Diego, Violeta Parra, Xabier Lete, Xan Montes Capón, Xavier G. del Valle. 4 comentarios
Título
Cantautores para la libertad
Intérprete
Varios
CD 1:
- Joan Manuel Serrat: Para la libertad (Miguel Hernández/ J. M. Serrat)
- Luis Eduardo Aute: Al alba (L. E. Aute)
- Víctor Manuel y Ana Belén: La muralla (Nicolás Guillén/ Quilapayún)
- Lluís Llach: L’estaca (Ll. Llach)
- Labordeta: Canto a la libertad (J. A. Labordeta)
- Violeta Parra: Gracias a la vida (V. Parra)
- Pablo Guerrero: A cántaros (P. Guerrero)
- Ana Belén (con Antonio Flores): Sólo le pido a Dios (León Gieco)
- Jarcha: Libertad sin ira (Rafael Baladés-Pablo Herrero-José Luis Armenteros)
- Cecilia: Un ramito de violetas (Eva Sobredo)
- Aguaviva: Poetas andaluces (Rafael Alberti/ Manolo Díaz)
- Quilapayún: El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún/ Sergio Ortega)
- Amancio Prada: Libre te quiero (Agustín García Calvo)
- Luis Pastor: Vamos juntos (Mario Benedetti/ Luis Pastor)
- Olga Manzano y Manuel Picón: Tu risa (Pablo Neruda/ M. Picón)
- Javier Ruibal: Tierra (J. Ruibal)
- Rosa León: Palabras para Julia (José Agustín Goytisolo/ Paco Ibáñez)
- Quico Pi de la Serra: Cançó mansa (Pi de la Serra)
- Bibiano: Negra sombra (Rosalía de Castro-Xan Montes Capón)
- Manuel Gerena: Canto a la unidad de verdad (M. Gerena)
CD 2:
- Joaquín Sabina: Una de romanos (J. Sabina-P. Varona-J. Mora-A. García de Diego-E. Cribazos)
- Víctor Manuel: Asturias (Pedro Garfias/ V. M. San José)
- Pablo Milanés: Yolanda (P. Milanés)
- Javier Krahe: Señor juez (Javier Krahe)
- Carlos Cano: Las murgas de Emilio el Moro (C. Cano)
- María del Mar Bonet: Què volen aquesta gent (Lluís Serrahima-Mª del mar Bonet)
- Mercedes Sosa: Alfonsina y el mar (Félix César Luna/ Ariel Ramírez)
- Benito Moreno: España huele a pueblo (B. Moreno)
- Vainica Doble: Déjame vivir con alegría (Carmen Santonja-Gloria van Aarsen)
- Hilario Camacho: Cuerpo de ola (F. Escalada-H. Camacho)
- Marina Rossell: Pirates i bandolers (Rosa Leveroni/ M. Rossell)
- Inti-Illimani: Venceremos (Claudio Iturra-Sergio Ortega)
- Joaquín Carbonell: Me gustaría darte el mar (J. Carbonell)
- Rafael Amor: No me llames extranjero (R. Amor)
- Imanol: Zure tristura (Xabier Lete-Imanol)
- Nuevo Mester de Juglaría: Batalla de Villalar (Luis López Álvarez/ popular)
- Marisol: Galería de perpetuas (Pedro Cobos-José Nietos)
- Antonio Mata: Cuarenta lobos negros (A. Mata)
- Antonio Resines: Hanoi, capital de gloria (Ho Chi Minh/ A. Resines; ad. A. Resines)
- Luis Emilio Batallán: Agardaréi (Celso Emilio Ferreiro/ L. E. Batallán)
CD 3:
- Víctor Jara: Te recuerdo, Amanda (V. Jara)
- Chicho Sánchez Ferlosio: Gallo rojo, gallo negro (C. Sánchez Ferlosio)
- Víctor y Diego: A volar (Víctor y Diego)
- Nuestro Pequeño Mundo: Los campanilleros (F. Jiménez Montesinos/ popular)
- Lole y Manuel: Nuevo día (M. Molina)
- Almas Humildes: Cuervos (Antonio Resines)
- La Bullonera: Estamos hablando de la libertad (M. Anós/ Javier Maestre)
- Adolfo Celdrán: General (Bertolt Brecht/ A. Celdrán)
- Quintín Cabrera: Los reyes son los padres (Q. Cabrera)
- Joan Isaac: A Margalida (J. Isaac)
- Los Lobos: No me paguen porque cante (Nicolás Guillén/ Sergio Acshero)
- Elisa Serna: Se va a caer el porvenir (E. Serna)
- Ramón Muntaner: Escric el nom (Paul Eluard/ Pere Quart/ R. Muntaner)
- Patxi Andión: Rogelio (P. Andión)
- Juan Ignacio y Pat: El cóndor pasa (M. Clavero-Daniel A. Robles/ popular)
- Paco Muñoz: Què vos passa, valencians? (Toni Mestre/ Paco Muñoz)
- Nuberu: Aída Lafuente (M. Blanco Peñayos/ Chus Pedro)
- Manuel Toharia: Filisteos (Philistins) (J. Richepin/ Georges Brassens/ ad. M. Toharia)
- Ovidi Montllor: Homenatge a Teresa (O. Montllor-Mengual)
- Joaquín Díaz: En el frente de Gandesa (tradicional, ad. J. Díaz)
2004
Idea original de
Paco Gamarra y Estudio José Puga
Comentarios. Rompiendo mi tradición de comentar discos clásicos, cuanto más desconocidos y/ o históricos mejor, hoy expongo una de las más recientes recopilaciones de la canción de autor española y latinoamericana. Cantautores para la libertad es una recopilación que intenta reunir a los cantautores y canciones más importantes, influyentes o famosas de la canción de autor izquierdista española y los cantautores latinoamericanos que más influyeron en España. No obstante, y a pesar de lo bueno de la selección generalmente, es una idea que queda traicionada en el producto final al incluir temas de finales de los 80 o de los 90.
Abriendo el disco el tema de Serrat sobre un poema de Miguel Hernández que da nombre al disco, nos encontramos con tres volúmenes con 20 canciones cada una que contienen desde musicaciones de poemas como Goytisolo, Hernández o Guillén, hasta geniales composiciones propias, pasando por variaciones de temas tradicionales. Al ser un recopilatorio, como nos pasa a todos, nos sobran cosas o nos faltan cosas: así que sólo expondré mi humilde opinión.
-Lo mejor: el recopilatorio es una perfecta puerta para conocer a cantautores o grupos tan olvidados como Antonio Resines, Los Lobos o Manuel Toharia, bien sea por lo exiguo de su obra, bien sea por la ingratitud de las discográficas y las historias oficiales de la música popular española. Entre otros, destacaría algunos temas que llegan a ser hasta sorprendentes: la canción republicana «En el frente de Gandesa» en boca del etnólogo y músico Joaquín Díaz, interpretado en directo; el ardiente «Canto a la unidad de verdad» del cantaor Manuel Gerena; la fascinante interpretación del tema tradicional andaluz «Los campanilleros», y, en general, todo el disco.Y es de muy agradecer que se cuente con la presencia de uno de los cortes del disco que Antonio Resines y Teresa Cano (aunque sólo aparezca el nombre de Antonio) hicieron con poemas de Ho Chi Minh, ya que tengo entendido que es un LP inencontrable. Con estos temas tan desconocidos hoy en día, es toda una sorpresa agradable.
-Lo peor. Siendo consciente, como digo, que no es fácil realizar un recopilatorio (dinero, tiempo y la capacidad limitada que imponen ambos, junto al criterio del seleccionador, que puede no coincidir con el mío), me voy a guiar simplemente por mi subjetividad. Por supuesto, me doy perfecta cuenta de que, por las razones aducidas, no pueden estar todos (sería enciclopédico), así que sólo hago notar los que me faltan, no sin ciertos reproches porque su ausencia implique la inclusión de otro tal vez menos importante o significativo. Primero lo que me falta:
Mi primera queja se debería a la poca representación de los cantautores vascos en el disco, de los cuales el único representante que encontramos es al genial Imanol; en mi opinión no se puede pasar por alto a un Laboa, a un Lertxundi o a una Iriondo. Podría ser como cualquier otra ausencia, pero esa tendencia a dejarlos un poco de lado nunca me ha gustado, aunque probablemente no sea éste el caso. E incluso podríamos llegar a pensar mal, pues el tema elegido es la fantástica «Zure tristura», que es de los años 90, y no ninguno de sus clásicos de los 70 como «El pueblo no olvidará», «Oskorria-Burgos 1970» o «Euskadin Kastilla bezala», que se podrían considerar algo compremetedores.
Con los gallegos pasa otra de lo mismo: están Bibiano y Batallán, ambos dignos representantes, pero me falta Benedicto, y no hablo por mera cortesía o cariño, sino porque fue de los primeros en hacer canción de autor en gallego; yo hubiera, y que me perdone, sustituido a Batallán por Benedicto, o incluso por Xavier González del Valle, simplemente porque Batallán es más tardío mientras que estos otros dos nombres fueron los fundadores de la Nova Canción Galega.
Los catalanes, valencianos y baleares están bien representados generalmente, pero todavía no me explico la injustificada ausencia de Raimon. Así como en castellano tampoco me explico la ausencia de Paco Ibáñez, aunque esté representado en la versión que Rosa León hace de su canción sobre un poema de Goytisolo «Palabras para Julia». Respecto a la música latinoamericana me falta Atahualpa Yupanqui.
Sobre lo que me sobra: las primeras canciones que nos encontramos no invitan precisamente a comprar el disco, pues son de sobra conocidas y repetidas hasta la saciedad en recopilatorios propios o colectivos; cualquier seguidor de la canción de autor clásica tiene por lo menos cuatro veces «L’estaca», «A cántaros» o «Al alba», y casi todo el mundo las ha oído alguna vez. Su inclusión como canciones representativas choca frontalmente con la exclusión de Raimon y Paco Ibáñez, pues no está claro si pretendieron hacer un recopilatorio de canciones representativas, de las más vendidas, de las más famosas o de las más curiosas, ya que, en mi opinión, «Un ramito de violetas» no es ni de lejos la mejor canción de Cecilia; pero por otro lado, de Pi de la Serra no ponen uno de sus clásicos como «El burro i l’àguila» o «L’home del carrer», sino otra más desconocida. Y, como no, debo protestar enérgicamente por la inclusión de «Libertad sin ira», otro tema repetido hasta la saciedad que no es el mejor de Jarcha lo mires por donde lo mires: no comparado con la «Copla que está en mi boca» o «Retratos de Andalucía». Tampoco me hace mucha gracia la repetición de las apariciones de Víctor Manuel y Ana Belén: cada uno aparece dos veces, una en solitario y otra en dúo cantando «La muralla»: sinceramente, yo hubiera quitado ésta y «Libertad sin ira» por haberse repetido hasta la saciedad, y no hubiera puesto el dúo Víctor Manuel y Ana Belén, ya que resulta reiterativo al haber puesto ya un tema de cada uno de ellos.
Hay, no obstante, una presencia que considero justa pero prescindible respecto a las grandes ausencias. Marisol, tras su metamorfosis, nos canta una espléndida canción anti-machista como ésta; si bien es verdad que en cierto punto de su carrera, antes de retirarse, cantó canciones con contenido social, no considero yo que aquí su presencia esté justificada del todo frente a las ausencias de gente que llevaba más tiempo trabajando en estos temas, dicho todo con el máximo respeto (la canción, no obstante, me parece una de las mejores del disco).
En definitiva, Cantautores para la libertad me parece un gran trabajo, muy completo, en el que no entiendo la inclusión de canciones demasiado trilladas frente a otras mucho mejores en algunos casos, quizá porque hayan sido la más famosa del repertorio (que no la más significativa en ocasiones); ni la exclusión de nombres tan imprescindibles como Benedicto, Paco Ibáñez, Raimon o Atahualpa Yupanqui. Sólo puedo intentar ser justo y comprender dos cosas: la primera, el proceso de selección, limitada por el tiempo y el dinero (¿hubiera sido factible y rentable un 4º volumen?); la segunda, que tal vez tales ausencias se deban o a la negativa de los propios artistas, o quizás a la competencia entre discográficas. Podemos finalmente resumirlo como un buen recopilatorio, que es lo que es al fin y al cabo, con agradables sorpresas. Tendremos que esperar más a un trabajo unitario que reúna igualitariamente a todos, incluso a los cantores portugueses (si incluyen a los latinoamericanos, ¿por qué no a los portugueses?) y lo trate históricamente.
|
 |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...