Posts Tagged ‘country’

Orgullo nativo: la presa de la perfidia


ShootingBuffaloMe da la impresión de que Buffy Sainte-Marie, cantautora canadiense de raza Cree, es una cantautora un poco olvidada hoy en día, injustamente claro está, aunque algunas de sus canciones han conseguido cierta repercusión en las versiones de otros cantantes. Pero tenía un estilo muy interesante y unas letras muy buenas. Ésta, por ejemplo, es de su primer disco It’s my way! (1964); y además, siempre defendió la historia y los derechos de los nativos del continente americano en sus canciones, pero también mediante el activismo activo. Ésta es un ejemplo. La canción habla de una historia: en 1965 se culminó la construcción de la Presa de Kinzua en el Bosque Nacional de Allegheny (Pensilvania), en donde está el Lago Kinzua. El problema fue que esta obra constituyó una violación del Tratado de Canandaigua, firmado tras la guerra de independencia por el general victorioso y primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, y los representantes del Gran Consejo de las Seis Naciones de la Confederación Iroquesa, que establecía paz y amistad entre los ciudadanos del nuevo Estado y el pueblo iroqués, así como otorgaba a éstos el derecho y el control sobre sus tierras. Pero la construcción de esta presa anegaba 10,000 acres de la Reserva de Allegheny que estaban garantizados en este tratado, desplazando a 600 indios Séneca de allí. En 1961, el presidente John Kennedy denegaba las demandas de los séneca para parar la construcción.

Now that the buffalo is gone

Can you remember the times
That you have held your head high
and told all your friends of your Indian claim
Proud good lady and proud good man
Some great great grandfather from Indian blood sprang
and you feel in your heart for these ones

Oh! it’s written in books and in song
that we’ve been mistreated and wronged
Well over and over I hear those same words
from you good lady and you good man
Well listen to me if you care where we stand
and you feel you’re a part of these ones

When a war between nations is lost
the loser we know pays the cost
but even when Germany fell to your hands
consider dear lady, consider dear man
you left them their pride and you left them their land
and what have you done to these ones

Has a change come about my dear man
or are you still taking our lands
A treaty forever your senators sign
They do dear lady, they do dear man
and the treaties are broken again and again
and what will you do for these ones

[Has a change come about Uncle Sam
Or are you still taking our lands
A treaty forever George Washington signed
He did dear lady, he did dear man
And the treaty’s being broken by Kinzua Dam
And what will you do for these ones]

Oh it’s all in the past they will say
but it’s still going on here today
The governments now want the Navaho land
that of the Inuit and the Cheyenne
It’s here and it’s now you can help us dear man
Now that the buffalo’s gone.

http://antiwarsongs.org/canzone.php?id=2618&lang=it

Ahora que el búfalo ha desaparecido

¿Podéis recordar los tiempos/ en los que habéis tenido vuestra cabeza alta/ y les dijisteis a todos vuestros amigos sobre vuestra demanda india?/ Buena señora orgullosa y buen hombre orgulloso./ Algún tatarabuelo de la sangre india surgió/ y sentisteis en vuestros corazones por éstos.// ¡Oh! Está escrito en los libros y en canción/ que hemos sido maltratados e injuriados./ Pues una y otra vez oigo esas mismas palabras/ de ti buena señora y de ti hombre bueno./ Bien, escuchadme si os preocupa dónde estamos/ y sentís que sois una parte de éstos.// Cuando una guerra entre naciones es perdida/ el perdedor, lo sabemos, paga las costas/ pero incluso cuando Alemania cayó en vuestras manos,/ considera, querida señora, considera, querido hombre,/ les dejasteis su orgullo y les dejasteis su tierra/ y lo que le habéis hecho a éstos.// ¿Ha de venir un cambio acerca de mi querido hombre/ o todavía estáis tomando nuestras tierras?/ Un tratado para siempre vuestros senadores firman/ Lo hacen, querida señora, lo hacen, querido hombre/ y los tratados se rompen una y otra vez/ y ¿qué haréis por éstos?// [Ha venido un cambio sobre el Tío Sam/ o todavía estáis tomando nuestras tierras?/ Un tratado para siempre George Washington firmó/ Lo hizo, querida señora, lo hizo, querido hombre,/ y el tratado se ha roto por la Presa de Kinzua/ ¿y qué haréis por éstos?]*// ¡Oh! Todo eso es el pasado, dirán,/ pero todavía está pasando aquí hoy/ Los gobiernos quieren ahora la tierra Navajo,/ la del Inuit y la del Cheyenne./ Es aquí y es ahora que puedes ayudarnos, querido hombre,/ ahora que el búfalo ha desaparecido.

Buffy Sainte-Marie

* Esta versión entre corchetes es la que canta en su disco, sustituyendo a la estrofa superior. Posiblemente, la primera estrofa se cantara en el sencillo que se lanzara; sobre esto caben dos interpretaciones: que Sainte-Marie reconsiderara la letra, o bien, que se impusiera algún tipo de censura sobre la canción original del sencillo; no es la única vez que se ejerce censura sobre una canción lanzada como sencillo y no sobre la misma lanzada en un LP, o viceversa.

Bandera de la Confederación iroquesa

El jefe séneca Cornplanter, retratdo por F. Bartoli en 1796Buffy volvería a tomar este tema en otra canción, "My Country ‘Tis of Thy People You’re Dying"  junto a otras injusticias histórica (por esa razón, de momento no la ponemos). Pero cantaría sobre este tema concreto también el gran cantautor country Johnny Cash, en un disco conceptual titulado Bitter Tears: Ballads of the American Indian (Lágrimas amargas: Baladas de los indios americanos), en 1964, en colaboración con el cantautor indio Peter La Farge.

The Senecas (As long as the grass shall grow)

The Senecas are an Indian Tribe of the Iroquois nation,
Down on the New York-Pennsylvania line, you’ll find their reservation.
After the U. S. revolution, Cornplanter was a chief;
He told the tribe these men they could trust, that was his true belief.
He went down to Independence Hall, and there a treaty signed,
That promised peace with the USA, and Indian rights combined.
George Washington gave his signature, the Government gave its hand;
They said that now and forever more this was Indian land.

As long as the moon shall rise,
As long as the rivers flow,
As long as the sun will shine,
As long as the grass shall grow.

On the Seneca reservation, there is much sadness now;
Washington’s treaty has been broken, and there is no hope, no how.
Across the Allegheny River, they’re trowing up a dam;
It will flood the Indian country, a proud day for Uncle Sam.
It has broke the ancient treaty with a politician’s grin;
It will drown the Indian graveyards — Cornplanter, can you swim?
The earth is mother to the Senecas; they’re trampling sacred ground,
Change the mint-green earth to black mud flats, as honor hobbles down…

As long as the moon shall rise,
As long as the rivers flow,
As long as the sun will shine,
As long as the grass shall grow.

The Iroquois Indians used to rule from Canada way south;
But no one fears the Indians now, and smiles the liar’s mouth.
The Senecas hired an expert to figure another site;
But the great good Army engineers said that he had no right.
Although he showed them another plan, and showed them another way,
They laughed in his face and said, "No deal, Kinzua dam is here to stay."
Congress turned the Indian down, brushed off the Indians’ plea;
So the Senecas have renamed the dam, they call it "Lake Perfidy."

As long as the moon shall rise,
As long as the rivers flow,
As long as the sun will shine,
As long as the grass shall grow.

Washington, Adams, and Kennedy, now hear their pledges ring,
"The treaties are safe, we’ll keep our word," but what is that gurgling?
It’s the backwater from Perfidy Lake, it’s rising all the time,
Over the homes and over the fields, over the promises fine.
No boats will sail on Lake Perfidy, in winter it will fill;
In summer it will be a swamp, and all the fish will kill.
But the Government of the USA has corrected George’s vow.
The Father of Our Country must be wrong — what’s an Indian, anyhow?

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=en&id=1527

Los Sénecas (mientras la hierba crezca)

1914 - Buffalo New York, Panoramic View of Iroquois CREDIT Iroquois Indians. c1914. William Alexander Drennan, copyright claimant, 1914. Taking the Long View - Panoramic Photographs, 1851-1991, Library of Congress.Los sénecas son una tribu india de la nación iroquesa,/ en la frontera Nueva York-Pensilvania, encontraréis su reserva./ Tras la Revolución de los Estados Unidos, Sembrador-de-Maíz* era jefe;/ le dijo a la tribu en estos hombres podríamos confiar, ésa era su sincera creencia./ Se dirigió al Salón de la Independencia, y allí un tratado firmó,/ que prometía paz con los EE. UU, y los derechos indios combinados./ George Washington dio su rúbrica, el Gobierno tendió su mano;/ dijeron que ahora y por siempre jamás esto era tierra india.// Mientras la luna salga,/ mientras los ríos fluyan,/ mientras el sol brille, mientras la hierba crezca.// En la reserva séneca hay ahora mucha tristeza;/ el tratado de Washington se ha roto, y no hay esperanza, no hay manera./ A través del río Allegheny están construyendo una presa;/ inundará la tierra india, un día orgulloso para el Tío Sam./ Se ha roto el antiguo tratado con la mueca de un político;/ anegará los cementerios indios – Sembrador-de-Maíz, ¿sabes nadar?/ La Tierra es la madre para los sénecas; están pisoteando suelo sagrado,/ cambian la tierra verde de hierbabuena en negras marismas, mientras el honor se traba…// Los indios iroqueses solían gobernar desde Canadá hasta el sur;/ pero nadie teme a los indios ahora, y sonríe la boca del embustero./ Los sénecas contrataron un perito para idear otro lugar;/ pero los grandes buenos ingenieros del ejército dijeron que él no tenía derecho./ Aunque les mostró otro plan, y les mostró otra manera,/ se rieron en su cara y dijeron, “No hay trato, la presa de Kinzua está aquí para quedarse”./ El Congreso rechazó al indio, no hizo caso del alegato de los indios;/ entonces los sénecas renombraron la presa, la llaman “Lago Perfidia”.// Washington, Adams, y Kennedy, ahora oyen sus compromisos resonar,/ “Los tratados están garantizados, mantendremos nuestra palabra”, pero ¿qué ese gorgoteo?/ Son las negras aguas del Lago Perfidia, crecen todo el rato,/ sobre las casas y sobre los campos, sobre las buenas promesas./ Ningún bote navegará en el Lago Perfidia, en invierno se llenará;/ En verano será un pantano, y matará a todos los peces./ Pero el Gobierno de los EE.UU ha corregido el juramento de George./ El Padre de Nuestro País debe estar equivocado – ¿qué es un indio, de todos modos?

Peter La Farge

*Cornplanter era el nombre en inglés del jefe Séneca Garyan Wahgan, aunque también era conocido como John O’Bail, pues su padre era un comerciante inglés. Me he permitido la licencia de traducir su nombre al castellano, como se suele hacer con los de otros jefes como Caballo Loco o Nube Roja.

Johnny Cash entrevistado por Pete Seeger, antes de cantar la canción

Midnight Special


lleadbelly ledbetterQuizás una de las canciones más enigmáticas del folklore estadounidense sea esta “Midnight Special”, que parece haber sido originada entre los prisioneros del Sur de Estados Unidos y es más que probable que las referencias a un tren “Especial de Medianoche” sean nada más que metafóricas: en alguna parte he oído que con “especial de medianoche” los presos se referían a la fuga, mientras que hay quien ha sostenido que esta canción es un lamento que preludia el suicidio. El sociólogo Howard W. Odum fue el primero en codificar una letra estándar de la canción (es decir, la versión de la letra que, aunque con mínimas variaciones, fuera la más cantada en distintos lugares); posteriormente, Carl Sandburg publicó distintas versiones de la letra en su The American Songbag (si se me permite el paralelismo chistoso y desacertado, “La zamarra americana”). La canción se hizo medianamente comercial entre las décadas de los 20  y los 30, gracias a intérpretes country como Dave “Pistol Pete” Cutrell, de la McGinty’s Oklahoma Cow Boy Band, u Otto Gray and The Oklahoma Cowboys (no he conseguido encontrarlas). Pero es Sam Collins quien la devuelve a su versión tradicional de country-blues en 1927:

Midnight Special blues

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine your ever livin’ lights on me

Then you git up in the mo’nin
When the ding-dong ring (dong-ding)
You’ll make it to the table
See the same old thing

Ain’t nothin’ on the table
But the pots and the pans, Lordy
Say anything about it
Have trouble with the man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me

Yonder come a little Nora
How do you know?
I know by the apron
In the dress she wear

Umbrella over shoulder
Piece a paper in her hand
Lookin’ for some sargeant
To release her man

You git up in the mo’nin
When the ding-dong ring
You make it to the table
See the same old thing
If ya say anything about it
Have trouble with the man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me

Yonder come a little Nora
How do you know?
I know by the apron
In the dress she wear

Umbrella over her shoulder
Piece a paper in her hand
Lookin’ for some sargeant
To release her man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me.

http://www.sweetslyrics.com/582115.Sam%20Collins%20-%20Midnight%20Special.html

Blues del Especial de Medianoche

Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tu luz sobre mí/ Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tus eternas luces vivientes sobre mí// Entonces te levantas por la mañana/ cuando el ding-dong suena/ Te acercarás a la mesa/ ves la misma cosa vieja// No tengo nada sobre la mesa/ excepto las ollas y las sartenes, Señor/ Di algo sobre ello/ tendrás problemas con el patrón// Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tu luz sobre mí/ Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tus eternas luces amorosas sobre mí// Por allí viene la pequeña Nora/ ¿Cómo lo sabes?/ Lo sé por el delantal/ que en el vestido lleva// La sombrilla sobre el hombro/ un pedazo de papel en su mano/ buscando a algún sargento/ para liberar a su hombre…

Leadbelly-film-posterMás tarde, en 1934, Huddie William Leadbetter, más conocido como “Leadbelly” o “Lead Belly”, grabó la canción estando en prisión para los hermanos folkloristas John y Alan Lomax, que publicaron un interesante disco sobre canciones de prisioneros negros. Los Lomax, erróneamente, atribuyeron la canción a la autoría de Leadbelly, que le cambiaba el nombre a Nora por el de “Miss Rosie”. A parte de esto, Leadbelly, que grabaría tres versiones distintas de la canción, le añadía más elementos de lucha social, tanto obrera como racial, más en su línea:

¿Con el Golden Gate Quartet?

Yonder comes miss rosie. How in the world do you know?
Well, I know her by the apron and the dress she wore.
Umbrella on her shoulder, piece of paper in her hand,
well, I’m callin` that captain, "turn a-loose my man."
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
When you gets up in the morning, when that big bell ring,
you go marching to the table, you meet the same old thing.
Knife and fork are on the table, ain`t nothing in my pan,
and if you say a thing about it, you have a trouble with the man.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
If you ever go to Houston, boy, you better walk right,
and you better not squabble and you better not fight.
Benson Crocker will arrest you, Jimmy Boone will take you down.
You can bet your bottom dollar that you`re Sugarland bound.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
Well, jumping little Judy, she was a mighty fine girl,
she brought jumping to this whole round world.
Well, she brought it in the morning just a while before day.
Well, she brought me the news that my wife was dead,
that started me to grieving, whooping, hollering, and crying.
And I began to worry about my very long time.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.

http://letras.mundo.com/leadbelly_midnight_special_219273

Por allí viene la señorita Rosie. ¿Cómo diablos lo sabes?/ Bueno, la conozco por el delantal y el vestido que lleva,/ la sombrilla sobre su hombro, el pedazo de papel en su mano,/ bien, llamo a ese capitán, “vuelvo a perder a mi hombre”./ Deja que el Especial de Medianoche…// Cuando te levantas por la mañana, cuando esa gran campana suena,/ vas marchando hacia la mesa, te encuentras la misma vieja cosa./ El cuchillo y el tenedor están sobre la mesa, no hay nada en mi olla,/ y si dices algo al respecto, tendrás un problema con el patrón./ Si alguna vez vas a Houston, chaval, es mejor que camines derecho,/ y será mejor que no te pelees y será mejor que no luches./ Benson Crocker te arrestará, Jimmy Boone te tomará declaración./ Puedes apostar tu último dólar a que estás cerca de Sugarland.// La Pequeña Judy Saltarina, ella era una asombrosa chica guapa,/ vino saltando a este mundo entero./ Lo trajo por la mañana justo un momento antes de amanecer./ Me trajo la noticia de que mi esposa había muerto,/ eso me hizo entristecer, dar alaridos, gritar, y llorar./ Y empecé a preocuparme por mi tan largo tiempo…

Una versión más vieja

Así se convirtió en una canción estándar para muchos folksingers de la línea de Leadbelly, tanto blancos como negros, amigos suyos. Idolatrados como lo están aquí, Woody Guthrie y Pete Seeger hicieron las suyas. Aquí tienes al gran Seeger, cantándola junto al hijo de su antiguo amigo: Arlo Guthrie, e introduciendo las líneas de su versión, de homenaje al propio Leadbelly:

De los bluesmen y folksingers negros coetáneos y amigos de Leadbelly, destacamos a Sonny Terry, acompañado de Brownie McGee:

Y al gran Big Bill Bronzy:

Por supuesto habría muchos más… Y, cómo no, la canción pasó al rock, y fueron muchos los grupos en versionarla, cada cual a su manera respetable. De todos ellos, nos quedamos por ahora con la impecable versión de la Creedence Clearwater Revival, pioneros del rock con raíces y deudores del blues y del folk más tradicional:

Y en vivo:

Si el Diablo era amigo de los Grateful Dead… También es mi amigo


gratefuldeadveryCitada por los más rancios extremistas reaccionarios fanáticos de la religión como ejemplo del supuesto maridaje entre la música rock de todos los tiempos y el satanismo, esta deliciosa canción de country, escrita por el letrista oficial de los Grateful Dead, Robert Hunter, y compuesta por Jerry García y por John Dawson “Marmaduke” (Dead invitado y fundador de New Riders of The Purple Sage), y publicada en el disco número 6 de la banda, American Beauty, no parece ser otra cosa sino la historia de un fugitivo (temática muy de moda por entonces) que tiene que pedir prestado para ello, y previsiblemente se endeuda. Así que, lejos de ser una especie de himno satanista –como sostienen los pastores y diáconos alcoholizados simpatizantes del KKK-, parece ser más bien, o por lo menos así lo entiendo, una metáfora sobre el endeudamiento del fugitivo. En cualquier caso, una gran canción, nacida en los días del regreso a las raíces experimentado por el rock de finales de los 60 y principios de los 70.

Friend of the Devil

I lit out from Reno, I was trailed by twenty hounds
Didn’t get to sleep that night till the morning came around

Set out running but I take my time
A friend of the devil is a friend of mine
If I get home before daylight I just might get some sleep
Tonight

I ran into the devil babe, he loaned me twenty bills
I spent the night in Utah in a cave up in the hills

I ran down to the levee but the devil caught me there
He took my twenty dollar bill and vanished in the air

Got two reasons why I cry away each lonely night
The first one’s named sweet Anne Marie and she’s my heart’s delight
Second one is prison baby, sheriff’s on my trail
And if he catches up with me I’ll spend my life in jail

Got a wife in Chino babe, and one in Cherokee
First one says she’s got my child but it don’t look like me

(añadidos de Robert Hunter en su disco Jack O’Roses –1980-)

You can borrow from the devil, you can borrow from a friend
But the devil will give you twenty, when your friend got only ten

http://www.dead.net/song/friend-devil

Amigo del Diablo

*Me encendí en reno*, fui rastreado por veinte sabuesos/ No pude dormir esa noche hasta que la mañana llegó.// Partí huyendo pero tomo mi tiempo./ Un amigo del diablo es un amigo mío./ Si llego a casa antes de la luz del día podría dormir/ esta noche.// Corrí hacia el diablo cariño, me prestó veinte billetes./ Pasé la noche en Utah en una cueva sobre las colinas.// Corrí hacia el dique pero el diablo me atrapó allí/ Cogió mi billete de veinte dólares y se desvaneció en el aire// Tengo dos razones por las que lloro cada noche solitaria./ La primera se llama Anne Marie la dulce y es el deleite de mi corazón/ La segunda es la prisión cariño, el sheriff me sigue la pista/ y si me alcanza pasaré mi vida en la cárcel.// Tengo una esposa en Chino cariño, y una en Cherokee/ La primera dice que su hijo es mío pero no se parece a mí.// [añadidos de Hunter] Puedes pedir prestado al diablo, puedes pedir prestado a un amigo,/ pero el diablo te dará veinte, mientras tu amigo sólo tiene diez.

Letra: Robert Hunter

Música: Jerry García & John Dawson

The Grateful Dead

Versión de Robert Hunter

Country por todo lo alto


Una balada country, basada en el himno de predicador llamado Joel Hills Johnson, que es un canto a la vida sencilla… Hela aquí cantada por Loretta Lynn:

High on a mountain top

(Chorus:)
High on a mountain top Loretta-Lynn-Van-Lear-Rose-album
We live, we love, and we laugh a lot
Folks up here know what they got
High on a mountain top
High on a mountain top

Where the rest of the world’s
Like a little bitty spot
I ain’t comin’ down no never I’m not
High on a mountain top
High on a mountain top
Where I come from the mountain flowers grow wild
The blue grass sways like it’s goin’ out of style
God fearin’ people simple and real
‘Cause up on the ridge folks that’s the deal
Well my daddy worked down in the dark coal mine
Shovelin’ that coal one shovel at a time
Never made a lot money din’t have much
But we’re high on life and rich in love

(Chorus)

Well down in the holler lived my uncle Joe
He’d pull out his fiddle and rosin’ his bow
We’d all sing and dance
And we ain’t gonna stop
When the moon shine flows behind every rock

(Chorus)

Well we lay on our backs and we count the stars
‘cause up here folks heaven’s not that far

(Chorus)

High on a mountain top
High on a mountain top

En lo alto de la cima de la montaña

En lo alto de la cima de la montaña/ vivimos, amamos y nos reímos mucho/ La gente de aquí arriba sabe lo que tiene/ En lo alto de la cima de la montaña…// Donde el resto del mundo es/ como un pequeño punto insignificante/ No voy a bajar, no nunca lo haré/ En lo alto de la cima de la montaña…/ De donde yo vengo, de las montañas, las flores crecen silvestres/ La hierba azul se balancea como si fuera a pasarse de moda/ La gente temerosa de Dios sencilla y auténtica/ porque arriba en la cadena, amigos, ése es el trato/ Pues mi papá trabajó en la oscura mina de carbón/ extrayendo ese carbón a una palada por momento/ Nunca hizo mucho dinero, no tuvo demasiado/ pero estamos en lo alto de la vida y ricos y enamorados.// Y abajo en la *olla* vivía mi tío Joe/ Sacaba su violín y levantaba su arco/ todos cantábamos y bailábamos/ y no vamos a parar/ cuando el brillo de la luna flota detrás de cada peña// Entonces nos echamos sobre nuestras espaldas y contamos las estrellas/ porque aquí arriba, amigos, el cielo no está muy lejos.// En lo alto de la cima de la montaña.

http://www.cowboylyrics.com/lyrics/lynn-loretta/high-on-a-mountain-top-12980.html

Canciones porque sí: “Louisiana woman, Mississippi Man”


Loretta_Lynn-Mississippi_ManHoy un poco de descanso con una canción que no dice más de lo que dice, y quizás por eso esté tan bien. Es una canción country de los años 70, grabada en el disco con mismo título de dos grandes del género (aunque no entiendo demasiado de country): Conway Twitty y Loretta Lynn; es una hermosa y enérgica canción (escucharla a primera hora de la mañana carga las pilas: ¡garantizado!), en forma de diálogo, que habla sobre el romance entre un hombre de Mississippi y una mujer de Luisiana, separados por el río Mississippi, y con unas ganas de verse que están dispuestos a desafiar a los cocodrilos que se arremolinan en el río. Y, por si alguno se lo está preguntando, ¡pues sí!: La descubrí en el videojuego GTA-San Andreas.

Louisiana woman, Mississippi man

Hey Louisiana woman Mississippi man
We get together every time we can
The Mississippi River can’t keep us apart
There’s too much love in the Mississippi heart
Too much love in this Louisiana heart

See the alligators all a waitin’ nearby
Soon or later they know I’m gonna try
When she waves from the bank don’t you know I know
It’s goodbye fishin’ line see you while ago
With a Louisiana woman waitin’ on the other side
The Mississippi River don’t look so wide
Louisiana woman Mississippi man…

Well I thought I’d been loved but I never had
Till I was wrapped In the arms of a Mississippi man
When he holds me close it feels almost
Like another hurricane just ripped the coast
If he can’t come to me I’m gonna go to him
That Mississippi River Lord I’m gonna swim
Hey Louisiana woman Mississippi man…

Well Mississippi River Lord it’s one mile wide
And I gotta get me to the other side
Mississippi man I’m losin’ my mind
Gotta have your loving one more time
I’m gonna jump in the river and here go
Too bad alligator you swim too slow
Hey Louisiana woman Mississippi man…

There’s too much love in the Mississippi heart
Too much love in this Louisiana heart
There’s too much love in the Mississippi heart
Too much love in this Louisiana heart

Mujer de Luisiana, hombre de Mississippi

¡Eh! Mujer de Luisiana, hombre de Mississippi/ Nos juntamos cada vez que podemos/ El río Mississippi no puede separarnos/ porque hay demasiado amor en el un corazón de Mississippi/ Demasiado amos en este corazón de Luisiana.// Mira a los cocodrilos esperando todos cerca/ más pronto o más tarde saben que lo voy a intentar/ Cuando ella agita el brazo desde la orilla no sabes que yo sé/ que es el adiós de la pesca con caña te veo en un rato/ Con una mujer de Luisiana esperando al otro lado/ el río Mississippi no parece tan ancho// Yo pensaba que había sido amada pero nunca lo fui/ hasta que me rodearon los brazos de un hombre de Mississippi/ Cuando me abraza fuerte es casi/ como si otro huracán hubiera arrasado la costa/ Si él no puede venir a mí, voy a ir yo a él/ ese río Mississippi, Señor, lo voy a nadar// El río Mississippi, Señor, es una milla de ancho/ y voy a llegar al otro lado./ Hombre de Mississippi, me estoy volviendo loca/ voy a tener tu cariño una vez más/ Voy a lanzarme al río y aquí voy/ ¡qué pena, cocodrilo! nadas muy lento…

Becki Bluefield, Jim Owen

En la cima del mundo


walter vinsonUna canción vieja de folk-blues, compuesta por dos músicos de blues: “Sittin’ on top of the world”, escrita por Walter Vinson (también conocido como Walter Jacobs) y Lonnie Chatmon (que firma como Carter), que ha tenido numerosas versiones a lo largo de la historia, tanto country como blues. Una de mis versiones favoritas es la de los Grateful Dead, incluida en su primer disco de 1967, y que supone sólo una de las muchas variables de la canción:

Sittin’ on top of the world

Mississippi river, so big and wide
Blonde-headed woman on the other side
Now she’s gone, gone, gone and I don’t worry
‘Cause I’m sittin’ on top of the world

I worked all summer, spring and fall
Blonde-headed woman, she’s the cause of it all
Now she’s gone, gone, gone and I don’t worry
‘Cause I’m sittin’ on top of the world

Saw her in Dallas, in El Paso
So come back baby, I need you so
Now she’s gone, gone, gone and I don’t worry
‘Cause I’m sittin’ on top of the world

Mississippi river, so big and wide
Blonde-headed woman on the other side
Now she’s gone, gone, gone and I don’t worry
‘Cause I’m sittin’ on top of the world

http://www.dead.net/song/sittin-top-world

Sentado en la cima del mundo

El río Mississippi, tan grande y ancho,/ la mujer de pelo rubio al otro lado./ Ahora se ha ido, ido, ido y yo no me preocupo/ porque estoy en la cima del mundo.// Trabajé todo el verano, la primavera y el otoño,/ la mujer de pelo rubio, la causa de todo./ Ahora se ha ido…// La vi en Dallas, en El Paso./ Así que vuelve nena, te necesito mucho./ Ahora se ha ido…

Walter Jacobs (W. Vinson) – Lonnie Carter (L. Chatmon)

Una versión en directo:

Y otra, mezclando otro de mis temas favoritos: Cold Rain and Snow

Hey Joe: del crimen pasional a la reivindicación feminista


billy-roberts_1263705Así fue como una balada con la temática tradicional del tipo celoso que se carga a su mujer cuando la sorprende en adulterio se convirtió en la canción más famosa de la historia del rock. A día de hoy, la génesis de esta canción, “Hey Joe”, sigue siendo una de las más discutidas. Se acepta, por lo general, que su autor es Billy Roberts, pero muchos no están de acuerdo en ello y sigue siendo tema de controversia. Además, esta historia tiene una curiosidad: Roberts parece no haber grabado nunca un disco en solitario, y sólo es recordado por ser el autor de esta canción.

Hey Joe

Hey Joe, where you goin’
With that gun in your hand?
I said now
Hey Joe, where you goin’
With that gun in your hand?

Goin’ down to shoot my old lady
‘Cause you know
I caught her messin ‘round town
I’m goin’ down to shoot my old lady
‘Cause I caught her messin’ ‘round
With another man

Hey Joe, I heard
You shot your woman down, shot her down
Hey I said, hey Joe I heard
You shot your woman down

Shot her down to the ground

Yes I did, I shot her
‘Cause I caught her messin’ ‘round town

Hey Joe, I heard
You shot your woman down, shot her down
Well I said, oh hey Joe
I heard you shot your woman down
Shot her down, shot her down

Yes, yes I did, I shot her
‘Cause I caught her messin’ ‘round town

Hey Joe, where you gonna run to now?
I said, I said hey Joe
Where you gonna run to now
Where you gonna go?

[¿añadidos? en la versión de los Leaves]

Hey Joe, where you goin’ round to now, where you goin’ now to
Hey Joe, I said where you goin’ round to now with that gun, where you gonna
go

Well dig! I’m goin’ way down south, way down to Mexico City
I’m goin’ way down south, way down where I can be free
Ain’t nobody gonna find me
Ain’t no hangman gonna, he ain’t gonna put a rope around me
You better believe me right now
I gotta go now
Hey, hey now, you better run along now
Goodbye everybody

http://letrascanciones.mp3lyrics.org/b/billy-roberts/hey-joe/

http://www.lyricstime.com/the-leaves-hey-joe-lyrics.html

Eh Joe

Eh, Joe, ¿a dónde vas/ con esa pistola en tu mano?/ Dije entonces/ Eh, Joe, ¿a dónde vas/ con esa pistola en tu mano?// Voy a disparar a mi vieja dama/ porque ya sabes/ la pillé zorreando en la ciudad/ Voy a disparar a mi vieja dama/ porque la pillé zorreando/ con otro hombre.// Eh Joe, oí/ que mataste a tu mujer de un disparo, la disparaste/ Eh dije, eh Joe oí/ que mataste a tu mujer/ la dejaste muerta en el suelo.// Sí, lo hice, la disparé/ porque la pillé zorreando en la ciudad.// (…)// Eh Joe, ¿a dónde vas a ir ahora, a dónde vas?/ Eh Joe, dije, ¿a dónde vas a ir ahora con esa pistola, a dónde vas a ir?// ¡Tengo una idea! Me voy al sur, de camino a Ciudad de México/ Me voy camino al sur, camino a donde pueda ser libre/ Nadie va a encontrarme/ Ningún verdugo me va a, no me va a poner la soga/ Es mejor que me creas ahora/ Tengo que irme ya/ Eh, eh ya, será mejor que huyas ahora/ Adiós a todos.

Ésta es la historia oficial. Billy Roberts era uno de aquellos cantautores que actuaba en los cafés en la escena bohemia neoyorquina durante los primeros 60; hacia 1962 debió escribir la canción e interpretarla. Al parecer, según la versión castellana del enlace, Roberts se inspiró en una serie de canciones de folk y country. Para empezar, una canción (no sé si original o tradicional) que cantaba allá por 1955 su novia Niela Miller, “Baby don’t go downtown” –Cariño, no vayas al centro de la ciudad-, cuya progresión de acordes debió ser la génesis de la melodía de “Hey Joe”:

La segunda, que proporcionó el título y la estructura fue “Hey, Joe”, escrita por Boudleaux Bryant e interpretada por el cantante country Carl Smith:

Y, finalmente, el tema se la proporcionó una canción tradicional titulada “Little Sadie”, que fue grabada por Clarence Tom Ashley (que ya realizó también la primera versión de “House of the rising sun”, y es la clásica balada de crimen pasional que aparece en muchos folklores:

Dino ValentiEsto avalaría que, como todo parece indicar, Roberts es el auténtico autor de la canción… Aunque, si somos algo maliciosos, hay que reconocer cierto plagio legal (tanto si era de su novia como si es una canción tradicional) al tomar los acordes de la primera canción: era la costumbre apropiarse de lo tradicional por el método de omisión en los créditos. Pero la historia se va a enrevesar ahora mismo. Parece ser que, en 1965, Bil Roberts interpretó su canción en un recital benéfico, junto a otros artistas como Johnny Cash y Louis Armstrong, en la prisión de San Quintín, en donde se encontraba, por tenencia de drogas, el famoso Dino Valenti, también conocido como Dino Valente y Chet o Chester Powers. Se llega a decir incluso que reclamando la autoría o co-autoría de la canción, Valenti pudo pagar su fianza vendiéndosela a grupos de garaje y psicodelia de California: Dino sostendría que fue coautor de la canción, pero no la firmó porque estaba buscado. Roberts fue avisado de que el grupo psicodélico The Leaves iban a grabar la canción, y así pudo reclamar sus derechos; por su parte, la reclamación de Valenti fue desestimada, y muy pocas personas creen que realmente fuera el autor o el coautor de la canción. Sin embargo, gracias a él, Roberts cosechó su éxito al convertirse su canción en un estándar del garaje y de la psicodelia de la mitad de los 60. He aquí la versión de los Leaves:

(Audio de mejor calidad)

En este estilo, otros grupos conseguirían grabarla, como, por ejemplo, Love, un grupo abanderado del folk-rock sinfónico californiano:

Y los creadores directos del folk-rock, los Byrds, cuyo carismático miembro David Crosby reclamaría haber sido el descubridor y propagador de la canción entre los grupos californianos. Sea cierto o no, la versión de los Byrds se aleja un poco de su habitual estilo folk-rock y hacen su primera incursión en el rock duro fundado a través del estilo garaje. Crosby –que creo que se la atribuye a Dino Valenti- toma la voz en su versión. En el festival de Monterey, Crosby explica un poco la génesis de la canción:

Pero la controversia con la canción no acabaría con el fallo a favor de Roberts. Casi al mismo tiempo que los Leaves, un cantautor llamado Tim Rose también la grabó por 1966, pero no quiso reconocer la autoría de Roberts y afirmó ser el arreglista de una canción tradicional de la que Roberts se había apropiado. No sabemos si esto es cierto o no, aunque –y no es nuestro deber ni voluntad juzgar- Rose ya se había intentado apoderar de la co-autoría de la canción “Morning dew” de Bonnie Dobson. De todas maneras, la versión de Rose se aleja ya del rock duro-garaje y se convierte en una balada rock más lenta:

Y, así, aunque son muchos los grupos los que reclaman ser los inspiradores de la versión más conocida, hay que reconocer que, por el tempo de la canción, sea la versión de Tim Rose la que inspirara la versión de The Jimi Hendrix Experience, lanzada como uno de sus primeros sencillos y recogida en su primer disco Are you experienced?:

Éstas fueron las versiones más originarias. Por supuesto, hubo más, unas más famosas, otras mejores, etc. Podríamos remarcar la versión soul del gran Wilson Picket:

O la de Cher (de diva hippie a icono gay), en 1967:

La canción se quedaría así durante un tiempo… Hasta que en 1992, Willie Deville decidió resucitar la controversia y proclamar que “Hey Joe” era una canción del folklore mexicano y la grabó en estilo tex-mex:

Jimi_Hendrix_1967Pero, si bien la paternidad de la canción despertaba la controversia, no menos podía dejar de hacerlo la temática, demasiado anticuada para aquellos hippies, que, probablemente, al principio, no se pararan a cuestionar una temática tan arraigada en la cultura, o lo hicieran en versiones críticas, pero demasiado sutiles. De todas las maneras, es más probable que, a parte de la música, encontrarán más interesante la historia del fugitivo que la del crimen pasional. Así pues, Patti Smith, tan feminista como amante del rock, decide reinterpretarla, dándole un aire crítico (a la vez que homenajea la canción, la critica), en lo que fue su primer sencillo en 1974, y cambiando los papeles de asesino-víctima:

Sixty Days

Honey, the way you play guitar makes me feel so, makes me feel so masochistic. The way you go down low deep into the neck and I would do anything, and I would do anything and Patty Hearst, you’re standing there in front of the Symbionese Liberation Army flag with your legs spread, I was wondering will you get it every night from a black revolutionary man and his women or whether you really did and now that you’re on the run what goes on in your mind, your sisters they sit by the window, you know your mama doesn’t sit and cry and your daddy, well you know what your daddy said, Patty, you know what your daddy said, Patty, he said, he said, he said, "Well, sixty days ago she was such a lovely child, now here she is with a gun in her hand."

Hey Joe
Hey Joe, where’re you going with that gun in your hand ?
Hey Joe, I said where’re you goin’ with that gun in your hand
I’m gonna go shoot my ol’ lady,
You know I found her messing around town with another man
And you know that ain’t cool, watch me.

Hey Joe, I heard you shot your woman down,
You shot her down to the ground, you shot her.
Yes I did, yes I did, yes I did I shot her, I shot her,
I caught her messin’ round with some other man,
So I got on my truck, I gave her the gun and I shot her,
I shot her, shoot her one more time for me.

Hey Joe, where you gonna, where you gonna run to,
Where you gonna run to, Joe, where you gonna run to ?
Go get a cover.
I’m gonna go down South, I’m gonna go down South to Mexico,
I’m going down, down, down to Mexico where a man can be free
No one’s gonna put a noose around my neck,
No one is gonna give me life, no.
I’m goin’ down to Mexico, I’m going down.

You’re not going to hear ‘em stand there
And look at the stars as big as holes in the arms
And the stars like a back truck electric flag
And I’m standing there under that flag with your carbine
Between my legs, you know I felt so free of death beyond me
I felt so free, the F.B.I. is looking for me baby,
But they’ll never find me, no, they can hold me down like a
And I’m still on the run and they can speculate what I’m fee
But daddy, daddy, you’ll never know just what I was feelin’,
But I’m sorry I am no little pretty little rich girl,
I am nobody’s million dollar baby, I am nobody’s Patsy anymore
I’m nobody’s million dollar baby, I’m nobody’s Patsy anymore
And I feel so free.

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/Hey-Joe-version-lyrics-Patti-Smith/457094AD2BC85296482569A40025F69C

(Sesenta días// Cariño, la forma en la que tocas la guitarra me hace sentir tan, me hace sentir tan masoquista. La manera en la que bajas hacia el mastil y yo haría algo, y yo haría algo y Patty Hearst, estás ahí en frente de la bandera del Ejército de Liberación Simbiótico con las piernas separadas, me estaba preguntando si lo obtendrás todas las noches de un negro revolucionario y sus mujeres o si lo conseguiste de verdad y ahora estás en la huida que acontece en tu mente, tus hermanas se sientan en la ventana, sabes que tu mamá no se sienta y llora y tu papá, bueno, ya sabes lo que tu papá dijo, Patty, ya sabes lo que tu papá dijo, Patty, él dijo, dijo, “Bueno, hace sesenta días era una niña tan adorable, ahora ahí está con una pistola en su mano.”// Eh Joe, ¿a dónde vas con una pistola en tu mano?/ Voy a disparar a mi vieja dama/ porque sabes que la encontré zorreando en la ciudad con otro hombre/ y sabes que eso no está bien, obsérvame.// Eh Joe, oí que mataste a tu mujer de un disparo,/ la dejaste en el suelo muerta, la disparaste./ Sí lo hice… La disparé,/ la pillé zorreando con algún otro tío,/ así que entré en mi camión, la apunté con la pistola y la disparé,/ la disparé, la disparé una vez más por mí.// Eh Joe, ¿a dónde vas a ir, a dónde vas a huir…?/ Voy a encontrar refugio./ Voy a ir hacia el Sur, voy a ir hacia al Sur a México,/ me voy hacia México, en donde un hombre puede ser libre/ Nadie va a poner un lazo alrededor de mi cuello,/ nadie me va a dar la vida, no/ Me voy a México, me voy.// No vas a oír lo que está ahí/ y mirar a las estrellas tan grandes como los agujeros de las pistolas/ y las estrellas como una bandera eléctrica en la trasera de un camión/ y yo estoy de pie ahí bajo esa bandera con tu fusil/ Entre mis piernas, sabes que me sentí tan libre más allá de mi muerte/ Me sentí tan libre, el FBI me está buscando cariño,/ pero no me encontrarán nunca, no, no me pueden atrapar como a un…/ Y aún estoy huyendo y pueden especular que soy libre/ Pero papá, papá, nunca sabrás lo que yo sentía,/ pero siento no ser la pequeña bonita niñita rica,/ No soy la nena del millón de dólares de nadie,/ no soy la Patsy de nadie nunca más…/ Y me siento tan libre.

Patti Smith

Carretera del tabaco, S/N


3234501422_6f3e07b6a5_mRetomamos un poco las canciones con el tema de los lugares malditos, en esta ocasión, en vez de una ciudad (como Ámsterdam o Nueva Orleans), sólo una calle: la Calle del Tabaco, “Tobacco Road”, canción en un estilo de country-blues escrita por el cantante y compositor John D. Loudermilk, y que se asegura tiene cierto carácter semibiográfico, ya que habla de la vida de un chico que crece en su pueblo, Durhamp, Carolina del Norte. De nuevo encontramos los elementos de historia maldita de toda buena canción de “chico pobre”: una familia rota (madre muerta, padre borracho), un sitio opresor en donde no abundan las esperanzas y cualquier acción que se haga acaba siempre hundiendo al personaje en la miseria; y la imposibilidad de huir de ahí, a pesar de las ganas de hacerlo y comenzar una nueva vida

Tobacco Road

I was born in a dump,
Mamma died and daddy got drunk,
Left me here to die or grow
In the middle of Tobacco Road.
Wo wo wo
Grew up in a rusty shack,
All I owned was hangin’ on my back.
Only you know how I loathe
This place called Tobacco Road,
But it’s home.
The only life I’ve ever known
Only you know how I loathe
Tobacco Road

Gonna leave get a job
With the help and the grace from above
Save my money get rich I know,
Bring it back to Tobacco Road.
Wo wo wo
Bring dynamite and a crane,
Blow it up, start all over again.
Build a town, be proud to show,
Give the name Tobacco Road
But it’s home.
The only life I’ve ever known
I despise you ‘cos you’re filthy,
But I love you ‘cos you’re home.

Carretera del Tabaco

Nací en una casucha,/ mamá murió y papá se emborrachó,/ me abandonaron aquí para morir o crecer/ en medio de la carretera del Tabaco./ Crecí en una choza enmohecida,/ todo lo que poseía colgaba de mi espalda./ Sólo tú sabes cómo aborrezco/ este sitio llamado carretera del Tabaco,/ pero es el hogar./ La única vida que he conocido siempre/ Sólo tú sabes como aborrezco/ la carretera del Tabaco.// Me voy a ir para conseguir trabajo/ con la ayuda de la gracia de arriba/ Ahorrar mi dinero para hacerme rico sé,/ devolverlo a la carretera del Tabaco./ Traer dinamita y una grúa,/ hacerlo volar, comenzar todo de nuevo,/ construir un pueblo, estar orgulloso de enseñarlo,/ darle el nombre de carretera del Tabaco/ porque es el hogar./ La única vida que he conocido siempre/ Te desprecio porque eres inmunda,/ pero te amo porque eres el hogar.

John D. Loudermilk

http://ihesm.com/Loudermilk1.html

Lyrics (published in UK, the Nashville Teens hit version)
TOBACCO ROAD
w & m by John D Loudermilk
©1960 Cedarwood

NOTA: road puede traducirse tanto por “carretera” y “camino” como por “calle”; al existir también en España, al menos, la diferenciación de vías en “calle”, “carretera” y “camino”, he decidido traducirlo por “carretera”, aunque las otras dos palabras también cuadran perfectamente.

Sin embargo, Loudermilk no tuvo demasiado éxito con esta canción, por lo que, en su calidad de compositor de RCA, cedió la canción a un grupo inglés llamado The Nashville Teens, que le dieron su acompañamiento pop:

En las voces de este grupo de pop británico, la canción se convirtió en un pequeño éxito, y con él vinieron las versiones de todo tipo. Éstas fueron algunas de las primeras. La primera que presentamos, a cargo de Lou Rawls, profundizando en las raíces de blues de la canción en su versión soul:

Y, la segunda por partida doble, a cargo del bluesman experimental británico Eric Burdon con la nueva formación de los Animals:

En 1970, con su nuevo grupo, War, Mr. Burdon la recuperaría para darle un aire más funky en su disco Eric Burdon declares War:

Y aquí los tienes en vivo, desde París, en el año 71, en una versión más fogosa:

Y, por supuesto, el grupo gracias al cual conocí la canción, en clave de folk-rock y psicodelia, los grandes Jefferson Airplane:

Pero no para ahí la cosa: en 1969, uno de esos grandes grupos de rock duro que versionaban clásicos del soul y del rythm’n’blues traducidos al rock psicodélico, también contribuían a la versatilidad de esta canción. Rare Earth:

Y Jimi Hendrix, cómo no… En el enlace de la wikipedia se asegura que realizó una versión inédita del tema. Por ahora lo único que he encontrado es este vídeo, en el que se asegura que el gran Hendrix colabora en esta versión en directo de, de nuevo, Eric Burdon & War:

Y, bueno, la lista de esta genealogía musical (como lo llamó una buena amiga mía), sería casi infinita, cosa que pasa cuando las canciones se convierten en eso que llaman estándares. Así que vamos a ir finalizando con una versión curiosa en español de México, a cargo de David Lee Roth, ex-vocalista de Van Halen, titulada “La calle del Tabaco”:

(EDIT., 17:52) Olvidé, por lo de llamativo que tienen para nosotros los grupos de rock no-anglosajones o incluso españoles, mencionar estas dos versiones, cada una respectivamente de un grupo serbio. La primera se trata de Smak, un grupo de rock progresivo de los años 70:

Y la otra por parte de Disciplina Kičme (o Disciplin A Kitschme), otro grupo serbio, pero de heavy metal:

3 acordes y la verdad (el homenaje de Ry Cooder a los cantantes sociales)


Ry_Cooder_playingTerminamos hoy, con esta canción más posterior, con el tema del concierto de Peekskill y el homenaje a Paul Robeson. El veterano y versátil guitarrista Ry Cooder publicaba en 2007 un disco llamado My name is Buddy (Me llamo Buddy), enmarcado en una trilogía de discos (en medio de Chávez Ravine y I, flathead), un disco conceptual de temática socio-político en el que tres personajes, Buddy Red Cat (Buddy el Gato Rojo), Lefty Mouse (Ratón Zurdo –o Izquierdista) y Reverend Tom Toad (el reverendo Tom Sapo) describen los días de principios y mediados del siglo XX: el trabajo, los sindicatos, los patrones y capataces… Como rezan las notas del disco: “Un viaje por el tiempo y el espacio a los días del trabajo, los grandes patrones, las ruinas de la granja, las huelgas, polis de las compañías, ciudades del ocaso, vagabundos, y trenes… la América de antaño.” (la traducción es mía)… Y los trovadores de las libertades civiles, los derechos laborales y la igualdad racial, cómo no. Tal es esta canción, que nos recoge las injusticias sufridas por tres cantantes que, en lugar de cantar como otros la buena vida de las ciudades, las bondades del Señor o las excelencias de la vida en el campo, se dedicaron a denunciar con sus canciones las injusticias y las desigualdades (sociales y raciales), y por tanto no My_Name_Is_Buddycantar para la beautiful people y la mafia de los “felices años 20”, sino para los obreros y granjeros desposeídos de sus tierras por la hipoteca, para los sindicatos y para los comités de los derechos civiles, y que, por ello, fueron perseguidos, calumniados, censurados, juzgados, y a veces hasta asesinados, bajo la acusación de tocar “tres acordes” y decir “la verdad”: ése es el único crimen que Ry Cooder –y nosotros- vemos que cometieran. Éstos son los tres ejemplos:

Joe Hill: poeta y músico sueco-norteamericano, miembro del sindicato IWWJoe Hill (1879-1915) era un estadounidense de origen sueco, quien no sólo era un sindicalista y un miembro de los Trabajadores Industriales del Mundo –comúnmente llamados Woblies-, sino que también era un músico que, apoyándose en la tradición musical estadounidense compuso y cantó canciones que denunciaban las condiciones laborales, así como llamaba a la unidad de la clase trabajadora, cantando para los sindicatos. Por estas acciones, bajo una falsa acusación de atraco y asesinato, Hill fue condenado a muerte. Su persona, vida y obra, recopilada en el Cancionero rojo, fue un ejemplo para los cantautores y folksingers de las siguientes décadas, sobre todo de la posguerra, que solían recurrir a menudo a su repertorio.Hay que hacer notar que Cooder comienza su canción con la primera línea Funeral de Joe Hill (1915)del poema de Alfred Hayes “I dreamed I saw Joe Hill last night” que en 1936 Earl Robinson convertía en canción: una canción cantada por muchos artistas que sienten devoción por el pionero de la canción protesta estadounidense, gente como Joan Baez, Pete Seeger, los Weavers, los Dubliners… Y Paul Robeson:

Paul Robeson: actor, cantante de gosspell y blues, activista socialista y miembro de la Brigada LincolnPaul Robeson es el siguiente artista comprometido homenajeado en esta canción, en el marco del concierto de Peekskill. Nada nuevo vamos a añadir a esto, salvo lo que aporta Cooder: él culpa directamente de lo sucedido a J. Edgar Hoover, fundador y primer director del FBI, organización policial que tenía demasiado poder entonces, estableciéndose como una eficaz red de espionaje nacional, y que tomó como responsabilidad la lucha contra la mafia y contra los “movimientos radicales”. Aunque se afirma que persiguió por igual a los movimientos izquierdistas como ultraderechistas, parece ser que era famoso por sus ideas fanáticas y celebre por su anti-izquierdismo. Cooder –que no habrá sido el primero- le acusa de haber promovido la presencia del Ku Klux Klan en el concierto de Peekskill, al que asistió, junto a Robeson y otros, Pete Seeger.

Pete Seeger comparece ante el Comité de Actividades Anti-Americanas del siniestro, maquiavélico y fascistoide senador McArthyPete Seeger es ya uno de los habituales de este blog, y una persona por quien siempre demostraremos especial devoción, admiración y respeto: admiración y respeto que siente el mundo entero, en donde se han cantado y escuchado todas sus canciones, especialmente en aquellos países en donde faltaba la libertad y reinaba la opresión. Pero, desde sus comienzos, la figura de Seeger era perseguida por el gobierno y por las patronales, y le consideraban como un agente a sueldo de Moscú, razón por la cual Seeger engrosó el número de artistas estadounidenses que tuvieron que pasar la inspección del Comité de Actividades Antiamericanas. Cooder refiere a una anécdota de su vista, cuando el bardo de los derechos humanos dijo que, ya que se le juzgaba por sus canciones, por cantar, le dejaran defenderse cantando con un banjo. El resultado de aquello fue que sus actuaciones fueron canceladas y se le vetó en los medios de comunicación, incluido su propio programa de radio, al que muchos de sus alumnos se negaron a acudir como forma de protesta. Gracias a la adaptación de sus canciones por los Byrds, Seeger –que les agradeció el hecho en una afectuosa carta- rehabilitó su carrera ante un público pacifista de hijos y nietos de sus antiguos seguidores.

tn-19_HOWARY, finalmente, un cuarto personaje aparece en la canción: Harlan Howard, cantautor country fallecido en 2002. Supongo que algunas canciones de Howard tendrían algún mensaje social (ya que no lo había oído hasta ahora), pero la razón principal de su presencia aquí es que fue el inventor del término “tres acordes y la verdad”.

“Tres acordes y la verdad”, un cargo que han sufrido innumerables artistas alrededor del mundo por manifestar sus ideas en su arte, pero sorprendía mucho más en el país que se arroga como el inventor y máximo exponente de la democracia moderna.

Three hords and the truth

I’m going to tell you a story right here
Huh, you may not believe it

I dreamed I saw Joe Hill last night, standin’ in the prison yard
They were taking poor Joe, chained and bound, to a Utah firing squad
Well he turned and looked at me right then, sayin’, Don’t you be misled
They’re trying to tear our free speech down, and Buddy, they ain’t near quit yet
See, they framed me on a killin’ charge, you know I wouldn’t lie to you
But the only crime here that I done was three chords and the truth

Three chords and the truth, oh three chords and the truth
Well the only crime that Joe Hill done was three chords and the truth
Well he sang his good old union songs, he got his message through
But they couldn’t stand to hear a workingman sing three chords and the truth

I see you don’t believe your old friend Buddy here
Heh, take a drink, I think you need it

Oh J. Edgar Hoover liked to hear the darkies sing, till one man changed that all around
Paul Robeson was a man that you couldn’t ignore, and that’s what drove J. Edgar down
»(Yah drove him down)»
He called up his New York Klan boyfriends, sayin’, I got something good for you
Get right down there to Peekskill, New York town, and kill three chords and the truth

Three chords and the truth, oh, three chords and the truth
Well the only crime you ever got from Paul was three chords and the truth
Now if this is the land of democracy, I got one question for you
Why wasn’t Paul Roberson set free on three chords and the truth?

I see you still don’t believe it
I’ll bother you one more time
I’ll bother you one more time, right mister

Now they took Pete Seeger before the law and put him on the witness stand
But he stood right up to tyranny with just a banjo in his hand
Such a righteous banjo picker, watchin’ out for me and you
That was just a man who wouldn’t back down on three chords and the truth
Three chords and the truth, three chords and the truth
Well the only crime Pete Seeger done was three chords and the truth
Yah, he sang his freedom songs real good, he’s still getting his message through
Better check out old Pete Seeger on three chords and the truth

Three chords and the truth, well its three chords and the truth
Well you better check out your old friend Buddy right now on three chords and the truth
Better check out old Harlan Howard, personal friend of mine
Check out old Harlan on three chords and the truth

http://www.rycooder.nl/pages/ry_cooder_my-name-is-buddy_chords_lyrics.htm#L

Letra completa en la página del vídeo

Tres acordes y la verdad

Voy a contarte una historia aquí mismo/ Eh, puede que no te la creas.// Soñé que veía a Joe Hill anoche de pie en el patio de la prisión/ se estaban llevando al pobre Joe, encadenado y amarrado, a un pelotón de ejecución en Utah/ Se volvió y me miró justo entonces, diciendo, “Que no te engañen,/ están intentando quebrantar nuestra libertad de expresión, y Buddy, aún no han comenzado./ Mira que me encuadran en una carga asesina, sabes que no te mentiría/ pero el único crimen aquí que he cometido fue tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad, tres acordes y la verdad”/ El único crimen que Joe Hill cometió fue tres acordes y la verdad/ Él cantó sus buenas viejas canciones sindicalistas, traía su mensaje/ Pero ellos no podían soportar oír a un obrero cantar tres acordes y la verdad.// Veo que no crees a tu viejo amigo Buddy/ Je, echa un trago, creo que lo necesitas.// Al viejo J. Edgar Hoover le gustaba oír a los negritos cantar, hasta que un hombre cambió todo aquello/ Paul Robeson era un hombre al que no podías ignorar, eso es lo que llevó al viejo J. Edgar/ Llamó a sus novios del Klan de Nueva York, diciendo tengo algo bueno para vosotros/ Id a Peekskill, población de Nueva York, y matad tres acordes y la verdad// Tres acordes y la verdad…/ El único que crimen que podríais sacar de Paul sería tres acordes y la verdad/ Si ésta es la tierra de la democracia, tengo una pregunta para ustedes/ ¿Por qué Paul Robeson no fue liberado de tres acordes y la verdad?// Veo que todavía no te lo crees/ Te molestaré una vez más/ Te molestaré una vez más/ Te molestaré una vez más, ¿vale señor?// Se llevaron a Pete Seeger ante la ley y le pusieron en el estrado de los tesitgos/ Pero él soportó hasta la tiranía con sólo un banjo en su mano/ Qué banjista tan honrado vigila por ti y por mí/ Era sólo un hombre que no podía retractarse de tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad…/ El único crimen que Pete Seeger cometió fue tres acordes y la verdad/ Él cantó sus canciones de libertad realmente buenas, todavía llega su mensaje/ Será mejor que absolváis al viejo Pete Seeger de tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad…/ Bien, será mejor que absuelvas a tu viejo amigo Buddy ahora mismo de tres acordes y la verdad/ Será mejor absolved al viejo Harlan Howard, un íntimo amigo mío/ liberad al viejo Harlan de tres acordes y la verdad.

Ry & Joachim Cooder

El camino dorado a la devoción ilimitada de Jerry García


RIP Jerry Garcia (Aug 1, 1942 – Aug 9, 1995). We know it's difficult to put into words, but please leave your thoughts and memories of Jerry below so we can together re-visit the man we miss and love!Ayer fue el aniversario de la muerte de alguien a quien admiramos y respetamos, que fue una de mis primeras inspiraciones: Jerry Garcia (o García, si lo escribimos en castellano), músico de rock y de folk, miembro fundador y la mayor parte de las veces cerebro del mítico grupo The Grateful Dead, figura indispensable, gurú e inspirador de la música hippie de San Francisco, e inspiración para una legión innumerable de músicos desde ayer hasta nuestros días.

Jerome John Garcia (Agosto, 1942-1995) era natural de San Francisco, California, y sus ancestros se perdían entre aquellaYoung_jerry_garcia_ multitud de Galicia, Suecia e Irlanda que llegaron a California en busca de una vida mejor. Sus padres, casi previendo su dorado futuro, le pusieron el nombre del famoso compositor Jerome Kern (compositor de la canción anterior: así, sin buscarlo, he enlazado tres temas seguidos, Paul Robeson mediante). Fue llamado por la música a una muy temprana edad, viniéndole de familia, ya que su padre era un músico profesional retirado y su ancestro gallego era famoso por cantar en reuniones antes de emigrar hacia 1919. En el colegio, en donde empieza a destacar por sus habilidades artísticas, comienza a interesarse por los estilos musicales del country y del bluegrass, influenciado por su abuela (encargada de su educación tras la trágica muerte de su padre); después, como todo adolescente de los años 50, se apasionaría por el rock’n’roll y el rythm & blues, y, a finales de los 50 descubre la marihuana. Por robar el coche de su madre, a principios de los 60, se le hizo ingresar en el ejército, en el que no estaría mucho tiempo, y tiene un grave accidente. Mientras tanto, García comienza a tocar por diversos locales de la zona, y en esos periplos conoce al letrista Robert Hunter en 1961; al siguiente a Phil Lesh… Y, poco a poco fue naciendo Grateful Dead.

LightningBoltSkullThe Grateful Dead, anteriormente conocidos como The Warlocks, fue uno de los primeros grupos psicodélicos puramente dichos, cuando decidieron de dejar de ser una banda de bluegrass y convertirse en el estandarte de un nuevo estilo de música. Sobre el origen de su nombre hay mucha confusión; hay quien señala a una leyenda de fantasmas, según la cual el difunto agradece al viajero haberle dado santo sepulcro protegiéndolo; otros señalan que La Muerte Agradecida es un término sacado de los ideólogos del LSD Timothy Leary y Richard Alpert, en su versión “para hippies” del Libro tibetano de los muertos (que iluminaría muchos, entre tantos, a John Lennon)… O quizás la verdad sea menos romántica, y abriendo un libro por una página al azar, el de Leary, o una recopilación de cuentos populares, o tal vez otro cualquiera, encontraron un nombre que les pareció lo suficientemente heavy para una banda de rock… Antes de grabar su primer disco ya eran conocidos en los locales de San Francisco, sobre todo por haber sido uno de los indispensables participantes y amenizadores de aquellos Acid-Test de Ken Kesey, de los cuales provendría una de sus canciones más aclamadas. Así que, su salto a la empresa discográfica en 1967, tras el festival de pop de Monterey, no tuvo que pasar por la adopción de ciertos lenguajes comerciales o semi-comerciales. Su primer disco, The Grateful Dead, era un compendio electrificado y psicodélico de las influencias de la banda: el blues, el rock’n’roll clásico, el country y el bluegrass, el jazz…, hasta cierta presencia de la música surfer. Pero Grateful Dead iría evolucionando: pasarían hacia el rock sinfónico y al rock duro, y luego retomarían sus raíces convirtiéndose en un grupo avanzadogratefuldead2 de country-rock (en esto, la voz de Bob Weir, era indispensable). Hacia 1969, García, Lesh y Mickey Hart (batería de los Dead), junto a antiguos amigos de los días de la bohemia beatnick, formarían el proyecto paralelo de country New Riders of The Purple Sage, sin abandonar la banda original. Grateful Dead, con idas y venidas, ocasionales o no, de miembros, cambios de estilo, carreras en paralelo de sus miembros –sobre todo del propio Jerry-, a pesar de la trágica muerte de Ron “Pigpen” McKernan en 1969, estrictamente duró treinta años: desde 1965, año en el que dejan de ser los Warlocks y convertirse en los Dead, hasta 1995 aproximadamente, año en el que Jerry fallece.

29648118-29648119-large tom miner-the image worksDurante esos años, Jerry no sólo toca con su grupo, sino que colabora en la grabación y en conciertos de los grupos rivales, amigos y vecinos (o no), sobre todo con Jefferson Airplane, cuya presencia, a veces no reseñada, está desde el primer disco de esta banda amiga. García se convierte en el modelo de músico de aquella movida: alguien a quien no hacía falta convencer demasiado para tocar un tema o participar en un concierto o en una grabación, enriqueciendo con sus aportaciones pero nunca queriendo sobresalir.

Jerry-Garcia-Pop-ArtEn 1995, Jerry García fallecía mientras se sometía a un tratamiento de desintoxicación por su larga vida de excesos. Había muerto el hombre que, años atrás, al morir su gran amiga Janis Joplin, declaraba que era mejor morir así que sufrir los estragos de la vejez (palabras que, por supuesto, no apoyamos, pero ahí quedan como una reflexión de la vida). El funeral se celebró en la parroquia de San Esteban en Belvedere, California (remarco este curioso dato, ya que “St. Stephen” fue una de las más famosas y queridas canciones de la banda); a él asistieron numerosas personalidades, desde sus compañeros Dead, pasando por Bob Dylan, hasta un congresista. “¡Maldita droga! ¿Cuántas almas buenas te habrás llevado!”, hago mías las palabras del gran Ángel Álvarez, quien, como a otros míticos grupos, me lo dio a conocer a través de su “Vuelo”. Vamos a rendirle un homenaje con la canción cjgon la que se daban a conocer al mundo, la primera pista de su primer disco, que fue además el nombre que los Dead-Head, huérfanos por la muerte de su líder espiritual, tomaron para la gran familia de fans de Grateful Dead y de Jerry García, quienes, incluso antes de existir internet, recopilaron todos los temas de la banda: es el Camino Dorado Hacia la Devoción Ilimitada, una canción optimista, llena de energía, el grito que anunciaba al mundo que llegaba la Muerte Agradecida:

The Golden Road (To Unlimited Devotion)

See that girl, barefootin’ along,
Whistlin’ and singin’, she’s a carryin’ on.
There’s laughing in her eyes, dancing in her feet,
She’s a neon-light diamond and she can live on the street.

Hey hey, hey, come right away
Come and join the party every day.

Well everybody’s dancin’ in a ring around the sun
Nobody’s finished, we ain’t even begun.
So take off your shoes, child, and take off your hat.
Try on your wings and find out where it’s at.

Hey hey, hey, come right away
Come and join the party every day.

Take a vacation, fall out for a while,
Summer’s comin’ in, and it’s goin’ outa style
Well, lie down smokin’, honey; have yourself a ball,
Cause your mother’s down in Memphis, won’t be back ‘till the fall.

Hey hey, hey, come right away
Come and join the party every day.

El camino dorado (Hacia la Devoción Ilimitada)

Mira a esa chica, caminando descalza,/ silbando y cantando, lo está llevando a cabo./ Hay risa en sus ojos, baile en sus pies,/ es un diamante de luz de neón y puede vivir en la calle.// Eh Eh Eh, venid inmediatamente/ Venid´y uníos a la fiesta todos los días.// Todo el mundo está bailando en corro alrededor del sol/ Nadie ha terminado, ni siquiera hemos comenzado./ Así que quítate los zapatos, niño, y quítate el sombrero./ Prueba tus alas y descubre en dónde está.// Eh Eh Eh…// Cógete unas vacaciones, cáete por un momento./ El verano está llegando, y va a estar de moda/ Bien, túmbate fumando, cariño; pásatelo bomba,/ porque tu madre está en Memphis, no volverá hasta el otoño.// Eh Eh Eh, venid inmediatamente/ Venid´y uníos a la fiesta todos los días.

Words and music by The Grateful Dead
Copyright Ice Nine Publishing; used by permission.

Como de costumbre, la labor encomiable de los Dead-Head de todo el mundo, nos ayuda sobre las pistas de sus canciones: http://artsites.ucsc.edu/GDead/agdl/goldroad.html#title

A %d blogueros les gusta esto: