Posts Tagged ‘Creedence Clearwater Revival’

A National Celebration (October 12th)


Dicen que la patria es
un fusil y una bandera.
Mi patria son mis hermanos
que están labrando la tierra.

Chicho Sánchez Ferlosio

 

Fortunate son

Some folks are born made to wave the flag,
Ooh, theyre red, white and blue.
And when the band plays hail to the chief,
Ooh, they point the cannon at you, lord.

It aint me, it aint me, I ain’t no senator’s son, son.
It ain’t me, it ain’t me; I ain’t no fortunate one, no.

Yeah!
Some folks are born silver spoon in hand,
Lord, don’t they help themselves, oh.
But when the taxman comes to the door,
Lord, the house looks like a rummage sale, yes.

It ain’t me, it ain’t me, I ain’t no millionaires son, no.
It ain’t me, it ain’t me; I ain’t no fortunate one, no.

Some folks inherit star spangled eyes,
Ooh, they send you down to war, lord,
And when you ask them, how much should we give?
Ooh, they only answer more! more! more! yoh.

It ain’t me, it ain’t me, I ain’t no military son, son.
It ain’t me, it ain’t me; I ain’t no fortunate one, one.

It ain’t me, it ain’t me, I ain’t no fortunate one, no no no,
It ain’t me, it ain’t me, I ain’t no fortunate son, no no no.

Hijo afortunado

Alguna gente ha nacido para ondear la bandera,/ oh, son rojos, blancos y azules,/ y cuando la banda toca “Hail to the chief”(1),/ oh, apuntan el cañón hacia ti, Señor.// No soy yo, no soy hijo del senador,/ no soy yo, no soy el afortunado, no.// Alguna gente ha nacido con la cuchara de plata en la mano,/ Señor, no se ayudan a sí mismos, oh./ Pero cuando el recaudador viene a su puerta/ Señor, la casa parece un rastrillo benéfico.// No soy yo, no soy hijo del millonario./ No soy yo, no soy no soy el afortunado.// Alguna gente hereda ojos "barriestrellados",/ oh, te envían a la guerra, Señor,/ y cuando les preguntas ¿cuánto debemos de dar? (¿cuánto se espera de nosotros?)/ ellos sólo contestan ¡más! ¡más! ¡más!// No soy yo, no soy hijo del militar./ No soy yo, no soy el afortunado.// No soy yo, no soy no soy el afortunado./ No soy yo, no soy hijo del afortunado.

John Fogerty
Creedence Clearwater Revival

(1) “Hail to the chief” (Viva el jefe) es el himno del presidente de los Estados Unidos.

Rock & Soul Music: ¡Feliz 2013!


Vamos a cerrar el año con una selección de música rock’n’soul, como dice Country Joe: son actuaciones en directo cuya capacidad de levantar los ánimos y los culos está garantizada. Así que, ¡vamos! Quiero ver esos culos dando botes ¡¡ya!!:

LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN: la escucha y visionado de las siguientes canciones pueden provocar incontrolables botes casi involuntarios. Boten bajo su responsabilidad y no se arrepentirán.

Comenzamos con Country Joe & The Fish, con la canción con la que abrieron su actuación en Woodstock al grito de “Marihuana”… Ni el mismísimo Gallardón se resistirá a esto:

Continuamos con el mismo festival, con la monstruosa mezcla de los fabulosos Canned Heat:

https://albokari2.wordpress.com/2011/12/09/a-change-is-gonna-come/

Algo más heavy: Jefferson Airplane interpretando la mejor versión que hicieron del clásico de Fred Neil:

https://albokari2.wordpress.com/2011/03/06/jefferson-aeromodelismo-el-otro-lado-de-jefferson-airplane-ja-en-directo-y-el-incidente-de-altamont/

Siguen dos de Otis Redding: Can’t turn you loose,

y “Shake”, el clásico de Sam Cooke, interpretado en el festival de Monterey:

La gran Janis Joplin, versionando a Etta James:

Ya lo decían los Blues Brothers:

Dos clásicos del sol de Sam and Dave: “Soul man”,

y “Hold on, I’m coming”, es decir: aguanta que ya vengo:

Wilson Pickett nos lleva a la tierra de las mil danzas y nosotros que nos dejamos:

El gran Jackie Wilson

Ike & Tina Turner, versionando el tema de Creedence Clearwater Revival:

El buen rollo jamaicano de Bob Marley & The Wailers:

Y seguimos con Jimi Hendrix, un tema de su último disco en vida

y otro con Buddy Miles:

Y acabamos con Canned Heat de nuevo: “Boogie para Woodstock en dos movimientos”, es decir “Woodstock Boogie”:

2ª parte:

Y ahora el gran final, con Sly & The Family Stone, que nos llevan a lo más alto, ¿lo conseguirán?:

Yo diría que sí:

Epílogo:

Pues ya sólo queda desearos un buen año nuevo, desearnos lo mejor, y, de todas maneras, que al menos en el nuevo año no nos abandone la marcha, porque “LOS SUAVES METEN CAÑA”:

La actuación tarda un poco

Sólo un pensamiento


It’s just a thought

It’s just a thought
But I’ve noticed somethin’ strange,
Gettin’ harder to explain;
All the years are passin’ by and by,
Still I don’t know what makes it go;
Who said to wait and you’ll see?

It’s just a thought
But I wondered if you knew
That the song up there is you.
They can’t take it from you
If you don’t give it away;
Don’t give it away; Ooh (It’s given away.)

It’s just a thought
But the word has come too late
That a bad idea will take
Just about a lifetime to explain,
And don’t you see,
Good one’s gonna be much longer;
Who’s gonna wait, just to see?

http://www.sing365.com/music/lyric.nsf/It%27s-Just-A-Thought-lyrics-Creedence-Clearwater-Revival/66B40AF0C3F33C5F48256AAB00316609

Es sólo un pensamiento

18Es sólo un pensamiento/ pero me he dado cuenta de algo extraño,/ que se hace difícil de explicar;/ todos los años van pasando,/ aún no sé qué es lo que los hace irse;/ ¿quién dijo espera y verás?// Es sólo un pensamiento/ pero me he preguntado si tú sabías/ que la canción de ahí arriba eres tú./ No pueden quitártela/ si no la regalas;/ no la regales; ¡Oh! (ha sido regalada)// Es sólo un pensamiento/ pero la palabra ha llegado muy tarde/ Esa mala idea te llevará/ sólo cerca de una vida para explicarla,/ y no ves,/ que la buena va a ser mucho más larga;/ ¿Quién se va a esperar, sólo para ver?

John Fogerty

Creedence Clearwater Revival

Midnight Special


lleadbelly ledbetterQuizás una de las canciones más enigmáticas del folklore estadounidense sea esta “Midnight Special”, que parece haber sido originada entre los prisioneros del Sur de Estados Unidos y es más que probable que las referencias a un tren “Especial de Medianoche” sean nada más que metafóricas: en alguna parte he oído que con “especial de medianoche” los presos se referían a la fuga, mientras que hay quien ha sostenido que esta canción es un lamento que preludia el suicidio. El sociólogo Howard W. Odum fue el primero en codificar una letra estándar de la canción (es decir, la versión de la letra que, aunque con mínimas variaciones, fuera la más cantada en distintos lugares); posteriormente, Carl Sandburg publicó distintas versiones de la letra en su The American Songbag (si se me permite el paralelismo chistoso y desacertado, “La zamarra americana”). La canción se hizo medianamente comercial entre las décadas de los 20  y los 30, gracias a intérpretes country como Dave “Pistol Pete” Cutrell, de la McGinty’s Oklahoma Cow Boy Band, u Otto Gray and The Oklahoma Cowboys (no he conseguido encontrarlas). Pero es Sam Collins quien la devuelve a su versión tradicional de country-blues en 1927:

Midnight Special blues

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine your ever livin’ lights on me

Then you git up in the mo’nin
When the ding-dong ring (dong-ding)
You’ll make it to the table
See the same old thing

Ain’t nothin’ on the table
But the pots and the pans, Lordy
Say anything about it
Have trouble with the man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me

Yonder come a little Nora
How do you know?
I know by the apron
In the dress she wear

Umbrella over shoulder
Piece a paper in her hand
Lookin’ for some sargeant
To release her man

You git up in the mo’nin
When the ding-dong ring
You make it to the table
See the same old thing
If ya say anything about it
Have trouble with the man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me

Yonder come a little Nora
How do you know?
I know by the apron
In the dress she wear

Umbrella over her shoulder
Piece a paper in her hand
Lookin’ for some sargeant
To release her man

Let the midnight special
Shine your light on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me
Let the midnight special
Shine ya ever lovin’ lights on me.

http://www.sweetslyrics.com/582115.Sam%20Collins%20-%20Midnight%20Special.html

Blues del Especial de Medianoche

Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tu luz sobre mí/ Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tus eternas luces vivientes sobre mí// Entonces te levantas por la mañana/ cuando el ding-dong suena/ Te acercarás a la mesa/ ves la misma cosa vieja// No tengo nada sobre la mesa/ excepto las ollas y las sartenes, Señor/ Di algo sobre ello/ tendrás problemas con el patrón// Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tu luz sobre mí/ Deja que el Especial de Medianoche/ haga brillar tus eternas luces amorosas sobre mí// Por allí viene la pequeña Nora/ ¿Cómo lo sabes?/ Lo sé por el delantal/ que en el vestido lleva// La sombrilla sobre el hombro/ un pedazo de papel en su mano/ buscando a algún sargento/ para liberar a su hombre…

Leadbelly-film-posterMás tarde, en 1934, Huddie William Leadbetter, más conocido como “Leadbelly” o “Lead Belly”, grabó la canción estando en prisión para los hermanos folkloristas John y Alan Lomax, que publicaron un interesante disco sobre canciones de prisioneros negros. Los Lomax, erróneamente, atribuyeron la canción a la autoría de Leadbelly, que le cambiaba el nombre a Nora por el de “Miss Rosie”. A parte de esto, Leadbelly, que grabaría tres versiones distintas de la canción, le añadía más elementos de lucha social, tanto obrera como racial, más en su línea:

¿Con el Golden Gate Quartet?

Yonder comes miss rosie. How in the world do you know?
Well, I know her by the apron and the dress she wore.
Umbrella on her shoulder, piece of paper in her hand,
well, I’m callin` that captain, "turn a-loose my man."
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
When you gets up in the morning, when that big bell ring,
you go marching to the table, you meet the same old thing.
Knife and fork are on the table, ain`t nothing in my pan,
and if you say a thing about it, you have a trouble with the man.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
If you ever go to Houston, boy, you better walk right,
and you better not squabble and you better not fight.
Benson Crocker will arrest you, Jimmy Boone will take you down.
You can bet your bottom dollar that you`re Sugarland bound.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.
Well, jumping little Judy, she was a mighty fine girl,
she brought jumping to this whole round world.
Well, she brought it in the morning just a while before day.
Well, she brought me the news that my wife was dead,
that started me to grieving, whooping, hollering, and crying.
And I began to worry about my very long time.
Let the midnight special shine her light on me.
Oh let the midnight special shine her ever-lovin` light on me.

http://letras.mundo.com/leadbelly_midnight_special_219273

Por allí viene la señorita Rosie. ¿Cómo diablos lo sabes?/ Bueno, la conozco por el delantal y el vestido que lleva,/ la sombrilla sobre su hombro, el pedazo de papel en su mano,/ bien, llamo a ese capitán, “vuelvo a perder a mi hombre”./ Deja que el Especial de Medianoche…// Cuando te levantas por la mañana, cuando esa gran campana suena,/ vas marchando hacia la mesa, te encuentras la misma vieja cosa./ El cuchillo y el tenedor están sobre la mesa, no hay nada en mi olla,/ y si dices algo al respecto, tendrás un problema con el patrón./ Si alguna vez vas a Houston, chaval, es mejor que camines derecho,/ y será mejor que no te pelees y será mejor que no luches./ Benson Crocker te arrestará, Jimmy Boone te tomará declaración./ Puedes apostar tu último dólar a que estás cerca de Sugarland.// La Pequeña Judy Saltarina, ella era una asombrosa chica guapa,/ vino saltando a este mundo entero./ Lo trajo por la mañana justo un momento antes de amanecer./ Me trajo la noticia de que mi esposa había muerto,/ eso me hizo entristecer, dar alaridos, gritar, y llorar./ Y empecé a preocuparme por mi tan largo tiempo…

Una versión más vieja

Así se convirtió en una canción estándar para muchos folksingers de la línea de Leadbelly, tanto blancos como negros, amigos suyos. Idolatrados como lo están aquí, Woody Guthrie y Pete Seeger hicieron las suyas. Aquí tienes al gran Seeger, cantándola junto al hijo de su antiguo amigo: Arlo Guthrie, e introduciendo las líneas de su versión, de homenaje al propio Leadbelly:

De los bluesmen y folksingers negros coetáneos y amigos de Leadbelly, destacamos a Sonny Terry, acompañado de Brownie McGee:

Y al gran Big Bill Bronzy:

Por supuesto habría muchos más… Y, cómo no, la canción pasó al rock, y fueron muchos los grupos en versionarla, cada cual a su manera respetable. De todos ellos, nos quedamos por ahora con la impecable versión de la Creedence Clearwater Revival, pioneros del rock con raíces y deudores del blues y del folk más tradicional:

Y en vivo:

Have you ever seen the rain?


HYESTR-CCREsta semana no tengo todo el tiempo que quiera para traer entradas de gran envergadura, así que sólo estoy trayendo entradas sobre canciones que no precisan de mucha más explicación que su propia letra, pero que son bonitas y fáciles de encontrar y transcribir y traducir. Tal como la de hoy, “Have you ever seen the rain?”, de uno de mis grupos de rock estadounidenses preferidos, Creedence Clearwater Revival, incluida en su disco de 1971, Pendulum, un disco muy bueno en el que la banda ahonda más en las raíces del rock más clásico, con rocks y baladas tan sencillas y conmovedoras como ésta, en la que algunos han querido ver una alegoría de protesta contra la guerra de Vietnam, una interpretación tan lícita como cualquier otra, aunque a mí, personalmente, me parezca algo desacertada:

Have you ever seen the rain?

Someone told me long ago
There’s a calm before the storm,
I know; It’s been coming for some time.
When it’s over, so they say,
It’ll rain a sunny day,
I know; Shining down like water.

I want to know, Have you ever seen the rain?
I want to know, Have you ever seen the rain
Coming down on a sunny day?

Yesterday, and days before,
Sun is cold and rain is hard,
I know; Been that way for all my time.
‘Til forever, on it goes
Through the circle, fast and slow,
I know; It can’t stop, I wonder.

¿Has visto alguna vez la lluvia?

Alguien me dijo hace tiempo/ que hay una calma antes de la tormenta,/ lo sé; ha estado llegando durante algún tiempo./ Cuando se acaba, así dicen,/ lloverá en un día soleado,/ lo sé; brillando como el agua.// Quiero saber, ¿has visto la lluvia alguna vez?/ Quiero saber, ¿has visto alguna vez la lluvia/ caer en un día soleado?// Ayer, y días antes,/ el sol era frío y la lluvia era fuerte,/ lo sé; he estado en ese camino durante todo mi tiempo [Alt. toda mi vida]./ Hasta siempre, va/ a través del círculo, rápido y lento,/ lo sé; no podrá parar, me pregunto.

John Fogerty

Creedence Clearwater Revival

Lookin’ out my back door


Lookinoutmybackdoor45Me gustan grupos como los Grateful Dead, Canned Heat, los Byrds, la Allman Brother Band, Lynyrd Skynyrd y –nuestros protagonistas de hoy- Creedence Clearwater Revival, porque hacían un rock que recuperaba las raíces de este género, es decir, la música tradicional estadounidense de todos los colores. La Creedence, por su parte, le daban personalidad étnica a su rock de los pantanos de Louisiana; los que una crítica musical llamó (y quizás y probablemente sin mala fe, sino todo lo contrario) los “cavernícolas del rock”, a medida que avanzaba su carrera musical iban abandonando más la psicodelia y el rock duro para enfatizar más lo que también se llama rock con raíces. De ahí, esta canción en clave country-rock, del disco Cosmo’s Factory (Fábrica de Cosmos), de 1970, una balada que, si bien hay quien (y podría ser) ve las conexiones con el mundo de las drogas, no deja de ser una invitación a sentarse, descansar un poco y olvidarse de los problemas.

A color:

Lookin’ out my back door

Just got home from Illinois, lock the front door, oh boy!
Got to sit down, take a rest on the porch.
Imagination sets in, pretty soon I’m singin’,
Dude, dude, dude, lookin’ out my back door.

There’s a giant doing cartwheels, a statue wearin’ high heels.
Look at all the happy creatures dancing on the lawn.
A dinosaur Victrola list’ning to Buck Owens.
Dude, dude, dude, lookin’ out my back door.

Tambourines and elephants are playing in the band.
Won’t you take a ride on the flyin’ spoon?
Doo, doo doo.
Wond’rous apparition provided by magician.
Dude, dude, dude, lookin’ out my back door.

Tambourines and elephants are playing in the band.
Won’t you take a ride on the flyin’ spoon?
Dude, dude, dude.
Bother me tomorrow, today I buy no sorrows.
Dude, dude, dude, lookin’ out my back door.

Forward troubles Illinois, lock the front door, oh boy!
Look at all the happy creatures dancing on the lawn.
Bother me tomorrow, today I buy no sorrows.
Dude, dude, dude, lookin’ out my back door.

http://www.justsomelyrics.com/2023395/Creedence-Clearwater-Revival-Lookin%27-out-my-Back-Door-%28Mirando-desde-mi-puerta%29-Lyrics

Mirando por mi puerta de atrás

Acabo de llegar a casa desde Illinois, cerrado la puerta delantera, ¡oh chico!/ Me senté a descansar en el porche./ La imaginación empieza, muy pronto ya estoy cantando./ Amigo, amigo, amigo, mirando por mi puerta de atrás.// Hay un gigante haciendo ruedas de carro, una estatua que lleva tacones./ Mira a todas esas criaturas felices bailando en el césped./ Un Victrola pieza de museo escuchando a Buck Owens./ Amigo, amigo, amigo, mirando por mi puerta de atrás.// Panderetas y elefantes tocan con la banda./ ¿No vas a montar en la cuchara voladora?/ Doo, doo, doo./ Apariciones maravillosas proporcionadas por un mago./ Amigo, amigo, amigo, mirando por mi puerta de atrás.// Panderetas y elefantes tocan con la banda./ ¿No vas a montar en la cuchara voladora?/ Amigo, amigo, amigo./ Moléstame mañana, hoy no compro penas./ Amigo, amigo, amigo, mirando por mi puerta de atrás.// Envía los problemas a Illinois, cierra la puerta delantera, ¡oh chico!/ Mira a todas las criaturas felices bailando en el césped./ Moléstame mañana, hoy no compro penas./ Amigo, amigo, amigo, mirando por mi puerta de atrás.

John Fogerty

Creedence Clearwater Revival

So you want to be a rock’n’roll star?: http://www.losacordes.com/acordes/creedence-clearwater-revival/lookin-out-my-back-door

Algunas versiones que se hicieron fue la de esta organista y cantante de Hong Kong, Ma Chia Nar (馬嘉娜) en 1973, que no he encontrado… Y sí la de este grupo heavy más reciente, Children of Bodom, que no está nada mal y es muy respetuosa:

Nacido en el pantano… ¡Y orgulloso de ello!


Born on the bayou

Now when I was just a little boy standin’ to my daddy’s knee
My poppa said son don’t let the man get you do what he done to me
‘cause he’ll get you ‘cause he’ll get you now now.
I can remember the fourth of july runnin’ through the backwood bare.

And I can still hear my old hound dog barkin’ chasin’ down a hoodoo there
Chasin’ down a hoodoo there.
Born on the bayou

Born on the bayou
Born on the bayou.

Wish I was back on the bayou rollin’ with some cajun queen.
Wishin’ I were a freight train, oh, just a-chooglin’ on down to new orleans.
Born on the bayou

Born on the bayou
Born on the bayou.

I can remember the fourth of july, runnin’ through the backwood bare.
And I can still hear my old hound dog barkin’, chasin’ down a hoodoo there,
Chasin’ down a hoodoo there.
Born on the bayou

Born on the bayou
Born on the bayou.

http://www.quedeletras.com/letra-cancion-born-on-the-bayou-bajar-104387/disco-best-of/creedence-clearwater-revival-born-on-the-bayou.html

Nacido en el pantano

ccrEntonces cuando no era más que un niño pequeño sentado sobre la rodilla de mi papá/ Mi papá dijo hijo no permitas que el señor te haga lo que me hizo a mí/ porque te lo hará porque te lo hará ahora.// Puedo recordar el cuatro de julio corriendo por las afueras denudo./ Y aún puedo oír a mi viejo perro de caza ladrando persiguiendo un gafe allí/ persiguiendo a un gafe allí.// Nacido en el pantano…// Desearía estar de nuevo en el pantano enrollándome con alguna reina cajún*./ Ojalá fuera un tren de mercancías, oh, sólo vagando hacia Nueva Orleans.// Nacido en el pantano…

John Fogerty

Creedence Clearwater Revival

*Cajuns o cajunes: etnia de Nueva Orleans de habla francesa, descendientes de los colonos franceses durante la soberanía de Francia sobre el Estado de Luisiana.

Lover of the Bayou


The_Byrds_-_(Untitled)_album_coverPara 1970, el conjunto que fundó directamente el estilo folk-rock, The Byrds, había cambiado tanto de formación como de estilo, e incluso su líder, Jim McGuinn, había cambiado su nombre a Roger (siguiendo las indicaciones de un sacerdote subud). Durante el fenómeno de “regreso a las raíces” que experimentaron muchos de los grupos más experimentales de finales de los años 60, los Byrds, al igual que otras bandas nacidas al amparo de la tradición musical estadounidense, tanto negra como blanca, se volcaron hacia el country-rock, e incluso fue un grupo lanzadera para el nacimiento de otras bandas practicantes de este estilo.

En el año 70, los Byrds (Roger McGuinn, guitarra y voz solista; Clarence White, guitarra y voz;  Skip Battin, bajo y voz; y Gene Parsons, batería) publican un disco doble (que en su reedición se convertiría en triple), formado por un volumen en directo y otro de estudio, que se abría con una impresionante canción coescrita por McGuinn junto al director teatral Jacques Levy, inmersa en el ambiente pagano del vudú de los pantanos de Louisiana, y con cierta música inspirada en el estilo swamp-rock, popularizado por la genial banda Creedence Clearwater Revival: “Lover of the Bayou”, el amante del pantano.

The Byrds 2De acuerdo a la ficha que nos presenta la Wikipedia, “Lover of the Bayou”, junto a otras pistas del disco, estaba pensado para ser incluido en un musical country-rock escrito por Levy, basada en la obra de Henrik Ibsen Peer Gynt, ambientada en el sur de Estados Unidos de la mitad del siglo XIX; el proyecto, sin embargo, no salió adelante. La canción en particular fue pensada para que la cantara el protagonista de la abortada obra, mientras trabaja como contrabandista de licores y traficante de armas para ambos bandos: la Unión y la Confederación; aunque McGuinn afirmaba que la canción, en realidad, estaba pensada para que la cantara un médico-brujo vudú llamado Big Cat. Así pues, la mezcla de paganismo vudú, la historia de la guerra civil, la amoralidad y tono de maldito del personaje, junto a su música sureña, hacen de “Lover of the Bayou” una pieza irresistible de blues de los pantanos de Louisiana…

Lover of the Bayou

Catfish pie in gris gris bag
I´m the lover of the bayou
Mark your doorstep with a half wet rag
I´m the lover of the bayou
Raised and swam with the crocodile
Snake-eye taught me the Mojo style
Sucking weed on chicken bile
I´m the lover of the bayou

I learned the key to the master look
I learned to float in the water clock
I learned to capture the lightning shock
I´m the lover of the bayou
And I got cat´s an’ teeth and hair for sale
I´m the lover of the bayou
Look out, look out, Baron Zombies on your tail
I´m the lover of the bayou

I cooked the bat in the gumbo pan
I drank the blood, drank the blood from a rusty can
Turned me into the Honga man
I´m the lover of the bayou

http://letras.terra.com/byrds/281508/

El amante del pantano

Tarta de siluro en una bolsa de talismanes de buena suerte/ soy el amante del pantano./ Marca tus peldaños con medio trapo húmedo,/ soy el amante del pantano/ Me levanté y nadé con el cocdrilo/ Ojo-de-Serpiente me enseñó el estilo Mojo/ sorbiendo hierbas en bilis de pollo/ Soy el amante del pantano.// Aprendí la clave para el aspecto maestro/ aprendí a flotar en el reloj de agua/ aprendí a capturar la sacudida ligera/ Soy el amante del pantano/ Y tengo algunos dientes y pelo de gato para vender/ Soy el amante del pantano/ Cuidado, cuidado, el Barón Zombi está detrás de ti/ soy el amante del pantano// Cociné el murciélago en el gumbo pan/ bebí la sangre, bebí la sangre de una lata oxidada/ me convirtió en el Hounga*/ Soy el amante del pantano.

Roger McGuinn & Jacques Levy

*Sacerdote masculino del vudú.

Ha sido medianamente difícil descifrar la jerga vudú y negra sureña presente en la canción. Podéis contrastar la traducción en estos dos diccionarios on-line:

Diccionario de términos vudú (en inglés): http://www.hartford-hwp.com/archives/43a/125.html

Diccionario de dialectos sureños (inglés): http://www.thedialectdictionary.com/view/letter/Black+Country/page3/?view=standard

Y no te pierdas a McGuinn cantándola aquí, en España, en este fragmento perteneciente al festival de Vitoria/ Gasteiz:

Jefferson-Aeromodelismo: Los chicos de siempre y Nicky Hopkins… ¡Un nuevo amanecer!


airplanewoodstock6keJefferson Airplane tocó desde el principio en casi todos los festivales de rock que se produjeron en los 60 y a principios de los 70: desde Monterey al Festival Pop de Kralingen, Holanda. Pero, sin lugar a dudas, fue en el festival de Woodstock, en Agosto de 1969, donde el grupo realizó una de sus más memorables actuaciones, reinterpretando viejos temas y presentando los nuevos, algunos de ellos con sorpresa: interminables sorpresas acompañadas por distorsiones y solos imposibles. Su actuación íntegra ha sido remasterizada en un álbum llamado Jeffeson Airplane. The Woodstock Experience, mientras que lanicky edición especial del festival de Woodstock contiene material inédito de la banda.

Grace Slick recordaba las anécdotas que sufrió el grupo para la revista Life. En principio, el grupo iba a actuar el Sábado 16 a las 8’30, pero un retraso con el helicóptero les obligó a realizar la actuación el domingo 17, a las seis de la mañana. Durante toda la noche, debido a las lluvias del día anterior, Jefferson Airplane la pasó en vela para cuidar de su material, tomando para ello diversas “sustancias”.

En esta actuación les acompañaba el gran teclista Nicky Hopkins, que ya había colaborado en la grabación de Volunteers y se convirtió en su inseparable acompañante durante aquel año. Nicky Hopkins era un músico británico de estudio, tocó en el Jeff Beck Group, y cuando éste se disolvió, Hopkins viajó a San Francisco, en donde colaboró con muchas de las bandas de la ciudad. En los años 70 se convertiría en miembro plenario de Quicksilver Messenger Service.

29647690-29647691-large henry diltzAsí pues, mientras la mayoría de la audiencia sentía aún la resaca de las monstruosas actuaciones de la noche anterior (Grateful Dead y Creedence Clearwater Revival), algunos se despertaron cuando, mientras la banda comenzaba a afinar, Grace, con su hermoso ceñido vestido de color blanco brillando al sol, se dirigía al público de esta manera: “¡Bien amigos! Habéis visto a los grupos heavies [quiero dejar esto así, ya que es de difícil traducción], ahora vais a ver la música de los maníacos de la mañana… Creedme: esto es un nuevo amanecer… Los chicos de siempre… y Nicky Hopkins.” Y, aquellos que aún no se habían despertado a eso de las seis de la mañana, sin duda debieron hacerlo cuando estalló el soulesco trueno metálico de su número fuerte de apertura, “The Other Side of This Life”, en la que, cerca del final, se oye a Paul Kantner claramente gritar el nombre de su ídolo y autor de la canción, Fred Neil:

Un aficionado grabó parte de la actuación con una cámara de 8 mm; hasta ahora son las únicas imágenes de su primera actuación:

Continúan con “Somebody to love”, aquel himno generacional escrito por el cuñado de Grace, Darby Slick:

Actuación

Y, a continuación, le toca a Marty Balin, con un clásico de la banda ya por entonces, “3/5 of a mile in 10 seconds”:

Actuación

Tras esto, su invitación a la filosofía hippie de 1967 a tres voces, “Won’t you try/ Saturday Afternoon”, anecdóticamente apropiada, ya que actuaron el domingo:

Actuación

Y ahora es el momento de presentar una de las nuevas canciones: “Eskimo blue day”, esa excelente balada ecologista escrita por Grace; aquí hace una ligera variación respecto a la letra original, diciendo, en vez de “fire eating people” –gente que come fuego-, “fighting people”, gente –o pueblo- luchadora:

Tiempo para recuperar otro viejo tema: “Plastic Fantastic Lover”, esa balada de amor en clave de rock duro dedicada a… la televisión:

Y otro de los nuevos, a tres voces: el tema escrito por David Crosby “Wooden Ships”. Ésta es, sin duda para mí, la mejor canción de su intervención, alargándola hasta los 20 y tantos minutos, con Marty Balin metiendo frases de la canción “J. P. P. McStep B Blues”, un viejo tema de la banda de sus inicios (que no la hemos llegado a poner). Imagino que la versión debió de sorprender tanto a la audiencia como a mí el día que la escuché y me quedé sorprendido cuando no acababa con el “Go ride the music!”. Ahora, si tienes 20 minutos de tu vida, quiero que te arrepantingues en el sillón, vacíes tu mente y te dispongas a disfrutar de los, probablemente, 20 mejores minutos musicales de tu vida: prometo no defraudarte…

¡Guau!… Pero también hubo cabida para los temas inéditos, de la mano de Jorma Kaukonen. El primero de ellos fue esta demoledora crítica a la guerra de Vietnam, “Uncle Sam’s blues”, el blues del Tío Sam, en la que Jorma, con su cruz jaina colgando, ironiza, casi a la manera del Brecht de Madre Coraje, sobre como un hecho tal como es matar no se considera delito bajo ciertas circunstancias. El tema se incluiría en el primer disco del proyecto de blues paralelo que llevo a cabo con su amigo Jack Casady, Hot Tuna:

Actuación

Y para encadenar temas, su himno revolucionario de aquel año, “Volunteers”:

Actuación

Tras esto, recuperan uno de sus clásicos, “The Ballad of You & Me & Pooneil” en una versión larga y sorprendente en la que Kantner y Slick introducen nuevas líneas (que no he sido capaz de transcribir):

La otra canción inédita es una versión de un clásico del blues, “Come back baby”, que grabaría Hot Tuna en su segundo álbum:

Y, acercándonos al final, una de las canciones más celebradas: “White Rabbit”, el bolero psicodélico compuesto por la exuberante Grace inspirada en el cuento de Alicia en el País de las Maravillas:

Actuación

Y… El gran final: “The House At Pooneil Corners”, esa canción apocalíptica que es la hermana gemela malvada de “The Ballad of You & Me & Pooneil”. Es sorprendente que, con todas las horas sin dormir que Grace asegura que estuvo la banda, estuvieran tan lúcidos y geniales en su actuación. El único fallo aparente sucede al principio de esta canción, en la que por un momento parecen perderse… Pero en seguida se recuperan y la atacan con fuerza:

La actuación de Jefferson Airplane estuvo muy acorde con el espíritu del festival: por un lado, sus rocks más arrolladores ya clásicos por entonces; también sus manifiestos generacionales sobre el amor y las drogas; y sintetizándolo todo, la protesta política en temas como “Volunteers”, “Uncle Sam’s Blues” o “Wooden ships”. Debió ser un gran evento, y esperamos que aquel que tenga el material algún día lo publique inédito. Espero haberte hecho pasar un buen rato, si no el mejor rato de tu vida (como te había medio prometido), uno de los mejores.

Aquí llega a su fin nuestro curso de JEFFERSON-AEROMODELISMO, en el que no están todas las que son ni son todas las que están, pero que siempre pueden aparecer… Esto no es el final. Mañana un epílogo…

NOTA SOBRE ALGUNOS VÍDEOS. Muchos de los vídeos que sólo eran la música de la actuación, hasta hace poco, perteneciendo a un único usuario, se podían oír… Pero por las razones que sólo la todopoderosa Sony entenderá, hoy ya no estaban disponibles para “mi país”, por lo que me ha llevado una tarde entera hacer algunos. Y para evitar que sean descubiertos por Sony, les he cambiado el título y por etiqueta he puesto “jipis”. No quiero que esto se entienda como un desprecio hacia Jefferson Airplane, sino como una medida de seguridad. Ya lo pondré bien algún día. ¡Gracias por vuestra comprensión!

Jefferson-Aeromodelismo: Podemos estar juntos… ¡Contra la pared, hijoputa!


La violencia que había comenzado el año de 1968 no se detuvo, y siguió en auge en 1969, coincidiendo con la legislatura de Richard Milhous Nixon, elegido en 1968. Las protestas contra la guerra del Vietnam se recrudecían, así como los disturbios raciales, mientras Nixon, aunque fuera indirectamente, declaraba a los estudiantes, a los hippies y a los negros enemigos declarados de “América”. El año 1969 ya anunciaba que la década siguiente iba a estar marcada por un incremento de la violencia como no se veía desde hacía 40 ó 50 años atrás. Este panorama afectó a la música rock estadounidense (y británica) de dos maneras, una directa y otra indirecta. El modo directo en que los acontecimientos socio-políticos afectaron a la música fue que los cantantes y grupos de rock se mostraban mucho más implicados a través de sus canciones que antes, con temas que hablaban sobre la guerra, ya no siempre desde el pacifismo más utópico y naif, al estilo de John Lennon, sino desde las críticas al gobierno, al ejército y a la banca; sobre los disturbios raciales, posicionándose, claramente, a favor de los negros y de sus figuras públicas, desde Martin Luther King hasta los Panteras Negras (cuyos líderes no eran tan radicales como sus bases)… O bien hubo quien hizo aún más hermética su burbuja, predicando una “huida hacia los bosques” en donde estar a salvo de la violencia urbana, o a través de alguna religión mística del lejano oriente.

Jefferson Airplane - Volunteers - FrontLa incidencia indirecta, probablemente muy relacionada con la otra, fue que muchos de los grupos ya veteranos experimentaron una especie de regreso a las raíces muy curiosa: los Byrds y los Grateful Dead volvían sus ojos al country-rock, al igual que los miembros de bandas pioneras, ya desaparecidas o recicladas, como Crosby, Stills, Nash & Young (David Crosby de Byrds; Graham Nash de los Hollies; y Stephen Stills y Neil Young de Buffalo Springfield), Poco (con Richie Furay de Buffalo Springfield), Flyin’ Burrito Brothers (con ex-Byrds Chris Hillman y Gram Parsons). También Bob Dylan volvía a sus raíces del folk y sacaba un disco íntegramente de country, mientras surgían nuevos grupos que enraizaban en el rock y el blues más purista: Creedence Clearwater Revival y su swamp-rock, el blues atronador de Allman Brothers, o los abanderados del rock sureño Lynyrd Skynyrd. Los Beatles vuelven al rock y al rythm’n’blues de sus raíces en sus dos últimos álbumes, al igual que hicieron los Rolling Stones, y los Who se reciclaban en el rock más duro de la última hornada. Y es que cuando el rock duro volvió sus ojos al blues más clásico y tradicional y lo atiborró de esteroides, éste se renovó en un estilo que comenzó a llamarse heavy rock: Led Zeppelin, AC/ DC, Black Sabbath… Incluso Deep Purple, un grupo rock duro “sesentayochero” reemplazaban a su vocalista por otro con una voz más aguda y potente para estar a la altura de los tiempos. Por otro lado, también estaban los que no dejaban de explorar otras vías más progresistas, dando lugar al rock progresivo de los años 70 (Moody Blues, King Crimson, Genesis, etc.), de los cuales algunos harían auténticas obras maestras y otros rebasaban la barrera de lo soportable. Pero, ¿y Jefferson Airplane? Con una melodía base de blue-grass y una letra reivindicativa, abrían su disco de 1969 Volunteers:

En Jefferson Airplane confluyeron las dos incidencias en este disco: temáticamente su disco más político, y musicalmente más austero que los anteriores,Jefferson Airplane - Volunteers - Inside con presencia del rock duro más puro junto a temas de folk-rock y de country, para el que contaron con la colaboración de amigos como David Crosby, Stephen Stills, Joey Covington (futuro sustituto de Dryden), Jerry García, el teclista Nicky Hopkins y el conjunto Ace of Cups a los coros. Detrás de la politización del grupo estaba Paul Kantner, el Airplane más político según sus compañeros, que, como hemos dicho, ya había tomado las riendas del grupo desde hacía tiempo. No todos estaban demasiado de acuerdo con esta línea: Jack Casady consideraba que no era asunto suyo implicarse en política así, pero como músico profesional debía hacer que aquello sonara bien; Jorma Kaukonen se define como apolítico, aunque en el disco aparece con una camiseta que tiene grabada la famosa efigie del “Che” Guevara. Dentro del disco, el grupo, representado en la portada con máscaras y accesorios de broma con la bandera de su país detrás, presenta en el interior del disco la reproducción de un diario en el que se habla sobre un ficticio festival de rock (alterando el nombre de grupos reales como “Bud Dolan”, “Rolland Stoves” o “The Beavers”), y al lado una especie de encuesta a los miembros de Jefferson Airplane que reproduzco. Ante la pregunta “¿Cuál es tu barra favorita de la bandera?” los miembros del grupo tienen sus más diversas respuestas, algunas aparentemente absurdas, como Grace, respondiendo “Apunta eso hacia otro lugar” (supongo que se refiere a un micrófono), o Paul Kantner, asegurando que “Michoucan” (uno de los Estados de México, supongo) es su barra favorita; o Jack Casady, que tiene cuatro barras favoritas en la bandera de EE.UU. Pero más reveladoras son las respuestas de Balin y Jorma:

Marty Balin: “¿Qué bandera?”

Jorma Kaukonen (que es quien da la respuesta más explícita): “Déjame contestar esa pregunta con otra: ¿Por qué el Pentágono no mantiene lejos sus espíritus malignos?”

Y así, el álbum se abre con “We can be together”, una especie de himno generacional de reafirmación contra los ataques lanzados contra los hippies y otros colectivos por el presidente Nixon y demás, escrito por Paul Kantner. Lo más conflictivo de la letra, para los directivos de RCA, era la presencia de la palabra “motherfucker”, hijo de puta, y rogaron al grupo que quitaran “eso”; pero ellos se salieron con la suya… Y, francamente, nunca había oído la palabra “hijo de puta” de una manera tan deliciosa. “We can be together”: un deseo y una reivindicación generacional:

del documusical “Go ride the music”

We can be togeher

We can be together
Ah you and me
We should be together
We are all outlaws in the eyes of america
In order to survive we steal cheat lie forge fuck hide and deal
We are obscene lawless hideous dangerous dirty violent and young
But we should be together
Come on all you people standing around
Our life’s too fine to let it die and
We can be together
All your private property is
Target for your enemy
And your enemy is
We
We are forces of chaos and anarchy
Everything they say we are we are
And we are very
Proud of ourselves
Up against the wall
Up against the wall (motherfucker)
Tear down the walls
Tear down the walls
Come on now together
Get it on together
Everybody together
We should be together
We should be together my friends
We can be together
We will be
We must begin here and now
A new continent of earth and fire
Come on now gettin’ higher and higher
Tear down the walls
Tear down the walls
Tear down the walls
Won’t you try

Podemos estar juntos

Podemos estar juntos/ tú y yo/ Deberíamos estar juntos/ Todos somos proscritos a los ojos de América/ Con el fin de sobrevivir robamos, timamos, mentimos, falsificamos, jodemos, nos escondemos y traficamos/ Somos obscenos, ilegales, horribles, peligrosos, sucios, violentos y jóvenes,/ pero deberíamos estar juntos/ Vamos toda la gente que estáis alrededor/ Nuestra vida es demasiado hermosa como para dejarla morir y/ podemos estar juntos/ Toda vuestra propiedad privada es/ objetivo de tu enemigo/ y tu enemigo es/ nosotros/ Somos fuerzas del caos y la anarquía/ Todo lo que dicen es que somos lo somos,/ y nosotros estamos [somos] muy/ orgullosos de nosotros mismos./ ¡Contra la pared/ contra la pared (hijo de puta)!/ ¡Echad abajo las paredes!/ ¡Echad abajo las paredes!/ Vamos ahora juntos/ Pongámonos en marcha juntos/ Todos juntos/ Deberíamos estar juntos/ deberíamos estar juntos, amigos míos/ Podemos estar juntos/ Lo estaremos/ Debemos comenzar aquí y ahora/ un nuevo continente de tierra y fuego/ Vamos ahora colocándonos más y más/ Echad abajo las paredes…/ ¿no lo intentaréis?

More lyrics: http://www.lyricsfreak.com/j/jefferson+airplane/#share

Up against the wall, motherfucker!no sólo es una frase que se podría haber oído a un policía, sino que tiene al menos dos variantes: una, la de un movimiento anarquista llamado “The Motherfuckers” (los hijos de puta), y otra, de la que deviene ésta además, es de un poema titulado “Black People!” (¡Pueblo Negro!), del poeta Amiri Baraka, dedicado, obviamente, a la comunidad afroamericana y al movimiento de Derechos Civiles. La expresión se convirtió en un grito de protesta del 68 estadounidense, y Jefferson Airplane, con esta canción la fomentó como grito revolucionario. Y aquí está la actuación en la que, contra los censores, Grace dice “motherfucker” en el show de Dick Cavett, convirtiéndose en la primera cantante en decir esta palabra en la televisión estadounidense:

Actuación en el Dick Cavett Show, 1969

Para comprender mejor lo que pasaba, os recomiendo este artículo de la época escrito en la revista Triunfo: “La América que mata”, pp. 34-43 y su segunda parte, pp. 22-29, firmados por Alberto Moravia

A %d blogueros les gusta esto: