Posts Tagged ‘derechos civiles’

Cançó d’amor per l’homosexualitat


A Ale, por nuestro Ro-Macho-Mance*

Porque es justo que el hombre no busque su deleite
en la selva de sangre de la mañana próxima.
El cielo tiene playas donde evitar la vida
y hay cuerpos que no deben repetirse en la aurora.

Federico García Lorca, “Oda a Walt Whitman

Hoy es el día de la anti-homofobia, y es un día tan importante como el día del Orgullo Gay. Hay quien considera, desde ciertas posiciones en las que se esconde su homofobia implícita (a pesar de todo, está mal visto ser homófobo, como ser fascista y/ o racista, pero ya se sabe), que no son días necesarios. Pero echando un vistazo al panorama actual, uno se da cuenta de que es mucho más necesario de lo que se puede pensar: mientras las sociedades, paulatinamente y cada una a su ritmo, lo van aceptando como una cosa normal, lo que es, otorgando los justos derechos, paralelamente están quienes se oponen a esto, y a veces, más de las que se querrían, con violencia. Todavía en algunos países, de cualquier cultura y religión, la homosexualidad (y aquí entra todo: homosexualidad masculina, homosexualidad femenina o lesbianismo, transexualidad, etc.) está penada, y a menudo con la muerte; en otros momentos, no es que esté penada, pero sí hay individuos entre la población dispuestos a herir y hasta a matar a los homosexuales por un odio ciego que ni siquiera entienden.

fotografia_mujeres_besandose_protestas_anti_gay_Gerard_JulienAlguien podrá decir algún discurso desaforado sobre los países “subdesarrollados”, los países islámicos, etc. Pero las cosas tampoco son de color rosa en el que algunos llaman con orgullo incluso a día de hoy “occidente cristiano civilizado”, donde, si bien, los derechos ciudadanos de los homosexuales están o van siendo reconocidos, también existe un auténtico frente anti-homosexual, generalmente capitaneado por la jerarquía católica, y que tiene en los partidos conservadores sus defensores. Las manifestaciones ocurridas en Francia (la liberal, la democrática República Francesa) por parte de un sector rancio de la población, y además acompañadas de agresiones, hacen saltar todas las alarmas: una cómica, que no nos hace ninguna gracia, ha capitaneado un movimiento que esgrimía argumentos contra el matrimonio homosexual de la manera más cínica: hipócritamente, se han apoderado de muchos lemas y consignas de las últimas manifestaciones mundiales de indignados, llegando a calificar la aprobación de dicha ley de atentado a la democracia. De esta manera, los petainistas de antaño, ahora dicen que la aprobación de derechos de parte de la población incurre en el descenso de derechos de su parte de la población; y habrá quien se lo trague. No afirman abiertamente que, como antaño hicieron los aliados de sus antecesores, se los tenga que ingresar en campos de concentración con el triángulo rosa sobre el uniforme de prisionero, pero… Dadles tiempo.

besos-homofobia-ciudades-francia-apoyo-matrimonio_2_1465230A todo esto, los homosexuales siempre han tenido un enemigo común: el fanatismo homofóbico, que en ocasiones no ha tenido una sola ideología. En el pasado también acampó a sus anchas entre la izquierda clásica y ortodoxa, hasta el punto de que el subsecretario del Ministerio de Cultura de la República, Wenceslao Roces (PCE) censuró una parte del poema-homenaje de Luis Cernuda a Lorca, una parte que parecía apuntar  a la homosexualidad del gran poeta; la homosexualidad también fue un escollo para gentes como Jaime Gil de Biedma a la hora de ingresar en el PCE. Por suerte, eso ya pasó: y en la izquierda, el reconocimiento de los derechos de los homosexuales y su normalización, es ya una reivindicación constante. Peor suerte tienen aquellos homosexuales que, creyentes de corazón o por tradición, practican la fe en el catolicismo, el ortodoxismo y otras iglesias cristianas, el judaísmo, el islam, y otras: debe ser muy duro que, siendo un creyente fiel y honesto, se tenga que aguantar por parte de los jefes de tu fe que estás irremediablemente condenado. Otra posición en el fanatismo religioso, que responde bastante a la normalización, es una que prosaicamente podemos llamar “los gays son muy majos, muy limpios, muy simpáticos, todo lo que quieras… Pero van a ir al infierno”, que supone un avance, pero sigue siendo muy hipócrita. No podemos exigir a estos homosexuales que abandonen sus creencias religiosas, no tenemos derecho, pero sí hay que exigir de estas religiones que abandonen este discurso tan falso.

Acabamos con una canción que debería haberse convertido en himno, como otras suyas. Es una canción que supone toda una “salida del armario” ¡en 1977! de este gran cantautor, Lluís Llach. Fue Barcelona la pionera, desde mediados de los 70, en organizar un movimiento pro-gay, que entonces suponía también un frente de lucha contra el franquismo, y de esto habla Llach, quien por mucho tiempo –y entonces sí que era comprensible- calló su condición. Todavía habrá quien tenga pesadillas con esto: rojo, catalán y gay. La “Cançó d’amor” de Llach, toda una declaración:

Cançó d’amor

Si avui parlo d’amor
és per dir-vos, potser
sense força ni traça,
que he fet tantes cançons
amagant veritats
sota un joc de paraules.
És potser per això
que me cal dir-ho ara.

Parlaré de les lleis
que fan del nostre cos
tan grollera mentida,
que potser caldrà dir
que les lleis han confós
plusvàlua amb família.
Potser no tinc raó,
potser tu, potser jo.

I parlaré d’aquells
per als qui el cos és presó
de passions condemnades,
i en un llit clandestí,
quan per fi ve la nit,
amagats s’amanyaguen.
No sé si tinc raó,
potser tu, potser jo.

L’amor és el plaer
gratuït i sincer
d’un joc ple de frisances,
un poema de pells
on el sexe és l’accent
d’un senzill llenguatge.
No sé si tinc raó,
potser tu, potser jo.

Si avui parlo d’amor
és per dir-vos, potser
sense força ni traça,
que faré mil cançons
amagant veritats
sota un joc de paraules.
És només per això
que me cal dir-ho ara.

Canción de amor

Si hoy hablo de amor/ es tal vez para deciros/ sin fuerza ni maña/ que escribí muchas canciones/ escondiendo verdades/ bajo un juego de palabras./ Quizá no tengo razón,/ pero necesito decirlo ahora.// Hablaré de las leyes/ que convierten nuestro cuerpo/ en tan grosera mentira,/ que tal vez deberemos decir/ que las leyes han confundido/ plusvalía y familia./ No sé si tengo razón,/ quizá tú, quizá yo.// Y hablaré de aquellos/ para quienes el cuerpo es cárcel/ de pasiones condenadas/ y en un lecho clandestino/ cuando llega por fin la noche/ escondidos se acarician./ No sé si tengo razón,/ quizá tú, quizá yo.// El amor es el placer/ gratuito y sincero/ de un juego estremecido/ un poema de pieles/ donde el sexo es el acento/ de un sencillo lenguaje./ No sé si tengo razón,/ quizá tú, quizá yo.// Si hoy hablo de amor/ es tal vez para deciros/ sin fuerza ni maña/ que escribiré mil canciones/ escondiendo verdades/ bajo un juego de palabras./ Solamente por ello/ necesito decirlo ahora.

Lluís Llach

Original y traducción:

http://www.cancioneros.com/nc/1651/0/canco-d-amor-lluis-llach


* “Romachomance” es un concepto de la serie Scrubs, que sirve a sus dos protagonistas masculinos, heterosexuales, para describir su curiosa relación de amistad parecida a un noviazgo, pero sin relación ni atracción sexual.

Hey Nelly Nelly


… Desde Harpers Ferry
Está vivo en espíritu hoy,
Asaltante inmortal
Vuelve otra vez a la ciudad-

Quizás
Recordaréis a
John Brown.

(Langston Hughes, “October 16” –la traducción es mía-)

"Los últimos instantes de John Brown", de Thomas Hovenden (1882-1884)En cierto sentido, el comentario a esta canción complementa la del otro día: si en la canción de Band, hacía una exposición de lo mal que le sienta las buenas personas blancas del sur el epíteto de racista, como si fuera una marca genética, endémica, y la crítica hacia la visión reduccionista de la Guerra de secesión, sobre que se hizo única y exclusivamente para abolir la esclavitud, hoy es de ley presentar esta canción desde un discurso contrario, pero no contradictorio, sino complementario. Y es que, sin el aliciente dañino de la esclavitud, la guerra de secesión se entendería como lo que han sido la mayoría de las guerras: un choque de intereses en los que primaba el interés ideológico. Y, sin embargo, sí es cierto que muchos tomaron las ramas con “el abrigo azul” por la liberación de los esclavos negros, cosa que cuenta con nuestra admiración. Fue el caso de los seguidores del miliciano abolicionista John Brown, quien poco antes del estallido de la guerra realizó una acción contra los arsenales del futuro ejército sudista, siendo derrotado, detenido y fusilado bajo la acusación de traición y asesinato (sobre la literatura cantada que surgió en torno a su figura, hablaremos otro día; entre otras, una balada de sus seguidores que comparaban sus últimos días con el martirio de Jesucristo). De esta manera, algunos blancos y algunos negros tomaron las armas por la simple y venerable causa de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, cosa que explica la historia de nuestra canción de hoy, que, como dicen nuestros amigos de Canzoni contro la guerra, es “toda la historia de la emancipación de los negros de América, en una canción”.

Martin Luther King ofrece su famoso discurso durante la Marcha a Washington por el Empleo y la Libertad“Hey Nelly Nelly” es obra del poeta y músico Shel Silverstein y Jim Friedman (¿quién es?), y fue grabada por la gran cantautora estadounidense Judy Collins (Judy “Ojos Azules”). A parte de la hermosa melodía, cantada casi con la misma ternura que una canción de amor, la estructura de la letra es de lo más interesante. La canción aborda los sucesos de varios hechos, desde las vísperas de la guerra civil hasta los días en los que fue compuesta la canción; la idea parece ser que una mañana un hombre ve llegar a Abraham Lincoln y avisa a su esposa, Nelly, para que vea el espectáculo: a parte de la visión algo mesiánica de Lincoln entrando en la ciudad a lomos de una mula, no le causa al granjero una buena impresión el presidente de la Unión, pero a medida que va oyendo y entendiendo lo que dice, se va cada vez más haciendo partidario del abolicionismo, hasta el punto que se va a la guerra por esa causa. El hombre vuelve de la guerra y trae las trágicas noticias a Nelly de la muerte de Lincoln. Desde ahí, hay un salto de un siglo, y el mismo hombre sigue llamando a su mujer para que vea desde su ventana las marchas por la libertad del reverendo Martin Luther King Jr., quien, al igual que Lincoln, sería asesinado cinco años después de la primera grabación de esta canción. Más tarde, los cantautores escoceses Iain MacKintosh y Hamish Imlach, le añadirían unos versos (los que están entre corchetes) relativos al vergonzoso Apartheid en Sudáfrica. La letra y las notas relativas, incluida esta última, han sido tomada de la imprescindible “Canzoni contro la guerra”.

Hey Nelly Nelly

Hey Nelly Nelly, come to the window
Hey Nelly Nelly look at what I see
He’s riding into town on a sway back mule
Got a tall black hat and he looks like a fool
He sure is talkin’ like he’s been to school
And it’s 1853

Hey Nelly Nelly, listen what he’s sayin’
Hey Nelly Nelly, he says it’s gettin’ late
And he says them black folks should all be free
To walk around the same as you and me
He’s talkin’ ‘bout a thing he calls democracy
And it’s 1858

Hey Nelly Nelly hear the band a playing
Hey Nelly Nelly, hand me down my gun
"Cause the men are cheerin’ and the boys are too
They’re all puttin’ on their coats of blue
I can’t sit around here and talk to you
‘Cause it’s 1861

Hey Nelly Nelly, now the fight is over*
Hey Nelly Nelly, I’ve come back alive
My coat of blue is stained with red
And the man in the tall black hat is dead
We sure will remember all the things he said
In 1865

Hey Nelly Nelly, come to the window
Hey Nelly Nelly, look at what I see
I see white folks and colored walkin’ side by side
They’re walkin’ in a column that’s a century wide
It’s still a long and a hard and a bloody ride
In 1963

[Hey Nellie Nellie, come to the window
Hey Nellie Nellie, time to make a row
I see white folk and black folk side by side
Marching in a column a century wide
From Selma to Soweto we’re turning the tide
I feel things changing now
From Selma to Soweto we’re turning the tide
Things are changing now]

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=12823

Eh Nelly Nelly

Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, mira lo que veo/ Está cabalgando hacia la ciudad a lomos de una mula bamboleante/ Tiene un alto sombrero negro y parece un tonto/ Se cree que habla como si estuviera en el colegio/ y es 1853 [1]// Eh Nelly Nelly, escucha lo que dice/ Eh Nelly Nelly, dice que se hace tarde/ y les dice a la gente negra que todos deberían ser libres/ de andar por ahí lo mismo que tú y yo/ Habla sobre una cosa que llama democracia/ y es 1858. [2]// Eh Nelly Nelly, oye a la banda tocar/ Eh Nelly Nelly, alcánzame mi arma/ porque los hombres están alentando y los chicos también/ Están todos poniéndose sus abrigos azules/ No puedo sentarme por aquí y hablarte,/ porque es 1861. [3]// Eh Nelly Nelly, la lucha ya ha terminado/ Eh Nelly Nelly, he vuelto vivo/ Mi abrigo azul está manchado de rojo/ y el hombre con el alto sombrero negro está muerto/ Seguramente recordaremos todas las cosas que dijo/ en 1865. [4]// Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, mira lo que veo/ Veo gente blanca y de color caminando hombro con hombro/ Caminan en una columna que es como toda una centuria/ Todavía es un largo y duro y sangriento paseo/ en 1963. [5]// [Eh Nelly Nelly, ven a la ventana/ Eh Nelly Nelly, es hora de hacer una fila/ Veo gente blanca y negra hombro con hombro/ marchando en una columna como toda una centuria/ desde Selma a Soweto estamos cambiando el curso/ Siento las cosas cambiando ya/ Desde Selma a Soweto estamos cambiando el curso/ Las cosas están cambiando ya.]

NOTAS

* Los amigos de Canzoni…, escribieron “Come to the window”, pero al escuchar la versión que podéis oír aquí, me he dado cuenta que dice “now the fight is over”. Ignoro qué es lo que canta en el disco original Judy Collins 3, pues no lo tengo; pero tendría cierta lógica que la primera estrofa y la última fueran las únicas que comenzaran de la misma manera: asomándose a la ventana para ver, en 1853, a Abraham Lincoln, y en 1963 a Martin Luther King (aunque la canción no le nombre).

[LAS SIGUIENTES NOTAS SON TRADUCCIÓN DE LAS NOTAS ELABORADAS POR CANZONI…]

[1] 1855. Se está preparando la guerra civil. En Kansas ya hay choques de las milicias abolicionistas de John Brown con los llamados “Border Ruffians” [Rufianes de la Frontera] esclavistas.

[2] 1859. Año de la captura y ejecución de John Brown, tras un intento fallido de rebelión de los esclavos que el militante abolicionista busca suscitar con la incursión al arsenal militar de Harpers Ferry en Virginia.

[3] 1861. Inicio de la guerra civil americana.

[4] 1865. Final de la guerra y asesinato de Lincoln en la ópera por John Wilkes Booth, simpatizante de la Confederación y ferviente anti-abolicionista.

[5] 1963 es el año en el que George C. Wallace, estableciéndose como gobernador de Alabama, diría “¡Segregación ahora, segregación mañana, y segregación siempre!”… El 12 de junio es asesinado Medgar Evers… Después, masacre de Birmingham, Alabama [en donde resultaron muertas por la violencia policial cuatro chicas negras]. Pero 1963 es también el año en que comienza la “Campaña Birmingham”, organizada por el movimiento del reverendo King, para mostrar a los ojos del mundo la opresión de la que son víctimas los negros en América… Y en agosto, James Meredith es el primer negro en graduarse en la Universidad de Mississippi, mientras Martin Luther King pronuncia su célebre discurso “I have a dream” durante la gran Marcha a Washington por el Empleo y la Libertad.

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?lang=it&id=12823

[Alessandro, que es también un seguidor de esta página mía, incluye abajo unas palabras pronunciadas por Abraham Lincoln que hacen tambalearse un poco el mito… Si entendéis inglés os invito a leerlas]

Bourgeois Blues


B000001DIC.01._SCLZZZZZZZ_De acuerdo a esta entrada de la Wikipedia, Huddie Ledbetter, más conocido como Leadbelly o Lead Belly, gran folklorista de blues y cantautor comprometido con la lucha por los derechos civiles y los derechos sindicales (que eran lo mismo, en un principio), fue a Washington reclamado por su amigo Alan Lomax para grabar algunas canciones tradicionales para la Librería del Congreso. Tras la grabación, Alan y Huddie decidieron ir a celebrarlo por la ciudad con sus respectivas esposas, pero eran expulsados de todos los sitios a causa del color del matrimonio Leadbetter (y es que, desviándonos un poco, tenían algo de razón los Lynyrd Skynyrd al enfadarse con su ídolo Neil Young: esas cosas no sólo pasaban en el sur). Así que Leadbelly relató el suceso en una canción que grabó, por primera vez, en 1938: una canción en la que desahogaba su cabreo y su indignación contra el clasismo-racismo de los Estados Unidos de los años 30, empleando de una manera casi sarcástica una de las líneas del himno nacional. Nos viene algo al pelo cuando todo un señor ministro, apoyado por tot un senyor conseller, les da por intentar tipificar de delito cualquier manifestación y de criminalizar la resistencia pasiva… Como leí a alguien "Gandhi al trullo por resistencia pasiva…. Al Capone a la calle con amnistía fiscal." (Leído en un foro) [vía facebook por los hermanos Lobo]. Y es que, ¿qué dirá este ministro sobre aquellas gentes negras que se resistían a abandonar los aseos “para blancos”?, ¿qué dirá sobre Rosa Parks o Luther King?

Pues ¡toma blues, burgués!

The bourgeois blues

Me and my wife went all over town
And everywhere we went people turned us down
Lord, in a bourgeois town
It’s a bourgeois town
I got the bourgeois blues
Gonna spread the news all around

Home of the brave, land of the free
I don’t wanna be mistreated by no bourgeoisie
Lord, in a bourgeois town
Uhm, the bourgeois town
I got the bourgeois blues
Gonna spread the news all around

Well, me and my wife we were standing upstairs
We heard the white man say "I don’t want no niggers up there"
Lord, in a bourgeois town
Uhm, bourgeois town
I got the bourgeois blues
Gonna spread the news all around

Well, them white folks in Washington they know how
To call a colored man a nigger just to see him bow
Lord, it’s a bourgeois town
Uhm, the bourgeois town
I got the bourgeois blues
Gonna spread the news all around

I tell all the colored folks to listen to me
Don’t try to find you no home in Washington, DC
`Cause it’s a bourgeois town
Uhm, the bourgeois town
I got the bourgeois blues
Gonna spread the news all around

http://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=8432&lang=it

El blues burgués (1)

Mi esposa y yo paseamos por toda la ciudad/ y a donde quiera que fuéramos la gente nos rechazaba/ Señor, en una ciudad burguesa/ Es una ciudad burguesa/ Tengo el blues burgués/ Voy a difundir las noticias por todas partes.// Hogar del valiente, tierra del libre (2)/ No quiero ser maltratado por ninguna burguesía/ Señor, en una ciudad burguesa/ Uhm, la ciudad burguesa/ Tengo el blues burgués/ Voy a difundir la noticia por todas partes.// Entonces mi esposa y yo estábamos subiendo las escaleras/ Oímos al blanco decir “No quiero negros (3) ahí arriba”/ en una ciudad burguesa/ Uhm, la ciudad burguesa/ Tengo el blues burgués/ Voy a difundir la noticia por todas partes.// Bueno, las personas blancas en Washington saben cómo/ llamar a un hombre de color negro sólo para verle inclinarse/ , en una ciudad burguesa/ Uhm, la ciudad burguesa/ Tengo el blues burgués/ Voy a difundir la noticia por todas partes.// Le digo a toda la gente de color que me escuche/ No intentéis encontrar hogar alguno en Washington DC,/ porque es una ciudad burguesa/ Uhm, la ciudad burguesa/ Tengo el blues burgués/ Voy a difundir la noticia por todas partes.

Huddie Leadbetter – Alan Lomax

NOTAS:

(1) Meditándolo un poco, y a tenor de cómo iba surgiendo la traducción por sí sola, me inclino por “blues burgués” y no por “blues del burgués”. Consciente de que me pueda equivocar, y considerando la otra como una alternativa válida, pienso que hubiera sido más acertado si dijera “bourgeois man blues”.

(2) Líneas del himno nacional estadounidense, “The Star-Spangled banner” (la bandera tachonada de estrellas) que cierran cada estrofa de él: O’er the land of the free, and the home of the brave!, “¡sobre la tierra del libre, y el hogar del valiente!”. Obviamente, el gran Leadbelly lo emplea de manera irónica, e incluso sarcástica.

(3) Uno de nuestros célebres y afortunados problemas para traducir: por suerte, en castellano (al menos en castellano de España), no existen palabras para designar denigrantemente a una persona de raza negra, salvo la intencionalidad y la tonalidad del hablante, lo cual dio lugar al, en principio, bienintencionado término políticamente correcto “persona de color”, como en la misma canción de Leadbelly; aunque a veces si se echa de menos algún tipo de esa expresión para saber de qué pie cojea el que la dijera –ya sabéis-, me enorgullezco en decir que nuestro idioma no posee tales términos. Personalmente siempre he sido muy enemigo de la expresión “persona de color” o “de color”, porque siempre me ha dado la impresión de que, pretendiendo no parecer racista, se acaba siéndolo: en mi opinión es como si lo natural, lo normal, fuera ser blanco y lo demás alguna especie de accidente, aunque generalmente entiendo que haya personas que lo usen por buena intención, de la misma manera en que adivinamos intenciones malsanas cuando la emplean otro tipo de personas. No hay, en principio, nada malo en la palabra negro: sólo en quien y cómo la utilice. Por otro lado, me sorprende un poco el uso de Leadbelly de la expresión “gente de color”, y divagando un poco creo que, por aquellos entonces, el término comenzó a emplearse para evitar algunos otros términos despectivos.

http://misterhuddie.blogspot.com.es/2009/01/chapter-8-bourgeois-blues-1935-44.html

Don’t let me be misunderstood


BroadwaybluesballadsUna de las mejores canciones de la inmortal Nina Simone es ésta “Don’t let me misundeerstood”. Al parecer, fue originalmente escrita y compuesta por Horace Ott, dedicada a su novia y futura esposa Gloria Caldwell, y se la presentó a los otros dos co-compositores, Ben Benjamin y Sol Marcus, para el disco de la gran Nina, Broadway-Blues-Ballads (1964)… Pero por razones de ésas extrañas, de las discográficas, empresas, bla, bla, bla, Ott no podía aparecer en los créditos, y en su lugar aparecía acreditada la destinataria de la canción, Gloria Caldwell. La canción, temática, es sobre alguien que ha hecho una tontería que ha ofendido a su pareja, y entonces le pide perdón argumentando que, como ser humano que es, tiene sus fallos y sus defectos (y, como apreciamos, al señor Ott le funcionó muy bien con Caldwell); sin embargo, otras personas han querido ver una interpretación ulterior en la voz de Simone, relativa al Movimiento de Derechos Civiles, en la que la gran cantante estaba muy comprometida: quizás no sea así, pero dado que las canciones son susceptibles de interpretaciones y reinterpretaciones, ésta nos parece de lo más legítima, tal y como sale en el montaje de este vídeo:

Don’t let me misunderstood

Baby, you understand me now
if sometimes you see that I’m mad.
Don’tcha know that no one alive can always be an angel?
When everything goes wrong, you seem some bad.

But I’m just a soul whose intentions are good;
oh Lord, please don’t let me be misunderstood.

You know sometimes, baby, I’m so carefree
with a joy that’s hard to hide.
And then sometimes it seems again that all I have is worry,
and then you’re bound to see my other side.

But I’m just a soul whose intentions are good;
oh Lord, please don’t let me be misunderstood.

If I seem edgy,
I want you to know,
I never meant to take it out on you.
Life has its problems,
and I get more than my share;
but that’s one thing I never mean’t to do
‘cause I love you.

Oh baby, I’m just human.
Don’t you know I have faults like anyone?
Sometimes I find myself alone regretting
some little foolish thing;
some simple thing that I’ve done.

But I’m just a soul whose intentions are good;
oh Lord, please don’t let me be misunderstood.

Don’t let me be misunderstood.
I try so hard,
so don’t let me be misunderstood.

http://www.traduceletras.net/es/santa-esmeralda/don%27t-let-me-be-misunderstood/620106/

No me dejes ser malinterpretada

Cariño, ahora me comprendes/ si a veces te parezco enfadada./ ¿Acaso no sabes que nadie vivo puede siempre ser un ángel?/ Cuando todo va mal, te parece algo malo.// Pero sólo soy un alma cuyas intenciones son buenas;/ oh Señor, por favor no me dejes ser malinterpretada.// Sabes que a veces, cariño, estoy tan contenta/ con una alegría que es difícil de ocultar./ Y entonces a veces parece que otra vez todo lo que tengo es preocupación,/ y entonces te aproximas a ver mi otro lado.// Si parezco nerviosa,/ quiero que sepas,/ que nunca pretendí hacerte cargar con ello./ La vida tiene sus problemas,/ y yo consigo más de lo que me toca;/ pero eso es algo que nunca pretendí hacer/ porque te quiero.// Oh, cariño, sólo soy humana./ ¿No sabes que tengo defectos como cualquiera?/ A veces me encuentro a mí misma sola arrepintiéndome/ de alguna pequeña tontería;/ alguna simpleza que hice.// No me dejes ser malinterpretada/ Me esfuerzo tanto,/ así que no me dejes ser malinterpretada.

Benny Benjamin, Gloria Caldwell & Sol Marcus

[Notas sobre la traducción: una de las ventajas del inglés es su indiferenciación entre los géneros; personalmente he optado por hacer el sujeto femenino, pensando en la canción original de Nina Simone, pero es igualmente lícito cambiar el género para las interpretaciones masculinas]

Y, como en otras ocasiones, el que probablemente (o al menos para mí) fuera el mejor grupo de rythm’n’blues británico, los Animals, fans de la brillante cantante, decidieron hacer una versión del tema, pegando de nuevo el campanazo al arriesgarse con una canción tan poco comercial:

Otra versión interesante fue ésta… No es que la música disco sea santo de mi devoción, pero, ignorando una posible frivolización –que suele acompañar siempre a los pegadizos temas de baile-, es medianamente interesante esta mezcla de ritmos latinos con música disco a cargo del grupo Santa Esmeralda, aunque esté en desacuerdo con el aire comercial que adquiere la canción:

Más acorde con mis gustos es la fascinante versión que hizo Mr. Joe Cocker en 1968, para su segundo álbum With a little help from my friends:

Años más tarde la recuperó, pero le dio un irresistible aire reggae:

Muy admirable es esta versión lenta y estremecedora del cantautor anteriormente llamado Cat Stevens y desde hace tiempo rebautizado en la fe de Mahoma como Yusuf Islam:

Y finalizo, como no podría ser de otra manera, con la inmortal Nina Simone interpretándola en directo:

En directo

Un cambio va a llegar


ACIGCcoverEn otras ocasiones hemos hablado de la toma de posición desde la música de los artistas afroamericanos en los 60 y los 70, lo cual siempre parece natural, pues alguna vez, de una forma u otra, sufrieron el racismo en sus propias carnes. Llama la atención, sin embargo, que estos temas no se prodigaran tanto en las voces negras, que parecían más destinadas a los temas comerciales, y sí lo hicieran las voces blancas, salvo cantautores como Richie Havens, folksingers como Leadbelly o bluesmen como Lightnin’ Hopkins (la intuición que tengo acerca de esto es que, de nuevo, operaba cierto racismo, y que las discográficas, incluidas aquellas dirigidas por afroamericanos, no se arriesgaban a sacar discos de personas negras hablando sobre su situación y criticando al gobierno y a la policía, salvo, quizás, grupos algo más underground). Esto no significa, por supuesto, que no tuvieran inquietudes y que la cosa, como no podría ser de otra manera, les preocupase. Una de las primeras canciones del pop y del soul, es decir, ya alejada del folk contestatario y de los gospells tradicionales cantados en las iglesias protestantes, que hablan sobre esta situación hecha por un artista afroamericano es esta “A change is gonna come”, del gran Sam Cooke, pionero del soul y maestro de grandes ídolos como Otis Redding o James Brown.

Cooke_in_studioParece ser que Sam Cooke quedó impresionado con el apoyo que muchos folksingers blancos, viejos y nuevos, daban a las acciones del Movimiento por los Derechos civiles, y, concretamente le impresionó que el “Blowin’ in the wind”, de un principiante, pero ya laureado, Bob Dylan, pudiera ser tan sincera y expresiva con el tema del racismo hacia la población negra, viniendo de un blanco; así que, en 1963, Sam Cooke decide hacer un “Blowin’ in the wind”, hecho por un afroamericano para –que no exclusivamente- afroamericanos, que, curiosamente, salió como cara B al arrollador tema meramente comercial “Shake”. La canción de Cooke resulta, no obstante, algo más suave que el clásico de Dylan: no es una crítica explícita realmente, no es un llamamiento a la lucha (algo que, muy probablemente, le hubiera hundido), sino que entronca más con los tradicionales spirituals negros, en el que se hace más un llamamiento a la esperanza, pero no a la claudicación. “A change is gonna come”, que no podría ser de otra manera, mezcla la situación social general de la comunidad afroamericana con su propia biografía: “Nací cerca del río”, dice el vocalista nacido en el Estado de Mississippi, el estado con el nombre del río que significaba para muchos racismo e injusticia, pero también su vida y sus ansias de huir de allí. En esta canción se mezclan dos vivencias, una más personal y la otra más social. La primera es la muerte accidental de su hijo de tan solo 18 meses; la segunda, refleja cuando él y su grupo fueron arrestados por escándalo público al querer registrarse en un hotel de política "”sólo blancos” en Louissiana. Según la wikipedia, ambas vivencias estaban reflejadas en los versos “There have been times that I thought I couldn’t last for long/but now I think I’m able to carry on/It’s been a long time coming, but I know a change is gonna come”. Y, aunque la cosa tampoco es para tirar cohetes, me pregunto que habría pensado Sam Cooke al ver a uno de los suyos presidir el país más poderoso del mundo, y que su canción, que ya sonó durante la muerte de Malcolm X, interpretada por el grupo Arcade Fire, acompañaba a la investidura el actual presidente de los Estados Unidos. Pero, a parte de eso, muchos cambios tienen que venir…

A change is gonna come

I was born by the river
In a little tent, and oh
just like that river
I’ve been running ever since

It’s been a long long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

It’s been too hard living
but I’m afraid to die
‘cause I don’t know what’s up there
beyond the sky,

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

(I go to the movie and I go downtown
Somebody keep tellin’ me
don’t hang around)

It’s been a long time coming, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

Then I go to my brother
and I say brother help me please
But he wind up knocking me
back down on my knees

There have been times that I thought
I couldn’t last for long
But now I think I’m able to carry on

It’s been a long time, but I know
A change is gonna come, oh yes it will

http://www.songsofsamcooke.com/songs/a_change_is_gonna_come

Va a venir un cambio

Nací cerca del río/ en una tienda pequeña, y oh/ como ese río/ he estado huyendo desde entonces.// (estr.) Ha tardado mucho, mucho tiempo en llegar, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí vendrá.// Ha sido una vida demasiado dura/ pero tengo miedo de morir/ porque no sé qué es lo que ahí arriba/ más allá del cielo,// (estr.)// (Voy al cine y voy al centro de la ciudad/ alguien sigue diciéndome/ que no merodee)// (Estr.)// Entonces voy a ver a mi hermano/ y le digo, hermano ayúdame por favor/ pero acaba por golpearme/ poniéndome de rodillas// Ha habido momentos en los que pensé/ que no aguantaría mucho más/ pero ahora creo que soy capaz de soportarlo// Ha tardado tiempo, pero sé/ que va a venir un cambio, oh sí, vendrá.

Sam Cooke

Por supuesto, la canción ha sido versionada innumerables veces, de nuevo, con mejores o peores resultados, con mejor o peor calidad. He aquí algunas, de la cuales empezamos por nuestro idolatrado Otis Redding:

También inolvidable la versión de aquel gran artista, que nos dejó hará relativamente poco: Solomon Burke:

Míralo en una de sus últimas actuaciones:

Curiosa, por otro lado, esta interpretación de Bob Dylan, con la que –como dice el usuario del vídeo-, cierra el ciclo:

También aquel grupo, que en muchos aspectos eran la versión afroamericana de Mamas & Papas, The Fifth Dimension, mezclándola con el tema de los Rascals “People gotta be free”:

Inolvidable Aretha, con una introducción de su propia cosecha:

Alejándonos un poco del soul, pero no exactamente de la música negra, he aquí la versión de The Band:

Una interpretación más reciente fue la del veterano grupo de blues y rock sureño Allman Brothers Band, en 2003:

Y acabamos con un fragmento en el que la banda Arcade Fire la interpreta en uno de los dos conciertos gratis que dieron para apoyar la candidatura de Barack Obama:

3 acordes y la verdad (el homenaje de Ry Cooder a los cantantes sociales)


Ry_Cooder_playingTerminamos hoy, con esta canción más posterior, con el tema del concierto de Peekskill y el homenaje a Paul Robeson. El veterano y versátil guitarrista Ry Cooder publicaba en 2007 un disco llamado My name is Buddy (Me llamo Buddy), enmarcado en una trilogía de discos (en medio de Chávez Ravine y I, flathead), un disco conceptual de temática socio-político en el que tres personajes, Buddy Red Cat (Buddy el Gato Rojo), Lefty Mouse (Ratón Zurdo –o Izquierdista) y Reverend Tom Toad (el reverendo Tom Sapo) describen los días de principios y mediados del siglo XX: el trabajo, los sindicatos, los patrones y capataces… Como rezan las notas del disco: “Un viaje por el tiempo y el espacio a los días del trabajo, los grandes patrones, las ruinas de la granja, las huelgas, polis de las compañías, ciudades del ocaso, vagabundos, y trenes… la América de antaño.” (la traducción es mía)… Y los trovadores de las libertades civiles, los derechos laborales y la igualdad racial, cómo no. Tal es esta canción, que nos recoge las injusticias sufridas por tres cantantes que, en lugar de cantar como otros la buena vida de las ciudades, las bondades del Señor o las excelencias de la vida en el campo, se dedicaron a denunciar con sus canciones las injusticias y las desigualdades (sociales y raciales), y por tanto no My_Name_Is_Buddycantar para la beautiful people y la mafia de los “felices años 20”, sino para los obreros y granjeros desposeídos de sus tierras por la hipoteca, para los sindicatos y para los comités de los derechos civiles, y que, por ello, fueron perseguidos, calumniados, censurados, juzgados, y a veces hasta asesinados, bajo la acusación de tocar “tres acordes” y decir “la verdad”: ése es el único crimen que Ry Cooder –y nosotros- vemos que cometieran. Éstos son los tres ejemplos:

Joe Hill: poeta y músico sueco-norteamericano, miembro del sindicato IWWJoe Hill (1879-1915) era un estadounidense de origen sueco, quien no sólo era un sindicalista y un miembro de los Trabajadores Industriales del Mundo –comúnmente llamados Woblies-, sino que también era un músico que, apoyándose en la tradición musical estadounidense compuso y cantó canciones que denunciaban las condiciones laborales, así como llamaba a la unidad de la clase trabajadora, cantando para los sindicatos. Por estas acciones, bajo una falsa acusación de atraco y asesinato, Hill fue condenado a muerte. Su persona, vida y obra, recopilada en el Cancionero rojo, fue un ejemplo para los cantautores y folksingers de las siguientes décadas, sobre todo de la posguerra, que solían recurrir a menudo a su repertorio.Hay que hacer notar que Cooder comienza su canción con la primera línea Funeral de Joe Hill (1915)del poema de Alfred Hayes “I dreamed I saw Joe Hill last night” que en 1936 Earl Robinson convertía en canción: una canción cantada por muchos artistas que sienten devoción por el pionero de la canción protesta estadounidense, gente como Joan Baez, Pete Seeger, los Weavers, los Dubliners… Y Paul Robeson:

Paul Robeson: actor, cantante de gosspell y blues, activista socialista y miembro de la Brigada LincolnPaul Robeson es el siguiente artista comprometido homenajeado en esta canción, en el marco del concierto de Peekskill. Nada nuevo vamos a añadir a esto, salvo lo que aporta Cooder: él culpa directamente de lo sucedido a J. Edgar Hoover, fundador y primer director del FBI, organización policial que tenía demasiado poder entonces, estableciéndose como una eficaz red de espionaje nacional, y que tomó como responsabilidad la lucha contra la mafia y contra los “movimientos radicales”. Aunque se afirma que persiguió por igual a los movimientos izquierdistas como ultraderechistas, parece ser que era famoso por sus ideas fanáticas y celebre por su anti-izquierdismo. Cooder –que no habrá sido el primero- le acusa de haber promovido la presencia del Ku Klux Klan en el concierto de Peekskill, al que asistió, junto a Robeson y otros, Pete Seeger.

Pete Seeger comparece ante el Comité de Actividades Anti-Americanas del siniestro, maquiavélico y fascistoide senador McArthyPete Seeger es ya uno de los habituales de este blog, y una persona por quien siempre demostraremos especial devoción, admiración y respeto: admiración y respeto que siente el mundo entero, en donde se han cantado y escuchado todas sus canciones, especialmente en aquellos países en donde faltaba la libertad y reinaba la opresión. Pero, desde sus comienzos, la figura de Seeger era perseguida por el gobierno y por las patronales, y le consideraban como un agente a sueldo de Moscú, razón por la cual Seeger engrosó el número de artistas estadounidenses que tuvieron que pasar la inspección del Comité de Actividades Antiamericanas. Cooder refiere a una anécdota de su vista, cuando el bardo de los derechos humanos dijo que, ya que se le juzgaba por sus canciones, por cantar, le dejaran defenderse cantando con un banjo. El resultado de aquello fue que sus actuaciones fueron canceladas y se le vetó en los medios de comunicación, incluido su propio programa de radio, al que muchos de sus alumnos se negaron a acudir como forma de protesta. Gracias a la adaptación de sus canciones por los Byrds, Seeger –que les agradeció el hecho en una afectuosa carta- rehabilitó su carrera ante un público pacifista de hijos y nietos de sus antiguos seguidores.

tn-19_HOWARY, finalmente, un cuarto personaje aparece en la canción: Harlan Howard, cantautor country fallecido en 2002. Supongo que algunas canciones de Howard tendrían algún mensaje social (ya que no lo había oído hasta ahora), pero la razón principal de su presencia aquí es que fue el inventor del término “tres acordes y la verdad”.

“Tres acordes y la verdad”, un cargo que han sufrido innumerables artistas alrededor del mundo por manifestar sus ideas en su arte, pero sorprendía mucho más en el país que se arroga como el inventor y máximo exponente de la democracia moderna.

Three hords and the truth

I’m going to tell you a story right here
Huh, you may not believe it

I dreamed I saw Joe Hill last night, standin’ in the prison yard
They were taking poor Joe, chained and bound, to a Utah firing squad
Well he turned and looked at me right then, sayin’, Don’t you be misled
They’re trying to tear our free speech down, and Buddy, they ain’t near quit yet
See, they framed me on a killin’ charge, you know I wouldn’t lie to you
But the only crime here that I done was three chords and the truth

Three chords and the truth, oh three chords and the truth
Well the only crime that Joe Hill done was three chords and the truth
Well he sang his good old union songs, he got his message through
But they couldn’t stand to hear a workingman sing three chords and the truth

I see you don’t believe your old friend Buddy here
Heh, take a drink, I think you need it

Oh J. Edgar Hoover liked to hear the darkies sing, till one man changed that all around
Paul Robeson was a man that you couldn’t ignore, and that’s what drove J. Edgar down
»(Yah drove him down)»
He called up his New York Klan boyfriends, sayin’, I got something good for you
Get right down there to Peekskill, New York town, and kill three chords and the truth

Three chords and the truth, oh, three chords and the truth
Well the only crime you ever got from Paul was three chords and the truth
Now if this is the land of democracy, I got one question for you
Why wasn’t Paul Roberson set free on three chords and the truth?

I see you still don’t believe it
I’ll bother you one more time
I’ll bother you one more time, right mister

Now they took Pete Seeger before the law and put him on the witness stand
But he stood right up to tyranny with just a banjo in his hand
Such a righteous banjo picker, watchin’ out for me and you
That was just a man who wouldn’t back down on three chords and the truth
Three chords and the truth, three chords and the truth
Well the only crime Pete Seeger done was three chords and the truth
Yah, he sang his freedom songs real good, he’s still getting his message through
Better check out old Pete Seeger on three chords and the truth

Three chords and the truth, well its three chords and the truth
Well you better check out your old friend Buddy right now on three chords and the truth
Better check out old Harlan Howard, personal friend of mine
Check out old Harlan on three chords and the truth

http://www.rycooder.nl/pages/ry_cooder_my-name-is-buddy_chords_lyrics.htm#L

Letra completa en la página del vídeo

Tres acordes y la verdad

Voy a contarte una historia aquí mismo/ Eh, puede que no te la creas.// Soñé que veía a Joe Hill anoche de pie en el patio de la prisión/ se estaban llevando al pobre Joe, encadenado y amarrado, a un pelotón de ejecución en Utah/ Se volvió y me miró justo entonces, diciendo, “Que no te engañen,/ están intentando quebrantar nuestra libertad de expresión, y Buddy, aún no han comenzado./ Mira que me encuadran en una carga asesina, sabes que no te mentiría/ pero el único crimen aquí que he cometido fue tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad, tres acordes y la verdad”/ El único crimen que Joe Hill cometió fue tres acordes y la verdad/ Él cantó sus buenas viejas canciones sindicalistas, traía su mensaje/ Pero ellos no podían soportar oír a un obrero cantar tres acordes y la verdad.// Veo que no crees a tu viejo amigo Buddy/ Je, echa un trago, creo que lo necesitas.// Al viejo J. Edgar Hoover le gustaba oír a los negritos cantar, hasta que un hombre cambió todo aquello/ Paul Robeson era un hombre al que no podías ignorar, eso es lo que llevó al viejo J. Edgar/ Llamó a sus novios del Klan de Nueva York, diciendo tengo algo bueno para vosotros/ Id a Peekskill, población de Nueva York, y matad tres acordes y la verdad// Tres acordes y la verdad…/ El único que crimen que podríais sacar de Paul sería tres acordes y la verdad/ Si ésta es la tierra de la democracia, tengo una pregunta para ustedes/ ¿Por qué Paul Robeson no fue liberado de tres acordes y la verdad?// Veo que todavía no te lo crees/ Te molestaré una vez más/ Te molestaré una vez más/ Te molestaré una vez más, ¿vale señor?// Se llevaron a Pete Seeger ante la ley y le pusieron en el estrado de los tesitgos/ Pero él soportó hasta la tiranía con sólo un banjo en su mano/ Qué banjista tan honrado vigila por ti y por mí/ Era sólo un hombre que no podía retractarse de tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad…/ El único crimen que Pete Seeger cometió fue tres acordes y la verdad/ Él cantó sus canciones de libertad realmente buenas, todavía llega su mensaje/ Será mejor que absolváis al viejo Pete Seeger de tres acordes y la verdad.// Tres acordes y la verdad…/ Bien, será mejor que absuelvas a tu viejo amigo Buddy ahora mismo de tres acordes y la verdad/ Será mejor absolved al viejo Harlan Howard, un íntimo amigo mío/ liberad al viejo Harlan de tres acordes y la verdad.

Ry & Joachim Cooder

No nos dejan cantar, Robeson… Tienen miedo


nazim-hikmet-2Si el otro día incluíamos un poema de Nâzim Hikmet cantado por Paul Robeson, hoy es Nâzim Hikmet el que escribe un poema a Paul Robeson, con quien tenía una buena amistad. La historia de este poema transcurre en una historia paralela que tiene lugar en 1949. A finales de los 40, el poeta turco se encontraba preso por sus simpatías comunistas, y su liberación se convirtió en una de las principales causas de la intelectualidad internacional. Ese mismo año, se forma un comité para exigir su liberación, formado por Pablo Picasso, Jean Paul Sartre y Paul Robeson. Nâzim Hikmet estaría en prisión hasta el año 50, después de haber protagonizado una impactante huelga de hambre que conmocionó al mundo entero.

Concertgoers in Peekskill, New York face racist mobs brainwashed by anti-communist, cold war propaganda against Paul Robeson and the left in the United States. Robeson performed during this period under threat of injury and death.

Ese mismo año, el 27 de agosto, Paul Robeson fue invitado a cantar en Peekskill en beneficio del Consejo de los Derechos Civiles, Nueva York, junto a otros artistas famosos por su activismo como Woody Guthrie, Pete Seeger y su esposa Toshi, y Lee Hays. Según nuestra fuente, ya se habían celebrado en ese mismo lugar tres conciertos sin el menor incidente, pero Robeson se estaba destacando como dos cosas que cierta gente detestaba: por un lado, como un defensor de los derechos civiles que había levantado airado su voz en varias ocasiones contra el infame KKK; y, por otra, como un comunista. De manera que, convocados por el Ku Klux Klan de la zona, varias organizaciones de extrema derecha, algunos de veteranos de la Ultraderechista quemando partiturasguerra, se personan en la zona y comienzan, primero, con insultos tales como “¡Volveos a Rusia, negros blancos!” y, luego, con agresiones. El propio Robeson queda paralizado en su coche mientras se le impide salir a encararse con la turba: quizás no viera que los fanáticos de la supremacía blanca habían fingido su linchamiento con una figura y una cruz ardiendo. La policía, por su parte, que se presenció más tarde, no hace nada contra éstos, pero sí reacciona contra los asistentes al concierto que intentan plantarles cara. El concierto tuvo que posponerse hasta septiembre. Mientras los asistentes protestaban contra el disturbio provocado por los grupos anticomunistas, antinegros y antisemitas –¡muchos de ellos veteranos de la II Guerra Mundial en el ejército de los Estados Unidos!- y la connivencia de las fuerzas del orden público y de los políticos, uno de los dirigentes de estas asociaciones, la Legión Americana, declaraba: “Nuestro objetivo era impedir el concierto de Paul Robeson y creo que cumplimos nuestro objetivo.” Pcar_peekskill_riotsor su parte, los organizadores, varios asistentes y el propio Robeson, que anunciaba su compromiso para el siguiente concierto, emprendían acciones de protesta y legales. En una de estas acciones de protesta en Harlem, Robeson declaraba: “Seré leal a la América de las verdaderas tradiciones; a la América de los abolicionistas, de Harriet Tubman, de Thaddeus Stevens, de aquellos que lucharon por la libertad de mi pueblo, no la de aquellos que intentaron esclavizarlos (…) Volveré con mis amigos a Peekskill…” (la traducción es mía). Y también defendía su derecho a cantar a pesar del color de su piel y de sus ideas: «Voy a cantar donde quiera que la gente quiera que cante… y no me asustan las cruces que arden ni en Peekskill ni en cualquier otro lugar» (http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson).

La policía cargando contra los asistentes al conciertoY, efectivamente, así fue: Paul Robeson volvió para el concierto del 4 de septiembre. Como vieron que ellos no podían contar con la policía, varios voluntarios se organizaron como personal de seguridad, especialmente aquellos que habían luchado en la II Guerra, rodeando al cantante. La actuación de Seeger transcurrió sin incidentes, pero tras el concierto aparecen de nuevo los reventadores del primer concierto, portando insignias patrióticas y, seguramente, emblemas e insignias fascistas. Organizadores, participantes y asistentes, entre los que se encuentra el escritor Howard Fast, deciden hacer una línea humana y tomar la vía de la no-violencia cantando el himno sindicalista y de los derechos civiles “We shall not be moved” (“No nos moverán”). Por otro lado, los alborotadores arremetieron contra varios vehículos; en un coche en el que iban Seeger, Hays, Toshi y Guthrie, éste tuvo que poner una camisa roja para evitar la rotura del cristal. Eugene Bullard, el primer aviador negro y veterano de la I Guerra Mundial, fue derribado y golpeado por la masa, una acción por la que, a pesar de haber testimonio fotográfico, nadie fue encausado. 

Robeson protegido por varios voluntariosTras esto, más de 300 personas fueron a pedir explicaciones al gobernador Thomas Dewey, que se negó a recibirlos aduciendo que habían sido los comunistas los iniciadores del disturbio. Las denuncias interpuestas hacia las ligas ultraderechistas de veteranos de guerra fueron desestimadas. Otros políticos cargaban directamente contra los organizadores del concierto y sus figuras: representando a Mississippi, John E. Rankin culpaba directamente a Robeson, y cuando el congresista Jacob Javits se refirió a estos disturbios como un atentado contra la democracia y la libertad de opinión, el de Mississippi le contestó furiosamente “No me sorprende oír a los Varios asistentes protegen el perímetro del concierto de septiembrecaballeros de Nueva York defender al enclave comunista” y que el pueblo americano no simpatizaba con aquel negro comunista y con aquella manada de rojos. El congresista sureño había empleado el término despectivo nigger, y cuando se sugirió que probablemente se había equivocado, el caballero sureño remarcó en voz alta lo que había dicho. Otro congresista del sur, Edward E. Cox, denunció a Robeson como un agente agitador comunista.

Eugen Bullard, héroe de guerra, derribado por los hombres del sheriffPero no se detuvo ahí la cosa: mientras conciertos benéficos de similares características se arruinaban por la acción calculada de movimientos de extrema derecha, el nombre de Paul Robeson, el hombre que acudió para una buena causa, quedó manchado ante la opinión pública: muchos de sus conciertos fueron cancelados y su nombre retirado de los cuadros de honor de los honorables sitios a los que había pertenecido. En la década siguiente se produciría su juicio por parte del comité de Actividades Antiamericanas.

Fuentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Peekskill_Riots

Otros sitios, con más info y fuentes:

http://www.trussel.com/hf/americanheritage.htm

http://www.bencourtney.com/peekskillriots/

http://www.trussel.com/hf/pkphotos.htm

nazim hikmetSu amigo Nâzim Hikmet, en prisión, se enteró de lo acontecido, y seguramente no pudo evitar establecer un paralelismo: Hikmet estaba encarcelado por una pseudodemocracia que estaba abalada por la misma gran democracia que había permitido el desprestigio del cantante afroamericano. Éste es un fragmento de su poema “Miedo”, solidarizándose, como él lo hiciera, con su amigo del otro continente.

Korku

Bize türkülerimizi söyletmiyorlar Robson
inci dişli zenci kardeşim
kartal kanatlı kanaryam
türkülerimizi söyletmiyorlar bize,
Korkuyorlar Robson
şafaktan korkuyorlar,
görmekten, duymaktan, dokunmaktan korkuyorlar.
Yağmurda çırçıplak yıkanır gibi ağlamaktan,
sımsıkı bir ayvayı dişler gibi gülmekten korkuyorlar.
Sevmekten korkuyorlar, bizim Ferhad gibi sevmekten
(Sizin de bir Ferhad’ınız vardır elbet Robson, adı ne?)
Tohumdan ve topraktan korkuyorlar,
akan sudan ve hatırlamaktan korkuyorlar.
Ne iskonto, ne komisyon, ne vade isteyen bir dost eli
sıcak bir kuş gibi gelip konmamış ki avuçlarının içine,
Ümitten korkuyorlar Robson, ümitten korkuyorlar, ümitten.
Korkuyorlar kartal kanatlı kanaryam…

Miedo

No nos dejan cantar nuestras canciones, Robeson,/ mi amigo africano de dientes como perlas,/ mi canario con alas de águila./ No nos dejan cantar nuestras canciones,/ tienen miedo, Robeson,/ miedo del alba,/ de ver, de oír, y de tocar,/ de llorar como de ducharse el cuerpo desnudo bajo la lluvia;/ tienen miedo de la risa como de morder un membrillo duro,/ tienen miedo de amar, como nuestro Ferhad*/ (debéis tener un Ferhad, Robeson, ¿cómo se llama?);/  tienen miedo de la semilla y de la tierra,/ del agua corriente y de recordar/ una mano amistosa que no pide un descuento, ni una comisión o crédito;/ nunca han puesto en sus palmas como si fuera un –libre y tranquilo- pájaro;/ tienen miedo de la esperanza, Robeson, de la esperanza, la esperanza;/ tienen miedo, mi canario con alas de águila.

Nâzim Hikmet

(traducción hecha en base a la que nos ha facilitado en inglés nuestra amiga Evin Okçuoğlu)

* Ferhad es el nombre de un legendario amante turco.

En 1971, el grupo Aguaviva cantaba una adaptación, musicalizada por Manolo Díaz, con el nombre de “No nos dejan cantar”. Aunque el texto presenta alguna que otra variación (desconozco al traductor-adaptador), sigue siendo bastante fiel, y su mensaje bastante actualizado para la situación sociopolítica de los años 70, sobre todo cuando aquí también, cuando no era la propia policía, matones de ultraderecha boicoteaban conciertos y espectáculos diversos, siempre y cuando la censura, por otro lado, los hubiera permitido:

Paul Robeson, el viejo hombre de río


Paul Robeson: actor, cantante de gosspell y blues, activista socialista y miembro de la Brigada LincolnHilvanando temas con el de ayer, no podíamos pasar por alto el nombre de aquel gigante de gran corazón afroamericano y universal: Paul Robeson, actor, cantante (bajo-barítono), atleta, abogado e incasable luchador y defensor de los derechos civiles y humanos.

Paul Robeson (1898-1976) era hijo de William Drew Robeson, un predicador protestante que había sido esclavo y que durante la Guerra de secesión escapó de sus amos, y de Maria Louisa Bustill, una mujer cuáquera que en su sangre llevaba mezclada una muestra de cada uno de los pueblos norteamericanos (india, anglo-sajona y africana) que perteneció al movimiento abolicionista. El matrimonio se destacó por la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles y la abolición de la injusticia; se mudaron a Nueva Jersey, en donde nació Paul Robeson. Paul fue el tercer alumno negro en graduarse en derecho, en la Universidad Rutgers, en donde el camino para ello no fue fácil: no era fácil ni siquiera en los Peggy Ashcroft and Paul Robeson in Othello in 1930Estados norteños; allí, además se comienza a destacar como un buen atleta, sobre todo en fútbol americano y en béisbol. Ejerce como abogado, pero a mediados de los años 20 es llamado por las artes escénicas y comienza su periplo por el teatro y el cine: como todo gran actor negro interpretó al protagonista de Otelo. A finales de los años 20, se traslada con su familia al Reino Unido, en donde ve cómo las diferencias sociales no son tan abismales como en su país natal, y es, más o menos, cuando comienza más intensamente su carrera como artista comprometido con la sociedad y los desposeídos. Las inquietudes políticas de Robeson iban más allá de su propio pueblo, el afroamericano, de cuyo movimiento no sólo fue un pionero sino un activista destacado, hasta el punto de contar con la admiración del propio Malcolm X: sentía como los trabajadores y pobres de todo el mundo reclamaban su profunda y potente voz, como debía representar a las etnias esclavizadas o semi-esclavizadas se sentían representadas por su gigantesca figura: actuó, por Con dos brigadistasejemplo, para los soldados estadounidenses del Pacífico durante la II Guerra Mundial, pero también defendió a los japoneses americanos recluidos en los campos de concentración de su país de acogida; denunció públicamente la invasión de Etiopía por parte del fascismo italiano, y se declaró, desde el principio, enemigo acérrimo del nazismo. Mención especial merece su actitud durante la Guerra civil española, en la cual se mostró siempre partidario del gobierno legítimo y declaró abiertamente su adhesión a la causa de los trabajadores españoles; estuvo en la Brigada Lincoln de voluntarios estadounidenses: los brigadistas de la Lincoln cantaban un spiritual negro que él había popularizado: “Join in the fight”, una llamada a la lucha a los “camaradas negros” (como decía la canción). Como anécdota, Robeson visitó y actuó en una gala en beneficio de los niños vascos refugiados en Inglaterra, quienes quedaron sumamente impresionados. Para Robeson, el conflicto español fue el punto de no retorno; en una entrevista declaraba:

El artista debe tomar parte. Debe elegir entre luchar por la libertad o la esclavitud. Yo he hecho Paul Robeson: Voice of the Peoplemi elección. No tenía alternativa. La historia de la era capitalista está caracterizada por la degradación de mi pueblo: despojado de sus tierras, su cultura destruida…, denegada la protección igualitaria bajo la ley, y privado de su lugar legítimo en el respeto de sus compañeros. No por fe ciega o coerción sino consciente de mi trayectoria, tomo mi lugar con vosotros.

(http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson, la traducción es mía)

Así, Robeson, admirado por personas como Pablo Neruda (quien le dedicó un poema), James Joyce y Ernest Henry Wallace, Albert Einstein, Lewis L. Wallace y Paul Robeson, 1947.Hemingway, se unió a ese extenso grupo de artistas con inquietudes políticas que decidieron que el artista debía hacer algo más que refugiarse en su interior. Acabada la II Guerra Mundial, Paul retorna a Estados Unidos, pero el regreso no será fácil. Tomará parte activa en el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos y apoyará a los sindicatos de trabajadores de todo el país. Sólo por esto, aunque no hubiera simpatizado con el comunismo, se le puso en la mira del senador McCarthy (Lee su intervención en inglés ante el Comité de Actividades Antiamericanas y mira sus fichas del FBI). A Robeson, que seguía activo en sus actividades políticas, participando en el Congreso de la Paz de París de 1949 y habiendo viajado por la Unión Soviética, se le empieza a vetar en programas de televisión y a cancelar sus conciertos. Uno de ellos, el de Peekskill (Nueva York), a beneficio del Congreso de los Derechos Civiles, fue atacado por movimientos organizados ultraderechistas convocados por el omnipresente KKK: el resultado fue el llamado Disturbio de Peekskill. En un segundoPaul Robeson cantando The Star-Spangled Banner para los trabajadores de los astilleros. concierto, se contó con el apoyo de Pete Seeger, Woody Guthrie y Lee Hays. Hay quien puede pensar que estos incidentes eran aislados y llevados a cabo de manera espontánea, pero la realidad era que el anticomunismo, ligado en algunos sitios a los movimientos antinegros y antisemíticos, promovido por el macarthismo tuvo como consecuencia inmediata el auge de los movimientos fascistas y supremacistas en Estados Unidos; si las ligas del KKK podían desfilar impunentemente por cualquier ciudad haciendo gala de su repugnante ideología, no era así, ni mucho menos, para los sindicatos laborales ni para los movimientos de los derechos civiles. El resultado se ve en  muchos de los titulares que se ocuparon de esta noticia: los disturbios los habían causado los comunistas. Robeson declaró: "Voy a cantar donde quiera que la gente quiera que cante… y no me asustan las cruces que arden. ni en Peekskill ni en cualquier otro lugar" (http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson).

Paul Robeson at the Peace Arch, 1952-55Entre 1961 y 1965, durante unas giras por la Unión Soviética, la salud de Robeson comenzó a resentirse, pero no se detendría en sus actividades. Finalmente, en enero de 1976, a los 77 años, Paul Robeson fallecía. Llegaron condolencias de Coretta Scott King, viuda de Martin Luther King.

Fuentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson

En castellano y resumido: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Robeson

Grabado de Leopoldo Méndez, MéxicoSu canción más famosa fue esta “Ol’ man river”, con música de Jerome Kern y letra de Oscar Hammerstein II, para el musical de 1927 Show Boat, un espectáculo con carga social acerca de la dura vida de los negros del Mississippi. Originalmente fue interpretada por Jules Bledsoe, el primer afroamericano en tener una carrera en Broadway:

Aunque, sin duda es más conocida la versión de Paul Robeson, que varía bastante la letra, cargándola de más significado:

Ol’ man river

Dere’s an ol’ man called de Mississippi
Dat’s de ol’ man dat I’d like to be
What does he care if de world’s got troubles
What does he care if de land ain’t free

Ol’ man river, dat ol’ man river
He mus’ know sumpin’, but don’t say nuthin’
He jes’ keeps rollin’
He keeps on rollin’ along

He don’ plant taters, he don’t plant cotton
An’ dem dat plants’ em is soon forgotten
But ol’man river
He jes’ keeps rollin’ along

You an’ me, we sweat an’ strain
Body all achin’ an’ wracked wid pain,
Tote dat barge! Lif’ dat bale!
Git a little drunk an’ you lands in jail

Ah gits weary an’ sick of tryin’
Ah’m tired of livin’ an’ skeered of dyin’
But ol’ man river
He jes’ keeps rolling’ along

Niggers all work on de Mississippi*
Niggers all work while de white folks play*
Pullin’ dose boats from de dawn to sunset
Gittin’ no rest till de judgement day

(Don’t look up an’ don’t look down)
(You don’ dar’st make de white boss frown)
(Bend your knees an’ bow your head)
(An’ pull dat rope until you’re dead)

Let me go ‘way from the Mississippi
Let me go ‘way from de white man boss
Show me dat stream called de river Jordan
Dat’s de ol’ stream dat I long to cross

(Ol’ man river, dat ol’ man river)
(He mus’ know sumpin’, but don’t say nothin’)
(He just keeps rollin’)
(He keeps on rollin’ along)

Long, low river
Forever keeps rollin’

(Don’ plant taters, he don’ plant cotton)
(And dem dat plants’ em is soon forgotten)
(But ol’ man river
(He jes’ keeps rollin’ along)

Long low river
Keeps singin’ dis song

You an’ me, we sweat an’ strain
Body all achin’ and wracked wid pain
Tote dat barge! Lift dat bale!
Git a little drunk and ya lands in jail

Ah gits weary an’ sick o’ tryin’
Ah’m tired o livin’ an’ skeered o’ dyin’
But ol’ man river
He jes’ keeps rollin’ along!

Río anciano

Hay un viejo llamado el Mississippi/ Es el viejo que a mí me gustaría ser/ Qué le importa si el mundo tiene problemas/ Qué le importa si la tierra no es libre// Río anciano, ese río anciano/ Debe saber algo, pero no dice nada/ Sólo sigue fluyendo/ sigue fluyendo a lo largo// No siembra papas, no siembra algodón/ y los que lo plantan pronto serán olvidados/ Pero el río anciano/ sigue fluyendo a lo largo// Tú y yo, sudamos y nos esforzamos/ Todo el cuerpo dolorido y arruinado por el dolor/ ¡Lleva esa barcaza! ¡Levanta ese fardo!/ Echa un pequeño trago y acabas en la cárcel// Ah acabas cansado y harto de intentarlo/ Oh, estoy cansado de vivir y asustado de morir/ Pero el río anciano/ sólo sigue fluyendo// Todos los negros trabajan en el Mississippi/ Todos los negros trabajan mientras la gente blanca juega/ arrastrando esos botes desde el alba hasta el ocaso/ sin conseguir descanso hasta el día del juicio final// (No mires arriba, no mires abajo)/ (No te atrevas a hacer fruncir el ceño al patrón blanco)/ (Dobla tus rodillas y baja tu cabeza)/ (y tira de esa cuerda hasta que te mueras)// Déjame ir lejos del Mississippi/ Déjame ir lejos del patrón blanco/ Muéstrame ese arroyo llamado río Jordán/ ése es el río que yo ansío cruzar// (Río anciano, ese río anciano)/ (Debe saber algo, pero no dice nada)/ (Sólo sigue fluyendo/ sigue fluyendo a lo largo)// Largo, río bajo/ para siempre sigue fluyendo// (No siembra papas, no siembra algodón)/ (y los que lo plantan pronto serán olvidados)/ (Pero el río anciano)/ (sigue fluyendo a lo largo)// Largo río bajo/ Tú y yo, sudamos y nos esforzamos/ Todo el cuerpo dolorido y arruinado por el dolor/ ¡Lleva esa barcaza! ¡Levanta ese fardo!/ Echa un pequeño trago y acabas en la cárcel// Ah acabas cansado y harto de intentarlo/ Oh, estoy cansado de vivir y asustado de morir/ Pero el río anciano/ sólo sigue fluyendo.

Fuente y otras versiones: http://lyricsplayground.com/alpha/songs/o/olmanriver.shtml

* A parte de la dificultad de traducir al castellano el sustantivo peyorativo nigger (usado aquí de manera irónica), estas líneas sufrieron, a lo largo de sus representaciones, variaciones, como la del año 36, en la que se sustituía niggers por coloured folks, gente de color.

EDIT., 16-08-11: tras ver la película subtitulada, he realizado algunos cambios en la traducción, con la que no estaba muy satisfecho. Empezando por el título y el estribillo, que siempre se ha solido traducir por “viejo hombre de río”, y que yo, valiente y pedante de mí, traduje como “viejo ribereño”: es el comienzo, realmente, el que nos da el sentido de la canción, tratándose de una humanización del río Mississippi. Así pues, resultaba ser una unión entre los conceptos de “hombre viejo” y “río”, y de ahí nuestra traducción, entendiendo que, mientras cualquier ser o cosa puede ser “viejo”, sólo el ser humano es anciano. De ahí la corrección de rollin’: al entenderlo como un hombre, traduje como rodando (por el río), pero al ser un río humanizado no hay realmente ningún motivo por el que no lo traduzca por “fluyendo”. Otros cambios, propiciados por la versión subtitulada, me han rebelado lo que se escondía bajo ciertas palabras: no ha sido un trabajo fácil, ya que, nótese, la canción está escrita en el dialecto de los negros del sur de entonces, es decir, de cómo pronunciaban ellos las palabras inglesas. Por supuesto y como siempre, estoy abierto a sugerencias y opiniones.

Show Boat, 1936

Para acabar con algo simpático: reconozco que la primera vez que oí la canción (no sobre Paul Robeson) fue en este capítulo de los Simpsons. Para quien no conozca la serie, el personaje que canta no es Robeson, sino el Dr. Hibbert, personaje de la serie:

La víspera de la destrucción


album-eve-of-destructionUn poco encadenando temas, ya que lo mencionamos ayer, traigo una clásica canción protesta de mediados de los 60. Es 1965, y el movimiento hippie todavía no está demasiado definido, y a muchos de los futuros hippies aún se les considera beatnicks. Entre Dylan y el grupo californiano los Byrds, se había inventado el estilo folk-rock (con muchos precedentes, como fueron el Kingston Trio o cantautores como Fred Neil); el estilo pronto se convierte en, por un lado, el sonido estándar de una nueva generación que pretende apartarse un poco de los temas políticos de los anteriores folksingers, siguiendo la senda de Bob Dylan, y por otro, en garante de éxito. Pero aún faltan dos años para la explosión utópica y optimista del 67, y muchos temas de folk-rock tienen todavía un componente de protesta política bastante marcado: es el caso de nuestra canción de hoy.

sloanSegún algunos, Philip “Flip” Sloan, más conocido como P. F. Sloan, escritor de canciones del sello Dunhill (en donde grababan muchos de los nuevos y grandes grupos del nuevo folk-rock, como por ejemplo The Mamas & The Papas), quedó impresionado por el tema de Bob Dylan “Like a rolling stone” y su “sentido apocalíptico”: realmente, al ser el único conocimiento que tengo, he de darlo por bueno, pero con cautela, al menos respecto a la letra, ya que en el tema de Dylan no aparece por ninguna parte, al menos explícitamente, ese sentido apocalíptico, así que supongo que se refiere más bien a la música (NOTA BENE: en el mismo libro –del cual no recuerdo al autor- también se contaban escabrosas y alucinantes historias sobre las “hazañas” de los primeros componentes de Lynyrd Skynyrd, tachándolos como los típicos paletos racistas de Alabama y señalando mensajes racistas en sus canciones, algo que, con el tiempo, he puesto mucho en duda al escucharlos y leer sus letras). Así que escribió, en colaboración con Steve Barri, un precioso tema imitando el estilo folk-rock de Dylan, con una letra tremenda que veremos a continuación. Para cantarla, pensaron en primer lugar en los Byrds, que también habían tocado alguna vieja canción comprometida de su maestro Pete Seeger (“Turn! Turn! Turn!, “Bells of Rhymney” o “I come and stand at every door”), pero el mítico grupo se negó, así como otro de los grandes, The Turtles… Finalmente la elección cayó sobre un nuevo cantante de la factoría “Dunhill” llamado Barry McGuire, al que sólo se le suele recordar por esta canción, pero cuya carrera ha durado casi sin interrupción hasta nuestros días.

P. F. Sloan and SteveBarriLa letra de la canción, más que de protesta, es testimonial, y habla sobre los miedos de la juventud estadounidense de entonces, en los principios del nuevo pacifismo: la Guerra Fría y todos sus avatares, es decir, los misiles cubanos, la guerra de Vietnam, la represión de movimientos considerados izquierdistas (digo considerados, porque la mayoría de los pastores negros del movimiento por los Derechos Civiles tenían tendencias conservadoras), etc. Como siempre he defendido, el nacimiento del movimiento hippie sólo es comprensible desde el hecho de la Guerra Fría, es la reacción de la juventud a tener que tomar partido, en cierta manera. McGuire, como nos relata el enlace de su canción, ha actualizado a lo largo de su carrera el texto, quitando un período en la que la acalla debido a su conversión a los Cristianos Renacidos; una de las más importantes fue reemplazar la referencia a Selma, en el Estado de Alabama, por Columbine, en referencia al suceso más reciente de la masacre que perpetraron dos descerebrados en el Instituto Columbine.

Eve of destruction

The eastern world, it is exploding
Violence flarin’, bullets loadin’
You’re old enough to kill, but not for votin’
You don’t believe in war, but what’s that gun you’re totin’
And even the Jordan River has bodies floatin’

But you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Don’t you understand what I’m tryin’ to say
Can’t you feel the fears I’m feelin’ today?
If the button is pushed, there’s no runnin’ away
There’ll be no one to save, with the world in a grave
[Take a look around ya boy, it’s bound to scare ya boy]

And you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Yeah, my blood’s so mad feels like coagulatin’
I’m sitting here just contemplatin’
I can’t twist the truth, it knows no regulation.
Handful of senators don’t pass legislation
And marches alone can’t bring integration
When human respect is disintegratin’
This whole crazy world is just too frustratin’

And you tell me
Over and over and over again, my friend
Ah, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

Think of all the hate there is in Red China
Then take a look around to Selma, Alabama
You may leave here for 4 days in space
But when you return, it’s the same old place
The poundin’ of the drums, the pride and disgrace
You can bury your dead, but don’t leave a trace
Hate your next-door neighbor, but don’t forget to say grace

And… tell me over and over and over and over again, my friend
You don’t believe
We’re on the eve
Of destruction

Mm, no no, you don’t believe
We’re on the eve
of destruction.

http://artists.letssingit.com/barry-mcguire-lyrics-eve-of-destruction-s1m88lj

La víspera de la destrucción

El mundo oriental está explotando/ la violencia encendiéndose, balas cargadas/ Eres lo suficientemente mayor para matar, pero no para votar (1)/ No crees en la guerra, pero qué es ese arma que cargas/ y hasta el río Jordán tiene cuerpos flotando (2).// Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// No entiendes lo que estoy intentando decir/ ¿No puedes sentir los miedos que siento hoy?/ Si se aprieta el botón, no hay escapatoria/ No habrá nadie que se salve, con el mundo en la tumba/ [Mira a tu alrededor chico, eso está destinado a asustarte chico]/ Y me dices/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Sí, mi sangre está tan loca que la siento como coagulándose/ Me siento aquí sólo contemplando/ No puedo deformar la verdad, no conoce regulación./ El manojo de senadores no pasa legislación/ y las marchas por sí solas no pueden traer la integración/ cuando el respeto se desintegra/ Este loco mundo entero es demasiado frustrante.// Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Piensa en todo el odio que hay en la China Roja/ luego echa una mirada a Selma, Alabama (3)/ Podrías irte de aquí por 4 días al espacio (4)/ pero cuando vuelves, es el mismo viejo sitio/ El aporreo de los tambores, el orgullo y la deshonra (5)/ Puedes enterrar tu muerte, pero no dejes rastro/ Odia al vecino de al lado, pero no te olvides de decir Gracia/ Pero dime tú/ una y un y otra vez de nuevo, amigo/ Ah, no crees/ que estemos en la víspera/ de la destrucción.// Mm, no no, no crees/ que estemos en la víspera de la destrucción.

P. F. Sloan – Steve Barri

Barry McGuire

NOTAS (extraídas de la wikipedia):

(1) La edad mínima para votar es, en algunos Estados, de 21, mientras que la mínima para alistarse es de 18 (al menos por entonces).

(2) Se refiere a la Guerra del agua (1964-1967) entre Israel y sus vecinos árabes.

(3) El 7 de Marzo de 1965, la policía local de Selma reprimió violentamente las “Marchas de Selma a Montgomery”, convocadas por varias asociaciones vinculadas al movimiento de los Derechos Civiles, en lo que se dio en llamar el “Domingo Sangriento”.

(4) La misión del Géminis 4, en Junio de 1965, que duró exactamente cuatro días.

(5) El propio Sloan dio el sentido de este verso: es una referencia al asesinato de John F. Kennedy.

Jefferson-Aeromodelismo: Podemos estar juntos… ¡Contra la pared, hijoputa!


La violencia que había comenzado el año de 1968 no se detuvo, y siguió en auge en 1969, coincidiendo con la legislatura de Richard Milhous Nixon, elegido en 1968. Las protestas contra la guerra del Vietnam se recrudecían, así como los disturbios raciales, mientras Nixon, aunque fuera indirectamente, declaraba a los estudiantes, a los hippies y a los negros enemigos declarados de “América”. El año 1969 ya anunciaba que la década siguiente iba a estar marcada por un incremento de la violencia como no se veía desde hacía 40 ó 50 años atrás. Este panorama afectó a la música rock estadounidense (y británica) de dos maneras, una directa y otra indirecta. El modo directo en que los acontecimientos socio-políticos afectaron a la música fue que los cantantes y grupos de rock se mostraban mucho más implicados a través de sus canciones que antes, con temas que hablaban sobre la guerra, ya no siempre desde el pacifismo más utópico y naif, al estilo de John Lennon, sino desde las críticas al gobierno, al ejército y a la banca; sobre los disturbios raciales, posicionándose, claramente, a favor de los negros y de sus figuras públicas, desde Martin Luther King hasta los Panteras Negras (cuyos líderes no eran tan radicales como sus bases)… O bien hubo quien hizo aún más hermética su burbuja, predicando una “huida hacia los bosques” en donde estar a salvo de la violencia urbana, o a través de alguna religión mística del lejano oriente.

Jefferson Airplane - Volunteers - FrontLa incidencia indirecta, probablemente muy relacionada con la otra, fue que muchos de los grupos ya veteranos experimentaron una especie de regreso a las raíces muy curiosa: los Byrds y los Grateful Dead volvían sus ojos al country-rock, al igual que los miembros de bandas pioneras, ya desaparecidas o recicladas, como Crosby, Stills, Nash & Young (David Crosby de Byrds; Graham Nash de los Hollies; y Stephen Stills y Neil Young de Buffalo Springfield), Poco (con Richie Furay de Buffalo Springfield), Flyin’ Burrito Brothers (con ex-Byrds Chris Hillman y Gram Parsons). También Bob Dylan volvía a sus raíces del folk y sacaba un disco íntegramente de country, mientras surgían nuevos grupos que enraizaban en el rock y el blues más purista: Creedence Clearwater Revival y su swamp-rock, el blues atronador de Allman Brothers, o los abanderados del rock sureño Lynyrd Skynyrd. Los Beatles vuelven al rock y al rythm’n’blues de sus raíces en sus dos últimos álbumes, al igual que hicieron los Rolling Stones, y los Who se reciclaban en el rock más duro de la última hornada. Y es que cuando el rock duro volvió sus ojos al blues más clásico y tradicional y lo atiborró de esteroides, éste se renovó en un estilo que comenzó a llamarse heavy rock: Led Zeppelin, AC/ DC, Black Sabbath… Incluso Deep Purple, un grupo rock duro “sesentayochero” reemplazaban a su vocalista por otro con una voz más aguda y potente para estar a la altura de los tiempos. Por otro lado, también estaban los que no dejaban de explorar otras vías más progresistas, dando lugar al rock progresivo de los años 70 (Moody Blues, King Crimson, Genesis, etc.), de los cuales algunos harían auténticas obras maestras y otros rebasaban la barrera de lo soportable. Pero, ¿y Jefferson Airplane? Con una melodía base de blue-grass y una letra reivindicativa, abrían su disco de 1969 Volunteers:

En Jefferson Airplane confluyeron las dos incidencias en este disco: temáticamente su disco más político, y musicalmente más austero que los anteriores,Jefferson Airplane - Volunteers - Inside con presencia del rock duro más puro junto a temas de folk-rock y de country, para el que contaron con la colaboración de amigos como David Crosby, Stephen Stills, Joey Covington (futuro sustituto de Dryden), Jerry García, el teclista Nicky Hopkins y el conjunto Ace of Cups a los coros. Detrás de la politización del grupo estaba Paul Kantner, el Airplane más político según sus compañeros, que, como hemos dicho, ya había tomado las riendas del grupo desde hacía tiempo. No todos estaban demasiado de acuerdo con esta línea: Jack Casady consideraba que no era asunto suyo implicarse en política así, pero como músico profesional debía hacer que aquello sonara bien; Jorma Kaukonen se define como apolítico, aunque en el disco aparece con una camiseta que tiene grabada la famosa efigie del “Che” Guevara. Dentro del disco, el grupo, representado en la portada con máscaras y accesorios de broma con la bandera de su país detrás, presenta en el interior del disco la reproducción de un diario en el que se habla sobre un ficticio festival de rock (alterando el nombre de grupos reales como “Bud Dolan”, “Rolland Stoves” o “The Beavers”), y al lado una especie de encuesta a los miembros de Jefferson Airplane que reproduzco. Ante la pregunta “¿Cuál es tu barra favorita de la bandera?” los miembros del grupo tienen sus más diversas respuestas, algunas aparentemente absurdas, como Grace, respondiendo “Apunta eso hacia otro lugar” (supongo que se refiere a un micrófono), o Paul Kantner, asegurando que “Michoucan” (uno de los Estados de México, supongo) es su barra favorita; o Jack Casady, que tiene cuatro barras favoritas en la bandera de EE.UU. Pero más reveladoras son las respuestas de Balin y Jorma:

Marty Balin: “¿Qué bandera?”

Jorma Kaukonen (que es quien da la respuesta más explícita): “Déjame contestar esa pregunta con otra: ¿Por qué el Pentágono no mantiene lejos sus espíritus malignos?”

Y así, el álbum se abre con “We can be together”, una especie de himno generacional de reafirmación contra los ataques lanzados contra los hippies y otros colectivos por el presidente Nixon y demás, escrito por Paul Kantner. Lo más conflictivo de la letra, para los directivos de RCA, era la presencia de la palabra “motherfucker”, hijo de puta, y rogaron al grupo que quitaran “eso”; pero ellos se salieron con la suya… Y, francamente, nunca había oído la palabra “hijo de puta” de una manera tan deliciosa. “We can be together”: un deseo y una reivindicación generacional:

del documusical “Go ride the music”

We can be togeher

We can be together
Ah you and me
We should be together
We are all outlaws in the eyes of america
In order to survive we steal cheat lie forge fuck hide and deal
We are obscene lawless hideous dangerous dirty violent and young
But we should be together
Come on all you people standing around
Our life’s too fine to let it die and
We can be together
All your private property is
Target for your enemy
And your enemy is
We
We are forces of chaos and anarchy
Everything they say we are we are
And we are very
Proud of ourselves
Up against the wall
Up against the wall (motherfucker)
Tear down the walls
Tear down the walls
Come on now together
Get it on together
Everybody together
We should be together
We should be together my friends
We can be together
We will be
We must begin here and now
A new continent of earth and fire
Come on now gettin’ higher and higher
Tear down the walls
Tear down the walls
Tear down the walls
Won’t you try

Podemos estar juntos

Podemos estar juntos/ tú y yo/ Deberíamos estar juntos/ Todos somos proscritos a los ojos de América/ Con el fin de sobrevivir robamos, timamos, mentimos, falsificamos, jodemos, nos escondemos y traficamos/ Somos obscenos, ilegales, horribles, peligrosos, sucios, violentos y jóvenes,/ pero deberíamos estar juntos/ Vamos toda la gente que estáis alrededor/ Nuestra vida es demasiado hermosa como para dejarla morir y/ podemos estar juntos/ Toda vuestra propiedad privada es/ objetivo de tu enemigo/ y tu enemigo es/ nosotros/ Somos fuerzas del caos y la anarquía/ Todo lo que dicen es que somos lo somos,/ y nosotros estamos [somos] muy/ orgullosos de nosotros mismos./ ¡Contra la pared/ contra la pared (hijo de puta)!/ ¡Echad abajo las paredes!/ ¡Echad abajo las paredes!/ Vamos ahora juntos/ Pongámonos en marcha juntos/ Todos juntos/ Deberíamos estar juntos/ deberíamos estar juntos, amigos míos/ Podemos estar juntos/ Lo estaremos/ Debemos comenzar aquí y ahora/ un nuevo continente de tierra y fuego/ Vamos ahora colocándonos más y más/ Echad abajo las paredes…/ ¿no lo intentaréis?

More lyrics: http://www.lyricsfreak.com/j/jefferson+airplane/#share

Up against the wall, motherfucker!no sólo es una frase que se podría haber oído a un policía, sino que tiene al menos dos variantes: una, la de un movimiento anarquista llamado “The Motherfuckers” (los hijos de puta), y otra, de la que deviene ésta además, es de un poema titulado “Black People!” (¡Pueblo Negro!), del poeta Amiri Baraka, dedicado, obviamente, a la comunidad afroamericana y al movimiento de Derechos Civiles. La expresión se convirtió en un grito de protesta del 68 estadounidense, y Jefferson Airplane, con esta canción la fomentó como grito revolucionario. Y aquí está la actuación en la que, contra los censores, Grace dice “motherfucker” en el show de Dick Cavett, convirtiéndose en la primera cantante en decir esta palabra en la televisión estadounidense:

Actuación en el Dick Cavett Show, 1969

Para comprender mejor lo que pasaba, os recomiendo este artículo de la época escrito en la revista Triunfo: “La América que mata”, pp. 34-43 y su segunda parte, pp. 22-29, firmados por Alberto Moravia

A %d blogueros les gusta esto: