Posts Tagged ‘Country Joe & The Fish’

La Hoguera (17-V-2015): Las elecciones


y2pozjAsA15_c1Bu5D62v1Ty9aJ-M5qIGqPT51Jlqs-Vc3AG5iRMX6y2a-DdWKiGElfGDPyUduJYaKJLtaGuu7W7giBVa-ORdjWx3fYx0U-OWIComo, a lo largo de estos años he hecho en el blog, este domingo trasplanté la idea de la contra-campaña electoral a la radio: no es una campaña a favor de un partido político concreto, ni una contra-campaña contra un partido político particular, aunque haya uno que reúna varias de las condiciones que criticamos. Se trata de un desahogo musical ante el peso de la campaña electoral municipal y autonómica en la que estamos inmersos hasta la semana que viene. Sobre todo, contra el estupor y la vergüenza ajena que nos produce ver las actitudes y declaraciones de ciertos candidatos: desde lo más clásico, como besar bebés y pasearse por mercados populares, en donde todo son sonrisas, saludos, ánimos y hasta besos indecentes, hasta las últimas modas, como poner un sofá en la calle en donde el candidato o candidata charla con los transeúntes, o el reparto de preservativos con la cara del flamante candidato impreso (en la caja). Las canciones que sonaron fueron éstas, por orden de aparición:

  • Chicho Sánchez Ferlosio: “Malditas elecciones”. Perteneciente al documental dramatizado por Els Joglars sobre el anarquista Buenaventura Durruti, Chicho interpreta el desencanto de la clase obrera hacia el Partido Socialista, como parte de la coalición de gobierno, durante el primer bienio de la II República, al ver que las reformas no se aplican en su totalidad; lo cual desembocaría en un desencanto que propiciaría el triunfo de la CEDA en 1934. A pesar de su marco histórico, lo relatado por Chicho en su canción, es perfectamente aplicable a cualquier gobierno, incluido el actual, que no es socialista.
  • Adolfo Celdrán: Vota bien y mira a quién. Parodiando, en cierto sentido, el tema “Habla pueblo, habla” del grupo Vino Tinto (NO JARCHA), que sirvió de banda sonora de campaña por el sí para el referéndum popular del proyecto de ley de la reforma política que el presidente Suárez realizó en 1976, Celdrán hizo esta canción de cara a las primeras elecciones para desenmascarar a los políticos franquistas que ahora pretendían presentarse como democráticos, y hacer campaña a favor de las formaciones izquierdistas.
  • José Afonso: Os vampiros. Nacida en la primera mitad de los años 60, la canción del gran cantante portugués, su primera canción comprometida en sentido estricto, retrataba a los plutócratas que rodeaban a la dictadura de Oliveira Salazar como vampiros de un cuento de terror: unos vampiros que, si eran invitados, lo comían todo. Por desgracia, es una canción que nunca ha pasado de moda, ni en Portugal ni en cualquier otra parte del mundo.
  • Pi de la Serra: Si els fills de puta volassin no veuriem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol). Basado en un refrán popular catalán, el gran Quico hace un repaso de muchas de las cosas que pasaban durante los últimos años de la dictadura y los primeros de la transición: algunas cosas ya no pasan, por suerte; pero pueden ser sustituidas por otras como los desahucios y los suicidios (suicidios, diríamos, inducidos); y otras permanecen invariables. Ya antes de la llegada del punk, un grupo de intérpretes inventaron las canciones de cagarse en todo. Aquí le puedes escuchar en una actuación en Madrid, en 1976.
  • Lluís Llach: Cançoneta (La gallineta). Un poco con el mismo espíritu, el genial Llach nos cuenta la historia de una gallina, tal vez la de los huevos de oro, que se cansa de que le quiten los huevos y la tengan encerrada en un gallinero, y dice basta. Es una canción que, desde su grabación en 1972, ha podido servir para todo: esa gallina puede ser el pueblo, la clase trabajadora, las mujeres, los homosexuales, etc.
  • Patxi Andión: Todos menos yo. Basándose en la melodía de “Vesoul” de Jacques Brel, Andión, escarmentado de las primeras elecciones, presenta a éstas como un circo en donde se verá lo inédito y se oirá lo inaudito. Los candidatos disfrazan sus intenciones, mientras otros rezan por la resurrección de lo irresucitable; explotando los tópicos que ciertos políticos recitan una y otra vez, como una oración religiosa, Patxi advierte que el papel del ciudadano en esta función se reduce a depositar un papel y luego nada más, hasta dentro de cuatro años.
  • Country Joe & The Fish: Not so sweet Martha Lorraine. Todavía no he llegado a saber quién cuernos es Martha Lorraine, aunque intuyo que debió ser una conservadora señora, más o menos metida en la política de los Estados Unidos en los años 60; hay cierta descripción de lo que hace y dice que nos recuerda mucho a algunas candidatas de la escuela Thatcheriana.
  • Barricada: “No pongas el culo”. El gran grupo de rock nos advierte con estas palabras a no bajar la guardia y a no ceder un ápice: se empieza cediendo un poco, y se acaba, económica y políticamente, sodomizad@.
  • Barón Rojo: “El presidente”. José Luis Campuzano “Sherpa”, miembro de la mítica banda Barón Rojo, cuenta que, al negarse a aceptar la oferta del PSOE para amenizar su campaña, debido, entre otras cosas, a la cláusula de exclusividad incluida en el contrato (que no podrían apoyar a ninguna otra formación política), desde la crítica de El País se les hizo una campaña de descrédito impresionante que dificultó realizar su trabajo. El presidente del que hablan Barón Rojo, lógicamente, es Felipe González, pero la descripción que de él se incluye es aplicable a cualquier presidente que hayamos tenido en los últimos 30 años hasta hoy.
  • Boikot: “El Estado del malestar”. La excusa de los gobiernos, en situaciones de crisis económica, para exprimir a la ciudadanía, ha sido eso de poder mantener el Estado del Bienestar: totalmente contradictorio que para mantener algo que nos haría estar bien, tengamos que estar mal, con eso con que se dio en llamar “apretarse el cinturón”. Pero la indignación crece cuando a los ciudadanos se les exigen sacrificios insoportables mientras los políticos hacen alarde de posesiones o gastan dinero público en obras absurdas y sin sentido.
  • Eskorbuto: Ya no quedan más cojones. Imprescindible canción a la hora de hacer un programa crítico con el fenómeno electoral. En esta ocasión, precedida por la célebre intervención de José Antonio Labordeta: un ejemplo de político honrado que trabajó siempre para sus paisanos; nos consta de que hay muchxs como él, aunque sólo aparezcan en los medios si hacen tanto ruido como el “a la mierda”, mientras llevan a El hormiguero a Esperanza Aguirre, Cristina Zifuentes, Pedro Sánchez y otros políticos amigxs del postureo, de la foto… del populismo.

Escuchar:

http://www.ivoox.com/hoguera-elecciones-audios-mp3_rf_4507581_1.html

http://www.getafevoz.es/programas/la-hoguera/

Rock & Soul Music: ¡Feliz 2013!


Vamos a cerrar el año con una selección de música rock’n’soul, como dice Country Joe: son actuaciones en directo cuya capacidad de levantar los ánimos y los culos está garantizada. Así que, ¡vamos! Quiero ver esos culos dando botes ¡¡ya!!:

LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN: la escucha y visionado de las siguientes canciones pueden provocar incontrolables botes casi involuntarios. Boten bajo su responsabilidad y no se arrepentirán.

Comenzamos con Country Joe & The Fish, con la canción con la que abrieron su actuación en Woodstock al grito de “Marihuana”… Ni el mismísimo Gallardón se resistirá a esto:

Continuamos con el mismo festival, con la monstruosa mezcla de los fabulosos Canned Heat:

https://albokari2.wordpress.com/2011/12/09/a-change-is-gonna-come/

Algo más heavy: Jefferson Airplane interpretando la mejor versión que hicieron del clásico de Fred Neil:

https://albokari2.wordpress.com/2011/03/06/jefferson-aeromodelismo-el-otro-lado-de-jefferson-airplane-ja-en-directo-y-el-incidente-de-altamont/

Siguen dos de Otis Redding: Can’t turn you loose,

y “Shake”, el clásico de Sam Cooke, interpretado en el festival de Monterey:

La gran Janis Joplin, versionando a Etta James:

Ya lo decían los Blues Brothers:

Dos clásicos del sol de Sam and Dave: “Soul man”,

y “Hold on, I’m coming”, es decir: aguanta que ya vengo:

Wilson Pickett nos lleva a la tierra de las mil danzas y nosotros que nos dejamos:

El gran Jackie Wilson

Ike & Tina Turner, versionando el tema de Creedence Clearwater Revival:

El buen rollo jamaicano de Bob Marley & The Wailers:

Y seguimos con Jimi Hendrix, un tema de su último disco en vida

y otro con Buddy Miles:

Y acabamos con Canned Heat de nuevo: “Boogie para Woodstock en dos movimientos”, es decir “Woodstock Boogie”:

2ª parte:

Y ahora el gran final, con Sly & The Family Stone, que nos llevan a lo más alto, ¿lo conseguirán?:

Yo diría que sí:

Epílogo:

Pues ya sólo queda desearos un buen año nuevo, desearnos lo mejor, y, de todas maneras, que al menos en el nuevo año no nos abandone la marcha, porque “LOS SUAVES METEN CAÑA”:

La actuación tarda un poco

Capitán Trueno


Cap. Trueno, Crispín y Goliath modernizados; obra de ZósimoMuchas veces he nombrado a los grandes grupos de rock surgidos en los años 70, grupos practicantes de rock duro, psicodelia, rock progresivo, que, además, en cierta medida estaban emparentados con los cantautores (incluso algunos de sus miembros eran músicos de estudio de éstos); pero, a excepción de Triana, Errobi y algún otro más cercano a la canción de autor, nunca he puesto ninguna canción suya… Y ya va siendo hora.

Asfalto - Asfalto-frontalY es que eran grupos que no sólo hacían buena música, sino también buenas letras: eran unas letras mucho más maduras y adultas que las del pop de la década anterior. Quizás se debiera a que la mayoría de ellos provenía de los barrios proletarios y hablaban de temas que les tocaba muy de cerca. es el caso de una de las bandas más conocidas y mejores de aquella escena: el grupo madrileño Asfalto, al que su líder, Julio Castejón, denominó –junto a otros- como cantautores eléctricos, y no sin razón. Después de algunos singles desde principios de los 70, el grupo publica su primer larga duración en 1978, Asfalto, que se abría con una canción que, creo, todos habremos oído alguna vez. Al igual que grupos de rock extranjeros hicieron, como, por ejemplo, los gran Country Joe & The Fish, Asfalto mezclaba sus ideas sobre la sociedad y la política con el mundo del cómic o el tebeo (sobre la marcha, algo que también hizo Jaume Sisa en su “Qualsevol nit pot sortir el sol”), en este caso, con el personaje más popular del tebeo español: el Capitán Trueno, obra de Víctor Mora y Ambrós héroe de la justicia y defensor del inocente y del desposeído. He aquí el primer éxito de la banda, muy apropiado para aquel año:

Capitán Trueno

Si el Capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil
de él aprendimos que el bueno es el mejor
aunque al pasar el tiempo comprendemos que no.

Si el Capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil
monstruos gigantes, princesas encantadas
el malo siempre palma, la chica se salva.

Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
que el mundo está al revés.

A bordo de su barco subiríamos tú y yo
perseguidos por los años desde que él nos dejó
en océanos de tebeo y con espadas de papel
haríamos a los piratas retroceder.

Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
haz que gane el bueno
Ven Capitán Trueno
que el mundo está al revés.

http://www.letrasymas.com/letra.php?p=asfalto-capitan-trueno

Asfalto

(José Luis Jiménez, Julio Casejón, Enrique Cajide, Lele Laina)

Súper Johnson


Hoy vamos a hablar de presidentes de gobierno que se creen súper-héroes… Cualquier parecido con la actualidad nacional/ mundial actual, depende exclusiva y absolutamente de vosotros.

37_Lyndon_Johnson_3x4Lyndon Baines Johnson, apodado popularmente como LBJ, fue el 36º presidente de los Estados Unidos: tomó el mando tras el asesinato de Kennedy y ganó las elecciones de 1964 siendo candidato del Partido Demócrata. Pero Johnson no logró ser un presidente demasiado popular: mientras que a Kennedy se le ha perdonado prácticamente todos sus excesos (como la invasión de la Bahía de Cochinos), la política exterior de Johnson, marcada por un intervencionismo salvaje, pesó mucho más que su avances en el campo social de la política interior de su país: interiormente, consiguió abolir casi del todo la segregación racial, flexibilizar más la política sobre inmigración, limar las diferencias económicas de los ciudadanos, una especie de seguridad social, y garantizar el acceso de la educación… Pero estas grandes obras quedaron sin duda ennegrecidas por la invasión de Santo Domingo y por la más famosa aún Guerra de Vietnam. No cabe duda de que tomar el relevo en la guerra colonial de Francia, en la guerra más impopular (hasta las últimas de Iraq y, en menor grado, Libia) en la que participó, hizo caer su popularidad entre las mentes más progresistas, incluso en su propio partido, factor importante que le hizo perder las elecciones frente al candidato del Partido Republicano Richard Nixon.

En 1967, Country Joe McDonald, que además de ser un cantautor excelente es un gran aficionado a los cómics, lanzaba con su grupo The Fish esta diatriba contra un hombre que se empezaba a creer un súper-héroe americano:

Superbird

Look, up yonder in the sky, now, what is that I pray?
It’s a bird it’s a plane, it’s a man insane, it’s my President LBJ
He’s flying high way up in the sky just like Superman,
But I have got a little piece of kryptonite,
Yes, I’ll bring him back to land.

Said come out Lyndon with your hands held high,
Drop your guns, baby, and reach for the sky.
I’ve got you surrounded and you ain’t got a chance,
Gonna send you back to Texas, make you work on your ranch,
Yeah, yeah, oh yeah.

He can call Super Woman and his Super Dogs,
But it sure won’t do him no good,
Yeah, I found out why from a Russian spy
That he ain’t nothing but a comic book.

We’ll pull him off the stands and clean up the land,
Yes, we’ll have us a brand new day.
What is more I got the Fantastic Four
And Doctor Strange to help him on his way.

Said come out Lyndon with your hands held high,
Drop your guns, baby, and reach for the sky.
We got you surrounded and you ain’t got a chance,
Gonna send you back to Texas make you work on your ranch,
Yeah yeah, oh yeah.

Yeah, gonna make him eat flowers.
Yeah, make him drop some acid…

Superpájaro

Mira, arriba en el cielo, ahora, ¿qué es lo que rezo?/ Es un pájaro, es un avión, es un tío demente, es mi Presidente LBJ/ Está volando alto por el cielo como Supermán,/ pero yo tengo un pedacito de kriptonita,/ sí, le devolveré al suelo./ Dije sal Lyndon con las manos en alto,/ suelta tus armas, nene, y súbete al cielo./ Te tengo rodeado y no tienes escapatoria,/ te voy a enviar de vuelta a Texas, hacerte trabajar en tu rancho,/ sí, sí, oh sí.// Puede llamar a la Superwoman y a sus Súper Perros,/ pero está claro que no le hará ningún bien,/ sí, descubrí porqué por un espía ruso/ que no tiene más que un cómic.// Le quitaremos del estrado y limpiaremos la tierra,/ sí, tendremos un nuevo día para nosotros./ Lo que es más tengo a los Cuatro Fantásticos/ y al Doctor Extraño para ayudarle en su camino.// Dije sal Lyndon con las manos en alto,/ suelta tus armas, nene, y súbete al cielo./ Te tengo rodeado y no tienes escapatoria,/ te voy a enviar de vuelta a Texas, hacerte trabajar en tu rancho,/ sí, sí, oh sí.// Sí, voy a hacerle comer flores./ Sí, le haré tomar un poco de ácido…

Country Joe & The Fish

Dear Janis: Country Joe & Janis


Well, I’m talkin’ to you about love,
Did you hear me, I said love,
Because it’s got to be such a long, long, way
From denyin’, from denyin’.

“Farewell song”

Country Joe colgó en su habitación esta curiosa fotografía de Janis (¿autor?)Janis Joplin es una de mis cantantes favoritas: como cantante de blues supo canalizar su dolor interno y expulsarlo en forma de canciones, la mayor de las veces ajenas que hacía propias: el desengaño amoroso fue el motivo esencial de sus temas. David Dalton, periodista de Rolling Stones, en su libro Janis Joplin. Un pedazo de mi corazón, dedica un buen número de páginas a este tema de una manera nada escabrosa, muy elegante y con mucho cariño, pero no exento de crítica hacia la protagonista de su libro. Para el periodista de rock, la reina blanca del rock, a pesar de su carácter promiscuo y salvaje, tenía una visión del amor de lo más cursi, lo cual la movía a engancharse a cualquier tipo que la prometía el sol y la luna, y al final no dejaba de ser un colgao. Janis tuvo muchos amantes, pero pocos novios y novias.

country-joe-mcdonald-woodstockQuizás una de sus pocas relaciones fue la que tuvo con Country Joe McDonald. Country Joe ya ha aparecido en alguna ocasión por aquí: Joe McDonald formó junto a Barry Melton “The Fish” el dúo de canción protesta Country Joe & The Fish, que fue ampliado con nuevos miembros convirtiéndose en uno de los grupos más famosos de San Francisco, con la peculiaridad de practicar una mezcla de rock psicodélico y temas políticos. Hacia 1969 en adelante, Country Joe volvió a sus raíces de cantautor  político. En 1967, en un concierto en el que compartían cartel Country Joe & The Fish y Big Brother & The Holding Company –la banda a la que pertenecía por entonces-, Joe y Janis se conocieron y comenzaron un idilio apasionado, pero breve. Aquí recuerda Country Joe aquellos días: http://www.countryjoe.com/autobio.htm. Contra ciertos rumores, McDonald se defiende y dice que simplemente rompieron, como cualquier otra pareja. De aquellos días, en los que podrían haber sido la mejor pareja del rock hippie, quedó una hermosa canción escrita por el propio Country Joe e incluida en el segundo LP de la banda en 1967, I feel like I’m fixin’ to die, titulada, para que no quepa la menor duda de la destinataria, “Janis”:

Janis

Into my life on waves of electrical sound
And flashing light she came,
Into my life with the twist of a dial
The wave of her hand — the warmth of her smile.
And even though I know that you and I
Could never find the kind of love we wanted together,
Alone I find myself missing you and I, you and I.

It’s not very often that something special happens
And you happen to be that something special for me.
And walking on grass where we rolled and laughed in the moonlight
I find myself thinking of you and I, you and I, you.
Into my eye comes visions of patterns
Designs the image of her I see.
Into my mind the smell of her hair,
The sound of her voice — we once were there.

And even though I know that you and I
Could never find the kind of love we wanted together,
Alone, I find myself missing

You and I,
You and I,
You.

Janis

Adentro de mi vida en ondas de sonido eléctrico/ y luz destellante vino ella,/ adentro de mi vida con el giro de un dial/ el movimiento de su mano – el calor de su sonrisa./ Y aunque sé que tú y yo/ nunca podríamos encontrar el tipo de amor que juntos buscamos,/ en soledad me encuentro echándote de menos a ti y a mí, tú y yo.// No es muy a menudo que suceda algo especial/ y tú resultas ser ese algo especial para mí./ Y caminando por la hierba donde rodamos y nos reímos a la luz de la luna/ me encuentro pensando en ti y en mí, tú y yo, tú./ Adentro de mis ojos viene la visión de patrones/ que diseñan la imagen suya que veo./ Adentro de mi mente el olor de su pelo,/ el sonido de su voz – una vez estuvimos ahí.// Y aunque sé que tú y yo/ nunca podríamos encontrar el tipo de amor que juntos buscamos,/ solo, me encuentro echando de menos// Tú y yo,/ tú y yo,/ tú.

Country Joe McDonald

Country Joe y Janis siguieron siendo amigos. Me gustaría saber cuál sería su reacción cuando en el festival de Woodstock, en su actuación acústica en solitaria, Joe comenzó a cantarla, aunque seguramente sin dobles intenciones:

Sólo audio

A pesar de ser bastante crítico con las ambiciones de Janis –según él-, siempre la tuvo un enorme cariño, y, cuando se enteró de la muerte de su amiga, mientras estaba en Santiago de Chile, mientras colaboraba en una película de Saul Landau y apoyaba de cara a las próximas elecciones a Unidad Popular, de Salvador Allende, Joe supo de su muerte y encendió una vela en su honor. Incluso a día de hoy, Country Joe, en sus escasas actuaciones, la interpreta a modo de homenaje:

Descarga la canción gratis: http://www.countryjoe.com/jukebox.htm

V Aniversario: los mejores vídeos del año (2ª parte: Abril, 2011-Septiembre, 2011)


Y así, tirando del hilo de los vídeos de youtube, me encontré esta otra de Jacques Brel, que ha sido siempre una de mis favoritas, y lo fue aún más cuando supe lo que significaba su letra. “Ces gens là” es una desgarradora canción, mitad crítica a la hipocresía de ciertas personas o clases sociales, mitad amargo amor imposible. Éste fue uno de los mejores vídeos vistos a lo largo de este año, con un Jacques Brel interpretando a los personajes de la canción y haciéndonos estallar en llanto al nombrar a su amor:

Y, aunque esta fue más reciente, por encadenarlo, no podía dejar de poner su canción más emblemática, "Ámsterdam”:

Otro de los grandes, que le suele a gustar a todo el mundo, aunque probablemente no sea tan bueno como Brel, es Bruce Springsteen, ese poeta del rock’n’roll, que siempre hace gala de su potencia y vitalidad. Dos temas fueron los que aquí aparecieron, de su disco The river. El primero, esa triste historia llamada “Jackson Cage”:

Y su melancólica y triste balada, “The river”, que la pusimos en Mayo:

Y vuelta a Woodstock. Reconozco que me gusta ver vídeos de actuaciones de rock porque me carga las pilas el derroche de energía de los músicos, y Woodstock y Monterey, para esto, son ideales. Éste en particular es uno de los que más buen rollo me da: el principio de la actuación del grupo de San Francisco, que mezclaba la psicodelia y la política, Country Joe & The Fish, que incluimos en la sección “Minutos musicales”:

Y de Woodstock a Monterey, de la psicodelia al soul, con la actuación de uno de los artistas más queridos e idolatrados en este blog: el inmortal Otis Redding:

Ambos fueron colgados a modo de intermedio, en esos días en los que no tengo nada especial que decir ni se me ocurre una canción que presentar o disertar. Pero una de mis grandes pasiones es descubrir canciones históricas que surgieron como canciones populares (de trabajo, religiosas, picarescas, pornográficas…) y acabaron encarnando cosas más grandes como revoluciones o guerras. Dos o tres han sido esos casos en los que al buscar la letra de una canción me he encontrado con un enrevesado de historias y personajes. “Santy Anno”, la canción de los voluntarios británicos al lado del general Santana en la guerra Méxicano-estadounidense y que acabó siendo el himno de los buscadores de oro, fue una de ellas, y descubrimos la impresionante versión de la gran Odetta:

Pero no necesariamente tiene que tener una canción una gran historia, o una letra que explique las relaciones de producción, etc. Para captar mi atención basta con que la música sea buena y la letra lo suficientemente significativa. Fue por ejemplo esta triste historia de Frankie Lymon, un genio prematuro que murió demasiado joven y que ya decía que no era “un delincuente juvenil”:

Pero las canciones vinculadas a una época, a sus sentimientos, siempre han sido mis preferentes. En Abril, al colgar la letra de la canción “For what it’s worth” de Buffalo Springfield, no podía adivinar que, en parte, estaba profetizando ciertos eventos tanto nacionales como internacionales. Aquí están, en el festival de Monterey, dándole un puntito más a la canción, con David Crosby ocupando el lugar de Neil Young:

Y siguiendo con el festival de Monterey, ¡qué coño!, otro gran grupo de Frisco, los Quicksilver Messenger Service, con la canción de Dino Valente: “Dino’s song”:

Y con la actuación de uno de mis grupos de blues blanco favoritos: Canned Heat y sus blues sureños:

Y si de grupos hippies hablamos, no podíamos pasar por alto a los mejores, a la gran banda de San Francisco: los Grateful Dead, uno de los conjuntos más constantes de la historia del rock, interpretando una canción apocalíptica de la cantante canadiense Donnie Dobson: “Morning dew”:

No sé porqué razones, pero de un tiempo a esta parte, los Grateful Dead se han ido ligando a mis vivencias personales variadas, como por ejemplo, esta “Cold rain & snow”:

Y, ¿quién se puede resistir a este raudal de buenas vibraciones, llamada “Uncle John’s Band”:

E incluso cierta identificación en temas de “chicos malos”, de los que nadie espera nunca nada, como es su versión de la autobiográfica “Mama tried” de Merle Haggard:

Una de las canciones más impresionantes que he escuchado nunca, ha sido “Free bird”, del grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. Es una canción que además cobró una especial significación cuando la mayoría de la banda falleció en un accidente de avión, entre ellos Ronnie van Zant, vocalista del grupo y autor de la canción:

Pero uno de los grandes descubrimientos de este años fue esta impresionante balada de desengaño y de autoafirmación de la cantautora Melanie Safka. En versión original es una maravilla, pero esta toma de su actuación en el festival de Woodstock me dejó, literalmente, paralizado por su fuerza:

Pero una de mis grandes obsesiones de este año ha sido intentar desentrañar lo que quiere decir esta canción del folklore romaní, “Musikanti”, en donde creo encontrar cierta historia triste en la que en algún país de la Europa del Esta se alistara para la guerra a los gitanos. La descubrí gracias a la banda de World Music checa Gothart:

Pero la de este otro grupo gitano de Italia  también es muy interesante, Acquaragia Drom:

Y es que el folklore romaní ha sido una de mis grandes pasiones de este año. Tirando de vídeos y textos, descubrí que la nación gitana tiene su propia bandera y su propio himno, escrito por Žarko Jovanović para la banda sonora de una película y adoptado por el Congreso Internacional de los gitanos para ello. “Đelem, đelem”, una triste historia que denuncia el pojramos, el holocausto gitano, a mano de los nazis:

Y recorriendo el folklore romaní, nos encontramos al gran compositor yugoslavo (como él se define) Goran Bregovic, arreglando la canción del festival de primavera de los gitanos orientales, el “Ederlezi”:

Bregovic fue el autor de la banda sonora de esa maravillosa película, de corte absurdo a la manera de Berlanga, El tren de la vida (Radu Mihaileanu, 1998), en la cual unos judíos tratan de escapar del holocausto disfrazándose de nazis y deportados con un tren rumbo a Palestina, vía Rusia. En el camino se encuentran con unos gitanos que idearon un plan parecido para escapar hacia la India. Entonces se produce uno de los momentos más memorables de la película, cuando judíos y gitanos se baten en un emocionante duelo… musical:

Porque otro ciclo importante fue el de la música de los judíos sefarditas, con un legado que perdura hasta nuestros días. Me emocionó mucho saber que esta bella canción, “En tierras ajenas”, una canción que data de cuando vivían en la Edad Media en España, se convirtió en su himno de resistencia durante el holocausto, expresando un dolor más grande y profundo que aquel que sus antepasados tuvieron, volviéndose a mirar por última vez sus campos y casas mientras seguramente la entonaban, cuando fueron expulsados de España. Françoise Atlan es una de sus descendientes:

En otro orden de cosas, la segunda mitad de este año vino marcada por el Movimiento 15-M. Dolido y desengañado, como estaba más o menos, de ciertas utopías, intentando ser como Rick en Casablanca, regentando un café metafórico con buena música en donde la Resistencia era bien recibida, pero no los nazis, empecé a apoyar gran parte, si no todas, de sus acciones cuando se comenzó a intentar desprestigiarles y en algunas comunidades autónomas se les reprimía brutalmente. Para una de ellas, que tuvo lugar en Valencia, les dediqué esta canción del inmortal alcoyano Ovidi Montllor, cantautor y actor inolvidable: “La fera ferotge”, una canción alegórica y satírica sobre las reclamaciones sociales bien justificadas:

Pero revoluciones a un lado, que no al margen, siempre hay sitio para buenas y emotivas canciones, como esta “Darling be home soon”, del cantautor y ex-vocalista de Lovin’ Spoonful, John Sebastian, cuya emotiva interpretación de este tema en el festival de Woodstock, emocionándose al final, es una de mis actuaciones favoritas, y no me canso de verla:

O canciones de un rabioso optimismo contagioso, como “It don’t come easy”, del simpático Ringo Starr:

Pero sin perder la realidad… Debido al violento e injusto desalojo de la Plaza del Sol de Madrid, decidí desenterrar el hacha de guerra y decirle a los responsables, como ya lo hizo Javier Krahe hace años, que “Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú”:

Tuvimos, sin motivo especial alguno, salvo mi propia admiración, un recuerdo emocionado hacia el gran Paul Robeson, actor, cantante y activista afroamericano de un compromiso natural y sincero no sólo con su propia gente, sino con todas. Robeson se hizo famoso por interpretar esta canción en una famosa película, Show boat”. “Ol’ Man river”:

Pero a mediados de los años 30, Robeson, que visitó a la Brigada Lincoln en España, cuando interpretaba la canción le cambió la letra, dándole un sentido mucho más revolucionario. Como ejemplo, esta actuación, que a día de hoy sigue poniendo los pelos como escarpias:

Y hay heridas que se empeñan en que no cicatricen. La pasividad y la desinformación con la que pasó desapercibida la profanación del monumento a Miguel Hernández por parte de un grupo de ultraderecha me resultó especialmente repugnante. Eso sí, los “demócratas” pueden darse palmadas en la espalda porque se ha detenido a un rapero que dijo unas tonterías… Adolfo Celdrán, interpretando su canción sobre uno de los mejores poemas de Hernández:

Como con Lorca, a cuya localización se niega cierta gente: éste es, sin lugar a dudas, el país que no ama a sus poetas. Me estremeció ver a don Agustín González, uno –si no el mejor- de los mejores actores españoles, declamar este “El rey de Harlem”:

Y que no sea por falta de homenajes. También recordamos a nuestro querido José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplió un año. Para volver a recordarle, su canción más famosa:


… y éste, más o menos, ha sido el año en vídeos: un año intenso en ciertos aspectos, y en otros como todos… Pero la música que no pare, ¿eh? Lo que nos depare este año –según el calendario zamarril- el tiempo lo dirá, y espero verte, veros, el año que viene para contároslo, porque todavía quedan muchas cosas por decir, muchas canciones por descubrir y escuchar, muchos amigos a los que recordar o conocer, y muchos amores por vivir. Acabamos, si os parece, con una canción mítica, probablemente la mejor canción de rock de la historia: “Bohemian rhapsody”, de Queen, una canción que cuando estoy bajo o triste me gusta recordar y me recarga de nuevo con energías renovadas:

Y, a la manera de Bob Hite: Don’t forget to Boggie!

Canciones indignadas (paralelo a El Mundano): make yourself a revolution


elmundanoAdrian Vogel está recopilando canciones para ilustrar las fotografías que se han tomado del movimiento 15-M, en esta entrada en donde nos pide la colaboración de todos: Mis canciones para el movimiento 15-M. Y a mí es algo que me gusta tanto, que lo he ido haciendo desde el principio, y tengo tantas que, como sería muy largo para poner en sus comentarios con los youtubes y esos enlaces, he decidido hacerle una entrada paralela. Una lista abierta en la que todos pueden colaborar: si tenéis propuestas, por favor, dádselas a él en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments

Mis aportaciones comenzaron cuando comenzaron las hostias y los aullidos de cierta prensa, demagógica y embustera, a la par que cutre (esto quedará reflejado en una de las canciones), pues reconozco haber sido escéptico al principio. Podríamos empezar desde los más clásicos y generales…

Raimon: “Al vent”

”Diguem no”

“Jo vinc d’un silenci”

Lluís Llach, con su “L’estaca”:

O el “Canto a la libertad” de Labordeta:

Y “A la voz de un pueblo”: http://www.goear.com/listen/b0845d5/a-la-voz-de-un-pueblo-adolfo-celdran; o “Pueblo de España…”: http://www.goear.com/listen/76449b5/pueblo-de-espaaplusmna-ponte-a-cantar-una-cancion-adolfo-celdran, ambas de Adolfo Celdrán.

Adrian ya ha propuesto “A tapar la calle” y “A cántaros” de Pablo Guerrero, por lo que no es necesario repetirlas. Tampoco quiero hacer esto muy largo, así que me voy a limitar a recordar, a modo de crónica, las que ya he puesto.

Si recordáis, la acampada de Sol coincidía con las elecciones, y cierta Junta Electoral Central la declaraba ilegal (con los votos de los miembros del PP, uno del PSOE, uno en contra del PSOE, y una abstención de CiU). Fue entonces cuando te das cuenta de su cinismo y de su hipocresía, que clamaban a aumentar la indignación y la rabia, que parecían haber sido plasmadas ya hace tiempo en este “A cara o cruz” de los Ángeles del Infierno:

Y aunque fuera un poco a parte, la versión de la canción “Solidaridad” que hicieron Jefferson Airplane se corresponde también con este espíritu:

Y ya que hablamos de Jefferson Airplane de nuevo, son dos canciones del grupo hippie las que me vienen a la cabeza. “Volunteers”, por supuesto:

Pero quizás más aún “We can be together”, esa crítica y autoafirmación de la juventud de finales de los 60 contra las críticas de los conservadores: “Somos fuerzas del caos y de la anarquía/ Todo lo que dicen que somos, lo somos/ Y nosotros estamos muy orgullosos de nosotros”, nos viene muy a cuento por las críticas y mentiras de los políticos y de la prensa, esos mismos que instaban a la policía a gritar “¡Contra la pared, hijo de puta!”:

Durante los días de las cargas policiales, las amenazas de los políticos, de señores y señoras, que si en otras ocasiones denuncian un “estado policial” contra su adscripción política, ahora demandaban mano dura contra los que no la comparten, “Si els fills de puta volassin…” del fantástico Pi de la Serra fue tan buscada en este sitio, que tuve que reeditarla actualizándola:

Y no era para menos: en algunos sitios, con la excusa de “mantener el orden”, orden que disturbado por los que lo querían mantener, se producen cargas y desalojos. En Barcelona, el miserable Felip Puig, a la sazón Conseller de l’Interior, ordena desalojar Plaça Catalunya con gran crudeza, para efectuar “limpieza”; el motivo era más prosaico y por tanto indignante: que se pudiera seguir allí el partido del Barça. En Valencia también se carga contra la multitud que protesta. Entonces les dediqué una fabulosa canción de su paisano, el bardo alcoyano Ovidi Montllor que nos narraba la historia de una fiera que no era tan feroz como la pintaban: “La fera ferotge”:

Las asambleas de todas las ciudades, pueblos y barrios acordaron realizar caceroladas durante la investidura y toma de posesión de los nuevos alcaldes y concejales de todo signo (y no sólo de uno, como cierta thatcheriana señora y su cortejo mediático ha dicho). Eso me recordó otra gran canción del que hubiera sido, muy probablemente, uno de los pocos políticos, sino el único, en no haber sido abucheado ni “cacerolado”… Incluso se hubiera unido. Estoy hablando de aquel al que todos queríamos de profesor y de presidente, José Antonio Labordeta y su “Armen estrépito”:

Y, ¿qué mejor tema para expresar la indignación que esa gallineta de Llach, que se cansa de poner huevos para otro?:

El juego que la policía de Barcelona, los Mossos d’Esquadra, con sus infiltrados reventadores hacían (que nos recuerdan a los tiempos de la Político-Social y de los Guerrilleros de Cristo Rey) –de nuevo el senyor Puig y sus malas artes-, me llevo a una canción que acababa de conocer justo ese día: “Sic ‘em pigs”, del gran conjunto de blues Canned Heat:

Y con nuestro amigo Carlos Cano y su “Murga” descubrimos que ciertos temas, por desgracia, no pasan de moda, pero por suerte aún contamos con sus canciones:

Pero siempre ha de quedar cierta esperanza, es lo que nos enseñó con su “Aleluya”:

Nos acercamos al final. Mientras se preparaban las marchas de ayer, los políticos amenazaban, llegando muchos a la criminalización de obreros, estudiantes, parados, familias (¿dónde está el foro de la ídem?), pensionistas actuales o en potencia… Y la gente no quería amedrentarse. Encontré cierto sentido en este tema, “No te dejes vencer”, de nuevo de estos Ángeles del Infierno tan celestiales:

Y las marchas fueron todo un éxito de participación y de responsabilidad ciudadana. Hasta los barceloneses les dieron una lección a los infiltrados que quisieron liarla, a los que encima protegieron con un cordón humano para evitar agresiones hacia ellos… Me pregunto si se lo habrán agradecido, y qué dirá el senyor Puig. Para celebrarlo, colgué este clásico de Bibiano “Nosa é a rúa”. Escúchala: http://www.goear.com/listen/052c492/nosa-e-a-rua-bibiano

Y hasta aquí la crónica, para que Adrian se quede con las que quieran. Podríamos seguir con más; de todas ellas me quedo con algunas. Ocúrreseme, por ejemplo, este tema de Country Joe & The Fish, “Martha Lorraine”, que parece hablar de una especie de Esperanza Aguirre:

La marcha por los derechos civiles:

Fidelidad

“Os compañeiros” de Benedicto:

Y dos más de Luis Pastor:

Los vallecanos llegaron como un huracán, ¡va por ellos!:

Y, ¡cómo no!

Y añado:

Y ya que cierta cadena autonómica, muy plural ella, está tan empeñada en mezclarnos con los griegos –que por mí no hay problema-, pues esta mezcla de Mikis Theodorakis, “Las campanas de la resurrección”, con esta estremecedora interpretación del gran compositor griego:

¡Bueno! Me temo que se me ha ido la pelota, pero éstas son mis propuestas para Adrian. Si queréis hacerles llegar las vuestras, un comentario con un enlace de you tube en http://elmundano.wordpress.com/2011/06/20/mis-canciones-para-el-movimiento-15-m/#comments; vale todo género y de todos los tiempos.

Not so sweet Martha Lorraine


countryjoe0001Country Joe & The Fish fue un grupo pionero en lo que podríamos llamar la politización del rock de los años 60. Contrario a la creencia popular, la mayoría de cantantes y músicos de folk que comenzaron a militar en los nuevos grupos de acid rock y psicodelia, abandonaron bastante la protesta política a través de sus canciones: pero Country Joe McDonald y Barry Melton “The Fish”, ambos, cantautores folk que tocaron en las manifestaciones contra la guerra a dúo, al convertirse al rock y reclutar a David Cohen (guitarra y órgano), Bruce Barthol (bajo) y Chicken Hirsh (batería), decidieron no abandonar su crítica contra el sistema y la guerra. Joe McDonald, proveniente de una familia filo-comunista que tuvo que abandonar Washington por esas razones, junto a Barry Melton mayormente, fue el responsable de la mezcla de crítica política y filosofía hippie, convirtiendo al grupo en todo un pionero en ello, ya que la verdadera politización de los grupos de rock (hablando exclusivamente de las letras) vendría hacia 1968 (si acaso, con las excepciones, aunque sean puntuales, de grupos como los Byrds versionando canciones de Pete Seeger; Buffalo Spingfield en aquella “For what it’s worth”; Neil Young, y algunas canciones de Jefferson Airplane, como “reJoyce”, de la fabulosa Grace Slick, revisando un texto antibelicista de James Joyce). Joe McDonald no dejó nunca de ser un cantautor –en el sentido estricto de la palabra-, y cuando a finales de los 60 el grupo tocó a su fin, retomó su carrera en este sentido, siendo su primer disco un tributo a su gran primera influencia: el gran Woody Guthrie.

Ignoro si, como creía, la canción que voy a poner, de su gran disco Electric Music For The Mind and Body, tiene connotaciones políticas: siempre pensé que iba dirigida a una de esas señoras tamcleodn serias que hablan sobre la moralidad, precursoras del invento ese, nada nuevo, del Tea Party (ya sabéis: señor@s generalmente blanc@s que, aunque guardan en el desván las sábanas y la capucha marca KKK del abuelo, niegan cualquier vínculo con la ultraderecha tradicional estadounidense mientras acusan a Obama  de ¡racismo!, ya que ellos son los únicos que saben cuál es el sitio de la gente dependiendo del color de su piel), del cual, alguno de sus miembros con programa en la Fox ha vertido mierda sobre McDonald por su participación activa contra la guerra de Iraq. Si la interpretación es política, nuestra Martha Lorraine particular es Esperanza Aguirre…

Not So Sweet Martha Lorraine

She hides in an attic concealed on a shelf
Behind volumes of literature based on herself
And runs across the pages like some tiny elf
Knowing that it’s hard to find
Stuff way back in her mind,
Winds up spending all of her time
Trying to memorize every line,
Sweet Lorraine, ah, sweet Lorraine.

Sweet lady of death wants me to die
So she can come sit by my bedside and sigh
And wipe away the tears from all my friends eyes
Then softly she will explain
Just exactly who was to blame
For causing me to go insane
And finally blow out my brain,
Sweet Lorraine, ah, sweet Lorraine.

Well you know that it’s a shame and a pity
You were raised up in the city
And you never learned nothing ‘bout country ways,
Ah, ‘bout country ways.

The joy of life she dresses in black
With celestial secrets engraved in her back
And her face keeps flashing that she’s got the knack,
But you know when you look into her eyes
All she’s learned she’s had to memorize
And the only way you’ll ever get her high
Is to let her do her thing and then watch you die,
Sweet Lorraine, ah, sweet Lorraine.

Now she’s the one who gives us all those magical things
And reads us stories out of the I Ching,
Then she passes out a whole new basket of rings
That when you put on your hand
Makes you one of the Angel Band
And gives you the power to be a man,
But what it does for her you never quite understand
Sweet Lorraine, ah, sweet Lorraine.

Well you know that it’s a shame and a pity
You were raised up in the city
And you never learned nothing ‘bout country ways,
Oh ‘bout country ways, oh ‘bout country ways,
Yeah, about country ways, oh, country ways …

No tan dulce Martha Lorraine

Se esconde en un ático oculta en una concha/ tras volúmenes de literatura basada en ella misma/ y corre a través de las páginas como una especie de elfo enano/ sabiendo que es difícil de encontrar/ ciertas cosas que recordar en su mente./ Acaba pasando todo el tiempo/ intentando memorizar cada línea,/ dulce Lorraine, ah, dulce Lorraine.// La dulce dama de la muerte quiere que me muera/ así que puede venir a sentarse al lado de mi cama y suspirar/ y enjuagar las lágrimas de los ojos de todos mis amigos./ Entonces explicará suavemente/ a quien exactamente hay que culpar/ para conseguir que me vuelva loco/ y finalmente reventar mi cerebro./ Dulce Lorraine, ah, dulce Lorraine.// Pues ya sabes que es una vergüenza y una lástima/ que os levantarais en la ciudad/ y nunca aprendisteis nada sobre los destinos del país,/ ah, sobre los destinos del país.// Al gozo de la vida ella lo viste de luto/ con secretos celestiales grabados en su espalda/ y su cara sigue brillando como si tuviera el don/ Pero sabes cuando la miras a los ojos/ que todo lo que aprendió lo tuvo que memorizar/ y la única manera en la que podrás “colocarla” alguna vez/ es dejarla hacer sus cosas y después verte morir,/ dulce Lorraine, ah, dulce Lorraine.// Ahora ella es la única que nos da todas esas cosas mágicas/ y nos lee historias sacadas del I Ching,/ entonces reparte toda una nueva canasta de anillos/ que cuando te los pones en la mano/ te convierten en uno de la Banda de Ángeles/ y te da el poder para ser un hombre,/ pero lo que le hace a ella nunca lo acabas de entender,/ dulce Lorraine, ah, dulce Lorraine.// Pues ya sabes que es una vergüenza y una lástima/ que os levantarais en la ciudad/ y nunca aprendisteis nada sobre los destinos del país,/ ah, sobre los destinos del país.

Joe McDonald

Jefferson-Aeromodelismo: Todas las canciones (lista abierta)


Takes off y sencillos

(1966)Jefferson Airplane - 1966 - Takes Off - Front

Surrealistic Pillow

(1967)Jefferson Airplane - 1967 - Surrealistic Pillow - Front

Especial – Electric Music For The Mind And Body

(1967)

After Bathing At Baxter’s

(1967)

Crown of Creation

(1968)

Bless It’s Pointed Little Head

(1969)

Volunteers

(1969)

The Woodstock Experience

(grabado en 1969)

Jefferson Airplane son (por orden de ida del grupo):

1965

  • Bob Harvey, bajo –Slippery Rock String Band, Holy Mackerel
  • Jerry Peloquin, batería –batería de estudio

1965-1966

  • Signe Anderson, voces –luego en Carl Smith & The Natural Gas Company
  • Skip Spence, batería –fundador y guitarrista de Moby Grape

1967-1970

  • Spencer Dryden, batería –1971: se une a New Riders of The Purple Sage

1965-1971

  • Marty Balin, voces, teclados, percusión (regresos ocasionales: 1972): produce y se une al grupo Grootna; colaboraciones con Hot Tuna; Jefferson Starship (1975-1978); 1981: carrera en solitario; KBC band (1985).

1965-1972

  • Paul Kantner, guitarra rítmica –1971: Paul Kantner/ Jefferson Starship; 1972-1973: dúos con Grace Slick; 1974-1985: Jefferson Starship; 1985: KBC Band.
  • Jorma Kaukonen, guitarra solista (1965-1972) –Hot Tuna desde 1969; carrera en solitario
  • Jack Casady, bajo (1965-1972) –Hot Tuna desde 1969; KBC Band (1986); Jefferson Starship (1992)
  • Grace Slick (1967-1972), voces, percusión, teclados –Proveniente del grupo The Great Society (1966); 1972-1974: carrera en solitario y con Kantner; 1974-1980: Jefferson Starship
  • Joey Covington, batería (1970-1972) –Proveniente de Hot Tuna; 1976: Jefferson Starship.
  • Papa John Creach, violín (1970-1972) –Hot Tuna (170-1975)
  • David Freiberg, voces (1972) –Proveniente de Quicksilver Messengere Service; Jefferson Starship (1974-1985)
  • John Barbata, batería (1972) –Proveniente de The Turtles.

Jefferson-Aeromodelismo: El otro lado de Jefferson Airplane (JA en directo y el incidente de Altamont)


Fred_Neil_-_Bleecker_&_MacDougalLa cara B de Bless Its Pointes Little Head se abría con una canción ajena que no sólo era un estandarte (no sólo traduzco la palabra standard, sino que le doy su sentido pleno) del grupo en sus actuaciones en directo, sino que era el otro himno personal de la banda.

“Other side of this life”, una especie de balada country de vagabundo, era una canción del cantautor Fred Neil, autor de canciones tales como “Everybody’s talkin’” (que aparecería en la película Cowboy de Medianoche, interpretada por Nilsson) por quien Paul Kantner sentía una gran admiración, que apareció en su disco de 1966 Bleeker & MacDougal.

(The) Other Side Of This Life

Would you like to know a secret
It’s just between you and me
I don’t know where I’m going next
I don’t know where I’m gonna be

But that’s the other side to this life
I’ve been leading
But that’s the other side of this life

Well my whole world’s in an uproar
My own world’s upside down
I don’t know where I’m going
But I’m always bumming around

And that’s another side to this life
I’ve been leading
And that’s another side of this life

Well I don’t know what I’m doing
Half the time I don’t know where I’ll go
I think I’ll get me a sailing boat
And sail the gulf of Mexico

And that’s another side to this life
I’ve been leading
And that’s another side of this life

Well I think I’ll go to Nashville
Down to Tennessee
The ten cent life I’ve been leading here
Gonna be the dead of me

But that’s the other side to this life
I’ve been leading
But that’s the other side of this life
And that’s another side of this life

Would you like to know a secret
It’s just between you and me
I don’t know where I’m going next
I don’t know where I’m gonna be

But that’s another side to this life
I’ve been leading
But that’s another side of this life

(El) Otro lado de esta vida

¿Te gustaría saber un secreto/ solo entre tú y yo?/ No sé a dónde iré la próxima vez/ no sé dónde voy a estar// Pero es al otro lado de esta vida/ a donde me he estado dirigiendo/ pero ése es el otro lado de esta vida// Pues mi vida entera está en un escándalo/ mi propio mundo está al revés/ No sé a dónde voy/ pero siempre estoy vagando por ahí// Y ése es el otro lado a esta vida/ a donde me he estado dirigiendo/ Y ése es otro lado de esta vida// Pues no sé qué voy a hacer/ la mitad del tiempo no sé a dónde iré/ creo que me haré con un velero/ y navegaré al Golfo de México// Y ése es el otro lado a esta vida/ a donde me he estado dirigiendo/ Y ése es otro lado de esta vida// Pues creo que iré a Nashville/ bajaré a Tenesse/ La vida de diez centavos que he llevado aquí/ va a ser mi muerte// Pero es al otro lado de esta vida/ a donde me he estado dirigiendo/ pero ése es el otro lado de esta vida/ y es otro lado de esta vida// ¿Te gustaría saber un secreto/ solo entre tú y yo?/ No sé a dónde iré la próxima vez/ no sé dónde voy a estar// Pero es al otro lado de esta vida/ a donde me he estado dirigiendo/ pero ése es el otro lado de esta vida.

Fred Neil

photo_concert8Desde los comienzos, esta canción fue una de las favoritas de Jefferson Airplane, que la interpretaban en sus actuaciones de distintas maneras: con Marty Balin unas veces, o con Grace Slick otras como vocalistas principales, en unos aires de rock duro tipo garaje propio del temprano sonido de las bandas de San Francisco. Ya en 1968 comienzan a interpretarla en su forma vocálica definitiva: con Kantner comenzando el primer verso para apoyarse inmediatamente en Balin y Slick, y a partir de ahí cantarla a coro como ellos bien sabían hacerlo, con un rock duro más perfeccionado. Así, la tranquila balada country de vagabundo se transformaba en manos de Jefferson Airplane en una mezcla de himno generacional y personal acerca de la vida de un grupo de rock.

Oír: http://www.goear.com/listen/6ecb711/the-other-side-of-this-life-jefferson-airplane

Pero ya, entre 1968 y 1969, la canción pasó de ser una más de su repertorio habitual a ser el número imprescindible con el que comenzar sus conciertos, de la misma manera que lo tenían otros grupos (Big Brother & The Holding Company invitaban al Fillmore con su “Combination of the 2”; y Country Joe & The Fish, al grito de “¡Marihuana"!”, comenzaban con su vibrante “Rock & Soul Music”), con unos arreglos más cercanos al soul (ciertamente, la influencia del soul en la forma de cantar de Marty Balin es innegable) y por tanto al rock duro de la época (grupos como Vanilla Fudge, Deep Purple o Grand Funk Railroad empezaron haciendo versiones rockeras de clásicos del soul), de manera que con un nuevo estilo vibrante y un ritmo irresistible, la canción del vagabundo se transformó en una canción para animar y entonar al personal… Y así funcionó en Woodstock, despertando a una audiencia todavía resacosa de las actuaciones del día anterior a eso de las 6 de la mañana:

slick_balinY es que Jefferson Airplane era uno de los grupos más potentes en directo de la década de los 60, sin necesidad de recurrir a números extramusicales, bailoteos o escándalos sexuales (dicho esto con todo respeto). Philip Norman, en su libro sobre los Rolling Stones, en el capítulo acerca del concierto de Altamont, los describió acertadamente como un “conjunto de cámara de músicos psicodélicos”. Sobre el escenario, generalmente, en ambos extremos se situaban Paul Kantner, al lado de la batería, y Marty Balin, junto a Jorma Kaukonen y Jack Casady, entre éste y Spencer Dryden; y en medio, la belleza salvaje de Grace. Los músicos se rotaban en sus solos, salvo el batería, pasando al primer plano, mientras Marty y Grace se dirigían el uno al otro en sus dúos, a veces oponiéndose, y entonces la voz de Kantner parecía la síntesis de esa oposición. Lo que no podían imaginar era lo que les iba a suceder en ese mismo año de 1969.

Los Rolling Stones, tras una gira monstruosa por Estados Unidos, quisieron compensar de alguna manera a un público muy fiel, pero también hacer frenteJefferson Air Altamontcc a las críticas que tanto la prensa como los principales promotores de conciertos del país, como Bill Graham, con quien mantenían una intensa enemistad, les habían lanzado. Y como no pudieron acudir al festival de Woodstock, decidieron hacer uno ellos, que les tendría como figuras principales, junto a las actuaciones de los mejores grupos del momento: Santana, Flyin’ Burrito Brothers, Jefferson Airplane, Grateful Dead y Crosby, Stills, Nash & Young. Se eligió para ello un abandonado circuito automovilístico en Altamont, y en reunión con diversas personalidades de la música, del mundo underground y del activismo hippie radical, alguien propuso contratar a los Ángeles del Infierno, la belicosa banda motorista, como seguridad. Sobre esto, por no extendernos, ya hablamos en su día, pero vamos a centrarnos en los Jefferson Airplane, desde la perspectiva de Philip Norman. A pesar de las advertencias de diversos promotores sobre que iba a ser un desastre, los Rolling Stones y compañía, aún sintiendo la borrachera del momento mágico de Woodstock (a pesar de que otros dos conciertos iluminados por el fantástico evento se habían ido también al carajo) siguieron adelante con el proyecto. De todo lo que ocurrió allí, no tienen toda la culpa los Hell’s Angels del todo: tal y como se ve en la película de los hermanos Maysles, la organización adolecía de varios defectos, sobre todo en lo referente a la seguridad, y más aun si hablamos de un grupo tan enorme como los Rolling Stones. No había un foso que separara el escenario de un público deseoso de tocar a Mick Jagger, y los organizadores como Chip Monk y Sam Cutler comenzaron a hartarse de usar la palabrería hippie con un conjunto de gente empeñada en subirse al escenario o colgarse de las torretas y a intuir el desastre en ciernes que podía ser aquello. Tal vez los Hell’s Angels se vieron desbordados por la situación, pero esto, de ninguna manera, les puede excusar de algunos de los excesos que tuvieron.

Marty_Balin_Altamont_002
Ahora bien, los hippies y los Ángeles del Infierno eran dos grupos contradictorios, unidos sólo por su situación marginal y el gusto por el rock y las drogas (no eran los únicos, otros grupos con los que se relacionaban los hippies como los Hare Krishna o los Panteras Negras también tenían muchas más cosas contradictorias que comunes con ellos), y, a pesar de diferencias políticas de la cúpula de la banda de motoristas con el carácter semi o plenamente izquierdista de muchos miembros del movimiento hippie, los incidentes con ellos solían ser aislados, aunque Janis Joplin podía haberles dicho (y quizás lo hizo) que no siempre se podía confiar en los Ángeles del Infierno y su carácter violento. La realidad era que los grupos de San Francisco tenían buenas relaciones con los Angels, los habían defendido y tocado en sus fiestas -aunque no creo ni por un momento que fueran tan ingenuos, ¿o sí?-, de modo que, según Norman, es la propia Grace Slick quien invita a los Angels a subir al escenario. La cuestión era que invitar a los Angels era una técnica que ya había funcionado antes, mucho mejor que esperar a que se presentaran sin invitación arruinándoles la fiesta a todos; y si encima se les designaba como seguratas del escenario mucho mejor, y siempre era mejor que la presencia conflictiva de la policía, sobre todo en este violento bienio 1968-1969. Pero los Angels comenzaron a actuar más como matones que como personal de seguridad, cuando decidieron que los músicos que componían Santana podían ser un perfecto blanco en movimiento del lanzamiento de latas de cerveza. Una vez solucionado este incidente, la calma pareció volver. Pero de pronto volvieron los incidentes, y, sin razón aparente, los Ángeles del Infierno comenzaron a golpear a cualquiera que se le antojara y no sólo a los que se acercaban al escenario. Así que cuando Jefferson Airplane suben al escenario, ya literalmente tomado por la banda motera, la cosa está revuelta, y ni siquiera las buenas vibraciones de “The Other Side Of this Life” consiguen calmar los ánimos. Marty Balin no era ajeno a lo que estaba pasando, y le es casi imposible actuar al intermediar en peleas, y en un estado de cabreo llegar a lanzar su pandereta contra alguno de los moteros, mientras Grace, en una muestra de profesionalidad absoluta, sin dejar de cantar, llama insistentemente a la calma. En cierto momento, como se puede ver, los Angels derriban y se cierran en formación en torno a un chico negro que no parecía hacer otra cosa más que disfrutar de la música; el hecho enerva a Balin, que decide intervenir, y a cambio es dejado inconsciente por un puñetazo de alguno de los Angels. Las cámaras de los Hnos. Maysles dejaron constancia del suceso:

La transcripción aproximada de lo que Kantner dice es “¡Amigos! Me gustaría contaros lo que ha pasado: algunos de los Ángeles del Infierno hanhells_angels-12-6-1969-altamont015airplane golpeado en la cara a Marty Balin dejándolo inconsciente… Quiero daros las gracias por eso”. A lo que el Angel que salta le pregunta si le está hablando “a su gente”. Grace, en un intento de mantener la calma entre las dos partes, explica, quizás queriendo entender “lo extraño” que estaba ocurriendo, que los Angels estaban allí porque algunas personas se pasan de la ralla y ellos no golpean a la gente por nada, así que “dejemos de jodernos”. Probablemente fuera la suya la mejor visión de lo que allí estaba pasando (coincidiendo con este autor*, que nos da también el otro punto de vista, el de los Hell’s Angels y una frase repugnante de su autoría sobre “quién no querría subirse a zurrar a un rojeras melenudo que cantaba sobre la paz y el amor cuando hay comunistas –commies– que había que matar”… ¡Simpáticos los Ángeles del Infierno de USA!, ¿no os parece? Y luego la svastika es por “impacto visual”, ¡ya! Impacto visual, mis cojones): “La gente se vuelve loca, y necesitas a gente como los Angels para mantener a la gente a raya. Pero los Angels también- sabéis, no se golpea a la gente en la cabeza por nada. Así que ambos lados os estáis jodiendo ahora. ¡Dejad de joderos!”, dijo en un intento –mucho mejor que el de Mick Jagger- de calmar los ánimos. Los Grateful Dead iban a actuar a continuación, pero cuando supieron de la agresión sufrida por Balin, decidieron coger el helicóptero y marcharse, ya que, por lo visto, estaban pegando a los músicos. El hecho tuvo sus consecuencias: una, que intuimos, que las relaciones de los Jefferson Airplane con los moteros se congelaron; y la otra, tal como él mismo declaró, fue la marcha de Spencer Dryden del grupo, junto a otras cosas: Dryden preveía que la década que se avecinaba iba a estar repleta de estos “incidentes” de los que él no quería participar; algo después se unió al proyecto paralelo a Grateful Dead de country, New Riders of The Purple Sage.

De todas maneras, como valoración personal mía, la película de los Maysles muestra a una generación cansada, que comenzaba a sucumbir a sus propios vicios y excesos. Los documentales de Monterey Pop y Woodstock nos enseñaba a gente feliz, con muchas ganas de hacer cosas y de escuchar música… Pero Gimme Shelter, entre otras cosas, nos muestra un panorama de degeneración y de excesos, no sólo propiciado por el desolado escenario de la película del autódromo abandonado, en contraposición al bucólico panorama de Woodstock en la granja Yasgur –no tanto así Monterey-, anunciando una década violenta y la caída de aquella generación que tan sólo meses antes había sido elogiada en esos tres días de paz y música.


*Si visitáis la página a la que me refiero, he de advertiros, aunque esté en inglés. No sé si el autor del texto es el mismo propietario de la página (bastante interesante, eso sí),hells_angels-12-6-1969-altamont068 aunque el nombre Al Barger no sé si tiene relación con el mítico –y reaccionario- líder de Hell’s Angels, Sonny Barger, lo cual explicaría tanto la defensa a capa y espada de la banda motera como sus giros reaccionarios. La defensa de este autor consiste en que los Angels se vieron intimidados y amenazados ante los hippies drogados, y nos pone un ejemplo que os reproduzco aquí en esa foto: según el autor, este “freak” es el ejemplo del tipo de personas con los que tuvieron que lidiar. Más le valdría cerrar la boca, ¿acaso no ha visto la película? El tío de la foto es UNO de los HELL’S ANGELS. Tampoco es necesario haberla visto, si, como cacarea, se conoce de Pe a Pa lo que allí ocurrió: SÓLO LOS ÁNGELES DEL INFIERNO (y los músicos) PODÍAN ESTAR EN EL ESCENARIO. Y además, Philip Norman nos da en su libro una descripción totalmente detallada sobre tan pintoresco personaje, acreditándolo como un Ángel del Infierno…. Y para que veáis que no miento, aquí está el fragmento de la película:

A mí este tema no es que me vaya ni me venga, a parte de aumentar mi admiración por Marty Balin (y también por Keith Richards), pero siempre me ha llamado la atención como a ciertos personajes les hace gracia este capítulo y aplauden la actuación de los moteros: ¿es que hay quien considera divertido ir a un concierto y que te peguen? En mi opinión, sólo un tipo de personas puede aplaudir o divertirse con semejantes actos. Nuestros “hermanos mayores” podrían deciros lo que es ir a un espectáculo y que peguen sólo por el hecho de asistir y quienes eran los que pegaban…

A %d blogueros les gusta esto: